45
Pro INF Ori Dr. Fernán. G. Bern de Clínica Médica. Coordinador del p Departamen Área ograma de Residencia FORMÁTICA EN SALUD ientación en Medicina Plan de 4 años Director: naldo de Quirós. Médico de Planta d Vice Director Médico del Hospital It Buenos Aires. programa de Residencia - Responsab programa de Beca: Dr. Fernando Plazzotta nto: Depto. De Informática en Salud a: Área de Informática Clínica Año 2015 del Servicio taliano de ble del d

Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD … · Anexo 2: Privilegios ... La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD … · Anexo 2: Privilegios ... La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz

Programa de ResidenciaINFORMÁTICA Orientación en Medicina

Dr. Fernán. G. Bernaldo de Quirós. de Clínica Médica. Vice

Coordinador del programa de Residencia

Departamento:

Área

Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD Orientación en Medicina

Plan de 4 años

Director:

Dr. Fernán. G. Bernaldo de Quirós. Médico de Planta del Servicio de Clínica Médica. Vice Director Médico del Hospital Italiano de

Buenos Aires.

Coordinador del programa de Residencia - Responsable del programa de Beca:

Dr. Fernando Plazzotta

Departamento: Depto. De Informática en Salud

Área: Área de Informática Clínica

Año 2015

Médico de Planta del Servicio Director Médico del Hospital Italiano de

Responsable del

Depto. De Informática en Salud

Page 2: Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD … · Anexo 2: Privilegios ... La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz

2

INDICE

Datos generales ................................... ............................................................................................................. 3

Fundamentos del programa .......................... .................................................................................................. 4

Competencias profesionales - Perfil del egresado de los programas formativos del HIBA ................ .... 5

Competencias específicas del egresado de la residen cias de Informática en Salud ...................... ......... 5

Desarrollo del programa por año de formación ...... ...................................................................................... 7

Primer y segundo año ............................. ........................................................................................................ 7

Tercer año ........................................ ................................................................................................................. 7

Cuarto año ........................................ ................................................................................................................. 9

Anexo 1: Instrumentos de evaluación ............... .......................................................................................... 11 1.A - Formulario de Evaluación de Competencias Generales ......................................................................... 11 1.B - Formulario de Evaluación de Competencias Específicas ....................................................................... 13 1.C - Módulos de Aprendizaje .......................................................................................................................... 15 Introducción a la Informática Biomédica .......................................................................................................... 15 Sistemas de Información en Salud .................................................................................................................. 17 Principios de Interoperabilidad en Salud y Estándares ................................................................................... 20 Gestión del conocimiento biomédico ............................................................................................................... 22 Aspecto Organizacional y Manejo del Cambio ................................................................................................ 23 Sistemas de Soporte a la toma de decisiones ................................................................................................. 27 Evaluación e Investigación en Informática en Salud........................................................................................ 29 Gestión de Proyectos en Informática en Salud ................................................................................................ 31 Gestión de Procesos ........................................................................................................................................ 33 Ciencias de la Computación ............................................................................................................................. 35 Gestión Sanitaria .............................................................................................................................................. 36 Epidemiología. Principios y Práctica ................................................................................................................ 41

Anexo 2: Privilegios .............................. ......................................................................................................... 44

Page 3: Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD … · Anexo 2: Privilegios ... La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz

3

Datos generales

Tipo de programa: Residencia de 1er. Nivel Requisitos de ingreso específicos: no corresponde Duración en años: 4 años

Carga horaria total: 2200 horas por año

Esquema de guardias: guardias activas y pasivas semanales según año de residencia.

Número mínimo de procedimientos clínicos y/o quirúrgicos requerido: No corresponde

Page 4: Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD … · Anexo 2: Privilegios ... La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz

4

Fundamentos del programa

La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz de los datos biomédicos, la información y el conocimiento para la investigación científica, la resolución de problemas y la toma de decisiones, motivada por el esfuerzo de mejorar la salud humana. Este uso eficaz de los datos se ve facilitado con la incorporación de Tecnologías de Información (TI). Muchos gobiernos están haciendo inversiones sin precedentes en la historia clínica electrónica y otras TI ya que existe un creciente reconocimiento de que las mismas no sólo pueden mejorar la calidad, la seguridad y la eficiencia de la atención sanitaria y la prestación de salud pública, sino que también pueden empoderar a los pacientes en el cuidado de su salud. El Hospital Italiano de Buenos Aires posee 15 años de experiencia en el desarrollo y la implementación de un sistema de información en salud (SIS) y más de 10 años de experiencia en la formación de recursos humanos en IS a través de un sistema de residencia médica aprobada por el Ministerio de Educación como Carrera de especialización. Desde entonces, la disciplina ha evolucionado fortaleciendo su carácter eminentemente transdisciplinario basado en las ciencias de la computación, la comunicación, la información y las tecnologías y su aplicación en biomedicina y salud. La integración de profesionales de diferentes disciplinas muestra la necesidad de formación de recursos humanos capacitados en los núcleos propios de la IS y en aquellos conocimientos y habilidades necesarias para la resolución eficaz de problemas relacionados con los SIS. El Proceso del Cuidado de la Salud posee problemáticas propias de su campo disciplinar. El programa de la Residencia Informática en Salud con Orientación en Medicina pretende favorecer la formación de un nuevo mapa cognitivo común sobre las problemáticas propias de los procesos de cuidado de la salud en los distintos niveles de atención, a fin de que compartan un marco ontológico y epistemológico amplio y un enfoque metodológico que les permita integrar los diferentes postulados o principios básicos, perspectivas o enfoques, procesos metodológicos, instrumentos conceptuales de la Informática en Salud. Actualmente la formación de este recurso humano se logra a través de programas de maestrías, por el momento ninguna de habla hispana, y en general en el ámbito académico, es decir, alejadas de la práctica profesional. El programa de la Residencia de Informática en Salud con orientación a medicina puede ser una gran oportunidad para formar médicos capaces de rediseñar los procesos de cuidado de la salud utilizando de manera eficaz las TI.

Page 5: Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD … · Anexo 2: Privilegios ... La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz

5

Competencias profesionales - Perfil del egresado de los programas formativos del HIBA

Como experto clínico: integrar y aplicar conocimientos, habilidades clínicas y actitudes profesionales en la provisión de cuidados centrados en el paciente dentro de un marco ético. Como comunicador: facilitar en forma efectiva la relación médico-paciente y desarrollar un plan compartido de cuidado con el paciente, la familia y el grupo profesional de trabajo. Como gestor/administrador: priorizar y ejecutar sus tareas en forma efectiva, asignando los recursos sanitarios apropiadamente Como promotor de la salud: usar sus conocimientos para el bienestar de sus pacientes y de la comunidad a través de actividades de prevención y promoción de la salud. Como aprendiz autónomo: reconocer la necesidad de un aprendizaje continuo para la mejora de su actividad profesional y la generación de nuevos conocimientos y prácticas médicas. Como colaborador: participar de manera efectiva y apropiada en el equipo de salud para el cuidado del paciente Como profesional: demostrar compromiso y un comportamiento ético responsable que responda a su rol en la sociedad

Competencias específicas del egresado de la residencias de Informática en Salud

Al finalizar el programa de residencia los egresados habrán desarrollado competencias para:

• Analizar problemas: analizar, comprender, extraer, y modelar problemas específicos de la disciplina Informática en Salud en términos de datos, información y conocimiento.

• Producir soluciones: utilizar el análisis de los problemas para identificar y proponer posibles soluciones así como detectar oportunidades de mejora y diseñar y promover un sistema que garantice accesibilidad a datos seguros, completos, alertas, recordatorios y sistemas clínicos de soporte con el fin de contribuir a la toma de decisiones y brindar información clínica para el cuidado del paciente.

• Articular los fundamentos: responder a una problemática específica y fundamentar ventajas y desventajas de la solución.

Page 6: Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD … · Anexo 2: Privilegios ... La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz

6

• Implementar, evaluar y refinar: demostrar la capacidad para llevar a cabo la solución, evaluar su validez y mejorar el diseño en forma iterativa utilizando metodologías y herramientas del manejo del cambio con el fin de disminuir la resistencia natural de los usuarios.

• Innovar: crear nuevas teorías, tipologías, marcos, representaciones, métodos y procesos para hacer frente a los problemas de la informática en salud.

• Trabajar en colaboración: demostrar la capacidad de trabajar en equipo multidisciplinario de manera efectiva.

• Capacitar y dar soporte a los diferentes usuarios de la organización con el fin de facilitar el uso de las herramientas tecnológicas disponibles.

• Difundir y debatir en ámbitos académicos: comunicar de manera eficaz a las audiencias de múltiples disciplinas ya sea en forma tanto escrita u oral.

• Gestionar por proyectos: planificar y llevar a cabo las diferentes tareas bajo las metodologías de proyectos.

