91
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS POR CAMARONERAS EN MANGLARES DE LA PARROQUIA CHONGÓN ESTERO CARRIZAL GOLFO DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de INGENIERA AMBIENTAL AUTORAS BECILLA BURGOS KATRINA DENISSE PEÑAFIEL FRANCO VICTORIA ELIZABETH TUTOR BLGO. ARIZAGA GAMBOA RAÚL, MSC. GUAYAQUIL ECUADOR 2021

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS POR CAMARONERAS EN MANGLARES DE LA PARROQUIA CHONGÓN ESTERO CARRIZAL –

GOLFO DE GUAYAQUIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

Trabajo de titulación presentado como requisito para la obtención del título de

INGENIERA AMBIENTAL

AUTORAS

BECILLA BURGOS KATRINA DENISSE PEÑAFIEL FRANCO VICTORIA ELIZABETH

TUTOR BLGO. ARIZAGA GAMBOA RAÚL, MSC.

GUAYAQUIL – ECUADOR

2021

Page 2: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

2

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

APROBACIÓN DEL TUTOR

Yo, ARIZAGA GAMBOA RAÚL ENRIQUE, docente de la Universidad Agraria del

Ecuador, en mi calidad de Tutor, certifico que el presente trabajo de titulación:

PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS POR

CAMARONERAS EN MANGLARES DE LA PARROQUIA CHONGON ESTERO

CARRIZAL- GOLFO DE GUAYAQUIL, realizado por las estudiantes BECILLA

BURGOS KATRINA DENISSE; con cédula de identidad N° 1207067180 y

PEÑAFIEL FRANCO VICTORIA ELIZABETH; con cédula de identidad N°

0952783306 de la carrera INGENIERÍA AMBIENTAL, Unidad Académica

Guayaquil, ha sido orientado y revisado durante su ejecución; y cumple con los

requisitos técnicos exigidos por la Universidad Agraria del Ecuador; por lo tanto se

aprueba la presentación del mismo.

Atentamente,

Blgo. Raúl Enrique Arizaga Gamboa Guayaquil, 16 de abril del 2021

Page 3: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

3

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS CARRERA DE INGENIERÍA AMBIENTAL

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN

Los abajo firmantes, docentes designados por el H. Consejo Directivo como

miembros del Tribunal de Sustentación, aprobamos la defensa del trabajo de

titulación: “PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS

POR CAMARONERAS EN MANGLARES DE LA PARROQUIA CHONGON

ESTERO CARRIZAL- GOLFO DE GUAYAQUIL”, realizado por las estudiantes

BECILLA BURGOS KATRINA DENISSE y PEÑAFIEL FRANCO VICTORIA

ELIZABETH, el mismo que cumple con los requisitos exigidos por la Universidad

Agraria del Ecuador.

Atentamente,

Dra. Tamara Borodulina. PRESIDENTE

Ing. Diego Muñoz Naranjo Blgo. Raúl Arizaga Gamboa EXAMINADOR PRINCIPAL EXAMINADOR PRINCIPAL

Guayaquil, 16 de abril del 2021

Page 4: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

4

Dedicatoria

Yo, Katrina Denisse Becilla Burgos dedico mi

trabajo de titulación principalmente a Dios porque sin

el nada de esto fuera posible, a mi madre por todo el

esfuerzo que a diario hace por mí, por su amor y

paciencia, a mi padre por siempre alentarme a ser

mejor, a mi hermana por ser mi inspiración y fortaleza,

a toda mi familia por siempre apoyarme y estar

conmigo en cada paso de mi vida. A mis compañeros

y amigos por ser incondicionales y siempre motivarme

a más.

Yo, Victoria Elizabeth Peñafiel Franco dedico mi

trabajo de titulación a mis amados padres, Hugo y

Elizabeth quienes con su amor, sacrificio, paciencia y

esfuerzo me han permitido llegar a cumplir una meta

más en mi vida, esto es por y para ustedes los amo

infinitamente. A mi amado hermano Javier y sobrino

Sebastián quienes me dan alegría y motivan a seguir

los amo. A mi novio José quien estuvo conmigo en las

buenas y malas, gracias amor sin tu ayuda esto

tampoco sería posible, te amo. Y sobre todo a mi

amado padre celestial, porque sin el nada soy.

Page 5: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

5

Agradecimiento

Yo, Katrina Denisse Becilla Burgos agradezco a Dios

por su bondad, a mi madre por su apoyo, sacrificio y

amor, a mi padre por su cariño y paciencia, a mi

hermana por darme su amor, a toda mi familia por su

apoyo incondicional. A mi querido José por siempre

apoyarme y acompañarme en todo este proceso.

Agradezco a mis queridos docentes Blgo. Raúl Arizaga

e Ing. Diego Arcos que me apoyaron en este largo y

arduo proceso. A mis amigos incondicionales que

siempre me dieron ánimos y fuerzas para seguir

adelante.

Yo, Victoria Elizabeth Peñafiel Franco agradezco a

Dios por llenar mi vida de salud y sus preciosas

bendiciones. A mis amados padres, Hugo Peñafiel y

Elizabeth Franco por darme la vida, por su amor, su

apoyo y creer en mí en todo momento. A mi hermano

Javier Peñafiel por sus consejos. A mi novio José

Suárez gracias por no soltar mi mano y ayudarme

incondicionalmente. Agradezco a mis docentes, por la

formación académica en todo el transcurso de mi

carrera. A mis amigos quienes estuvieron predispuesto

en brindarme su ayuda.

Page 6: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

6

Autorización de Autoría Intelectual

Nosotras BECILLA BURGOS KARTINA DENISSE y PEÑAFIEL FRANCO

VICTORIA ELIZABETH, en calidad de autoras del proyecto realizado, sobre

“PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS POR

CAMARONERAS EN MANGLARES DE LA PARROQUIA CHONGON ESTERO

CARRIZAL- GOLFO DE GUAYAQUIL” para optar el título de INGENIERO

AMBIENTAL, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD AGRARIA DEL

ECUADOR, hacer uso de todos los contenidos que me pertenecen o parte de los

que contienen esta obra, con fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autores nos correspondan, con excepción de la presente

autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los

artículos 5, 6, 8; 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su

Reglamento.

Guayaquil, 16 de abril del 2021

BECILLA BURGOS KATRINA DENISSE

C.I. 1207067180

PEÑAFIEL FRANCO VICTORIA ELIZABETH

C.I. 0952783306

Page 7: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

7

Índice general

PORTADA…………………………………………………………………………………1

APROBACIÓN DEL TUTOR…………………………………………………………… 2

APROBACIÓN DEL TRIBUNAL DE SUSTENTACIÓN……………………………. 3

Dedicatoria………………………………………………………………………………. 4

Agradecimiento…………………………………………………………………………. 5

Autorización de Autoría Intelectual…………………………………………………. 6

Índice general…………………………………………………………………………….7

Índice de tablas…………………………………………………………………………10

Índice de figuras………………………………………………………………………..11

Resumen…………………………………………………………………………………12

Abstract…………………………………………………………………………………. 13

1. Introducción……………………………………………………………………….. 14

1.1 Antecedentes del problema…………………………………………………….. 14

1.2. Planteamiento y formulación del problema .............................................. 16

1.2.1. Planteamiento del problema……………………..…………………….....16

1.2.2. Formulación del problema…………………………………………………17

1.3. Justificación de la investigación ............................................................... 17

1.4. Delimitación de la investigación ................................................................ 18

1.5. Objetivos ...................................................................................................... 18

1.5.1. Objetivo general………………………………………………………......…18

1.5.2. Objetivos específicos…………………………………………………….. 18

1.6. Hipótesis ...................................................................................................... 19

2. Marco teórico……………………………………………………………………… 20

Page 8: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

8

2.1. Estado del arte ............................................................................................. 20

2.2. Bases teóricas………………………………………………………………….. 29

2.2.1. Manglares…………………………………………………………………… 29

2.2.2. La Acuicultura..………………………………………………………………35

2.2.3. Contaminación ambiental……………………………………………….. 37

2.3. Marco legal ................................................................................................... 39

2.3.1. Constitución de la República del Ecuador...……………………......….39

2.3.2. Código orgánico del Ambiente……………………………………...........42

3. Materiales y métodos………………………………………………………………44

3.1. Enfoque de la investigación ....................................................................... 44

3.1.1. Tipo de investigación………...……………………………………………..44

3.1.2.Diseño de investigación……………………………………………………. 44

3.2.Metodología ................................................................................................ ..44

3.2.1.Variables de Estudio…………………………………………………………44

3.2.2. Diseño experimental………………………………………………………...45

3.2.3. Recolección de datos……………………………………………………….45

3.2.5. Análisis estadístico………………………………………………………….46

4. Resultados……………………………………………………………………………47

4.1. Identificación de los principales agentes de degradación en áreas con

criterio para reforestar manglares en el estero Carrizal parroquia Chongón

del Golfo de Guayaquil……………………..…………………………………………47

4.2. Descripción del estado actual del área en estudio con NDVI que requiere

mejoras mediante SIG. ....................................................................................... 55

Page 9: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

9

4.3. Análisis de técnicas de restauración de mangle rojo (Rhizophora

mangle) mediante investigación bibliográfica. ................................................ 58

5. Discusión……………………………………………………………………….….…77

6. Conclusiones…..…….………………………………………………………………78

7. Recomendaciones…………………………………………………………………..79

8.Bibliografía……………………………………………………………………………80

9. Anexos…………………………………………………………………………...……89

Page 10: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

10

Índice de tablas

Tabla 1. taxonomía del mangle rojo ..................................................................31

Tabla 2.Taxonomía del mangle negro ...............................................................32

Tabla 3. Taxonomía de mangle Jalí ..................................................................33

Tabla 4. Taxonomía del mangle blanco ............................................................34

Tabla 5. Factores para medir los daños ambientales ........................................47

Tabla 6. Porcentaje de las actividades económicas ..........................................49

Tabla 7.Encuesta sobre la contaminación en el ecosistema. ............................50

Tabla 8.Tipos de contaminación existentes ......................................................51

Tabla 9.Encuesta sobre la reforestación ...........................................................52

Tabla 10.Encuesta sobre la reforestación en el lugar .......................................53

Tabla 11. Peso y longitud del mangle Rhizophora ............................................59

Tabla 12.Crecimiento de ramas de mangle por estación ..................................61

Tabla 13.Diferencia entre medias de crecimiento con el programa ANOVA .....63

Tabla 14. Número de raíces en 3 sectores de estudio ......................................68

Tabla 15. Análisis Tukey para obtener la altura en las áreas de estudio ..........69

Tabla 16. Registro del DAP del tallo en los 3 sectores de estudio ....................70

Tabla 17. Actividades de monitoreo en zona de restauración de mangle .........74

Tabla 18. Parámetros del suelo de Chongón ....................................................91

Page 11: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

11

Índice de figuras

Figura 1. índice según el criterio de los factores ...............................................48

Figura 2. Porcentaje de las actividades económicas. .......................................49

Figura 3. Índice de contaminación Ambiental....................................................50

Figura 4. Porcentaje de contaminación en el manglar ......................................51

Figura 5. Porcentaje de reforestación en el manglar .........................................52

Figura 6.Porcentaje en el cuidado ambiental por parte de las autoridades .......53

Figura 7. Porcentajes sobre la importancia de la reforestación en el lugar .......54

Figura 8.Índice de vegetación de diferencia normalizada color neutral .............55

Figura 9.Índice de vegetación de diferencia normalizada .................................56

Figura 10.Índice de vegetación muerta moderadamente sana .........................57

Figura 11.Diferencia de promedio en ramas entre la época lluviosa y seca .....59

Figura 12.Media de hojas en diferentes estaciones en los viveros ...................60

Figura 13. Promedio de la altura de las plántulas de mangle............................61

Figura 14. Promedio de mortalidad a los 180 días ............................................62

Figura 15.Valores mensuales de temperatura y salinidad ................................63

Figura 16. Promedio de sobrevivencia de las plántulas ....................................64

Figura 17. Monitoreo de manglar de la reforestación en bajo de la puntilla ......65

Figura 18.Monitoreo de manglar de la reforestación en bajo de Balao .............65

Figura 19. Áreas reforestadas en la provincia de Guayas ................................67

Figura 20.Área reportadas reforestadas en la provincia de Guayas .................67

Figura 21.Valores para el número de raíces en las áreas de estudio. ..............68

Figura 22. Valores para la altura de árboles de los sectores ............................69

Figura 23. Diferencia de valores de la media para DAP del tallo ......................71

Figura 24. Ubicación del Estero "El Carrizal" toma satelital ..............................89

Page 12: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

12

Resumen

El programa de recuperación de espacios degradados por camaroneras en

manglares de la parroquia Chongón estero Carrizal – Golfo de Guayaquil, tuvo

como objetivo principal conocer las áreas donde hay mayor daño ambiental, las

cuáles son causas, consecuencias; y que se necesita realizar para la recuperación

de este ecosistema. Se conocieron técnicas de restauración principalmente del

mangle rojo (Rhizophora mangle) de este ecosistema. La metodología que se utilizó

fue bibliográfica y descriptiva donde se utilizó matrices, mapas, encuesta para

conocer la situación actual del Estero Carrizal a los habitantes del sector y a su vez

medir la magnitud del impacto ambiental provocado por las empresas camaroneras.

El resultado obtenido de acuerdo a los objetivos fue realizar un programa de

recuperación de del mangle en mención y se revisó otros estudios similares. Se

concluyó en 2 etapas con una duración de 2 años para el programa de reforestación

del estero Carrizal. Se recomienda realizar campañas ambientales, mediante

talleres, capacitaciones a los habitantes de la zona de estudio, monitoreo constante

del lugar, apoyo económico de organizaciones internacionales y por otro lado que

el organismo central vigile el cumplimiento de las leyes ambientales vigentes, en

este ecosistema protegido.

Palabras claves: Camaronera, degradación, estero carrizal, manglar, programa

de restauración, reforestación.

Page 13: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

13

Abstract

The main objective of the program for the recovery of areas degraded by shrimp

farms in the mangroves of the Chongon Estero Carrizal parish - Gulf of Guayaquil

was to know the areas where there is greater environmental damage, which are

causes, consequences; and what needs to be done for the recovery of this

ecosystem. Restoration techniques were known mainly for the red mangrove

(Rhizophora mangle) of this ecosystem. The methodology that was used was

bibliographic and descriptive where matrices, maps, surveys were used to know the

current situation of the Estero Carrizal to the inhabitants of the sector and in turn

measure the magnitude of the environmental impact caused by the shrimp

companies. The result obtained according to the objectives was to carry out a

recovery program for the mangrove in question and other similar studies were

reviewed. It was concluded in 2 stages with a duration of 2 years for the reforestation

program of the Carrizal estuary. It is recommended to carry out environmental

campaigns, through workshops, trainings to the inhabitants of the study area,

constant monitoring of the place, financial support from international organizations

and on the other hand that the central body monitors compliance with current

environmental laws, in this protected ecosystem.

Keywords: Degradation, mangrove, reedbed estuary, restoration program,

reforestation, shrimp farm.