Page 7: Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD … · Anexo 2: Privilegios ... La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz

7

Desarrollo del programa por año de formación

Características del Programa de 4 años

Primer y segundo año

Ámbito de desempeño 1er y 2do año: Sevicio de Clínica Médica Objetivos específicos Los inicios de la formación en Informática Médica están articulados los dos primeros años con la Residencia en Clínica Médica, ya que se considera que la rotación por dicha especialidad básica, le permitirá al residente obtener un panorama general del campo médico para panificar, diseñar e implementar sistemas de información en salud. Para que este objetivo pueda cumplirse, durante los dos años de rotación por la espcialidad Clínica Médica, se estima que el residente de Informática Médica:

• Adquiera el conocimiento básico del ámbito asistencial a través de la rotación por

una especialidad básica.

• Comprenda las problemáticas de los distintos ámbitos asistenciales,

• Conozca los procesos médicos en la propia práctica y el workflow asistencial,

• Tome contacto con pacientes, pares y profesionales de la práctica asistencial

El período de dos años contemplado en este programa, es el considerado como el mínimo para que el residente pueda desarrollar las habilidades necesarias para la práctica asistencial en un ámbito de baja complejidad al concluir su formación. Responsable 1er y 2do año: Dr. Daniel Luna

Modalidad de implementación 1er y 2do año: 11 meses de duración, dedicación a tiempo completo, de 8 hs. a 18 hs., de lunes a viernes. Total horas primer año 2200 Hs

Tercer año

Ámbito de desempeño: Depto. de Informática en Salud Objetivos específicos Al finalizar el primer año, los residentes serán capaces de:

Page 8: Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD … · Anexo 2: Privilegios ... La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz

8

• Comprender la complejidad de las organizaciones de salud desde la óptica de la disciplina Informática en Salud

• Identificar los componentes de los sistemas de información en salud: organizacional, seguridad, documentación, interoperabilidad y otros.

• Comprender la infraestructura tecnológica de los SIS y las problemáticas asociadas a los mismos.

• Reconocer los componentes de los SIS en la estructura hospitalaria del ámbito de formación.

• Aplicar estrategias de capacitación y soporte para favorecer un uso adecuado de los sistemas de información en salud.

• Desarrollar contenidos y buenas estrategias de comunicación del servicio Contenidos específicos

- Características de los SIS - Características y necesidades de usuarios que interactúan con los sistemas de

información en salud. - Desafíos y estrategias para la capacitación de usuarios - Herramientas de comunicación del Depto. de Informática en Salud - Mesa de Ayuda: recursos humanos y tecnológicos que brindan soporte a usuarios

de tecnologías de información. Estrategias de formación específicas Durante el tercer año de formación, los residentes participarán en las siguientes actividades:

� Soporte a la Mesa de Ayuda: el residente dará respuesta a problemas y necesidades de los usuarios analizando las causas y consecuencias no intencionadas, relacionadas con los SIS.

� Actividades de la auditoría de Tablas Maestras para comprender la infraestructura fundamental de los sistemas de información hospitalarios.

� Actividades de Capacitación y Comunicación planificando y desarrollando contenidos.

*Las actividades presentadas estarán acompañadas y supervisadas por residentes

mayores y profesionales de distintas disciplinas

Modalidad de implementación: 11 meses de duración, dedicación a tiempo completo, de 8 hs. a 18 hs., de lunes a viernes y posibles guardias pasivas en caso de contingencia y activas si amerita alguna implementación. Total horas primer año 2200 hs.

Page 9: Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD … · Anexo 2: Privilegios ... La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz

9

Cuarto año

Ámbito de desempeño: Depto. de Informática en Salud. Objetivos específicos Al finalizar el cuarto año, los residentes serán capaces de:

• Identificar y analizar las problemáticas que se asocian a los SIS.

• Comprender las problemáticas del registro de información.

• Reconocer la importancia de estándares relacionados a los SIS para la escalabilidad en los proyectos.

• Buscar, analizar y proponer soluciones aplicando metodologías de testing e ingeniería de software.

• Evaluar las distintas TI en salud.

• Aplicar las metodologías del diseño centrado en el usuario.

• Planificar y desarrollar proyectos de evaluación e investigación en TI.

• Identificar y analizar problemas relacionados con las disrupciones de los SIS. Contenidos

- Importancia de la documentación clínica: desafíos y oportunidades - Sistemas de búsqueda y recuperación de la información - Organización de la información en bases de datos - Análisis y recuperación de información con herramientas de análisis de datos - Lógica de Programación - Técnicas de diseño centrado en el usuario - Tecnologías de la información y la comunicación aplicadas al ámbito de la salud - Métodos de evaluación e investigación - Taller Trabajo final para la elaboración del proyecto final

Estrategias de formación Durante el cuarto año de formación los residentes participarán en las siguientes actividades:

� Situaciones de contingencia (reales o simuladas) para la identificación y análisis de problemas relacionados con las disrupciones de los sistemas de información y participarán en reuniones de evaluación post contingencia con equipos multidisciplinarios.

� Actividades de Transferencia de conocimiento para la identificarán problemas concretos de los sistemas de información en distintos ámbitos hospitalarios.

� Actividades del Área de Terminología Clínica para comprender las problemáticas de la codificación y el impacto del procesamiento y recuperación de la información.

Page 10: Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD … · Anexo 2: Privilegios ... La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz

10

� Actividades del Área de Evaluación e Investigación del Depto. De Informática en Salud.

� Taller Trabajo final para la elaboración del proyecto final

*Las actividades presentadas estarán acompañadas y supervisadas por residentes

mayores y profesionales de distintas disciplinas

Modalidad de implementación: 11 meses de duración, dedicación a tiempo completo, de 8 hs. a 18 hs., de lunes a viernes y posibles guardias pasivas en caso de contingencia y activas si amerita alguna implementación. Total horas primer año 2200 Hs

Modalidad de Evaluación

� Evaluaciones de competencias generales (Anexo A.1) y específicas (Anexo A.2). � Aprobación de los módulos de aprendizaje (Anexo B).

Page 11: Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD … · Anexo 2: Privilegios ... La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz

11

Anexo 1: Instrumentos de evaluación

1.A - Formulario de Evaluación de Competencias Generales

Nombre del profesional: DNI: Residencia o Carrera: Año:

Docente: Servicio:

Ámbito o rotación evaluada: Período: / /

COMPETENCIAS EVALUADAS DESEMPEÑO

Si el nivel de RESULTADO final es diferente al de "Esperado" le sugerimos indicar el motivo en los comentarios.

Su

per

ior

Esp

erad

o

En

el l

ímit

e

Insu

fici

ente

N

o

aplic

able

Como profesional experto Integra y aplica conocimientos, habilidades clínicas y/o quirúrgicas y actitudes profesionales en la provisión de cuidados centrados en el paciente dentro de un marco ético.

Comentarios: Como comunicador facilita en forma efectiva la relación profesional-paciente y desarrolla un plan compartido de cuidado con el paciente, la familia y el grupo profesional de trabajo. Comentarios: Como colaborador participa de manera efectiva y apropiada en el equipo de salud para el cuidado del paciente. Comentarios:

Como profesional demuestra compromiso y un comportamiento ético responsable que responde a su rol en la sociedad. Comentarios: Como aprendiz autónomo reconoce la necesidad de un aprendizaje continuo para la mejora de su actividad profesional y la generación de nuevos conocimientos y prácticas profesionales.

Page 12: Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD … · Anexo 2: Privilegios ... La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz

12

Comentarios:

Como promotor de la salud usa sus conocimientos para el bienestar de sus pacientes y de la comunidad a través de actividades de prevención y promoción de la salud.

Comentarios:

Como gestor/administrador prioriza y ejecuta sus tareas en forma efectiva, asignando los recursos sanitarios apropiadamente.

Comentarios:

Evaluación global del desempeño en el ámbito de desempeño o rotación

Superior Esperado En el límite Insuficiente

Decisión

Promueve No promueve

Observaciones Generales

Recomendaciones al Residente

Firma del Evaluador del área Firma del Residente Fecha

Page 13: Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD … · Anexo 2: Privilegios ... La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz

13

1.B - Formulario de Evaluación de Competencias Específicas

Nombre del profesional:………………………………………………………………………….. Carrera de especialización:……………………………………………………………………… Año:…………………………..

Competencias evaluadas Desempeño Comentarios

Este es un instrumento destinado a evaluar los aprendizajes en un ámbito/ rotación. Si el nivel de resultado final es diferente al de "Esperado" le sugerimos indicar el motivo en la columna de comentarios.

Sup

erio

r

Esp

erad

o

En e

l lím

ite

Insu

fici

ente

No

ap

licab

le

Aspectos en los que se destaca el profesional y

en los que puede mejorar.

Analizar problemas Analiza, comprende, extrae, y modela un problema específico de la IS en términos de datos, información y conocimiento. Producir soluciones Utiliza el análisis de problemas para identificar y comprender posibles soluciones. Articular los fundamentos Responde a una problemática específica y fundamenta ventajas y desventajas de la solución. Implementar, evaluar y refinar Demuestra capacidad para llevar a cabo soluciones, para evaluar su validez, y para mejorar el diseño en forma iterativa utilizando metodologías y herramientas del manejo del cambio con el fin de disminuir la resistencia natural de los usuarios.

Innovar Crea nuevas teorías, tipologías, marcos, representaciones, métodos y procesos para hacer frente a los problemas de la informática en salud. Trabajar en colaboración Demuestra capacidad de trabajo en equipo multidisciplinario de manera efectiva. Capacita y da soporte a los diferentes usuarios de la organización con el fin de facilitar el uso de las herramientas tecnológicas disponibles. Difundir y debatir Comunica de manera eficaz a las audiencias de múltiples disciplinas en forma persuasiva tanto escrita como oral.

Ofrece a los usuarios herramientas tecnológicas que les permitan difundir y acceder a la

Page 14: Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD … · Anexo 2: Privilegios ... La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz

14

información con el fin de favorecer la comunicación dentro y fuera de la institución. Como profesional Demuestra compromiso y un comportamiento ético responsable que responde a su rol en la sociedad Asume sus responsabilidades Reconoce sus límites Administra su tiempo de manera eficaz Respeta el código deontológico (Ej.: confidencialidad, respeto de las diferencias.)

¿El profesional se ausentó durante este período?

SI NO

En caso afirmativo ¿fue justificado o no justificado?

SI NO

Evaluación Final

Mala Regular Buena Muy Buena Excelente

Decisión Promueve Debe repetir No promueve Observaciones: ……………………………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………….…… Recomendaciones al residente: ……………………………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………….…………………………………………………………………………………………………………………………………………….………………………………………………………………………………………………………………….……

Jefe del Área Informática Médica Jefe de Residentes

Residente

Page 15: Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD … · Anexo 2: Privilegios ... La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz

15

1.C - Módulos de Aprendizaje

Asignatura Régimen de cursada

Carga horaria teórica práctica total

1. Introducción a la Informática Biomédica Cuatrimestral 56 hs. 40 hs. 96 hs.

2. Sistemas de Información en Salud Cuatrimestral 56 hs. 12 hs. 68 hs.

3. Interoperabilidad y Estándares Trimestral 24 hs. 6 hs. 30 hs.

4. Gestión del conocimiento Biomédico Mensual 8 hs. 8 hs. 16 hs.

5. Manejo del cambio en los Sistemas de Salud Trimestral 24 hs. 8 hs. 32 hs.

6. Tecnologías de la información en educación Mensual 8 hs. 12 hs. 20 hs.

7. Sistemas de Soporte para la toma de decisiones Trimestral 32 hs. 8 hs. 40 hs.

8. Evaluaciones en Informática Médica Cuatrimestral 40 hs. 24 hs. 64 hs.

9. Gestión y administración de proyectos Cuatrimestral 32 hs. 20 hs. 52 hs.

10. Gestión de procesos Bimestral 16 hs. 12 hs. 28 hs.

11. Ciencias de la Computación Anual 116 hs. 80 hs. 196 hs.

12. Gestión Sanitaria Cuatrimestral 18 hs. 30 hs. 48 hs.

13. Epidemiología principios y prácticas Cuatrimestral 40 hs. 24 hs. 64 hs.

Totales 470 hs. 284 hs. 754 hs.

Descripción Módulos de Aprendizaje

Introducción a la Informática Biomédica

Docente Responsable: Quirós Fernán Carga Horaria Virtual: Teórica 56 hs/ practica 40hs/ total 96 hs Objetivos: Al finalizar la materia el alumno será capaz de:

- Reconocer los desaMos de la InformáNca Médica como nueva disciplina: - Fundamentar la necesidad del procesamiento sistemáNco de la información en la salud - IdenNficar los beneficios y restricciones de la tecnologías de información en la salud - Conocer métodos y abordajes para la interoperabilidad regional y el cuidado comparNdo

(Ehealth, aplicaciones de telemáNca en salud e intercambio de información entre las organizaciones)

- Reconocer las caracterísNcas de gesNón y flujo de la información en la insNtución de salud y las principales propuestas para solucionar sus deficiencias

Page 16: Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD … · Anexo 2: Privilegios ... La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz

16

- IdenNficar los componentes de un sistema de información en el ámbito de la salud en sus diferentes niveles (local, regional y nacional)

- Explicar porqué varios sistemas computacionales clínicos fallaron y cómo contribuye el profesional de la salud a que eso suceda

- Documentar de forma apropiada y dar cuenta de principios de administración de datos en salud incluida la capacidad de utilizar sistemas de codificación

- Reconocer al trabajo en equipo como pauta fundamental para lograr estrategias de implementación de sistemas clínicos de información

Contenidos:

MÓDULOS TÍTULO DESCRIPCIÓN

1 El Sistema de Salud y los

Sistemas de Información.

El sistema de salud y sus características influyen en

el estado de salud y bienestar. Salir del modelo de

tratamiento de enfermedad e ir hacia la promoción

del cuidado de la salud implica un desafío para los

sistemas de información en salud y para la

disciplina de la Informática en Salud.

2 Integración de Sistemas

Heredados (Legacy)

La implementación de capa clínica (o asistencial) y

su integración con la capa administrativa, trae de la

mano un obligado rediseño de estos sistemas,

dando lugar al concepto de interoperabilidad, y el

surgimiento de lo que se denomina capa

intermedia, de la mano de los estándares.

3 Sistemas Clínicos de

Información

Una Historia Clínica Electrónica debe contar con las

funcionalidades necesarias para ser escalable e

interoperable con el fin de ofrecer Sistemas de

Soporte a la toma de Decisiones. Además de

proveer soluciones de seguridad, privacidad y

confidencialidad de la información médica

respetando el marco legal.

4 Gestión de los datos

clínicos

El resultado de la informatización de la capa clínica

y

la integración con los sistemas heredados posibilita

hacer gestión clínica y obtener información del

estado de salud/enfermedad de la población a la

que se asiste, lo que permite planificar mejores

políticas de salud. La misma información sirve para

investigación y educación.

Page 17: Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD … · Anexo 2: Privilegios ... La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz

17

5 Manejo del cambio La cultura organizacional existente es un gran

obstáculo para la aplicación de nuevas estrategias

de gestión. La complejidad de la transformación de

los sistemas de información en salud no es sólo

tecnológica. Este módulo explica los desafíos de

manejo del cambio que deben acompañar la

transformación de los sistemas de información.

Metodología de trabajo: El entorno educativo del Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires está basado en un modelo pedagógico de aprendizaje colaborativo, en el que docentes y estudiantes interactúan utilizando como soporte Internet. El curso se desarrollará con una modalidad a distancia, mediada por tecnología y a través de Internet, ingresando al Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires. Se podrá acceder a este entorno digital sin restricción horaria, de acuerdo con la disponibilidad de los participantes y hasta la fecha de finalización de las actividades. Bibliografía –Brown, G.D., T. Stone, and T.B. Patrick, Strategic management of information systems in healthcare. 2005, Chicago, IL Washington, DC: AUPHA Press. xvii, 310 p. –Wager, K.A., F.W. Lee, and J. Glaser, Health care information systems - a practical approach for health care management. 2nd ed. 2009, San Francisco, CA: Jossey-Bass. xxvii, 516 p. –Winter, A., Haux, R. et al., Health information systems, Arquitectures and Strategies. 2nd ed. Health Informatics. 2011, New York: Springer. 368 - Material generado por los docentes Modalidad de Evaluación: Examen final: Al finalizar el módulo se deberá rendir un examen final que será escrito y a distancia. El examen final se aprueba con un mínimo de 7. Para estar en condiciones de realizar el examen final del curso el alumno deberá haber cumplido con las actividades asignadas en cada módulo. Las mismas podrán ser informes escritos, cuestionarios de respuesta automática, análisis de casos, resolución de problemas u otras modalidades, según los objetivos de la unidad temática. Las actividades se aprueban con un mínimo de 4.

Sistemas de Información en Salud

Docente Responsable: Daniel Luna Carga Horaria: Presencial: Teórica 56 hs./ práctica 12 hs./ total 68 hs. Objetivos: Al finalizar la materia el alumno será capaz de:

Page 18: Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD … · Anexo 2: Privilegios ... La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz

18

� Identificar y analizar la problemática actual de los Sistemas de Información en Salud � Reconocer el rol de la Informática en Salud como disciplina que busca soluciones a

dicha problemática � Reconocer las características de gestión y flujo de la información en la institución de

salud y su evolución desde la década del ’60 hasta la actualidad � Identificar los componentes de un sistema de información en el ámbito de la salud, su

evolución y la integración entre sistemas administrativos y clínicos � Conocer la evolución del registro médico, sus características, funcionalidad y

estructura según el nivel de atención. � Reconocer las motivaciones para el registro, la relación con el uso de los mismos y la

calidad de la información � Describir los beneficios de los registros clínicos electrónicos y conocer los desafíos

para la implementación � Conocer cuáles son las amenazas a la privacidad de la información y las estrategias

tecnologías para brindar seguridad a la misma.