Page 14: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

14

1. Introducción

1.1. Antecedentes del problema

En las investigaciones realizadas sobre la producción del camarón en la década

de los setenta y ochenta, Molina (2018) señala:

Entre los años 1979 y 1984, la producción de camarón en el Ecuador tuvo un aumento dramático y 1983, fue el año más alto producción registrada, la producción totalizó 36,6 miles de toneladas métricas, con una exportación valorada en 183 millones de dólares, es decir, cerca de tres veces la cantidad producida en 1979 (p. 1). Chicaiza (2016) afirma: “Este incremento espectacular fue debido

principalmente a la expansión de la industria de la cría de camarones de piscinas,

haciendo que el Ecuador se convierta en el líder de los países productores de

criaderos de camarones”.

Tras un crecimiento constante, en 1998 llegó a exportar 114 795 toneladas a un

valor FOB de 875 millones de dólares, los niveles más altos de su historia. Cruz

(2016) afirma:

En este año récord de la producción camaronera, las exportaciones de este crustáceo contribuyeron con el 26 por ciento de las exportaciones privadas. En 1999 la disminución de la producción por la presencia del virus de la mancha blanca en el segundo semestre del año impactó en las exportaciones que se redujeron en un 17,5 por ciento en volumen y en el 29 por ciento en valores FOB con respecto al periodo anterior. A pesar de la drástica caída en las exportaciones, el camarón sigue siendo uno de los principales rubros de exportación. Durante el año 2000, las exportaciones contribuyeron con el 5.6 por ciento de las exportaciones privadas del país (p. 70). Las exportaciones de camarón en el Ecuador representaban el 6 por ciento del

total de todos los productos exportados. El resultado inmediato de esta caída de las

exportaciones ecuatorianas de camarón a partir del segundo semestre de 1999 fue

un vertiginoso ascenso en los precios, llegando a colocarse en niveles muy altos,

tanto que permitía a los camaroneros ganar dinero con producciones de 300 - 500

lb/ha. A partir del segundo semestre de 2000, las unidades productivas asiáticas y

Page 15: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

15

brasileras entraron en producción y desde entonces se empezó a sentir una caída

en los precios por este aumento de la oferta. Las exportaciones en el Ecuador caen

drásticamente a partir del año 2000, afectado principalmente por los dos factores

arriba mencionados: 1) el virus de la Mancha Blanca en 1999 y 2) los bajos precios

del mercado internacional desde el año 2001 por la sobreoferta de países como

China, Brasil, Taiwán, agravado por los atentados septiembre 11 (Marriott, 2003).

Las exportaciones de camarón en los primeros meses de 2005 (período Enero -

mayo), registraron una cifra récord de 35 854 toneladas, un 28 por ciento más en

comparación con el mismo período en 2004. Mediante esta reseña histórica sobre

la producción del camarón es sustancial a tener en cuenta que la construcción de

más piscinas camaroneras en el Ecuador sin ningún tipo de control ambiental,

estaría provocando un daño ecológico significativo para la zona en este caso el

Golfo de Guayaquil, debido al alto consumo del camarón dentro y fuera del país

(FAO, 2005).

James Tobey (1998) determina:

En la región del Golfo de Fonseca, entre 1973 y 1992, los manglares declinaron

desde 30.697 ha a 23.937 ha, una reducción de 22 por ciento del área de

manglares. Durante tal época, aproximadamente 4.307 ha de camarones fueron

desarrolladas en áreas antes cubiertas por manglares, representado el 64 por

ciento de la pérdida total de manglares. Otro estudio encontró un 6.5 por ciento de

reducción en el bosque de manglar Golfo de Fonseca, entre 1987 y 1994. Esta

reducción es atribuible a otras actividades, además la acuicultura del camarón, que

incluye extracción de madera paralela, producción de sal, obtención de materiales

de construcción y tanino (p.19)

Page 16: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

16

La cría de camarón es una industria exportadora en Latinoamérica con impactos

importantes en el medio ambiente

La expansión del sector acuícola en camaroneras ha tenido como consecuencia un impacto negativo en el medio ambiente, teniendo perdidas total en los manglares en la región del Salvador en el Golfo de Fonseca, esto ha conllevado al estudio de diferentes organizaciones a nivel de Latinoamérica y mundial para las diferentes prácticas de conservación en los manglares lo cuales cumplen una función ecológica de gran importancia para el medio faunístico y florístico (p. 20)

1.2. Planteamiento y formulación del problema

1.2.1. Planteamiento del problema

Ecuador se encuentra representado en dos ecosistemas: Manglar del Chocó

Ecuatorial (67.68 %) para la zona norte y Manglar del Jama-Zapotillo (16.65%) para

la zona sur. La superficie restante se localiza en la provincia de Esmeraldas

(14,49%) y Manabí (1,18%) y aunque éste último porcentaje es muy bajo, tiene la

particularidad de tener representatividad ecosistémica tanto de los Manglares del

Chocó como los de Jama Zapotillo por encontrarse en su límite geográfico

(Ministerio del Ambiente del Ecuador, 2014).

La acuicultura ha crecido de una forma sin precedentes Cerezo, Medina, y Viteri

(2009) afirma:

Se analizó la situación actual de acuicultura en el sector Chongón. Esta parroquia comprende los siguientes límites: Al norte la Represa de Chongón, al sur Estero Carrizal, al este el Estero Salado, al Oeste Brisas del Río Daular y Estancia de la Virgen y siguiendo parroquia rural de la ciudad de Guayaquil.

Por otra parte, más de 30 años atrás, la perdida de manglares empezó en orden

a crear piscinas en playas, estuarios y bahías. Vinueza y Yépez, (2014) señalan:

La destrucción del manglar es un tema preocupante que den asumir el Gobierno para mejorar la calidad en el proceso del camarón y que no afecte las otras actividades económicas como es la pesca artesanal. Por ejemplo, de los manglares se extrae madera, la misma sustancia que se utiliza para

Page 17: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

17

construir casas y oficinas. El uso de esta madera de manera incorruptible desde tiempos precolombinas hasta nuestra época.

Con toda esta problemática planteada surge la necesidad de crear un plan de

manejo ambiental para la degradación de suelo por la producción del camarón

mediante la reforestación, una acción no solo ambiental sino social, político y

ecológico que permita salvar el ecosistema que es el manglar y sus componentes.

1.2.2. Formulación del problema

¿Cómo mejoraría el espacio degradado por camaroneras de la parroquia

Chongón estero Carrizal del Golfo de Guayaquil?

1.3. Justificación de la investigación

Este trabajo de investigación es importante porque se debe conocer la situación

actual de la industria camaronera en el país, debido a la alta demanda de la

producción camaronera y sus subproductos, que ha hecho que aumente el índice

de contaminación ambiental en la provincia de Guayas parroquia de Chongón

estero Carrizal.

Es importante también conocer la tecnología que aplican las camaroneras en la

producción del camarón y sus efectos contaminantes en la parroquia Chongón,

Estero Carrizal; si estas cumplen con las normas ambientales de las organizaciones

internacionales y nacionales.

Además, se justifica este trabajo de investigación para mostrar como una buena

alternativa de manejo ambiental la reforestación para disminuir la contaminación de

las industrias camaroneras.

Finalmente, la información obtenida mediante fuentes bibliográficas, nos

permitirá entender la situación de la industria camaronera y que servirá como

material de apoyo académico para su retroalimentación en las siguientes

investigaciones sobre la producción del camarón.

Page 18: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

18

1.4. Delimitación de la investigación

Chongón es una parroquia rural que se encuentra ubicada en la región costa de

la provincia de Guayas, perteneciente al cantón Guayaquil. Sus coordenadas

geográficas son S 2º 20´/ S2o 10´ y longitud O 80º 15´/ O 80o 0´ respectivamente

sus coordenadas planas UTM son: Norte 9742070 / 9760470 y Este 583390 /

611200. Tiene una superficie de 1.340 kilómetros cuadrados, que significa el 22%

de la superficie del Cantón Guayaquil, sin embargo, los 17.000 habitantes actuales

considerados en el Plan, son menos del 1% de la población cantonal (Sistema

Nacional de Información - SNI, 2015).

● Espacio: Golfo de Guayaquil, Parroquia Chongón, Zona sur - Estero Carrizal

● Tiempo: 3 meses

● Población: La población de estudio en la parroquia Chongón es de 17.000

habitantes (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INEC, 2010).

1.5. Objetivos

1.5.1. Objetivo general

Proponer un programa de recuperación de espacios degradados por

camaroneras en manglares mediante la reforestación en el estero Carrizal

parroquia Chongón del Golfo de Guayaquil.

1.5.2. Objetivos específicos

● Identificar los principales agentes de degradación en áreas con criterio

para reforestar manglares en el estero Carrizal parroquia Chongón del

Golfo de Guayaquil.

● Detallar el estado actual del área en estudio con NDVI que requiere

mejoras mediante SIG.

Page 19: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

19

Analizar técnicas de restauración de mangle rojo (Rhizophora mangle)

mediante investigación bibliográfica.

● Proponer el programa de recuperación relacionado con las alternativas de

acuerdo a los resultados obtenidos.

1.6. Hipótesis

Las técnicas de reforestación de espacios degradados de manglares

contribuirán a mejorar la cobertura en un 10% en el Estero Carrizal parroquia

Chongón Golfo de Guayaquil.

Page 20: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

20

2. Marco teórico

2.1. Estado del arte

Uzcategui et al. (2016) exploró los efectos de la acción extractiva y

explotación de los recursos naturales utilizados por la industria camaronera

ecuatoriana. El análisis se dirigió por medio del concepto de desarrollo sostenible y

la tragedia de los comunes, con el objetivo de armonizar la visión de sostenibilidad

a largo plazo en este sector específico. Los resultados evidenciaron una agresiva

expansión de la industria camaronera, que ha desplazado los bosques de manglar

por piscinas para el cultivo del camarón y ha reducido la extensión de estos bosques

en un 70% desde 1980 a 2013.

Tipán (2020) determinó que la afectación que están originando las industrias

camaroneras al hábitat del cangrejo azul en la Isla Corazón, debido a estos

problemas ambientales se realizaron las evaluaciones a los efluentes de 2 piscinas

de esta comunidad, para lo cual se tuvieron que realizar análisis físico-químico

como también microbiológico, dándonos como resultado final la grave

contaminación que están ocasionando estas camaroneras ya que los parámetros

analizados exceden en su totalidad los rangos permitidos por la Ley.

Cedeño (2019) manifiesta que la industria acuícola camaronera es el mayor

producto de exportación no petrolero que genera divisas, lo que la convierte en una

importante fuente de riqueza y empleo para el Ecuador. Sin embargo, la

planificación de métodos de decisión de siembra y cosecha del camarón ocurre de

forma empírica, lo que conduce a una forma ineficaz de mantener buenos

resultados para las empresas camaroneras ecuatorianas. Esta investigación utiliza

la metodología de operación de redes a la que pequeños cambios a su estructura

se realizan en orden a adaptar al mercado camaronero ecuatoriano y por lo tanto

Page 21: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

21

determinar la planificación desde el momento de siembra hasta cosecha con la

finalidad de maximizar el ingreso a las granjas productivas. Se consideran las

variables tales como el crecimiento del camarón, la supervivencia, la cosecha de

biomasa, los procesados en libras y los precios a nivel local para distintos tipos de

producto, tamaño y calidad son tomados en cuenta.

Los investigadores Aguirre et. al (2016) propusieron una metodología para la

restauración de dichas zonas, así como un llamado a empresarios involucrados en

la producción camaronera, a sensibilizarse con la problemática, para que cumplan

con las legislaciones vigentes, las normativas de la familia ISO, que tratan acerca

del estudio de impacto ambiental y la realización de auditorías medioambientales,

además de perfeccionar sus sistemas de gestión empresarial medioambiental. Se

aplica el método teórico de análisis documental y empíricos como diagnóstico,

observación, logísticos en la propuesta metodológica ofrecida.

Según el investigador Clavijo (2019) para la aplicación del SGA se analizó el

contexto de la organización identificando los factores internos y externos, se

desarrolló el Manual del SGA que incluye política y objetivos ambientales y se

establecieron los procedimientos que aseguren el cumplimiento de las metas

planteadas. El resultado de este proyecto fue la implantación de un SGA en la

empresa camaronera ayudando a mejorar su desempeño ambiental e imagen

corporativa.

Como señalaron Rodríguez, Chiriboga Frank, y Lojan (2016) propusieron

concientizar a los involucrados directos e indirectos) en la busca de soluciones a la

problemática que representa la continua desaparición de manglares Se solicitó que

prime el pensamiento ecologista y no economista. En este trabajo se patentizaron

los principales resultados de la teoría tratada y se concluyó que, sin la presencia de

Page 22: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

22

los manglares, se compromete el futuro, de otros muchos elementos importantes

del valioso ecosistema.

Como indicaron Campoverde y Molina (2009) realizaron una auditoría ambiental

inicial a la planta camaronera "El Robalo", ubicada en la parroquia Puerto Hualtaco,

cantón Huaquillas, provincia de El Oro - Ecuador, Los resultados obtenidos en la

Auditoría permiten concluir que la planta camaronera "El Robalo" tiene un alto grado

de cumplimiento con la normativa ambiental vigente, poniendo énfasis en las no

conformidades por medio de la descripción de medidas a través de un Plan de

Manejo Ambiental que se deberán considerar e implementar para reducir los

efectos negativos que algunas acciones de la planta camaronera El Robalo podrían

estar generando.

Torres y Ruiz (2017) identificaron la cobertura de manglar frente al progreso de

la industria camaronera en la Costa Caribe colombiana, la metodología fue a partir

de la interpretación de imágenes de satélite; teniendo en cuenta la problemática

que afecta los manglares ya que estos se encuentran situados en la transición entre

el medio marino y terrestre. Los resultados de este proyecto han identificado que el

año más significativo en cuanto a la investigación propuesta ha sido el 2008, con

una cobertura de manglar de 113156,03 ha.

Gómez (2016) analizó la producción y el desarrollo sustentable del cultivo de

camarón en la provincia de santa Elena, cantón santa Elena, parroquia Chanduy.

El proyecto tuvo como punto clave instaurar la producción del cultivo de camarón

concentrando elementos de sostenibilidad, de igual modo busca convertirse en

referente teórico-práctico sobre el tema estudiado e incentivar el interés de

proyectos de la misma índole. En el proyecto se utilizó una investigación mixta a

través de varias etapas que inicio con la recopilación de datos, entre los que

Page 23: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

23

destacan las fuentes documentales, la observación directa de los procesos

productivos empleados, y las entrevistas realizadas a los representantes de las

áreas de: calidad y producción En el resultado final está inmersa la generación de

reflexión en la comunidad para aprovechar sus recursos naturales de forma

sostenible.

Ovando (2007) determinó que los datos del calendario fenológico del cultivo de

maíz (Zea mays L.), estimando desde procedimientos de sumas térmicas, lo cuales

fueron añadidos con los registros del Índice de Vegetación de la Diferencia

Normalizada (NDVI) de cobertura global del sistema Radiómetro Avanzado de Muy

Alta Resolución de la Administración Nacional del Océano y la Atmósfera de los

Estados Unidos (NOAA-AVHRR), con los siguientes puntos: i) realizar una relación

entre el NDVI y el rendimiento de maíz en las distintas etapas fenológicas; ii)

analizar el dominio de la fecha que se realizó la siembra, y iii) desarrollar un modelo

de estimación de rendimiento a escala departamental. Los valores que son

acumulados del NDVI presentaron una correlación positiva con el rendimiento de

maíz.