Contenidos: Clase 1: Informática en Salud: Introducción Problemática actual en los sistemas de salud. Fragmentación, accesibilidad, desagregación de la información, inequidad, errores médicos. La informática en Salud como una nueva disciplina y como solución a la problemática descripta. Definiciones. Dominios de conocimiento. Áreas de aplicación, subdisciplinas. Recursos: programas de formación, documentos fundacionales, libros, sitios de interés, asociaciones, publicaciones periódicas, congresos. Clase 2: Sistemas de Información en Instituciones de Salud La evolución histórica de los sistemas de información en salud (SIS) y su arquitectura informática: Definición de términos. Historia y evolución. Monolíticos. Departamentales. Distribuidos. Integrados. Centrados en el paciente. Ejemplos. Clase 3: Componentes de un Sistema de Información en Salud Definición de Sistemas de Información. Sistemas de información en Salud. Arquitectura tecnológica y funcional. Descripción de las características de cada componente y sus interrelaciones. Capa Administrativa: Sistemas heredados. Capa clínica: repositorio de datos clínicos. Capa Intermedia: Informatización del acto médico. Maestro Único de Personas, diccionarios. Clase 4: Integración de Sistemas Heredados Funcionalidades y Características de los sistemas de gestión en las instituciones de salud. Enterprise Resource Planning (ERP). Gestión de pacientes: agendamiento de consultas, prestaciones y quirófanos, admisión de pacientes y censo de camas. Gestión de recursos: humanos, insumos asistenciales y operacionales. Gestión de productos. Gestión de registros. Gestión contable y financiera. Clase 5: Documentación Clínica Evolución histórica del registro médico. Tipos de información en salud: Administrativa y Clínica, específica y agregadas. Funciones del registro médico. Organización del registro médico. Modelos de registro según niveles de atención y especialidades. La revolución de la información en salud. Historia clínica orientada a problemas.Motivaciones para la documentación clínica y calidad de la información. Clase 6: Historia Clínica Electrónica 1: Conceptos generales

Page 19: Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD … · Anexo 2: Privilegios ... La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz

19

Definición. Funcionalidades claves. Beneficios de los registros clínicos electrónicos.Requisitos necesarios. Arquitectura y Modelos. Repositorio de datos clínicos. Niveles de informatización. Ingreso de datos (libre-estructurado).Sistemas de prescripción (CPOE). Clase 7: Historia Clínica Electrónica 2: Soporte para la toma de decisiones Estructura de los sistemas clínicos computarizados para la toma de decisiones en el contexto de las historias clínicas electrónicas. Definición. Clasificación y tipos. Beneficios. Impacto clínico y desafíos futuros. Clase 8: Historia Clínica Electrónica3: Costos, implementación y adopción Proceso de adquisición de sistemas de registro medico electrónico. Proceso de implementación. Costo-beneficio. Retorno de la inversión. Incentivos gubernamentales. Adopción local, regional e internacional. Barreras para la adopción. Éxito y fracaso de implementaciones. Clase 9: Historia Clínica Electrónica 4: Estándares Estándares específicos para registros clínicos electrónicos. ISO, CEN, HL7, IHE, Open EHR. Clase 10: Historia Clínica Electrónica 5: Propietarios/Código Abierto Descripción de las características y funcionalidades en casos de aplicación tanto propietarios como de código abierto. Clase 11: Historia Clínica Electrónica 6: Usabilidad Conceptos de usabilidad en el contexto de las interacciones humano-computadora. Metodologías para la inspección y testeo de la usabilidad aplicados a las historias clínicas electrónicas. Diseño centrado en el usuario. Importancia de la usabilidad en el ciclo de desarrollo. Clase 12: Registros Personales de Salud Rol activo del paciente en el cuidado de su salud. Definición de Registros Personales de Salud. Características principales. Tipos. Fuentes de datos. Funcionalidades. Personalización de la información. Adopción y barreras. Problemática asociada a la relación personal de salud- paciente no presencial. Aspecto médico-legal. Satisfacción del personal de salud y de los pacientes. Clase 13: Historia Clínica Electrónica 7: Multimedia Integración de múltiples fuentes en el repositorio de datos clínicos. Sistemas de captura, comunicación y almacenamiento de imágenes (RIS-PACS) y señales biológicas (SACS).Sistemas de reportes. Historia clínica multimedia. Clase 14: Seguridad en sistemas de información en salud Seguridad, privacidad y confidencialidad de la información y los registros médicos. Establecimiento de políticas institucionales para la seguridad de la información. Amenazas a la seguridad. Tecnologías para asegurar la seguridad de la información. Gestión de usuarios y control de accesos. Firma electrónica/digital. Proceso de prevención y recuperación de catástrofes. Legislación pertinente. Metodología de trabajo: Cumplir y aprobar con un mínimo de 4 las actividades asignadas en cada unidad. Las mismas podrán ser informes escritos, cuestionarios de respuesta automática, trabajos prácticos de laboratorio, análisis de casos, resolución de problemas u otras modalidades, según los objetivos. Bibliografía: Shortliffe – 9780387289861. (2006) Biomedical informatics - computer applications in health care and biomedicine 3rd ed (Springer). Jossey-Bass -9780470387801- (2009) Health care information systems - a practical approach for health care management 2nd ed Wager -, Velde - 9780387955384) 2003 - Clinical information systems - a component-based approach (Springer)

Page 20: Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD … · Anexo 2: Privilegios ... La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz

20

Wilson -2006 - Patient flow - reducing delay in healthcare delivery (Springer) Hall - 9780387336350) Modalidad de Evaluación: Haber aprobado el examen final mediante la obtención de 7 (siete) puntos o más o su equivalente en escala cualitativa (aprobado). Las consignas estarán vinculadas a los contenidos de los módulos temáticos del programa de estudios. Serán escritos e individuales.

Principios de Interoperabilidad en Salud y Estándares

Docente Responsable: Humberto Mandirola Carga Horaria Presencial: Teórica 24 hs./ práctica 6hs./ total 30 hs. Objetivos Al finalizar la materia el alumno será capaz de:

� Definir, explicar y utilizar con eficacia el concepto de INTEROPERABILIDAD � Comprender la problemática de la representación de información � Conocer los principales sistemas de codificación y clasificación � Identificar y discriminar los distintas categorías de estándares � Comprender la importancia de los estándares en el campo de la salud, así como la

problemática que conlleva la falta de los mismos. � Conocer los diferentes dominios donde se pueden aplicar estándares en salud y

diferenciar su uso a nivel local, regional e internacional. � Conocer el estándar HL7 y SNOMED CT en profundidad y su integración con los

sistemas clínicos de información.

Contenidos: Clase 1: Principios de interoperabilidad El cuidado de la salud es comunicación. Definición de Interoperabilidad (IO). Beneficios.

Estándares de interoperabilidad. Necesidad de un lenguaje en común. La importancia del análisis

de escenarios. Especificaciones complejas inducen errores. Intercambiar y comprender la

información es una tarea laboriosa pero no imposible.

Clase 2: Modelos El rol central de los modelos en interoperabilidad. Modelos y especificaciones en diferentes

niveles de abstracción. Modelos basados en arquitectura como marco para el desarrollo orientado

a objetos. Modelo europeo de adopción (CEN). Aspectos del modelado y tipos.Ejemplos.

Clase 3: Análisis del negocio Análisis preliminar. Alcance. Actores. Requerimientos. Glosario. Ciclo de vida del proyecto. Diseño

conceptual del análisis y las 8C: Comprensivo, Contexto explicito, Completo, Consistente,

Compatible, Componible, Comprensible, Conforme al testeo. Ejemplo.

Clase 4: UML y XML

Page 21: Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD … · Anexo 2: Privilegios ... La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz

21

Lenguaje de modelo unificado (UML). Diagramas UML. Estructura de los diagramas.

Comportamiento del modelado. Proceso de documentación del modelo de negocio. XML.

Componentes del XML. Aspectos de XML.

Clase 5: Organizaciones que desarrollan estándares Qué es un estándar. Organizaciones internacionales. HL7. Productos. Procesos de ballotage.

Comité. Afiliaciones y Membresías. IHTSDO (International Health Terminology Standards

Development Organization).IHE (Integrating the healthcare enterprise). Continua Alliance.

OpenEHR. OHT (Open Health Tools).CDISC (Clinical Data Interchange Standards Consortium).

Clase 6: HL7 versión 2 HL7 versión 2. Sintaxis del mensaje. Separadores. Definición de segmento. Encabezado del

mensaje. PID (detalles de identificación del paciente). Segmento Z. OBX. Tipo de datos. Códigos e

identificadores. Ejemplos.

Clase 7: HL7 versión 3 - RIM Los inicios. El modelo de referencia de información (RIM). Contenidos del RIM. Atributos y

especializaciones. Acto. Entidad. Rol. Clases de asociación. Relaciones. Participación. HL7 V3. Tipo

de datos. Códigos e identificadores. Documentación V3. Infraestructura de comunicación. Uso del

RIM. Otros modelos de referencia. Uso de plantillas.

Clase 8: Arquitectura de documentos clínicos Documentos y bases de datos. Arquitectura de documentos clínicos (CDA). Evolución. Niveles de

CDA. Encabezado y cuerpo del CDA. Plantillas. Registro de continuidad del cuidado (CCR).

Documento de continuidad del cuidado (CCD). Encabezado y cuerpo del CCD.

Clase 9: Modelo dinámico de HL7 – IHE XDS Modelo dinámico de HL7. Evento disparador. Rol de las aplicaciones. Interacción. Tipo de

mensaje. Secuencia de interacción. Especificaciones de la implementación tecnológica. IHE y el

intercambio entre organizaciones de salud (XDS).

Clase 10: Terminología Clínica Por qué preocuparse y ocuparse de la terminología clínica (TC). La necesidad de códigos para las

computadoras. Sistemas de codificación y clasificación. Evolución. Tipos de codificación y

clasificación. Read Codes. SNOMED. Desiderata. Principios terminológicos.

Clase 10: SNOMED CT Conociendo a SNOMED CT. Documentación. Guía del usuario. Guía de referencia técnica. Guía de

implementación. Aspectos comunes. Identificadores (SCTID). Componentes: conceptos,

descripciones y relaciones. Jerarquías. Modelo Conceptual. Reglas. Hallazgos clínicos.

Procedimientos. Productos. Expresiones. Post Coordinación. Extensiones. Subsets. Mapeos.

Especificaciones IHTSDO.

Clase 11: SNOMED y HL7 juntos Captura del dato en los registros electrónicos. Visualización. Texto libre vs texto estructurado.

Organización de la información. Almacenamiento, análisis, comunicación y reporte. Diferencias

entre modelos estructurados como el RIM y las terminologías clínicas como SNOMED CT.

Vinculación entre SNOMED CT y un modelo de información.

Metodología de trabajo

Page 22: Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD … · Anexo 2: Privilegios ... La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz

22

Cumplir y aprobar con un mínimo de 4 las actividades asignadas en cada unidad. Las mismas

podrán ser informes escritos, cuestionarios de respuesta automática, trabajos prácticos de

laboratorio, análisis de casos, resolución de problemas u otras modalidades, según los objetivos.

Bibliografía: Tim Benton. 2010. Principles of Health Interoperability, HL7 and Snomed . Book

Apuntes generados por los docentes.

Modalidad de evaluación Haber aprobado el examen final mediante la obtención de 7 (siete) puntos o más o su equivalente

en escala cualitativa (aprobado). Las consignas estarán vinculadas a los contenidos de los módulos

temáticos del programa de estudios. Serán escritos e individuales.

Gestión del conocimiento biomédico

Responsable: Dra. Paula Otero Carga Horaria: Presencial: teórica 8 hs./ práctica 8 hs./ total 16 hs. Objetivos: Al finalizar el curso los participantes serán capaces de:

� Transformar las necesidades de información en una pregunta que permita satisfacer una búsqueda de información

� Identificar las fuentes de información biomédica � Entender cómo se almacena y por ende como se recupera la información biomédica

en bases de datos � Comprender la problemática de la variabilidad del lenguaje natural � Hacer búsquedas avanzadas con motores generales y específicos � Crear su propia base de datos de referencias bibliográficas.

Contenidos:

• Indexación y recuperación de la información

• Motor de búsqueda Google y Google Académico

• Motor de búsqueda PubMed

• LILACS: la base de datos bibliográfica de Latinoamérica

• Biblioteca Cochrane

• Gestores de bibliografía

Metodología: Clases presenciales con apoyo en el Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires, modelo pedagógico de aprendizaje colaborativo mediado por tecnología, en el que docentes y estudiantes interactúan utilizando como soporte a Internet.

Page 23: Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD … · Anexo 2: Privilegios ... La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz

23

Cada clase incluye materiales interactivos donde el alumno debe ir aplicando los conocimientos vistos en clase. Además deberán hacer 3 actividades de integración.

Bibliografía:

• Biomedical Informatics - Computer Applications in Health Care and Biomedicine. 3rd Edition - E. H. Shortliffe.

• Information Retrieval - A Health and Biomedical Perspective - William R. Hersh.

• Apuntes confeccionados por el docente Evaluación: El curso cuenta con 3 actividades que el alumno deberá aprobar para finalizar la materia.

Aspecto Organizacional y Manejo del Cambio

Docente responsable: José Pedro Pagano Carga Horaria: Presencial. teórica 24 hs./ práctica 8hs./ Total: 32 hs. Objetivos: Al finalizar la materia el alumno será capaz de:

� Conocer el campo que estudia el comportamiento organizacional y apreciar su contribución al gerenciamiento

� Conocer la psicología de las organizaciones en salud y de las personas que la integran � Comprender por qué hablamos de manejo del cambio y cuál es la reacción natural al

mismo � Identificar, describir y analizar problemas y prácticas de comportamiento

organizacional en Instituciones de salud. � Reconocer la relación entre aspectos organizacionales y el éxito/fracaso en la gestión

de proyectos de informática en salud � Entender las fuerzas de conducción y resistencia al cambio y el comportamiento de los

grupos � Adquirir estrategias para vencer las resistencias y acompañar el proceso de cambio en

la implementación de proyectos informáticos � Identificar y describir el rol del líder y la función del Departamento de IT � Reconocer el choque del nuevo paradigma1 de la Era del Conocimiento con el

obsoleto de la Era Industrial. � Hallar enfoques y metodologías de la Era del Conocimiento para producir el cambio en

las organizaciones con el mínimo de dificultades. � Elaborar argumentos analíticos sobre casos de estudio.

Contenidos:

1 Creencia científica básica, siguiendo a Thomas Kuhn.

Page 24: Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD … · Anexo 2: Privilegios ... La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz

24

Clase 1: Introducción al Comportamiento Organizacional Definición. Introducción al comportamiento organizacional: una aproximación basada en la evidencia. Los desafíos de la gestión. El cambio del paradigma organizacional, y el resultante cambio del paradigma de la gestión. Marco cognitivo y social del comportamiento organizacional. Clase 2: El entorno Efectos de la globalización. Diversidad en los lugares de trabajo. Organización multicultural. Enfoques individuales para la gestión de diversidad: el aprendizaje y la empatía. Enfoques organizacionales: evaluación, capacitación, asesoría y programas diseñados para ayudar al personal a equilibrar su vida laboral y familiar. Ética y comportamiento ético. El entorno en las organizaciones de la Era del Conocimiento. El entorno en las organizaciones de salud. Clase 3: El contexto organizacional: diseño, cultura y sistemas de recompensa. Evolución de la teoría organizacional. Organizaciones que aprenden. La teoría de Peter Senge. El diseño de las organizaciones: jerárquico vs. en red, comandado vs. empoderado. Trabajo en equipo liderado y autogobernado. La cultura de las organizaciones de salud, y de cada organización en particular. La identificación de las características de la organización por creencias y por parámetros objetivos medibles, por tareas o por procesos. Las dificultades y las estrategias del cambio cultural. Características propias del diseño y cultura de las organizaciones en salud. Sistemas de recompensa, el dinero y el comportamiento. Métodos tradicionales de pago vs nuevas técnicas. El reconocimiento como recompensa. Clase 4: Personalidades, percepciones y actitudes de los empleados Cómo las personas afectan a otras personas. La apariencia externa. Lo que se hereda. El auto concepto. El proceso de socialización. Los 5 rasgos de la personalidad. Sensación vs percepción. Estereotipos. Efecto de halo. Actitud frente al trabajo (positiva/negativa). Satisfacción laboral. Posiciones y estrategias ganar-perder y ganar-ganar. El compromiso con los objetivos y valores de la organización. Qué cambia en el nuevo paradigma. Clase 5: Necesidades y motivaciones Motivaciones intrínsecas y extrínsecas. Teorías tradicionales de la motivación en el trabajo: Pirámide de Maslow, teoría de los 2 factores de Herzberg, expectativas de Porter-Lawler y otros. Relación entre la teoría de la equidad y la justicia organizacional. El proceso de motivación. Técnicas de motivación: enriquecimiento del trabajo, especificación de objetivos con evaluación del grado de auto-control, dar realimentación2, promover participación de los empleados, tener en cuenta los valores y preferencias de las personas que trabajan en la organización, los incentivos específicos y los genéricos, el empoderamiento, la maestría y la trascendencia (Pink). Impacto de la psicología positiva en la autoeficacia, optimismo, esperanza y resistencia. La asertividad. La inteligencia emocional. Clase 6: Comunicación y toma de decisiones El rol de la comunicación. Definición y reglas. Comunicación e información. Los diferentes aspectos del lenguaje, el para lenguaje, el metalenguaje. La importancia de la realimentación, la escucha activa (Rogers). La comunicación verbal y no verbal, Comunicación interpersonal (micro). Comunicación interactiva (macro). El proceso de toma de decisiones. Las 3 fases de Mintzberg (identificación, desarrollo, selección). Comportamiento en la toma de decisiones: racionalidad y estilos (analíticos, conceptuales, directivos, emocionales). Técnicas de participación en el proceso de toma de decisiones. La Creatividad. Decisión grupal e individual. Clase 7: El cambio en las organizaciones de salud Impacto de los avances tecnológicos. Ciclo de vida del cambio. Tipos de cambio. Las demandas actuales. Concepto de Burnout. Causas de estrés. La frustración. Resistencia al cambio. Organizacionales. Magnitud del cambio y su relación con la magnitud de resistencia. Teoría de