Ortiz (2019) desarrolló un inventario de deslizamientos a través de la

identificación de movimientos en masa a nivel municipal, en Albán, Cundinamarca,

aplicando una técnica geomática que involucra el uso del Índice de Vegetación de

Diferencia Normalizada (NDVI) por medio de imágenes satelitales con una

resolución espacial detallada y características espectrales que permitan el cálculo

del NDVI, donde a partir de la detección de cambios en la vegetación a través el

tiempo, realizando sustracciones entre las temporalidades y el cruce de la variable

intrínseca del territorio, la pendiente, se pretende identificar posibles

deslizamientos, además, se pretendió validar por diversas plataformas de

Page 24: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

24

inventarios de movimientos en masa e información primaria recolectada, si los

posibles deslizamientos identificados coinciden con la información primaria y

secundaria encontrada, por último se evaluará la evolución que estos han tenido en

la ventana de tiempo a trabajada.

Aldás (2019) analizó la evolución temporal de la cobertura vegetal y los

diferentes usos de suelo en la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas, Ecuador

Para el presente estudio fue necesaria la utilización de tres series temporales de

NDVI que fueron construidas a partir de imágenes Landsat TM y OLI para el periodo

del 1986-2017 mediante la plataforma tecnológica Google Earth Engine. Los

resultados muestran valores de NDVI más altos en el primer período de tiempo

estudiado, mientras que con el paso de los años los valores siguientes mostraron

un incremento en el estrés de la vegetación y dejaron al descubierto áreas con

intensos procesos de deforestación y transformación de la cobertura vegetal natural

en áreas dedicadas a actividades agropecuarias.

Saquinga (2020) estudió el piso bioclimático Bosque Siempreverde Montano de

la cordillera occidental de los andes que se encuentra ubicado en la parroquia El

Tingo del cantón Pujilí. La metodología fue una revisión bibliográfica en donde se

han extraído datos de los anuarios meteorológicos INAMHI de las variables

climáticas (temperatura y precipitación), las mismas que han servido para generar

dos Diagramas de Gaussen. Como resultado se obtuvo una correlación de

variables climáticas con las imágenes generadas en donde se establece que al

realizar la comparación de los mapas de los años 1990 y 2008 existe una pérdida

de la cobertura vegetal de un 12,71 %, también las condiciones climáticas de

temperatura y precipitación permanecieron estables, y al comparar los mapas de

los años de 2008 y 2016, existe nuevamente perdida de cobertura vegetal nativa

Page 25: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

25

en un 3,31 %, la variabilidad climática se mantiene leve con precipitaciones durante

12 meses del año.

Como indica Gómez (2019) con el fin de comprender los patrones de variación

de la cobertura vegetal en el estado de Baja California Sur y promover la protección

ecológica en la entidad, se analizó la variación espacio temporal de la cubierta

vegetal mediante análisis del Índice de Vegetación de Diferencia Normalizada

(NDVI, por sus siglas en inglés).

Saquinga (2020) utilizó datos MOD13Q1 con resolución espacial de 250m y

temporal de 16 días, para calcular el NDVI para el periodo de 2001 al 2016.

Utilizando el promedio, estacionalidad, anomalías, tendencia y correlación con

series climáticas, este estudio describe las características de la variación espacial

y temporal de la vegetación del estado de Baja California Sur.

Gómez D (2019) mostró que (1) la cobertura vegetal presenta valores altos de

NDVI en la porción sur del estado, en las zonas de mayor elevación (más de 500

msnm) de las serranías presentes a lo largo de la entidad y en los manglares

asociados a los canales de la bahía “Magdalena-Almejas”, y valores bajos de NDVI

en la porción norte del estado y las zonas con elevaciones menores a los 300

msnm; (2) el inicio de la temporada de crecimiento de la vegetación en la entidad

es en julio, ya que al ser de clima árido está fuertemente relacionada con las pocas

lluvias de verano e invernales, el final de la temporada de crecimiento se presenta

entre los meses de marzo y abril, en donde comienza el periodo de estiaje de la

vegetación; (3) para el periodo en cuestión, los años 2001, 2002, 2010 y 2011

fueron los que presentaron las mayores anomalías negativas de NDVI, dado que

en esos años hubo eventos climáticos “La Niña” intensos, y con el efecto contrario

los años 2014 y 2015 son los que presentan mayores afectaciones positivas, dado

Page 26: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

26

que en esos años hubo eventos climáticos “El Niño” intensos; (4) la mayoría de la

entidad presenta tendencias positivas y neutras, sin embargo, la porción sur,

específicamente en los municipios de La Paz y Los Cabos, existe una marcada

tendencia negativa, dado que es la zona del estado en donde se concentra la

mayoría del crecimiento poblacional, se hace un mayor uso de agua de subsuelo,

así como actividades agrícolas, ganaderas, mineras y turísticas; (5) la vegetación

en la entidad responde considerablemente a los eventos climáticos de gran escala,

siendo “El Niño” el fenómeno que presentó mayor influencia.

Molina (2018) analizó el funcionamiento de las camaroneras y sus incidencias

en la contaminación del medio ambiente de la parroquia Puerto el Morro. Así mismo

identificando mediante los pobladores algún tipo de sustancia que atenta contra el

normal funcionamiento y equilibrio que exhibía el medio ambiente, provocando

además un daño casi irreversible. Estas industrias deben implementar un plan

estratégico sobre el medio ambiente, también se sugiere implantar charlas para

aquellas industrias camaroneras que se encuentran en la parroquia Puerto el Morro

para poder tener un buen funcionamiento sin que se vea afectado el medio

ambiente, los pobladores y los seres vivos que se encuentran en la parroquia.

Según Bajaña (2019) el desarrollo y conservación de los manglares es de vital

importancia para el desarrollo de la parroquia Santa Rosa de Flandes debido a las

interacciones que tienen con este ecosistema. El estudio sobre el servicio

ecosistémico que brinda el manglar para la protección costera de la parroquia Santa

Rosa de Flandes permite dar un mayor valor de conservación 2 a estos ecosistemas

que presentan varios beneficios a la sociedad y al medio. Este estudio permite

entender de mejor manera las dinámicas espaciales, sobre todo las relaciones

socio-ambientales que se producen entre los moradores de las zonas cercanas y

Page 27: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

27

estos ecosistemas, que desarrollan gran parte de sus actividades cotidianas en

base al manglar. Se generó un modelo geográfico con el cual se evidencien las

consecuencias de la pérdida de este ecosistema. Esto ayudó a tener una idea de

los impactos que generan las actividades antrópicas y cómo estas terminan

afectando a la población y al medio natural.

Galárraga (2018) describió la realidad de uno de los ecosistemas más

importantes del Planeta, como son los manglares, en este caso particular los de la

Reserva Ecológica Manglares Cayapas- Mataje (REMACAM), por medio del

análisis jurídico ambiental de las leyes ecuatorianas sobre el impacto de la pesca

artesanal en las áreas degradadas y el control que realiza la autoridad ambiental

en el área de la Reserva, a fin de determinar las actividades y factores que afectan

en mayor medida a los recursos de la reserva y qué incidencia tienen en la

degradación de ciertas áreas del ecosistema, para lo cual se utilizó una

metodología de investigación jurídica, analítica, aplicada y de campo, empleando

importante información documental contenida particularmente en el Plan de Manejo

de la REMACAM y con información primaria obtenida en la investigación de campo

trabajada especialmente con personal técnico del MAE-San Lorenzo y con los

pescadores de la zona para constatar “in situ” la realidad de la reserva, lo que

permitirá dar un diagnóstico claro y plantear posibles soluciones.

Lino (2020) estudió la afectación que están originando las industrias

camaroneras al hábitat del cangrejo azul en la Isla Corazón, siendo las descargas

de aguas una de las principales afectaciones las mismas que llegan hacia el mar

afectando a las diferentes especies que habitan en esta zona como además del

ecosistema manglar, debido a estos problemas ambientales se realizaron las

evaluaciones a los efluentes de 2 piscinas de esta comunidad, para lo cual se

Page 28: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

28

tuvieron que realizar análisis físico-químico como también microbiológico, para lo

cual se tomaron diferentes muestras de estas mismas durante los meses de agosto,

septiembre y octubre las cuales fueron llevadas al respectivo laboratorio para su

apreciación, fueron ciertos parámetros los evaluados y comparados con la Tabla

13 Libro VI Anexo 1 del TULSMA , dándonos como resultado final la grave

contaminación que están ocasionando estas camaroneras ya que los parámetros

analizados exceden en su totalidad los rangos permitidos por la Ley.

Montalván (2019) analizó el progreso del sector camaronero en la economía

ecuatoriana y su acontecimiento en el manglar, para la realización de la

investigación se utilizó un estudio explorativo, analítico y documental. Las industrias

camaroneras en Ecuador tuvieron sus inicios en el final de los años sesenta, la

actividad que tenía la camaronera es un importante generador de divisas de cambio

y una importante fuente de trabajo para la economía ecuatoriana. La investigación

que se otorgó por entes públicos como el Ministerio del Ambiente y el Centro de

Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos

(CLIRSEN) durante el periodo de 1969 cuando el camarón se inició hasta el 2015,

el último reporte sobre la disminución en los manglares, se efectuará un análisis de

la disminución de los manglares debido al aumento de camaroneras en las

principales zonas de este país.

Romero (2016) estudió las causas y la magnitud que causa la pérdida del

manglar en el sector noroeste de la urbe, y plantear medidas de recuperación. Se

realizó una comparación digital de las cartografías originadas por el IGM y el Centro

de Levantamientos Integrados de Recursos Naturales por Sensores Remotos

(CLIRSEN), e imágenes Google Earth, se realizó la elaboración de mapas

temáticos en base se calculó la magnitud de la pérdida y sus tasas de deforestación

Page 29: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

29

de los manglares en Machala. Se halló la pérdida de 1.528,47 ha de manglar que

encarna un 73,95% de la cobertura natural, y una disminución en la franja del

manglar en promedio de 1.400 metros de espesor.

2.2. Bases teóricas

2.2.1. Manglares

2.2.1.1. Definición

Sánchez (2020) afirma lo siguiente: “Los manglares son un tipo de ecosistemas

costaneros y húmedos representan las zonas tropicales y subtropicales, más que

todo las regiones pantanosas e inundadas”.

2.2.1.2. Importancia

El lugar es hábitat para gran diversidad de especies como la tortuga de agua

dulce, el cocodrilo del río, la iguana, entre otros, así como diversas especies de

aves residentes y migratorias. También los manglares libran una función de vital

importancia en la protección de las costas hacia la erosión provocada por el viento

y oleajes; forman barreras naturales contra los huracanes (Iagua, 2019).

2.2.1.3. Clasificación según la escala botánica de los manglares

Según el estudio realizado por Vernaza (2019) existen tres tipos fisiográficos de

manglar en el país:

Manglar de borde. Que se encuentra en la parte delantera de la línea en la

dirección mar-tierra, sujeta a diario a las inundaciones. La vegetación dominada por

Rhizophora spp., y ha alcanzado gran estructural de desarrollo, debido a las

magnas descargas de nutrientes y arrastre de sedimentos traídos por la marea. La

mayor extensión de este tipo de bosque de manglar se encuentra en la provincia

del Guayas.

Manglar ribereño. Se encuentra en las orillas de los ríos, a lo largo del alcance

de intromisión salina. La vegetación está dominada con frecuencia por Rhizophora

Page 30: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

30

spp. y en diversas asociaciones con otras especies de manglares. En estas

condiciones, la demanda de agua dulce y nutrientes es fuerte, lo que resulta en

bosques con características estructurales bien desarrolladas. Los bosques de las

riberas se ubican principalmente en la provincia del Guayas, en el Golfo de

Guayaquil y a lo largo del río Guayas.

Manglar de Cuenca. Es semejante a los salitrales y hacia la parte posterior del

manglar. Ellos pueden solamente ser alcanzados por los más poderosos vientos, y

que poco a poco se inundan después de haber pasado un prolongado periodo de

tiempo. Durante la temporada seca la salinidad intersticial es alta, pero disminuye

durante la temporada de lluvia. Avicennia germinans y Conocarpus erectus son los

árboles y arbustos mejor adaptados en estas regiones. La mayoría de las extensas

áreas de este tipo de bosque pueden ser encontrados en la provincia de

Esmeraldas.

Según las investigaciones realizadas por el Ministerio de Ambiente - MAE (2014)

en la costa ecuatoriana, podemos identificar los siguientes tipos de mangles:

Mangle rojo: Nombre científico: Rhizophora mangle L. Sinónimo: Rhizophora

americana Nutt. Nombres vernáculos: mangle de concha, mangle colorado, mangle

gateado, mangle injerto, mangle macho, mangle rojo, mangle zapatero. Número de

especies reportado por género: 2 en América tropical y en las Indias occidentales.

Descripción botánica: Árboles o arbustos de 0.4–40 m de alto, hasta 1.1 m DAP.

De tronco erecto a decumbente. Corteza lenticelada más o menos lisa a levemente

fisurada, a veces con mancha irregulares. Raíces fúlcreas, hasta 10 m de alto en

individuos desarrollados; raíces adventicias dispuestas en las ramas, a manera de

cuerdas pendulares cuando jóvenes. Estípulas 2, inicialmente enrolladas entre sí

en forma cónica y aguda, cada una angosto-lanceolada, 4–8 cm, lustrosas,

Page 31: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

31

finamente estriadas y con nectarios basales en la base interna, deciduas, al caer

dejan cicatrices anulares en las ramas. Hojas simples, decusadas, agrupadas hacia

la porción (Regalado, Sánchez, & Mancebo, 2016).

Tabla 1. taxonomía del mangle rojo

Taxonomía

Reino Plantae

División Fanerógama

Clase Magnoliopsida

Orden Malpighiales

Familia Rhizophoraceae

Género Rhizophora

Especie Rhizophora magle L.

Descripción de tabla taxonómica del mangle rojo Silva, 2014

Mangle negro: Nombre científico: Avicennia germinans (L.) L. Basónimo: Bontia

germinans L. Sinónimos: Avicennia nitida Jacq. Avicennia tomentosa Jacq.

Avicennia tomentosa var. guayaquilensis Moldenke Avicennia germinans var.

guayaquilensis (Kunth) Moldenke Avicennia germinans var. cumanensis (Kunth)

Moldenke Avicennia tonduzii Moldenke Avicennia elliptica Holm in Thunb. Avicennia

floridana Raf. Avicennia lamarckiana C. Presl Avicennia meyeri Miq. Avicennia

oblongifolia Nutt. ex A. W. Chapm. Nombres vernáculos: mangle llorón, mangle

iguanero, mangle prieto, mangle salado, palo salado. Número de especies

reportado por género: Avicennia es un género pantropical compuesto por ocho

especies. En Ecuador solamente se encuentra A. germinans. Descripción botánica:

Árboles o arbustos 0.5–25 m de alto, hasta 120 cm DAP. Lenticelada corteza de

color negro a gris o café obscuro, levemente fisurado. Raíces secundarias

lenticelados superficiales con bastantes neumatóforos lineares, verticales, de hasta

40 cm de alto. Hojas de lámina lanceolada hasta angosto-elíptica, decusadas, 7–

Page 32: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

32

18 x 1.5–6 cm, el haz de color verde olivo, de tonalidad opaca en el envés; peciolo

1–2 cm. Inflorescencia terminal y axilar, en panículas o espigas densas, 1–5 cm

(González, Sol, Pérez, & Obrador, 2016).

Tabla 2.Taxonomía del mangle negro

Taxonomía

Reino Plantae

División Magnoliophyta

Clase Espermatofita

Orden Lamiales

Familia Avicennioideae

Género Avicennia

Especie Avicennia germinans

Descripción de la tabla taxonómica del mangle negro Gonzáles, 2016

Mangle Jelí: Nombre científico: Conocarpus erectus L. Sinónimos: Conocarpus

procumbens L. Conocarpus erectus var. procumbens DC. Conocarpus acutifolius

Humb. & Bonpl. ex Roem. & Schult. Terminalia erecta Baill. Terminalia erecta var.

procumbens (L.) M. Gómez Nombres vernáculos: botoncillo, jabalí, jelí, jelí de

semilla, mangle botón, mangle jelí Número de especies reportado por género: 2.

Descripción botánica: Árboles o arbustos pequeños 1.5– 2–8 m de alto, hasta a 40

cm DAP. Corteza de color café, fisurada. Ramas anguladas terminales. Presenta

hojas simples, alternas; con una lámina delgadamente coriácea (cartácea en seco),

elíptica hasta lanceolada u oblonga, 4–10 x 1.5– 4 cm, con un base cuneado hasta

atenuada y decurrente en toda la extensión del peciolo, el ápice usualmente agudo

y apiculado hasta acuminado, peciolo corto, alado, con un par de glándulas

nectarias; envés con domacios en las axilas de las venas secundarias y en la

porción submarginal. Inflorescencias terminales y axilares, en racimos de

Page 33: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

33

cabezuelas, hasta 10–15 cm; cabezuelas maduras 3–5 mm. Brácteas florales

angosto-triangulares, 1–1.5 mm. Cáliz 2/3 gamosépalo, 1–1.5 mm, sépalos 5.

Pétalos ausentes. Estambres 5–10, 1–2.5 mm, exsertos. Ovario pubescente; estilo

1.5–2 mm, blanco. Infructescencia (Trejo, 2009)

Tabla 3. Taxonomía de mangle Jalí

Taxonomía

Reino Plantae

División Magnoliophyta

Clase Magnoliopsida

Orden Myrtales

Familia Combretaceae

Subfamlia Combretoideae

Género Conocarpus

Especie Conocarpus erecto L.

Descripción de la tabla taxonómica del mangle Jalí Trejo, 2009

Mangle blanco, Nato y Piñuelo: Nombre científico: Laguncularia racemosa var.

racemosa Basónimo: Conocarpus racemosus L. Sinónimos: Laguncularia obovata

Miq. Laguncularia racemosa f. longifolia J. F. Macbr. Nombres vernáculos: mangle

amarillo, mangle bobo, mangle hembra, manoa, manglillo, mangle blanco.

Descripción botánica: Corteza café, lenticelada, casi lisa a ligeramente fisurada.

Las inflorescencias, brácteas florales, cálices y las frutas poseen un indumento

velutino hasta densamente piloso. La mayoría de características morfológicas se

incluyen en la descripción de la especie (Cornejo, 2015).

Page 34: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

34

Tabla 4. Taxonomía del mangle blanco

Taxonomía

Reino Plantae

División Magnoliophyta

Clase Espermatofita

Orden Myrtales

Familia Combretaceae

Género Laguncularia

Especie Laguncularia racemosa L.

Descripción de la tabla taxonómica del mangle blanco Cornejo,2015

2.2.1.4. Beneficios

Los bosques de mangles son ecosistemas ricos en biodiversidad: funcionan

como guarderías de peces, son el hogar de moluscos y crustáceos; y la pista de

aterrizaje y zonas de anidamiento de gran cantidad de aves, además, sus raíces

son el refugio de reptiles y anfibios (Banco Mundial, 2019).

Proporcionan medios de vida, estos bosques constituyen el principal medio para

la obtención de alimentos e ingresos y de una u otra forma, el servicio de

aprovisionamiento derivados de estos ecosistemas beneficia a todos. Por otro lado,

hay gran cantidad de materia prima como madera de calidad para la construcción

de casas, barcos y muelles. Sus ramas y hojas obtienen hierbas medicinales,

tinturas, entre otros. La miel del mangle es muy apreciada por su dulzura y a la vez

por su matiz salado y se extra sal de los árboles (FAO, 2020).

Un muro natural como los manglares para proteger las costas. Cuando surge

las grandes tormentas estos árboles sirven como murallas de contención para

mitigar la erosión del suelo. Además, sin la protección ambiental, muchas personas

en los alrededores sufrirían de inundaciones (Ambientum, 2020).

Page 35: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

35

2.2.2. La Acuicultura

2.2.2.1. Concepto

Cría de organismos acuáticos, comprendidos peces, moluscos, crustáceos y

plantas. La cría supone la intervención humana para incrementar la producción; por

ejemplo: concentrar poblaciones de peces, alimentarlos o protegerlos de los

depredadores. La cría supone asimismo tener la propiedad de las poblaciones de

peces que se estén cultivando. La acuicultura varía mucho según el lugar donde se

lleve a cabo, desde la piscicultura de agua dulce en los arrozales de Viet Nam hasta

la cría de camarón en estanques de agua salada en las costas de Ecuador, y la

producción de salmón en jaulas en las costas de Noruega o de Escocia. Sin

embargo, la mayor parte de la acuicultura se lleva a cabo en el mundo en desarrollo,

para la producción de especies de peces de agua dulce de poco consumo en la

cadena alimentaria, como la tilapia o la carpa (FAO, 2014).

2.2.2.2. Proceso

La producción del camarón atraviesa por diferentes etapas:

Maduración. El proceso empieza en los laboratorios de maduración en donde se

germina la semilla de camarón y ocurre la reproducción, desove y eclosión. Este

proceso termina con la incubación de los huevos y posterior desarrollo.

Cultivo. El camarón se desarrolla en alrededor 4 meses hasta lograr el peso y

medidas deseados en las piscinas camaroneras. Para cosecharlos, usualmente se

usan bombas de drenaje en las piscinas para sacar el agua y luego son extraídos

con equipos especializados buscando mantener la frescura y calidad del producto.

Finalmente son dispuestos en canastas u otros contenedores con hielo (Ordoñez,

2015).

Page 36: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

36

Selección y lavado. Se lavan y desinfectan para eliminar cualquier

microorganismo o agente que pueda contaminar al producto. También es posible

que se les apliquen algunos químicos para evitar su decoloración.

Luego pasa a ser seleccionado y clasificado por talla y calidad. Esto se hace a mano

por personal calificado y entrenado (Ordoñez, 2015).

En esta etapa también se determina si se procesa como camarón entero o como

cola. Para los productores lo mejor es que el camarón sea entero, pero en

ocasiones algunos defectos lo impiden (Ordoñez, 2015).

Control de calidad. Se realizan análisis sensoriales donde se verifican color, olor

y textura del producto. Para esto se hacen muestreos aleatorios siguiendo

lineamientos de calidad (Ordoñez, 2015).

También se realizan determinaciones químicas, como de PH o bisulfito de sodio,

y monitoreos microbiológicos para asegurar que el producto es apto para el

consumo humano. Este proceso se hace antes y después de cocer al camarón

En Ecuador las granjas de cría son inspeccionadas por el Subsecretario de

Calidad y Seguridad que entre otras cosas revisa el diseño de las granjas, tasas de

mortalidad, protocolos de desinfección y el tratamiento de aguas (Ordoñez, 2015).

2.2.2.3. Subproductos

Según las investigaciones realizadas por Mojica, Cuéllar y Montoya (2013)

afirman:

Las proteínas de los subproductos, que cuentan con un valor similar al de la

caseína extraída de la leche y no presentar efectos tóxicos, forman parte de los

compuestos de mayor valía para la industria. Adicionalmente, se ha identificado

que los residuos de camarón son ricos en quitina, el segundo polímero

estructural más abundante de la Tierra después de la celulosa, que resulta

Page 37: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

37

adecuada para la elaboración de fibra, quitosán, esponjas, plásticos, cosméticos

e hidrolizado proteico empleado en la alimentación animal. Finalmente, los

compuestos de valor agregado y de menor concentración son lípidos y

pigmentos entre los cuales se destaca la astaxantina, los ácidos grasos

poliinsaturados y fofolípidos, que poseen un valor incalculable para la industria

alimenticia.

2.2.3. Contaminación ambiental

Rodríguez, Chiriboga Frank, y Lojan, (2016) afirma que:

Estas consideraciones incluyen el uso de motores y turbinas para el

almacenamiento de agua, la aplicación de combustibles, lubricantes y aceite,

el uso de maquinaria pesada, tales como excavadoras, camiones y tractores,

la eliminación de pesticidas son factores con menos nocividad al ambiente,

cabe, cabe mencionar lo imprescindible para el funcionamiento de una granja

camaronera.

Las granjas camaroneras ahora están incluidas en la lista de amenazas que

ponen en peligro el clima, entre otros. Rodríguez et al. (2016) señalan: “Las

pérdidas que resulten de la reparación de diversos equipos y maquinarias, tales

como motores, vehículos, generadores, y los procesadores, son el resultado de una

falta en tanto al cuidado”.

Por otra parte, sumando desechos a la lista, Rodríguez et al. (2016) afirman:

Aquí se encuentran aquellos creados por el proceso del cultivo del camarón y

otras actividades imprescindibles. Aun así, a diferencia de los anteriores residuos

de maquinarias y equipos, no se llega a tener categoría alarmante de nocividad,

como lo son comúnmente definidos como suciedad, piedras, escombros, vidrio,

papel, plástico, metales y así sucesivamente.

Page 38: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

38

Además, aquellos que, a pesar de ser el más común, no deja de ser el menos

significativo, en última instancia el colapso hizo retrasar la productividad, obligando

a los trabajadores a trabajar de una manera veloz y omiten gestiones importantes

del cuidado ambiental, tales como el uso de una piscina procesar las aguas que

están llenas de productos químicos, bacterias y otros elementos utilizados en el

proceso de fabricación. Rodríguez et al. (2016) afirman:

Son evacuadas directamente a los mismos canales, de las cuales el trabajador

también conocido como bombero, recoge el agua para volver a llenar los

reservorios o directamente la piscina para la próxima carrera. En otras

palabras, por precipitarse terminan por hacer lo incorrecto, resultando en más

residuos de contaminación y menos beneficios.

Rodríguez et al. (2016) señalan: “Cuando se llega a la mayoría de los factores

importantes para que se presente la contaminación ambiental, peligros causados

por agentes químicos, dragado de mar, plagas y enfermedades del cultivo de

camarón. Esta última se puede categorizar como un problema interno, sino que

también tiene el potencial para convertirse en un problema externo”.

Finalmente, Rodríguez et al. (2016) afirman:

Las alarmas se incendian al momento de entrar en contacto con un problema

importante medio ambiente contaminado de parte de las granjas camaroneras,

la bien conocida deforestación de los bosques y manglares se ha convertido en

la cúspide o zenit de la crisis. Muchas veces, la indiscriminada tala es no pagada

o devuelta como lo pide la ley, las malas administraciones talan y no regresan,

causan daño y luego desaparecen; esto afecta a otros animales que tienen

preferencias en platos comunes de la zona costera del país, como el cangrejo

rojo y azul, los camarones, jaiba, mejillones y concha.

Page 39: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

39

2.3. Marco legal

2.3.1. Constitución de la República del Ecuador

Título II: Derechos Capítulo II.

Derechos del buen vivir

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales degradados. (Constitución de la Reduplica del Ecuador 2008, pág. 5) Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía alimentaria, ni afectará el derecho al agua. Capítulo séptimo Derechos de la naturaleza. (Constitución de la Reduplica del Ecuador 2008, pág. 5) Art. 71.- La naturaleza o Pacha Mama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos. Toda persona, comunidad, pueblo o nacionalidad podrá exigir a la autoridad pública el cumplimiento de los derechos de la naturaleza. Para aplicar e interpretar estos derechos se observarán los principios establecidos en la Constitución, en lo que proceda. El Estado incentivará a las personas naturales y jurídicas, y a los colectivos, para que protejan la naturaleza, y promoverá el respeto a todos los elementos que forman un ecosistema. (Constitución de la Reduplica del Ecuador 2008, pág. 20) Art. 72.- La naturaleza tiene derecho a la restauración. Esta restauración será independiente de la obligación que tienen el Estado y las personas naturales o jurídicas de Indemnizar a los individuos y colectivos que dependan de los sistemas naturales afectados. En los casos de impacto ambiental grave o permanente, incluidos los ocasionados por la explotación de los recursos naturales no renovables, el Estado establecerá los mecanismos más eficaces para alcanzar la restauración, y adoptará las medidas adecuadas para eliminar o mitigar las consecuencias ambientales nocivas. (Constitución de la Reduplica del Ecuador 2008, pág. 20) Capítulo I. Biodiversidad y Recursos Naturales Sección Primera: Naturaleza y Medio Ambiente Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales: 1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de las necesidades de las generaciones presentes y

Page 40: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

40

futuras. 2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las personas naturales o jurídicas en el territorio nacional. 3. El Estado garantizará la participación activa y permanente de las personas, comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y control de toda actividad que genere impactos ambientales. 4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la naturaleza. (Constitución de la Reduplica del Ecuador 2008, pág. 91) Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y comunidades afectadas. Cada uno de los actores de los procesos de producción, distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente. Las acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán imprescriptibles. (Constitución de la Reduplica del Ecuador 2008, pág. 91)

Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra el operador de la actividad que produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables de realizar el control ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a: 1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano, ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el demandado. 2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo sustentable de los recursos naturales. 3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente. 4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales protegidas estará a cargo del Estado. 5. Establecer un sistema nacional de

Page 41: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

41

prevención, gestión de riesgos y desastres naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución, responsabilidad y solidaridad. (Constitución de la Reduplica del Ecuador 2008, pág. 92) Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración y de objeción sobre la actividad sometida a consulta. El Estado valorará la opinión de la comunidad según los criterios establecidos en la ley y los instrumentos internacionales de derechos humanos. Si del referido proceso de consulta resulta una oposición mayoritaria de la comunidad respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será adoptado por resolución debidamente motivada de la instancia administrativa superior correspondiente de acuerdo con la ley. (Constitución de la Reduplica del Ecuador 2008, pág. 92) Art. 399.- El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la defensoría del ambiente y la naturaleza. (Constitución de la Reduplica del Ecuador 2008, pág. 92) Sección sexta Agua Art. 411.- El Estado garantizará la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico. Se regulará toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas, en especial en las fuentes y zonas de recarga de agua. La sustentabilidad de los ecosistemas y el consumo humano serán prioritarios en el uso y aprovechamiento del agua. (Constitución de la Reduplica del Ecuador 2008, pág. 94)

Sección segunda Delitos contra los recursos naturales

Artículo 251.- Delitos contra el agua. La persona que, contraviniendo la normativa vigente, contamine, deseque o altere los cuerpos de agua, vertientes, fuentes, caudales ecológicos, aguas naturales afloradas o subterráneas de las cuencas hidrográficas y en general los recursos hidrobiológicos o realice descargas en el mar provocando daños graves, será sancionada con una pena privativa de libertad de tres a cinco años. Se impondrá el máximo de la pena si la infracción es perpetrada en un espacio del Sistema Nacional de Áreas Protegidas o si la infracción es perpetrada con ánimo de lucro o con métodos, instrumentos o medios que resulten en daños extensos y permanentes. (Constitución de la Reduplica del Ecuador 2008, pág. 61) Artículo 252.- Delitos contra suelo. La persona que, contraviniendo la normativa vigente, en relación con los planes de ordenamiento territorial y ambiental, cambie el uso del suelo forestal o el suelo destinado al mantenimiento y