2 Expresada usualmente con la traducción al inglés: feedback.

Page 25: Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD … · Anexo 2: Privilegios ... La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz

25

grupo primario. Teoría de Kurt Lewin y el Ciclo de vida de Ichak Adizes. Fases de transición de Bridge. Teoría de los sistemas. Teorías del cambio tempranas. Teoría de la difusión de innovaciones de Rodgers. Adoptadores tempranos y tardíos, la curva en S. Clase 8: Manejo del cambio en Iniciativas de IT Principios básicos de la gestión del cambio de la Era Industrial. Cambio directivo, cambio participativo, cambio autogenerado en la Era del conocimiento (C. Avery). Especificidades en proyectos de IT. El innecesario conflicto analista-usuario, y los métodos para resolverlo. Las causas principales del fracaso total o parcial de los proyectos. Principales fallas en la implementación de Sistemas informáticos. El impacto de la cultura de la organización en sus resultados. Estrategias de comunicación, asociación, participación, capacitación, soporte y negociación. El nuevo rol del Director de Información y de su equipo. Casos de aplicación. Clase 9: Organización de los Departamentos de Informática Funciones, responsabilidades principales del Departamento de IT. La tecnoestructura. Rol del Director de Información. Las diferentes formas de gobierno y de organización de los servicios de IT. Distinción entre Poder, autoridad e influencia. Poder personal y de posición. Empoderamiento. Mintzberg y las organizaciones y estrategias políticas. Las organizaciones de salud como "organizaciones profesionales". Clase 10: Grupos, equipos y manejo del desempeño Naturaleza de los grupos. Dinámicas de los grupos. Teorías tradicionales y recientes, y tipos de grupos. Resolución de conflictos (Goldratt). Etapas de desarrollo de un grupo. Modelo de conducta grupal. Efectos grupales. Decisiones grupales. Pensamiento grupal. Grupos informales. La disfunción en grupos y equipos de trabajo. Cómo formar equipos efectivos de trabajo. El aprendizaje por refuerzo o castigo. Leyes del comportamiento. Refuerzos negativos, por extinción y positivos. Sistemas de reconocimiento individual y grupal. Gestión del desempeño. Clase 11: Liderazgo Diferencia entre liderazgo y gestión en el siglo XXI. Teorías de liderazgo de Kurt Lewin. Aportes de los estudios de Ohio y Michigan University. Dominios del liderazgo. Teorías clásicas y modernas. Habilidades del líder. Líderes carismáticos. Confianza y liderazgo. Liderazgo situacional. Proyecto GLOBE (Global Leadership and Organizational Behavior Effectiveness). Estilos de liderazgo y adecuación al equipo a dirigir. Los efectos de la profecía auto cumplida (Merton). Roles y actividades de liderazgo según el paradigma y la teoría. Desarrollo de las personas. Clases 12: La organización post implementación Evaluación del comportamiento (cambios de actitud, hábitos, roles). Quejas vs reclamos. Identificación de atajos en el uso del sistema. Mantenimiento y adaptación dinámica de las estrategias de comunicación, soporte y capacitación. Satisfacción del usuario y del equipo de trabajo. Evaluación del grado de asociación, y el de educación de clientes y usuarios. Impactos sobre la organización y sus objetivos. Lecciones aprendidas. Metodología de trabajo Cumplir y aprobar con un mínimo de 4 las actividades asignadas en cada unidad. Las mismas podrán ser informes escritos, cuestionarios de respuesta automática, trabajos prácticos de laboratorio, análisis de casos, resolución de problemas u otras modalidades, según los objetivos. Bibliografía básica 1. Luthans F. ORGANIZATIONAL BEHAVIOR: An Evidence-Based Approach. NYC: McGraw-

Hill/Irwin; 2011.

2. Lorenzy and Riley. Managing Technological Change. Organizational Aspects of Health

Informatics. 2nd Ed. Springer.2004

Page 26: Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD … · Anexo 2: Privilegios ... La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz

26

Bibliografía adicional

3. Mintzberg, H, "El proceso estratégico", secciones 2 y 3 (Prentice Hall, México, 1993).

4. Senge, P., “La Quinta Disciplina”, (Gránica, México, 1998).

5. Adizes, I.: “Ciclo de Vida de la Organización”, (Díaz de Santos, Madrid, 1994).

6. Weill, P. y Ross, J. W. "IT Governance", (Harvard Business School Press, 2004).

7. Hersey, P. y Blanchard, K. “Administración del Comportamiento Organizacional”, (Prentice

Hall, México, 1998).

8. Blanchard. K., "Trabajo en equipo. Go Team!", (Deusto, 2005

9. Goleman, D., “La Inteligencia Emocional”, (Ediciones B Argentina 2, Buenos Aires, 2000).

10. Mintzberg, H., “Diseño de Organizaciones Eficientes”, (Ateneo, Buenos Aires, 2001).

11. James, M., “The OK Boss”, Addison-Wesley, Reading, 1975

12. Von Oech, R., “A Whack on The Side of the Head”, Warner Books, New York, 1983.

13. De Bono, E., “Pensamiento Lateral”, (Gránica, Barcelona, 1988)

14. De Bono, E., “Seis sombreros para pensar”, (Gránica, Barcelona, 1988)

15. Drucker, P. F., “La Gerencia”, Ateneo, Buenos Aires, 1998 (811 p.)

16. Goldratt, E. “La Meta”, (Díaz de Santos, Madrid, 1994).

17. Goldratt, E. “No es cuestión de suerte”, (Díaz de Santos, Madrid, 1995).

Artículos 18. Kotter, J., "Liderar el Cambio". Gestión del Cambio (Deusto, 2000). {Traducido del original

"Leading change: why transformation effort fails" (Harvard Business Review, mar-apr. 1995).

19. Duck, J. D., "Gestionar el Cambio: El arte del equilibrio". Gestión del Cambio (Deusto, 2000).

{Traducido del original "Managing change: the art of balancing" (Harvard Business Review,

nov-dec. 1993).

20. Schaffer, R. H. y Thomson, H. A., "Los programas de cambio de éxito comienzan con

resultados". Gestión del Cambio (Deusto, 2000). {Traducido del original "Successful change

programs begin with results" (Harvard Business Review, jan-feb 1992).

Apuntes 21. Las Ciencias de la Conducta-5p.docx

22. La Organización-14p.docx.

23. La Comunicación-11P.docx

24. Adizes LifeCycle-3p.docx

25. Gestión y Desarrollo de las Personas-15p.docx

26. El Liderazgo Situacional-6p.docx

27. La Creativividad-9p.docx

28. Los Procesos de. Cambio-6P. docx

29. La InteligenciaEmocional-2p.docx

30. El Pensamiento Sistemico-SengeP-17p.docx

31. Motivación y Conducta-9p.docx

Modalidad de Evaluación: El alumno será evaluado mediante trabajos prácticos de análisis de casos y argumentación teórica, y cuestionarios del tipo de opción múltiple, e interacciones en grupo por teleconferencia. Dichas instancias deberán ser aprobadas con un mínimo de 7.

Page 27: Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD … · Anexo 2: Privilegios ... La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz

27

Sistemas de Soporte a la toma de decisiones

Docente Responsable: Damián Borbolla Carga Horaria Presencial teórico 32 hs./ práctico 8 hs./ total 40 hs. Objetivos Al finalizar la materia el alumno será capaz de:

� Conocer la evolución y el estado de arte de los sistemas de soporte a la toma de decisiones en la actualidad

� Comprender los desafíos del desarrollo, la implementación y el mantenimiento de estos sistemas

� Identificar y describir la infraestructura de los sistemas de soporte y sus componentes � Comprender la naturaleza del razonamiento médico y la toma de decisiones en

medicina y el impacto que podrán tener los Sistemas de Soporte para la Toma de Decisiones en mejorar la calidad de la asistencia y la eficiencia de los servicios y recursos.

� Conocer las herramientas para evaluar científicamente las intervenciones de información.

� Comprender los beneficios del rol activo del paciente en el cuidado de su salud y las tecnologías que lo promueven.

Contenidos Clase 1: Toma de decisiones en medicina y fundamentos matemáticos Definición de diagnóstico, razonamiento humano para diagnosticar. Tablas 2x2, interpretación de información diagnóstica. Arboles de decisión. Regresión logística. Clasificación por aproximación. Toma de decisiones compartidas. Expected value, preferencias, utilidad. Aspectos éticos, discusión de caso NEJM. Introducción a la lógica y probabilística. Lógica de Boole. Reglas Bayesianas. Lógica informal. El modelo general de los CDSS. Input. Motor de inferencia. Base de conocimiento. Output. Sistemas basados en conocimiento: redes neuronales, algoritmos genéticos. Minería de datos. Patrones de reconocimiento estadístico. Aprendizaje supervisado vs no supervisado. Arboles de decisión. Regresión logística. Clasificación por aproximación. Curvas ROC. Test Kolmogorov-Smirnov. Análisis por cluster. Expresión genética. Otras técnicas. Biología computacional. Clase 2: Introducción a los Sistemas de Soporte para la toma de decisiones Introducción a los Sistemas de Soporte para la toma de decisiones (CDSS). Historia y evolución. Tipos de CDSS. Sistemas de soporte basados en el conocimiento. Eficacia. Desafíos en la implementación. Usos futuros. Comprensión de las limitaciones de usuarios, fuentes y contextos. Clase 3: Representación del conocimiento: esfuerzos de estandarización Formatos de representación del conocimiento médico. Representación de datos. Tipos especiales de datos. Sistemas basados en reglas. Temas técnicos de diseño. Adquisición del conocimiento. Tipos de razonamiento: causal, probabilístico, de la teoría de la decisión, por sentido común, basado en casos. (Arden Syntax, GELLO) Guías Clínicas y algoritmos. (Asbru, EON, Prodigy, GLIF, GUIDE, SAGE, PROforma, GLARE). Otros modelos CIG (Computer interpretable guidelines). Penetración y disponibilidad en sistemas comerciales. Integración con flujos de trabajo. Clase 4: Temas de ontologías en CDSS

Page 28: Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD … · Anexo 2: Privilegios ... La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz

28

Ontologías. Ejemplos de sistemas basados en ontologías. La problemática. Falta de estándares. La captura del dato clínico: códigos, clasificaciones, nomenclaturas y vocabularios. Preocupación con el ingreso de datos. Almacenamiento y recuperación de datos codificados. Interacción Humano Computadora. Clase 5: Documentación y adquisición de información Elementos de documentación. Captura del dato. Formularios. Plantillas (HL7, Oponer Arquetipos). Comprensión de las necesidades de información. Uso e impacto de fuentes de información en línea. Barreras de usabilidad. Infobuttons (Ejemplos en Columbia University, Intermountain Healthcare Center, Hospital Italiano de Bs As). Estandarización de las fuentes de información. Clase 6: Sistemas diagnósticos Definición de Diagnóstico. Razonamiento humano para diagnosticar. Historia de los sistemas diagnósticos de apoyo a la toma de decisiones. Desarrollo e Implementación. Evaluación y mantenimiento. Elección del dominio. Construcción y mantenimiento de la base de conocimiento. Algoritmos diagnósticos e interfaces de usuario. Testeo y control de calidad. Problemas con la interfaz y el vocabulario utilizado. Temas éticos y legales. Futuro de estos sistemas. Clase 7: Temas éticos y legales Temas éticos: historia y actualidad. Estándares de cuidado. Uso y usuarios apropiados. Temas legales y regulatorios. CDSS y responsabilidad profesional. Nuevos errores y problemas para la seguridad de los pacientes. Regulaciones del software. Bases de registros de ensayos clínicos. Intervenciones de información efectivas. El valor de las intervenciones de información no computarizadas. Clase 8: Ensayos Clínicos con intervenciones de información La necesidad práctica y científica de evaluar clínicamente los CDSS. Métodos de investigación para demostrar impacto clínico. Satisfacción de los usuarios con los CDSS. Ensayos clínicos controlados y randomizados sobre servicios de CDSS. Medicina Basada en la Evidencia y Meta-análisis. Clase 9: Sistemas de soporte para pacientes Rol activo del paciente en el cuidado de su salud. Incorporando las preferencias del paciente en el cuidado de la salud. Las Tecnologías como un medio de información y comunicación. CDSS para pacientes. Accesibilidad. El futuro de estos sistemas. La experiencia del Brigham and Women´s Hospital and Partners Health Care Clase 10: Caso de aplicación 1: Intermountain Healthcare Organization HELP System. Categorías de CDSS: sistemas de alertas, sistemas críticos, sistemas de sugerencia. Sistema diagnóstico en el HELP System. Eventos adversos a la medicación. Investigación en aplicaciones diagnósticas complejas. Asistiendo a la recolección del dato. Evaluando la calidad de los reportes médicos. Infraestructura del CDSS. Infraestructura y gestión de las bases de conocimiento. Clase 11: Caso de aplicación 2: Regenstrief Medical Record System Recordatorios y guías. Historia. Luego de los recordatorios: el razonamiento lógico. Disminución de costos y aumento de la efectividad. Investigación clínica. Alertas droga-droga, droga-problema, droga-alergia. Plantillas para guiar las decisiones médicas. Arquitectura de sistema Regenstrief. Comunicación con el usuario y lecciones aprendidas. Clase 12: Caso de aplicación 3: Vanderbilt CDSS en la internación. Funcionalidades. Ingreso y visualización de órdenes médicas. Interacción con el sistema de soporte. Categorías de intervención. Interrupción del flujo de trabajo. Protocolos complejos para cálculos y recomendaciones paciente específicas. Clase 13: Caso de aplicación 4: Itálica Sistemas de soporte en los distintos niveles de atención para los profesionales de la salud. Sistemas de soporte para los pacientes. Infraestructura del motor de reglas. Creación y mantenimiento de las bases de conocimiento. Disminución del error como indicador de calidad de

Page 29: Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD … · Anexo 2: Privilegios ... La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz

29

atención. Iniciativas Nacionales e Internacionales para abordar el tema. Saturación - Fatiga por el uso de alertas. Calidad de cuidado y evidencia que justifica el desarrollo de CDSS. Lecciones aprendidas. Metodología de trabajo Cumplir y aprobar con un mínimo de 4 las actividades asignadas en cada unidad. Las mismas podrán ser informes escritos, cuestionarios de respuesta automática, trabajos prácticos de laboratorio, análisis de casos, resolución de problemas u otras modalidades, según los objetivos. Bibliografía 2007 – Clinical Decision Support Systema- Theory and Practice 2rd ed (Springer) Berner 2007 - Clinical decision support - the road ahead (Elsevier Academic Press) Greenes Modalidad de Evaluación Haber aprobado el examen final mediante la obtención de 7 (siete) puntos o más o su equivalente en escala cualitativa (aprobado). Las consignas estarán vinculadas a los contenidos de los módulos temáticos del programa de estudios. Serán escritos e individuales.

Evaluación e Investigación en Informática en Salud

Docente responsable: Adriana Dawidowski Carga horaria: Presencial: teórico 40 hs./ práctico 24 hs. / total 64 hs. Objetivos:

� Distinguir el concepto de evaluación vs el de investigación. � Identificar y describir las problemáticas de aplicar métodos formales de evaluación en

informática en salud. � Introducirse al método científico, aprender a generar hipótesis. � Conocer, identificar y aplicar los distintos tipos de diseños de evaluación e

investigación al campo de la Informática en Salud � Conocer los conceptos fundamentales de la estadística descriptiva e inferencial � Introducirse en la metodología básica de análisis estadístico � Conocer los conceptos básicos de la investigación cualitativa � Introducirse en la metodológica básica de las evaluaciones de programas. � Definir el propósito de escribir y publicar un trabajo científico.