Page 42: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

42

conservación de ecosistemas nativos y sus funciones ecológicas, afecte o dañe su capa fértil, cause erosión o desertificación, provocando daños graves, será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años. (Constitución de la Reduplica del Ecuador 2008, pág. 61)

2.3.2 Código orgánico del Ambiente

Sección tercera Delitos contra la gestión ambiental. Artículo 254.- Gestión prohibida o no autorizada de productos, residuos, desechos o sustancias peligrosas.- La persona que, contraviniendo lo establecido en la normativa vigente, desarrolle, produzca, tenga, disponga, queme, comercialice, introduzca, importe, transporte, almacene, deposite o use, productos, residuos, desechos y sustancias químicas o peligrosas, y con esto produzca daños graves a la biodiversidad y recursos naturales, será sancionada con pena privativa de libertad de uno a tres años. Será sancionada con pena privativa de libertad de tres a cinco años cuando se trate de: 1. Armas químicas, biológicas o nucleares. 2. Químicos y Agroquímicos prohibidos, contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos y sustancias radioactivas. 3. Diseminación de enfermedades o plagas. 4. Tecnologías, agentes biológicos experimentales u organismos genéticamente modificados nocivos y perjudiciales para la salud humana o que atenten contra la biodiversidad y recursos naturales. Si como consecuencia de estos delitos se produce la muerte, se sancionará con pena privativa de libertad de dieciséis a diecinueve años. (Ministerio de Ambiente 2018, pág.80) Capítulo I Disposiciones Generales Art. 6.- Saneamiento Ambiental es el conjunto de actividades dedicadas a acondicionar y controlar el ambiente en que vive el hombre, a fin de proteger su salud. (Ministerio de Ambiente 2018, pág.12) Art. 7.- El saneamiento ambiental está sujeto a la política general de salud, a las normas y a los reglamentos que proponga la Dirección Nacional de Salud, estableciendo las atribuciones propias de las municipalidades y de otras instituciones de orden público o privado. (Ministerio de Ambiente 2018, pág.12) Art. 9.- No podrá efectuarse la construcción, reparación o modificación de una obra pública o privada que, en una u otra forma, se relacione con agua potable, canalización o desagües, sin la aprobación de la autoridad de salud, a la que se enviarán los planos y memorias técnicas respectivas, previamente a su ejecución. Terminadas las obras, no podrán iniciar su operación, sin permiso previo de la autoridad de salud, la que las inspeccionará periódicamente. (Ministerio de Ambiente 2018, pág.13) Art. 10.- Los propietarios de terrenos sin construir, situados en el perímetro urbano, están obligados a mantenerlos con el respectivo cerramiento. (Ministerio de Ambiente 2018, pág.15)

Page 43: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

43

Art. 12.- Ninguna persona podrá eliminar hacia el aire, el suelo o las aguas, los residuos sólidos, líquidos o gaseosos, sin previo tratamiento que los conviertan en inofensivos para la salud. Los reglamentos y disposiciones sobre molestias públicas, tales como ruidos, olores desagradables, humos, gases tóxicos, polvo atmosférico emanaciones y otras, serán establecidos por la autoridad de salud. (Ministerio de Ambiente 2018, pág.15)

Page 44: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

44

3. Materiales y métodos

3.1. Enfoque de la investigación

3.1.1. Tipo de investigación

El tipo de investigación que se realizó para el tema es documental porque se

obtuvo la información de fuentes bibliográficas tales como, artículos científicos,

revistas científicas, páginas web oficiales de gobierno, biblioteca digital,

repositorios, blogs y tesis.

El nivel de conocimiento de la investigación fue: exploratoria porque se recopiló

información acerca del tema, investigando cada una de las variables del tema para

un mejor resultado investigativo, también la investigación fue descriptiva porque se

detalla la información de cada una de las partes de trabajo de investigación,

profundizando mediante conceptos, procesos, objetos de estudio y resultados del

tema, finalmente fue explicativa o correlacional porque cada cita textual obtenida

mediante fuentes bibliográficas se realizó una interpretación del tema.

3.1.2. Diseño de investigación

Se recabó información mediante fuentes bibliográficas utilizando medios

informáticos para la recopilación de la investigación desarrollada y todos los datos

se fundamentaron en base teórica por lo que el diseño es no experimental.

3.2. Metodología

3.2.1. Variables de Estudio

Variable independiente

Recuperación de espacios degradados.

Aplicación de la restauración de manglar a través de la reforestación.

Page 45: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

45

Variable dependiente

Técnicas de recuperación de manglar rojo.

Tratamiento de hectáreas contaminadas por camaroneras.

3.2.2. Diseño experimental

No se realizará diseño experimental, el trabajo es bibliográfico.

3.2.3. Recolección de datos

3.2.3.1. Recursos

Recursos humanos: Asesor de tesis, docentes de facultad.

Recursos tecnológicos: Computadora, internet, redes sociales, biblioteca

virtual, repositorios, Microsoft office, revistas digitales, impresora.

3.2.3.2. Métodos y técnicas

La metodología de estudio para el tema de investigación fue descriptiva lo cual

se trabaja sobre realidades y su característica fundamental fue mostrar una

interpretación correcta. En el tema de estudio fue necesario de esta investigación

para una clara descripción del contenido.

Con la ayuda de la investigación bibliográfica, que forma el punto de partida para

la realización de todo proceso de investigación, se logró analizar y evaluar el

material que se tenía y el que se necesitaba investigar sobre el tema de estudio.

Para el primer objetivo específico se analizó mediante una tabla de criterio de

factores los principales agentes de degradación en el estero Carrizal parroquia

Chongo del Golfo de Guayaquil en áreas de manglares. También se realizó una

técnica de investigación que es la encuesta con preguntas objetivas para conocer

más a fondo la realidad ambiental del lugar desde el punto de vista de los habitantes

de la parroquia Chongón.

Page 46: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

46

Para el segundo objetivo específico se identificó el estado actual del área de

estudio que requiere mejoras, a través de El Índice de Vegetación de Diferencia

Normalizada (NDVI) para reconocer la vegetación en función de la reflectancia

espectral. Para cumplir con el objetivo se realizó los siguientes pasos:

1. Ingresar a la página web earhexplorer.usgs.gov,

2. Se escribió el usuario y contraseña

3. se dio criterio de búsqueda y se seleccionó el área de interés;

4. se escogió “data sets”

5. se seleccionó el satélite y la imagen LANDSAT8OLI/TIRS C1;

6. se añadió criterios adicionales, por ejemplo: land cloud cover en un 20% para

tener una imagen amplia;

7. se seleccionó results y se elegió la imagen a trabajar

8. se dio clic en metadata y se descargó la imagen.

Para el tercero objetivo específico se investigó las técnicas que se utilizaron para

la restauración del mangle rojo en zonas de esteros como la reforestación y

establecimiento de viveros.

Para el cuarto objetivo específico se propuso alternativas de recuperación de

acuerdo a los resultados obtenidos en los objetivos anteriores, pero aplicando en la

zona de estudio.

3.2.5. Análisis estadístico

El análisis estadístico que se utilizó fue inferencial porque se interpretó tablas

y cuadros en porcentajes sobre los daños ambientales en la zona de estudio

para abarcar la información de manera cualitativa y cuantitativa y tener una

síntesis argumentada del tema de investigación.

Page 47: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

47

4. Resultados

4.1. Identificación de los principales agentes de degradación en áreas con

criterio para reforestar manglares en el estero Carrizal parroquia

Chongón del Golfo de Guayaquil.

Para desarrollar este objetivo se realizó una tabla de criterio de factores y se

estructuró un rango de calificación: (insignificante (1), baja (2), mediana (3) – alta

(4) para identificar que daños ambientales son más severos en el lugar. Los factores

de destrucción ambiental que se observa son los más comunes que ocurren en un

manglar y el estero Carrizal no es la excepción.

Según el Ministerio de Ambiente (2015) se realizó un monitoreo de los daños

ambientales en el Golfo de Guayaquil y se pudo comprobar que el principal

causante es el crecimiento de nuevas empresas camaroneras incluso irrespetando

territorios considerados áreas protegidas y la segunda causante es el cambio

climático que en cierto modo es producido de manera directa por la acción humana.

Tabla 5. Factores para medir los daños ambientales

FACTORES INSIGNIFICANTE BAJA MEDIANA ALTA

Destrucción de manglares X Salinización de agua X Sobreexplotación de Post – larvas silvestres

X

Introducción de especies exóticas

X

Polución de los cuerpos de agua con nutrientes, materia orgánica y sedimentos

X

Uso de drogas tóxicas o bioacumulativas, antibióticos, y otros químicos

X

Uso ineficiente del alimento balanceado

X

Diseminación de enfermedades

X

Pérdida de biodiversidad en los ecosistemas vecinos

X

Medición de los índices bajo, medio y alto en factores ambientales. Ministerio de Ambiente, 2015

Page 48: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

48

Figura 1. índice según el criterio de los factores Ministerio de Ambiente, 2015

En la figura 1 se puede observar que existen varios daños ambientales con un

alto grado de contaminación y deterioro no solo en el Estero Carrizal sino en sus

alrededores. Los daños ambientales principales con alto grado de severidad son:

Destrucción de manglares, polución de los cuerpos de agua contaminada por

sedimentos, uso de drogas tóxicas y químicos y pérdida de biodiversidad. También

se tiene en una calificación mediana la salinización de agua y la sobreexplotación

de post - larvas silvestres; y en una calificación baja La introducción de especies

exóticas, uso ineficiente del alimento balanceado y diseminación de enfermedades.

En la siguiente encuesta a los habitantes del lugar, se analizó la situación actual

de los daños ambientales desde el punto de vista de los pobladores que viven en

la Parroquia Chongón cerca del área de estudio “Estero EL CARRIZAL”. Para

obtener información se realizaron 5 preguntas objetivas a 50 habitantes que viven

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5R

an

go

de

ca

lifi

ca

ció

n

Insignificante Baja Mediana Alta

Page 49: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

49

0%

84%

14%2%

turismo

actividad pesquera

ama de casa

otros

en la parroquia Tarqui, estas preguntas se plantearon sobre al impacto ambiental

para identificar índices que están vinculadas al control por parte de las autoridades

pertinentes si cumplen con las normativas nacionales y extranjeras ambientales.

1. ¿Cuál es la actividad económica que usted realiza?

Tabla 6. Porcentaje de las actividades económicas

Opción de respuesta No. De encuestados % de encuestados

Turismo 0 0% Actividad pesquera (Cangrejos, pescadores, ostioneros)

42

84%

Ama de casa

7

14%

Otros

1

2%

Total:

50

100%

Valoración de los entrevistados a la pregunta: ¿Cuál es la actividad económica que usted realiza? Becilla y Peñafiel, 2020

Figura 2. Porcentaje de las actividades económicas. Becilla y Peñafiel, 2020 En la figura 2 se puede observar de los 50 encuestados, la principal actividad se

sustenta en la pesquera y camaronera (83%) entre ellos: captura de cangrejos que

Page 50: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

50

76%

24%

SI

NO

viene hacer el producto principal, seguido de ostiones y pesca. Un 13% indicó que

son amas de casa y un 4% a otras actividades económicas.

2. ¿Existe algún problema de contaminación en el ecosistema de manglar? Si se

respuesta es SÍ. Seleccione la opción.

Tabla 7.Encuesta sobre la contaminación en el ecosistema. Opción de respuesta Número de encuestados % de encuestados

Si 38 76% No 12 24% Total 50 100%

Valoración de los entrevistados a la pregunta: ¿Existe algún problema de contaminación en el ecosistema de manglar? Becilla y Peñafiel, 2020

Figura 3. Índice de contaminación Ambiental Becilla y Peñafiel, 2020

En la figura 3 se puede observar que el 76% de la población afirma que existe

posibles problemas ambientales, en cambio un 24% indica que no indican estos

problemas.

Page 51: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

51

72%

20%

4%4%

Desechos biológicos productos químicos Desechos sólidos Combustibles

Tabla 8.Tipos de contaminación existentes

Probables tipos de contaminación

# de encuestados % de respuestas

Desechos biológicos 36 72% Productos químicos (sulfito)

10 20%

Desechos sólidos 2 4% Combustible 2 4% Total 50 100%

Valoración de los entrevistados a la pregunta: ¿Existe algún problema de contaminación en el ecosistema de manglar según el tipo? Becilla y Peñafiel, 2020

Figura 4. Porcentaje de contaminación en el manglar Becilla y Peñafiel, 2020

En la figura 4 el 72% corresponde a los desechos biológicos, sigue el 20% de

productos químicos y en un menor porcentaje del 4% desechos sólidos y

combustibles.

3. ¿Ha realizado alguna actividad de reforestación como parte de la conservación

del ecosistema de manglar?

Page 52: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

52

64%

36%SI

NO

Tabla 9.Encuesta sobre la reforestación

Opción de respuesta No. de encuestados % de encuestados

SI 32 64 NO 18 36% Total 50 100%

Valoración de los entrevistados a la pregunta: ¿Ha realizado alguna actividad de reforestación como parte de la conservación del ecosistema de manglar? Becilla y Peñafiel, 2020

Figura 5. Porcentaje de reforestación en el manglar Becilla y Peñafiel, 2020

En la figura 5 del total de número total de encuestados que son 50; el 64% indicó

que si han realizado alguna actividad que vincule con reforestación de mangle, y

un 36% indicaron que no lo han hecho por diferentes razones.

4. ¿Usted considera que las autoridades de gobierno realizan el control necesario

para el cuidado ambiental en la zona de estudio?

Page 53: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

53

42%

50%

8%

SI

NO

TAL VEZ

Figura 6.Porcentaje en el cuidado ambiental por parte de las autoridades Becilla y Peñafiel, 2020

En la figura 6 de la pregunta planteada un 50% señaló que no hay control por

parte de las autoridades del gobierno en los impactos ambientales de la zona, un

42% indicaron que si brindan seguridad y un 8% la opción tal vez.

5. ¿Considera importante realizar una reforestación por los daños actuales

ocasionados por la actividad de las empresas camaroneras en el lugar?

Tabla 10.Encuesta sobre la reforestación en el lugar

Opción de respuesta No. de encuestados % de encuestados

SI 42 84% NO 7 14% TAL VEZ 1 2% Total 50 100%

Valoración de los entrevistados a la pregunta: ¿Considera importante realizar una reforestación por los daños actuales ocasionados por la actividad de las empresas camaroneras en el lugar? Becilla y Peñafiel, 2020

Page 54: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

54

84%

14%2%

SI

NO

TAL VEZ

Figura 7. Porcentajes sobre la importancia de la reforestación en el lugar Becilla y Peñafiel, 2020

En la figura 7 se muestra que hay 84% de encuestados que indicaron que es

necesario realizar reforestación en el lugar, un 14% mencionaron que no y un 2%

quizás.

Page 55: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

55

4.2. Descripción del estado actual del área en estudio con NDVI que

requiere mejoras mediante SIG.

Figura 8.Índice de vegetación de diferencia normalizada color neutral Becilla y Peñafiel, 2020

En la figura 8 la imagen satelital del programa copernicus de la mision Sentinel 2,

es una imagen de color natural con en escala 1:180000, su ubicacion geografica es

parte del Golfo de Guayaquil con el sistema de coordenadas UTM Datum 17 Zona

Sur.

Page 56: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

56

Figura 9.Índice de vegetación de diferencia normalizada Becilla y Peñafiel, 2020

En la figura 9 la imagen satelital del programa copernicus de la mision Sentinel 2A,

es una imagen raster procesada, en la que visualizamos la escala de valores

cercanos a -1 indica vegetación muerta o muy enferma y los valores cercanos a 1

vegetación medianamente sana, imagen con en escala 1:180000, su ubicación

geográfica es parte del Golfo de Guayaquil con el sistema de coordenadas UTM

Datum 17 Zona Sur.

Page 57: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

57

Figura 10.Índice de vegetación muerta moderadamente sana Becilla y Peñafiel, 2020

En la figura 10 la imagen de NDVI del programa copernicus de la mision Sentinel

2A, es una imagen tratada NDVI = NIR – RED / NIR + RED (NIR = Espectroscopía

de Reflectancia en el Infrarrojo Cercano RED = Espectroscopía de Reflectancia de

la parte Roja Visible), nos indica que tenemos un 16.65% de vegetación muerta o

cuerpos de agua simbolizada con el color rojo, un 71,21% de vegetación

moderadamente sana representada en la leyenda con el color amarillo, y por último

el 12.13% de vegetación sana representada con el color verde en la leyenda,

imagen en escala 1:180000, su ubicación geográfica es parte del Golfo de

Guayaquil con el sistema de coordenadas UTM Datum 17 Zona Sur.

Page 58: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

58

4.3. Análisis de técnicas de restauración de mangle rojo (Rhizophora

mangle) mediante investigación bibliográfica.

Hubo diferentes técnicas de restauración de manglar en el Ecuador que se han

enfocado principalmente a la reforestación, a la restauración de la hidrología

original y a la combinación de ambas (Reese, s.f. ). Los pasos a seguir para la

restauración del manglar son:

Reforestación

Esta actividad puede ser divido en tres grandes categorías: Directa aplicación

de propágulos y/o plántulas, la reforestación con plántulas y a menudo, requiere

una mezcla de ambas.

Establecimiento de viveros

Para evitar la herbivoría por cangrejos y otras especies, se recomienda que las

plántulas se monten a una altura promedio entre 60 a 100 cm sobre el suelo.

Por otro lado, las larvas de los insectos infestan propágulos y plántulas (Reese,

s.f. ).

Primera fuente bibliográfica

Lugar de estudio: El Islote del Rio Boca de Beche en el cantón Pedernales

Provincia de Manabí.

Tiempo: 6 meses

Como indica Pólit (2016) se relacionó la estimación de crecimiento de

propágulos de Rhizosphora mangle sembrado in situ bajo diversas condiciones de

temperatura y salinidad.

Los 600 propágulos colectados se registraron longitud y el peso. Los propágulos

recolectados durante la época seca aparecieron en la época húmeda con un peso

y longitud promedio de 29,2 g (± 6,68) y 25,5 cm (± 7,05), mientras que los

Page 59: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

59

recolectados durante la época húmeda aparecieron en la época seca, con un peso

y longitud promedio de 37,83 g (± 8,05) y 30,75 cm (± 6,04) (Pólit, 2016).

Tabla 11. Peso y longitud del mangle Rhizophora

Época Peso g (±) Longitud cm (±)

Seca 29,20 (± 6,68) 25,50 (± 7,05) Húmeda 37,83 (± 8,05) 30,74 (± 6,04)

Investigación realizada por Pólit, 2016 Después de eso, se hidrato por 24 horas, a continuación de este proceso la

siembra se lleva a cabo en fundas plásticas con bases en el mismo tipo de suelo.

Durante 180 días se observó una media de tres ramas por plántula en la época

húmeda y una media de 2 ramas por plántula durante la época seca; sin embargo,

no son estadísticamente significativas (Pólit, 2016).

Figura 11.Diferencia de promedio en ramas entre la época lluviosa y seca Pólit, 2016

Según la figura 11 el grado de significancia P≥0,05 de la media de ramas en

diferentes estaciones en los viveros in situ en el Islote del Río Boca de Beche-

Pedernales (Pólit, 2016).

Page 60: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

60

Tabla 13. Crecimiento de las ramas de mangle Rhizophora por estación

Fuente de variación

Suma de cuadrados

Grados de libertad

MS F P

Intercepto 37,500 1 37,5000 17,23737 0,00360 Estación 1,5000 1 1,5000 1,5000 0,28786

Error 4,0000 4 1,0000

Investigación realizada por Pólit, 2016

Según la tabla 13 indica que el número promedio de hojas por plántula durante

la estación húmeda fue de diez hojas y el número promedio de hojas por plántula

durante la estación seca fue de seis. Sin embargo, estadísticamente no hay ninguna

diferencia significativa (Pólit, 2016).

Figura 12.Media de hojas en diferentes estaciones en los viveros Pólit, 2016

En la figura 12 se puede apreciar el grado de significancia P≥0,05 de la media

de hojas en las diferentes estaciones en los viveros in situ en el Islote del Rio de

Boca de Beche-Pedernales (Pólit, 2016).

Page 61: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

61

Tabla 12.Crecimiento de ramas de mangle por estación

Tabla de ANOVA para diferenciar entre medias de crecimiento de las ramas de las plántulas de Rhizophora mangle por estación

Fuente de variación

Suma cuadrados

Grados de libertad

MS F P

Intercepto 357,9691 1 357,9691 13,61439 0,021023 Estación 11,8288 1 11,8288 0,44987 0,539133 Error 105,1738 4 26,2937

Investigación realizada por Pólit, 2016

La tabla 14 indica que al realizar la comparación de propágulos sembrados

durante la época húmeda y seca, se observó que no eran estadísticamente

significativas (P≥0,05), en la altura de las plántulas entre los dos periodos (Pólit,

2016)

Figura 13. Promedio de la altura de las plántulas de mangle Pólit, 2016

En la figura 13 a los 180 días se puede observar la altura promedio de las plántulas

de Rhizophora mangle (Pólit, 2016)

La primera supervisión de los propágulos se llevó a cabo a los 2 meses después

de la siembra para evaluar la mortalidad en dos periodos. Después de eso, el ultimo

monitoreo se realizó luego de cuatro y seis meses. La inicial tasa de mortalidad par

los primeros dos meses fue de 28%, pero que era inferior en meses posteriores y

Page 62: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

62

la inicial tasa mortalidad en la época seca fue de 17%, pero que era inferior en los

meses posteriores. Durante la temporada de lluvias, se considera que la siembra

tiene una tasa de mortalidad del 49% y en la época seca se observó una mortalidad

del 37%, la mortalidad de la época lluviosa se observó que la misma se debía a

diversas plagas de la época como hongos, caracoles, como así la falta de ciertos

nutrientes como el fósforo, los cuales se agotan por las lluvias (Pólit, 2016).

Otras de las causas de mortalidad es la inundación, lo que es normal en

diciembre y febrero, ya que es la época más húmeda del año, además tenemos los

aguajes más altos de todo el año y el vivero estaba ubicado en zona inundable por

mareas (Pólit, 2016).

Si nos fijamos en las más altas tasas de mortalidad ocurrieron entre febrero a

marzo del 2013, cuando la salinidad cayó a su punto más bajo a 8 ups durante la

temporada lluviosa, lo que incrementa las plagas por este cambio. Sin embargo,

estadísticamente no hay diferencia significativa (0,002588 p=0,332133; p≥0.5) en

la mortalidad (Pólit, 2016).

Figura 14. Promedio de mortalidad a los 180 días Pólit, 2016

Page 63: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

63

En la figura 14 con el software ANOVA se efectuó una diferencia entre medias de

las mortalidades de las plántulas de Rhizophora mangle en las diferentes épocas

(Pólit, 2016).

Tabla 13.Diferencia entre medias de crecimiento con el programa ANOVA

Fuente de variación

Suma de cuadrados

Grados de libertad

MS F P

Intercepto 1707,340 1 1707,340 44,83399 0,002588 Estación 46,285 1 46,285 1,21541 0,332133

Error 152,326 4 38,081

Investigación realizada por Pólit (2016)

Figura 15.Valores mensuales de temperatura y salinidad Pólit, 2016

En la figura 15 la supervivencia de las plantas observó en dos condiciones: una de

estación lluviosa y seca; sin embargo, estadísticamente no presenta diferencias

significativas (0,000086 p = 0,206438; p ≥ 0.05) en la supervivencia de plantas

sembradas en época húmeda y seca (Pólit, 2016).

Page 64: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

64

Figura 16. Promedio de sobrevivencia de las plántulas Pólit, 2016

En la figura 16 indica la tasa de supervivencia global de las plántulas de Rhizophora

mangle después de 180 días. El intervalo de confianza P≥0,05 de la media de

supervivencia en los viveros in situ de diferentes estaciones en el Islote del Rio de

Boca de Beche-Pedernales. La siguiente prueba fue llevada a cabo, en plantas con

más de 90 cm de altura en promedio, con 30 hojas en promedio (Pólit, 2016).

Segunda fuente bibliográfica

Lugar de estudio: La Puntilla (Provincia de El Oro); Canal de Jambelí (Provincia

de Guayas)

Tiempo: 5 meses

Año de estudio: 2013

Reforestación de manglar rojo en bajo de la puntilla

En la figura 17 indica las plántulas eran sembradas y tenían una altura promedio

de 50 cm y 7 hojas promedio, no mostraban raíces aéreas. La tasa de crecimiento

mensual promedio fue de 5 cm. Actualmente, los viveros se están introduciendo

con el objetivo de asegurar la sostenibilidad de plántulas en las siembras y

resiembras mangle (Apolinario, 2012).

Page 65: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

65

Figura 17. Monitoreo de manglar de la reforestación en bajo de la puntilla Apolinario, 2012

Reforestación de manglar rojo en el bajo del Canal de Jambelí

En la figura 18 indica las siembras de las plántulas tenían 40 cm promedio de

altura y 9 hojas promedio, después de unos meses las plantas miden en promedio

85 cm de altura y tienen 45 hojas. En 30 meses, la tasa promedio de crecimiento

fue de 1,5 cm. Mientras que las plantas no crecen tan rápidamente como se debe,

sin embargo, tienen mayor número de hojas (Apolinario, 2012).

Figura 18.Monitoreo de manglar de la reforestación en bajo de Balao Apolinario, 2012

Page 66: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

66

Reforestación de manglar en áreas productivas

El área predestinada para la reforestación fue la Camaronera KAMMAROS S.A.,

situada en la Isla La Esperanza, Estero Lagartos, parroquia Ximena en el cantón

Guayaquil, provincia del Guayas. De acuerdo al estudio de suelo de la camaronera

se determinó que posee una superficie de 210,736 ha; por lo tanto 49,11 ha; están

sobre zonas de manglar; 67,33 ha, están fijas sobre la vegetación no identificada y

94,29 ha, estables sobre zonas de salitral (Apolinario, 2012).

Para iniciar la reforestación del manglar en KAMMAROS, los trabajadores

retiraron los tablones de la alberca y cualquier otro material que impidiera el flujo

de agua de mar hacia las piscinas, con la intención de permitir el flujo y reposición

natural del agua del mar. Aproximadamente 93.500 semillas de mangles fueron

descubiertos durante el proceso de siembra. Si se aplican los procedimientos de

resiembra es posible que un total de 120.000 semillas fueron sembradas

(Regalado, Sánchez, & Mancebo, 2016).

La forma de siembra fue directa, la altura promedio de las semillas de mangle

rojo es de 30 cm, las semillas se introducen a una altura de 6 a 8 cm para evitar

que se enrede cuando el nivel del mar suba, ya que la característica principal de

esta semilla es que flotan. La resiembra se hizo mediante plántulas de los viveros,

las cuales fueron trasplantadas después de 45 a 60 días, cuando tienen de 2 a 4

hojas y altura promedio de 40 cm. Sin desperdiciar tiempo, debido a que las raíces

se enrollan en la bolsa plástica y se estropea la planta. El trabajo fue realizado de

manera tradicional fijos en la Boca de Lagartos, personas que llevaron a cabo la

siembra, resiembra y la conservación del área reforestada (Torres & Ruiz, 2017).

Page 67: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

67

Área de reforestación en la provincia de Guayas

En la figura 19 según la subsecretaria de gestión Marina Costera (2011),

confirmó en Guayas la reforestación de 161,60 ha. Comprendido en: 30,85 ha en

bajos; 111,60 ha, en áreas productivas y 19,15 en áreas colindantes a las

camaroneras (Apolinario, 2012).

Figura 19. Áreas reforestadas en la provincia de Guayas Apolinario, 2012

La figura 20 indica las áreas reportadas como reforestadas en 2012 atañen a

532,23 ha., estas son: 187,22 ha. En áreas de bajos; 306,83 ha en área productiva;

13,52 ha en áreas contiguas y 24,66 ha. En áreas sin presencia de vegetación

(Apolinario, 2012)

-

Figura 20.Área reportadas reforestadas en la provincia de Guayas Apolinario, 2012

Page 68: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

68

Lugar de estudio: Cerrito Los Morreños (Golfo de Guayas – Provincia de Guayas)

Tiempo: 5 meses

Año de estudio: 2013

Número de raíces aéreas

En la tabla 16 se realizó este estudio en la zona de Cerrito Los Morreños, se

focalizó en 3 puntos estratégicos que son: Revesa, Chupadores Grande y

Chupadores Chico.

Tabla 14. Número de raíces en 3 sectores de estudio

Lugar Revesa, Estero chupadores

grande

Entrada del Estero la revesa

Chupadores Grande

Esteros chupadores

chico, Estero largo

No. Individuos No. Raíces aéreas o fúlcreas

1 14 10 0 2 12 10 3 3 16 23 0 4 9 10 1 5 16 16 1 6 15 20 0 7 17 7 2 8 50 10 0 9 9 5 0

10 18 12 0

Investigación realizada por Nacipucha, 2014

Figura 21.Valores para el número de raíces en las áreas de estudio. Nacipucha, 2014

Page 69: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

69

En la figura 21 se refiere cuando la comparación de medias utilizando Tukey

realizado en los sectores de estudio, se puede mostrar las medias para el sector

Revesa y Chupadores Grande se superponen, lo que manifiesta que no hay

diferencia significativa entre estos dos grupos (Nacipucha, 2014).

Altura de la planta

Tabla 15. Análisis Tukey para obtener la altura en las áreas de estudio

Lugar Revesa, Estero Chupadores

grande

Entrada del Estero la revesa

Chupadores grande

Estero Chupadores

Chico, Estero largo

No. De individuos altura (m) dese el suelo hasta la copa del árbol

1 3,20 6,00 0,70 2 3,00 6,00 0,70 3 4,20 6,00 0,70 4 3,20 6,00 0,70 5 2,80 6,00 0,62 6 3,00 5,00 0,63 7 5,00 5,00 0,84 8 4,80 5,00 0,48 9 3,20 5,00 0,58

10 3,22 5,00 0,77

Investigación realizada por Nacipucha (2014)

Figura 22. Valores para la altura de árboles de los sectores Nacipucha, 2014

Page 70: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

70

En la figura 22 indica la relación al análisis de Tukey el valor de p=0,083965, el

cual fue menor a 0.05, existiendo una diferencia significativa entre los grupos

experimentales (Nacipucha, 2014).

DAP del tallo

La comparación de medias señalado por el método de Tukey para la variable de

altura, demuestra que hay una diferencia significativa en las secciones

muestreados con respecto al DAP. Con rangos de límite menores a 3,31 y superior

a 5,21 con un nivel de confianza del 95%, el mayor DAP se registró en el sector

Revesa (Nacipucha, 2014).

De acuerdo a la estadística de revisión, los árboles del sector revesa tenían el

mayor número de carreras con un promedio fueron los que registraron un mayor

número de raíces con una media de 17,60 y límites entre 9,15 y 26,04 con un 95%

de confiabilidad a diferencia de las plantas de Chupadores chico que registraron

una media de 0,70 (Nacipucha, 2014)

DAP del tallo

Tabla 16. Registro del DAP del tallo en los 3 sectores de estudio

Lugar Revesa, Estero Chupadores

Grande

Entrada del Estero la revesa

Chupadores Grande

Estero Chupadores

Chico, Estero largo

1 6,68 3,18 1,59 2 6,37 3,18 2,23 3 3,18 3,18 1,91 4 3,18 3,18 1,59 5 4,14 3,18 0,95 6 4,46 4,46 0,95 7 3,50 1,91 1,27 8 4,77 2,23 1,59 9 3,18 1,91 0,95

10 2,55 1,27

Investigación realizada por Nacipucha, 2014

Page 71: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

71

El análisis de comparación de medias establecido por el método de Tukey para

la variable altura, prueba que diferencia significativa en los sectores muestreados

con respecto al DAP. Con rangos de límite inferior de 3,31 y límite superior de 5,21

y empleando un 95% de confiabilidad, el mayor DAP fue registrado en el sector

Revesa (Nacipucha, 2014).

Figura 23. Diferencia de valores de la media para DAP del tallo Nacipucha, 2014

Programa de recuperación relacionado con las alternativas de acuerdo a los

resultados obtenidos.

De acuerdo a los datos obtenidos acerca de la situación actual del manglar rojo

ubicado en el Estero Carrizal, el tipo de recursos naturales según el sistema de

información geográfica – NDVI y las diferentes técnicas de restauración de mangle

rojo en varias regiones del Ecuador, se elaboró un programa de recuperación del

mangle rojo para establecer como una estrategia ambiental y reducir el impacto del

medio ambiente en la zona de estudio.

Page 72: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

72

Programa de recuperación del mangle rojo en el estero Carrizal – Golfo de Guayaquil. Para la ejecución del programa se distribuye en dos etapas: El tiempo de duración estimado sería de 2 años. A partir del primer año: se inició la primera etapa y comprendería las siguientes

fases:

1. Limpieza y recolección de sólidos flotantes y disposición final de desechos.

Actividades por desarrollar

Recolección de desechos durante 8 fines de semana tanto el espejo de agua de

las riberas en toda la zona asignada.

Para realizar esta actividad, el material recogido se almacena en contenedores

y se coloca en barcos para transportar en contenedores respectivos, donde

serán retirados por empresas encargadas del aseo.

Colaboración y participación con embarcaciones y personal en misiones de

limpieza, tanto en instituciones, como en sectores de impacto directo.

Ayudar en la implementación de programas de limpieza en toda la cuidad.

Colaboración en encuestas y estudios observacionales solicitados por

autoridades reguladoras y universidades.

2. Reforestación de las riveras del estero

Actividades por desarrollar:

Diagnóstico general del estado forestal: identificación de especies y clases de

mangles, especies forestales y arbustivas, características y números,

identificación y preparación del sustrato.

Reforestación del manglar: Identificación posiciones favorables para siembra,

construcción de semilleros, siembras de los 4 tipos de mangles originales de

acuerdo con el sustrato.

Page 73: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

73

Forestación de riberas: Con especies arbóreas, arbustivas y herbáceas donde

no se pueda sembrar mangles.

Manejo forestal: Poda, fragmentación de desechos, limpieza, unidad de control

y prevención.

3. Concienciación ciudadana

Actividades por desarrollar:

Investigación del mercado: Indagación, exploración, estudios y planeación

estratégica.

Campaña de comunicación (medios masivos, redes sociales).

Campaña de concienciación: Seminarios en instituciones educativas, charlas,

visitas periódicas puerta a puerta asentadas a las orillas del rio.

4. Control, vigilancia y sanción

Actividades por desarrollar: Acción de control: Recorridos por márgenes del estero para evitar que los

desechos se depositen en estero o en sus riberas, mantener comunicación radial

entre guardias para el apoyo requerido.

Acción de prevención: Charla con infractores para motivarlos a mantener el

estero limpio, así como la distribución de citaciones de advertencia.

A partir del segundo año: se inició la segunda etapa y comprendería las

siguientes fases.

En esta etapa se desarrollaría la ejecución de brigadas de limpieza en las riberas

del estero Carrizal con la participación de los pobladores de la Parroquia Chongón,

formando brigadas comunitarias con la presencia de autoridades locales y crear un

Page 74: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

74

cronograma de actividades para realizar las visitas de limpieza al estero de una

forma ordenada y llevar un registro de control.

Se manejará un registro de periodo mensual de recolección de datos de

desechos sólidos durante los dos años. Se elaborará una ficha general con datos

personales de los voluntarios que van a participar en la limpieza del estero Carrizal.

También se formarán brigadas comunitarias (20 personas) para realizar actividades

de limpieza y siembra. Monitoreo y registro de control de las plántulas sembradas

en los lugares donde se necesitó una reforestación por parte de las personas peritas

y habitantes aledaños al sector.

Tabla 17. Actividades de monitoreo en zona de restauración de mangle

Actividades Comentarios

Monitorear las especies de mangle que se desarrollan

Verificar el origen de los propágulos y las semillas.

Monitorear el crecimiento en función del tiempo

Los parámetros comunes son: densidad de los árboles jóvenes, altura y volumen del árbol

Monitorear características del crecimiento

Determinar la estructura de tallos, producción de nódulos, fenología, frutos y resistencia a las pestes.

Mantener información de los árboles fallidos

Se debe mantener un registro a fines de investigación de las causas del fracaso.

Registro de los niveles de acumulación de basura

Se debe encontrar la fuente de la basura y tomar acciones para minimizar el impacto.

Ajustar la densidad de los semilleros y árboles jóvenes a un nivel óptimo

El grado de adelgazamiento, replantes o regeneración natural debe ser anotado.

Monitorear el impacto de la extracción y tala

Esto debe ser parte de cualquier proyecto de restauración con fines de manejo.

Monitorear las características del área regenerada

Esto incluye la medición detallada de la flora y fauna, así como de las características físicas del nuevo ecosistema de manglar y la comparación con el sitio de referencia.

Actividades a realizar para restauración del mangle en la zona de mayor impacto. Becilla y Peñafiel, 2020

Page 75: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

75

Cronograma de actividades

ENERO-FEBRERO-MARZO/2021: Recopilación de información a través de

criterio de factores para identificar los daños ambientales más comunes en la zona

de estudio “estero carrizal”.

ABRIL/2021: Levantamiento de información a los habitantes de la Parroquia

Tarqui, para saber sobre la situación actual del estero Carrizal y sus alrededores

en cuanto a la contaminación ambiental provocado por las empresas camaroneras.

Se realizó una encuesta con cinco preguntas objetivas a 50 habitantes del sector

para identificar las problemáticas sociales, y ambientales que existen

MAYO/2021: Análisis de datos a través de la encuesta a los moradores del

sector parroquia Chongón estero Carrizal para interpretar los datos cuantitativos

indicando el descuido por parte de las empresas camaroneras y el gobierno

nacional.

JUNIO-JULIO/2021: Descripción del estado actual del área de estudio mediante

el NDVI para determinar los tipos de suelos contaminados y no contaminados,

también la densidad, temperatura, salinidad y volumen del suelo y los diferentes

tipos de vegetales que existen e identificar las zonas donde se puede realizar la

técnica de reforestación del manglar rojo.

AGOSTO-SEPTIEMBRE/2021: Limpieza y recolección de desechos sólidos

durante 8 fines de semana (sábados y domingos), con la participación de los

moradores de la Parroquia Chongón, colegios, y autoridades locales a través de

mingas. Para la recolección de desechos sólidos se usará fundas que serán

entregados a la empresa de limpieza del sector.

OCTUBRE-NOVIEMBRE-DICIEMBRE-2021/ ENERO 2022: Reforestación del

mangle rojo a través de la siembra en fundas plásticas y 180 días de observación

Page 76: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

76

en el crecimiento de plántulas en las zonas de estudio ya sea en época de lluvia y

seca para conocer la mortalidad de esta especie de vegetal. Durante los 2 meses

entre octubre y noviembre se espera una variación en la estructura de la plántula

(tallo, rama y hojas).

FEBRERO - MARZO 2022:

Campaña de comunicación

Medios masivos: Cuñas publicitarias en radio 5 veces por día; 3 días a la semana

(lunes, miércoles y viernes), horas de publicidad: 08:00; 13:00, 17:00, 20:00: 22:00.

Redes sociales: Publicidad digital en Facebook, Instagram y Twitter durante 2

meses con un rango de captación de 4000 a 6000 seguidores.

Campaña de concientización

Visita dos veces a la semana (martes – jueves) a las escuelas, colegios y centros

educativos de la parroquia Chongón para dar el seminario con el tema: “Salvemos

el Manglar” con un tiempo de duración de 30 minutos.

Visita puerta a puerta a las diferentes comunidades del sector entregando

folletos informativos sobre los manglares y que debemos hacer para cuidarlo. Las

rondas serán 3 veces por semana: lunes – miércoles y viernes, dos veces al día.

ABRIL-MAYO/2022: Formación de brigadas comunitarias 3 grupos de 20

personas para la limpieza y un registro de control de desechos sólidos en las áreas

de reforestación de las plántulas del mangle rojo. Los recorridos serán 3 veces por

semana (lunes – miércoles y viernes), en dos turnos mañana y tarde, no se

establece un horario determinado.

Page 77: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

77

5. Discusión

A partir de los resultados encontrados de las técnicas de restauración del

mangle rojo mediante investigación bibliográfica se establece que existe vínculo de

dependencia entre la contaminación del estero Carrizal por parte de las empresas

camaroneras y la técnica ambiental de reforestación del mangle rojo para mitigar

los daños ambientales producidos en esta zona.

Los resultados de la investigación tienen relación con lo que señala Lino y Tipán

(2020) como resultado final la grave contaminación que están ocasionando estas

camaroneras exceden en su totalidad los rangos permitidos por la Ley. Se tomaron

en cuenta diferentes artículos de la Constitución del Ecuador y el COA 2017 para

lograr la conservación de las especies de la zona, con la realización de la propuesta

de educación ambiental además de otros planes de conservación y señalización se

pudo llegar a un mejor manejo de los recursos naturales, además de la preservación

preservar y cuidado del manglar siendo este el hábitat de diferentes especies

cretáceas.

Según el investigador Clavijo (2019) la zona de estudio el estero Carrizal es un

área que tiene alto índice de producción de camarón, pero esto ha ocasionado el

deterioro del suelo. Para determinar la contaminación del suelo se utilizó el NDVI

para determinar la calidad y desarrollo de la vegetación con base a la medición de

la intensidad a través del espectro electromagnético. En comparación con el trabajo

actual de investigación coincide que mediante el estudio NDVI se pudo detectar el

tipo de vegetación y suelo para realizar la reforestación en un área contaminada

provocado por la producción de camarón. El resultado es que en la zona de manglar

existe un suelo propicio para la técnica de reforestación que es el 16,65%.

Page 78: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

78

6. Conclusiones

Según las investigaciones realizadas de forma bibliográfica y descriptiva, se

pudo constatar la severa situación que se vive en el estero Carrizal generada por

la utilización de químicas en la producción de camarón, y no solo en el estero sino

también el daño ambiental que ocasionan en todo el golfo. Según el criterio de

factores se pudo determinar que no solo es provocado por empresas camaroneras

sino otro factor determinante es la acumulación de desechos en las riberas y que

vienen por los caudales hasta el golfo de Guayaquil y se va asentando en diferentes

esteros que tiene el lugar.

Para determinar la zona de estudio mediante el índice de vegetación de

diferencia normalizada (INDV) Imag. Satelital, índice de vegetación de diferencia

normalizada (NDVI), índice de vegetación muerta moderadamente sana y sana

clasificada en porcentajes se pudo llegar a la conclusión que el área muerta es del

16.65%, es decir, se puede realizar siembra de mangle rojo y de otros tipos de

mangle aplicando técnicas para restaurar el ecosistema en estudio.

Las diferentes técnicas de restauración del mangle rojo en varias zonas

geográficas del Ecuador. Conclusión: La mayoría de estudios la restauración de

diferentes mangles a través de la reforestación y otras técnicas de restauración de

manglares ha tenido resultados positivos a corto y mediano plazo.

El plan de manejo de restauración de manglares va de acuerdo a los daños

ambientales identificados, como también conocer los recursos naturales que

existen en la zona. Otro dato importante es conocer el tipo de árbol, planta que

existe en el lugar. Todo esto sumado con la participación de entidades públicas y

privados, habitantes aledaños al sector para que se enfatice en la importancia del

programa para beneficio de todos los que viven ahí.

Page 79: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

79

7. Recomendaciones

Hay reportes técnicos en el lugar de estudio, pero se recomienda ejecutar

mecanismos para mejorar el impacto ambiental recibido en el estero el Carrizal,

la poca participación de actores públicos y privados para el cuidado ambiental

del sector y el poco control a las empresas camaroneras.

Se debe hacer cumplir las leyes ambientales para todos los que participan

de manera directa o indirecta en la explotación de recursos naturales, por parte

de las empresas, habitantes, y gobiernos locales.

Las técnicas de reforestación deben seguir ejecutándose en todas las áreas

que dependiendo de las características físicas y químicas del suelo se debe dar

para disminuir los daños ambientales que existen.

Los planes de recuperación de manglares siempre serán importantes no solo

por la ejecución en el mejoramiento del ecosistema sino en la concientización

que se hace a los habitantes del sector. Seguir siendo constantes en desarrollar

más planes de manejo ambiental y monitoreo en las zonas donde hay un índice

alto de contaminación ambiental.

Según el programa propuesto que consistió en la recuperación del mangle

rojo a través de la reforestación permitió mejorar la calidad del ecosistema y

disminuir la contaminación de suelo y agua. Se recomienda optar esta técnica

como alternativa para ecosistemas que contienen manglares y hay un alto

índice de contaminación ambiental.

Page 80: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

80

8. Bibliografía

Aguirre, G., Chiriboga, F., & León , A. (2016). La gestión ambiental empresarial, su

función frente a cambios climáticos globales. Camaroneras, caso: manglares de

ecuador. Revista Universidad y Sociedad, 121-139. Obtenido de Universidad y

Sociedad:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-

36202016000300005

Aldás, A. (2019). Análisis de la dinámica temporal del índice de vegetación de

diferencia normalizada (NDVI) para los años 1986, 2001 y 2017 en la Reserva

Ecológica Cotacachi Cayapas, Imbabura, mediante el uso de google Earth

Engine. Obtenido de Pontificia Universidad Católica del Ecuador:

http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/16619

Ambientum. (2020). La importancia de proteger los manglares. Obtenido de

Ambientum:https://www.ambientum.com/ambientum/medio-natural/la-

importancia-de-proteger-los-manglares.asp

Apolinario, I. (2012). Análisis de la reforestación de manglar impulsada por el

proceso de regularización del sector camaronero. Obtenido de Facultad de

Ciencias naturales-Universidad de Guayaquil: www.ug.edu.ec

Bajaña, C. (2019). Aplicación del Programa Invest para determinar la influencia del

manglar en la reducción de vulnerabilidad ante inundaciones en la Parroquia de

Santa Rosa de Flandes, Provincia del Guayas, Ecuador. Obtenido de

PontificiaUniversidadCatólicadelEcuador:http://repositorio.puce.edu.ec/handle/2

2000/15881

Banco Mundial. (2019). Cinco razones para cuidar los manglares. Obtenido de

BancoMundial:https://www.bancomundial.org/es/news/feature/2019/01/17/cinco

-razones-para-cuidar-los-manglares

Page 81: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

81

Campoverde, R., & Molina, R. (2009). Auditoría ambiental inicial de cumplimiento

con la legislación ambiental vigente para la camaronera "El Róbalo", cantón

Huaquillas - Provincia de El Oro. Obtenido de Repositorio digital - epn

facultaddeingenieriacivilyambiental:https://bibdigital.epn.edu.ec/handle/15000/1

255

Cedeño, J. (2019). Modelo Bioeconómico para la determinación Óptima de cosecha

para la Industria Acuícola Camaronera. Obtenido de Facultad de Ciencias

SocialesyHumanísitcas-ESPOL:

http://www.dspace.espol.edu.ec/xmlui/handle/123456789/46220

Cerezo, A., Medina, G., & Viteri, R. (2009). Caracterización y propuesta técnica de

la acuacultura en el sector Chongón. Obtenido de Universidad Politécnica del

Litoral - ESPOL: space.espol.edu.ec/bitstream/123456789/1697/3/3275.pdf.txt

Chicaiza, D. (2016). Principales aspectos biológicos y pesqueros del camarón

pomada (Protrachypene precipua) en la zona de Posorja - Ecuador, durante

2005. Revista Ciencias del Mar y Limnología, 49-55. Obtenido de Revista

Ciencias del Mar y Limnología: https://doi.org/10.31876/rcm.v10i1.31

Clavijo, L. (2019). Implantación de un SGA según ISO 14001 en la Acuícola Mobe

Acumobe.obtenidodeRepositorioDigitalREUNIR:https://reunir.unir.net/handle/12

3456789/9664

Constitución de la República del Ecuador. (2008). Índice. Obtenido de

ConstitucióndelaRepúblicadelEcuador:https://www.acnur.org/fileadmin/Docume

ntos/BDL/2008/6716.pdf

Cornejo, X. (2015). Las especies emblemáticas de flora y fauna de la ciudad de

Guayaquil y de la provincia del Guayas, Ecuador. Obtenido de Facultad de

CienciasNaturales,UniversidaddeGuayaquil:https://www.researchgate.net/public

Page 82: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

82

ation/308333831_Las_especies_emblematicas_de_flora_y_fauna_de_la_ciuda

d_de_Guayaquil_y_de_la_provincia_del_Guayas_Ecuador/download

Cruz, J. (2016). Análisis del comportamiento del sector exportador camaronero

ecuatoriano y su incidencia en el empleo, periodo 2010 – 2014. Obtenido de

Facultad de Ciencioas Económics y Administrativas :http://repositorio.ucsg.

edu.ec/bitstream/3317/5462/1/T-UCSG-PRE-ECO-CECO-89.pdf

FAO. (2014). La acuicultura y las pesquerías basadas en el cultivo. Obtenido de

FAO: http://www.fao.org/fi/glossary/default.asp

Galárraga, G. (2018). Análisis jurídico ambiental sobre las áreas degradadas de la

Reserva Ecológica Manglares Cayapas Mataje. Obtenido de Repositorio digital

UniversidadCentraldelEcuador:http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/16

572

Gómez, D. (2019). Variación espacial y temporal de la vegetación en Baja California

Sur, con énfasis en Áreas Naturales Protegidas. Obtenido de Centro de

InvestigacionesbiológicasdelNoroeste:http://dspace.cibnor.mx:8080/handle/123

456789/2890

Gómez, M. A. (2016). Análisis de la producción y desarrollo sostenible del cultivo

de camarón en la provincia de santa elena, cantón santa elena, parroquia

chanduy. Obtenido de facultad de ciencias sociales y derecho -Universidad Laica

VicenteRocafuertedeGuayaquil:epositorio.ulvr.edu.ec/bitstream/44000/1540/1/T

-ULVR-1161.pdf

González, L., Sol, Á., Pérez, A., & Obrador, J. (2016). Sobrevivencia y crecimiento

de mangle negro (Avicennia germinans L.) en plantaciones reforestadas y

regeneración natural. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 89 - 93.

Page 83: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

83

ObtenidodeRevistaMexicanadeCienciasAgrícolas:http://www.scielo.org.mx/pdf/r

emexca/v7nspe14/2007-0934-remexca-7-spe14-2769-en.pdf

Iagua.(2019).Laimportanciadelosmanglares.ObtenidodeIagua:https://www.iagua.e

s/noticias/conacyt/importancia-manglares

Instituto Nacional de Estadísticas y Censos - INEC. (2010). iNFOGRAFÍA - Así es

Guayaquil en cifras. Obtenido de Instituto Nacional de Estadísticas y Censos -

INEC: https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Inforgrafias-

INEC/2012/asi_esGuayaquil_cifra_a_cifra.pdf

James Tobey, J. C. (1998). Impactos Economicos, Ambientales y Sociales del

Cultivo de Camarón en Latinoamerica. Estados Unidos: Unversidad de Rhode

Island.

Lino, M. (2020). Impacto de la industria camaronera sobre el habitat del cangrejo

azul(Cardisomacrassum)en la isla corazón. Obtenido de Repositorio Digital

UNESUM:http://repositorio.unesum.edu.ec/handle/53000/2131

Marriott,F.(2003).Análisis del sector camaronero. Obtenido de Apunte de Economía

No.29:https://contenido.bce.fin.ec/documentos/PublicacionesNotas/Catalogo/Ap

untes/ae29.pdf

Ministerio de Ambiente - MAE. (2014). Árboles y Arbustos de los Manglares del

Ecuador.ObtenidodeMinisteriodeAmbiente-

MAE:https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=55818

Ministerio de Ambiente. (2018). Código orgánico del Ambiente. Obtenido de

MinisteriodeAmbiente:https://www.ambiente.gob.ec/wp-

content/uploads/downloads/2018/09/Codigo-Organico-del-Ambiente.pdf

Page 84: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

84

Ministerio del Ambiente del Ecuador. (2014). Árboles y arbustos de los Manglares

delEcuador.Obtenidodehttps://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?res

Id=55818

Mojica, P., Cuéllar, S., & Montoya, M. (2013). Boletín tecnológico- Subproducto del

camarón: quitina, quitosán, astaxantina, harina y proteína de camarón. Obtenido

de Superintendencia: Industria y Comercio: https://docplayer.es/23758222-

Boletin-tecnologico-subproductos-del-camaron-quitina-quitosan-astaxantina-

harina-y-proteina-de-camaron-industria-y-comercio-superintendencia.html

Molina, D. (2018). Aná lisis del funcionamiento de las camaroneras y sus

indicencias en la contaminación del medio ambiente en puerto el Morro. Revista

Caribeña de Ciencias Sociales, 101 - 115. Obtenido de Revista caribeña de

CienciasSociales://www.eumed.net/rev/caribe/2018/11/funcionamiento-

camaroneras.html

Montalván, B. (2019). Análisis del sector camaronero y su incidencia en los bosques

de manglar en el Ecuador. Obtenido de Repositorio Universidad de Guayaquil:

epositorio.ug.edu.ec/handle/redug/40840

Nacipucha, X. (2014). Implementación de un protocolo de reforestación del género

Rhizophora, en tres sectores de la provincia de Guayas. Obtenido de Facultad

de Ingeniería Marítima, Ciencias Biológicas, Oceánicas y Recursos Naturales:

https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/29559/1/TESIS%20XN

Q%20APROBADA.pdf

Ordoñez, D. (2015). Mejoramiento del proceso productivo del camarón para la

empresa camaronera "CAVEYFA" del cantón Santa Rosa, provincia de El Oro.

ObtenidodeEscuelaPoliténciaNacional:https://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15

000/11367/1/CD-6456.pdf

Page 85: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

85

Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura - FAO.

(2005). Visión general del sector acuícola nacional. Obtenido de Organización

de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura - FAO:

http://www.fao.org/fishery/countrysector/naso_ecuador/es

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. (2020).

Los ecosistemas y los servicios que ofrecen: algunos datos. Obtenido de

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura:

http://www.fao.org/zhc/detail-events/es/c/382062/

Ortiz, J. (2019). Aplicabilidad del ndvi para la elaboración de un inventario de

deslizamientos, en el municipio de albán, cundinamarca. Obtenido de

universidad de ciencias aplicadas y ambientales facultad de ciencias

ambientales e ingenierías programa de ingeniería geográfica y ambiental:

https://repository.udca.edu.co/bitstream/11158/1388/1/OrtizAgudelo_TrabajoInv

estigaci%C3%B3n.pdf

Ovando, G. (2007). Integración del Índice de Vegetación de la Diferencia

Normalizada (NDVI) y del Ciclo Fenológico de Maíz para Estimar el Rendimiento

a Escala Departamental en Córdoba, Argentina. Obtenido de Universidad

NacionaldeCórdoba,FacultaddeCienciasAgropecuarias:

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365-

28072007000400004

Pólit, M. (2016). Sobrevivencia de proágulos de Rhizophora mangle sembrados en

vivero en el Islote del Rio Boca de Beche-Pedernales(), bajo diferentes

condiciones de salinidd y temperatura. Obtenido de Facultad de Ciencias

Naturales: Universidad de Guayaquil: www.ug.edu.ec

Page 86: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

86

Reese, R. (s.f. ). Restauración ecológica de los manglares en la costa del Ecuador.

ObtenidodeUniversidadSanFranciscodeQuito:

http://www.rncalliance.org/WebRoot/rncalliance/Shops/rncalliance/4C12/F0C5/

C677/9324/2525/C0A8/D218/7C8F/Reese_Ronald.pdf

Regalado, A., Sánchez, L., & Mancebo, B. (2016). Rhizophora mangle L. (mangle

rojo): Una especie con potencialidades de uso terapéutico. Obtenido de

Asociación de Académicos de Ciencias Farmacéuticas de Antofagasta:

https://www.redalyc.org/pdf/4960/496053933001.pdf

Rodríguez, G., Chiriboga Frank, & Lojan, A. (2016). Las camaroneras ecuatorianas:

una polémica medioambiental. Obtenido de Universidad Metropolitana sede

Machala: https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/427

Romero, C. (2016). Machala amenazada por la pérdida de sus manglares, causas,

magnitud y medidas de recuperación. Obtenido de Repositorio Universidad de

Guayaquil: http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/14850

Sánchez, J. (2020). ¿Qué es un manglar y sus características? Obtenido de

Ecología verde: https://www.ecologiaverde.com/que-es-un-manglar-y-sus-

caracteristicas1682.html#:~:text=Los%20manglares%20son%20un%20tipo,es

%20decir%2C%20mares%20y%20r%C3%ADos.

Saquinga, C. (2020). Correlación de variables climáticas (temperatura y

precipitación) con el índice de cobertura vegetal con el método ndvi en la zona

noroccidental de la provincia de Cotopaxi en el piso bioclimático, bosque

siempreverde montano de la cordillera occidental d. Obtenido de Biblioteca

general-UniversidadTécnicadeCotopaxi:

http://repositorio.utc.edu.ec/handle/27000/6653

Page 87: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

87

Silva, R. (2014). Crecimiento y sobrevivencia de tres especies de mngle en un

vivero en tres condicones de inundación y dos condiciones de riego. Obtenido

deUniversidadNacionalAutónomadeMéxico:http://132.248.9.195/ptd2014/febrer

o/0708372/0708372.pdf

Sistema Nacional de Información - SNI. (2015). Diagnóstico General. Obtenido de

SistemaNacionaldeInformación-SNI:http://app.sni.gob.ec/sni-

link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/0960000140001_

GPG-DPI-PDOT-DIAGN%C3%93STICO%20VERSI%C3%93N%201_19-05-

2015_10-33-07.pdf

Tipán, L. (2020). Impacto de la industria camaronera sobre el habitat. Obtenido de

facultad de ciencias naturales y de la agricultura-universidadestataldelsurde:

http://repositorio.unesum.edu.ec/bitstream/53000/2131/1/Tipan%20Mej%C3%A

Da%20Luis%20Antonio.pdf

Torres, M., & Ruiz, A. (2017). Identificación del cambio de la cobertura de manglar

frente al desarrollo de la industria camaronera en la Costa Caribe colombiana, a

partir de la interpretación de imágenes de satélite. Obtenido de Universidad de

La Salle: https://ciencia.lasalle.edu.co/ing_ambiental_sanitaria/735/

Trejo, C. (2009). Un mangle de plata: El botoncillo. Obtenido de Centro de

InvestigaciónCientíficadeYucatán,A.C.(CICY).:https://www.academia.edu/33944

30/Un_mangle_de_plata_El_botoncillo_Conocarpus_erectus_

Uzcategui, C., Solano, J., & Figueroa , P. (2016). Perspectiva sobre la sostenibilidad

de los recursos naturales a largo plazo : caso industria camaronera ecuatoriana.

UNiversidad y Sociedad, 18-35.ObtenidodeRevistaUniversidadySociedad:

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2218-

36202016000300022&lng=es&nrm=iso

Page 88: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

88

Vernaza, L. (2019). Ecosistemas marino costeros, con énfasis en el manglar, los

recursos bioacuáticos y los habitantesque depende de los servicios

ecosistémicos”. Obtenido de Universidad Técnica Particular de Loja:

https://www.bivica.org/files/5648_Modulo%203%20Curso.pdf

Vinueza, D., & Yépez, M. (2014). Auditoria ambiental a la matriz de seguimiento del

proyecto de regularización de cmaroneras dentro del marco ejecutivo 1391 en el

Ecuador. Obtenido de Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas-

UniversidadcatólicaSantiagodeGuayquil:http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream

/3317/3309/1/T-UCSG-PRE-ECO-CICA-155.pdf

Page 89: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

89

9.Anexos

Figura 24. Ubicación del Estero "El Carrizal" toma satelital Becilla y Peñafiel, 2020

Page 90: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

90

Figura 25. Mapa satelital de ubicación de la Parroquia Chongón Becilla y Peñafiel, 2020

Page 91: PROGRAMA DE RECUPERACIÓN DE ESPACIOS DEGRADADOS …

91

Tabla 18. Parámetros del suelo de Chongón

Análisis de los parámetros del suelo en la parroquia Chongón Becilla y Peñafiel, 2020

PARÁMETROS UNIDAD CHONGÓN

0-30 30-50

pH 6,90 7-12

C.E Umhos/cm 4,53 4,43

ARCILLA % 34,15 37,90

LIMO % 31,25 32,50

ARENA % 34,60 29,60

MATERIA ORGÁNICA % 1,25 14,41

N TOTAL % 0,0630 0,0700

P Ppm 6,7 8,0

K Meq 0,88 0,71

Ca Meq 17,85 18,75

Mg Meq 5,27 5,80

Na Meq 0,26 0,41

Mn ppm 2,00 1,30

Zn ppm 4,50 5,40

Cu ppm 4,75 36,90

Fe ppm 27,50 27,00

B ˂ 1 ˂ 1