Contenidos: Clase 1: Desafíos de evaluación en informática en salud Definición de evaluación. Razones para evaluar. Quiénes deben participar y por qué. Qué hace a la evaluación tan difícil. Complejidad de las fuentes de información biomédica. Complejidad de las fuentes de información basadas en computadoras. Problemas del proceso de evaluación. Desafíos. Clase 2: Evaluación como campo

Page 30: Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD … · Anexo 2: Privilegios ... La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz

30

Evaluación de sistemas de información antes y después de la implementación. Distinción entre evaluación e investigación. Anatomía de los estudios de evaluación. Bases filosóficas de la evaluación. Múltiples aproximaciones: objetivas, facilitadoras de decisión, libres de objetivos y subjetivas. Roles en estudios de evaluación. Clase 3: Estudios evaluación Evaluación de necesidad. Validación del diseño. Validación de estructura. Test de usabilidad Estudios de funciones en laboratorio. Estudio de funciones en campo. Estudio de efecto en el usuario en laboratorio. Estudio de efecto en el usuario en campo. Estudio de impacto. Necesidad de formalizar las evaluaciones. El especial tema de seguridad. Estrategias de evaluación: qué estudiar y cuánto. Áreas y funciones para evaluar. La falta del gold standard en informática. Clase 4: Técnicas de medición en informática Diferentes facetas de medición: Análisis de personas (opiniones, conocimientos, actitudes, variabilidad y muestreo). Análisis de piezas o fuentes de información (calidad de una actividad o producto, cantidad o muestreo). Análisis de tareas (recolección del dato, cantidad de tareas, asignación de casos y score). Técnicas para mejorar estos análisis. Otros diseños: Delphi, auditoría mutua. Clase 5: La importancia de la pregunta y el diseño de estudio Formulación de “la pregunta” de la investigación y las estrategias de refinado. Elección del diseño más adecuado para responderla. Tipos de estudios de investigación, nivel de evidencia en temas informáticos. Estudios descriptivos y transversales. Apareamiento y estudios caso-control. Estudios de Incidencia en cohortes. Estudios de cohortes, estudios de corte transversal, estudios de casos y controles, estudios ecológicos y ensayos clínicos. Revisiones Sistemáticas. Ensayos Clínicos Aleatorizados. Estudios Ecológicos. Clase 6: Estadística I Estadística descriptiva, tipos y presentación de datos, medidas de tendencia central y medidas de dispersión. Validez de los resultados: Medidas de Frecuencia, de asociación e impacto. Análisis de la presencia del azar, de sesgos y confundidores. Lectura crítica de la evidencia en informática médica. Clase 7: Estadística II Estadística Inferencial. Probabilidad y distribución de Probabilidades .Teorema Central del Límite. Intervalos de Confianza. Pruebas de hipótesis: Test Z, test de t y chi2. Clase 8: Estudios Cualitativos Conceptos básicos. Proceso de definición de un abordaje cualitativo: particularidades de la investigación cualitativa, fortalezas y debilidades en comparación con la metodología cuantitativa. Diseños cualitativos: alternativas de diseños para responder adecuadamente a la pregunta formulada. La lógica del diseño y sus elementos constitutivos. Construcción de proyectos cualitativos en Informática Médica. Investigación cualitativa aplicada al ciclo de desarrollo del software. Evaluación de la usabilidad y de la perspectiva de usuarios y stakeholders por técnicas de conversación, técnicas etnográficas y análisis documental. Investigación-acción para el manejo del cambio organizacional. Clase 9: Trabajo de campo cualitativo Etapas y elementos constitutivos del trabajo de campo. Técnicas de recolección de información: observación participante y no participante, entrevistas, grupos focales. Estrategias para la selección de los casos. Instrumentos de la investigación, preparación y proceso: diseño de la guía de entrevistas y guía de observación. Preparación y fichado de los datos. Instrumentos manuales y automatizados. Principios del análisis de los datos. Triangulación e integración de los métodos cuantitativos y cualitativos. Clase 10: Definición del propósito de la investigación y de su publicación.

Page 31: Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD … · Anexo 2: Privilegios ... La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz

31

Presentación de resultados. La comunicación científica. Protocolos de investigación. Formato. Dificultades. Guías de calidad para escribir un trabajo científico. Consideraciones éticas, legales y regulatorias. Modalidades de Dictado Cumplir y aprobar con un mínimo de 4 las actividades asignadas en cada unidad. Las mismas podrán ser informes escritos, cuestionarios de respuesta automática, trabajos prácticos de laboratorio, análisis de casos, resolución de problemas u otras modalidades, según los objetivos. Bibliografía: 1. Friedman Ch, Wyatt J. Evaluation Methods in Biomedical Informatics. 2nd Ed. Springer. 2006.

2. Las clases teóricas y el material bibliográfico del Curso “Epidemiología y Estadística. Principios

y práctica”

3. Gordis Leon , Epidemiology, Philadelphia, Pennsylvania: W. B. Saunders Company, 1996

4. Hennekens, Charles H. et.al, Epidemiology in medicine - Boston: Little, Brown and Co., 1987.

Requisitos de Aprobación y Promoción Haber aprobado el examen final mediante la obtención de 7 (siete) puntos o más o su equivalente en escala cualitativa (aprobado). Para dar el examen final es requisito haber aprobado las actividades prácticas de la materia.

Gestión de Proyectos en Informática en Salud

Docente Responsable: Marcelo Risk Carga Horaria Presencial: teórico 32 hs./ práctico 20 hs./ total 52 hs. Objetivos Al finalizar la materia el alumno será capaz de:

� Identificar los factores principales que determinan el éxito o fracaso de los proyectos � Explicar los principales conceptos de la disciplina de Gestión de Proyectos y

fundamentar su importancia en el proceso de implementación de proyectos tanto a nivel general como en base a casos específicos, focalizando en: ○ Triple restricción (tiempos, costos, recursos) ○ Ciclo de vida de los proyectos ○ Áreas de conocimiento y procesos de la disciplina.

� Describir las principales técnicas de la gestión de proyectos, identificar las principales dificultades asociadas, y fundamentar su utilidad. (EDT, diagrama de Gantt, caminos críticos, estimación de costos, manejo de cambio, liderazgo y formación de equipos de trabajo)

� Elaborar un Proyect Charter y un cronograma aplicando eficazmente las herramientas y conceptos desarrollados.

Page 32: Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD … · Anexo 2: Privilegios ... La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz

32

Contenido Clase 1: Introducción Esta unidad presenta el marco teórico sobre la Gestión de Proyectos en el ámbito de la Salud y su relación con casos prácticos tomados de la literatura. Clase 2: Procesos en la Gestión de Proyectos Esta unidad incluye el ciclo de los proyectos y los procesos típicos de la Gestión de Proyectos (Iniciación, Planificación, Ejecución, Control y Cierre), utilizando ejemplos reales en el área de la salud. Clase 3: Inicio del proyecto Esta unidad describe como se inicia y autoriza la ejecución del proyecto, definiendo las necesidades, objetivos y recursos. El resultado de esta etapa es la realización del Project Charter o Acta de Constitución del Proyecto. Los alumnos trabajaran en forma individual sobre un proyecto que elijan y desarrollarán el Project Chárter. Clase 4: Administración del Alcance Los alumnos verán cómo se planifica y controla el trabajo del proyecto. Clase 5: Administración del Tiempo Se desarrollan técnicas que permitan predecir los plazos que demandará el proyecto y coordinar las diferentes tareas, de manera de cumplir con los plazos previstos. Incluye la elaboración de Diagramas de Gantt y Manejo de la herramienta Microsoft Project. Clase 6: Costos y administración de adquisiciones Los alumnos incorporarán conocimientos sobre la elaboración de presupuestos de proyecto y técnicas para controlarlo. Mejores prácticas para la adquisición de servicios, resultados o productos necesarios para el proyecto y la gestión efectiva de los contratos con proveedores. Clase 7: Calidad En esta unidad se trataran conocimientos y actividades que ayudan a que el proyecto cumpla con el propósito para el que fue emprendido. Clase 8: El equipo de Proyecto y las comunicaciones del proyecto Es el área de conocimiento que se concentra en generar el clima laboral y potenciar las capacidades del equipo. Herramientas y técnicas para conformar un equipo adecuado, potenciarlo y lograr un alto rendimiento dentro de un buen clima interpersonal. Clase 9: Administración de los riesgos Se trataran temas relacionados con el manejo de la incertidumbre inherente en todos los proyectos, así como mecanismos para evitar los problemas y aprovechar las oportunidades que se presentan a lo largo del proyecto. Clase 10: Plan de Proyecto Se analizan los conocimientos necesarios para generar una planificación integral que contemple todos los aspectos relevantes del proyecto. Clase 11: Ejecución, control y cierre del proyecto Se presentan las habilidades y recursos necesarios para ejecutar y monitorear las actividades del proyecto, orientándolo al cumplimiento de los objetivos, en el marco de los plazos, costos y calidad definidos. También se formaliza el cumplimiento y la finalización del proyecto y se capturan las lecciones aprendidas. Clase 12: PMO Se analizan estrategias para la mejora permanente de las prácticas de administración de proyectos en una organización. Incluyendo conceptos de administración de programas y portfolios de proyectos.

Page 33: Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD … · Anexo 2: Privilegios ... La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz

33

Metodología de trabajo Los alumnos deberán desarrollar un proyecto que integre los contenidos del curso. Este proyecto tendrá 4 instancias de entrega parciales para que el docente pueda ir haciendo una evaluación del aprendizaje del alumno. Bibliografía obligatoria Project Management Institute., Guía De Los Fundamentos Para La Dirección De Proyectos (PMBOK guide). 4th ed. 2009, Newtown Square, Pa.: Project Management Institute, Inc. viii, 459 p. Materiales generados por el docente Bibliografía complementaria Schwalbe, K., Information technology project management. Rev. 6th ed. 2010, Boston, MA: Course Technology. Houston, S.M. and L.A. Bove, Project management for healthcare informatics. Health informatics. 2007, New York; London: Springer. xviii, 139 p. Evaluación Los alumnos deberán alcanzar un porcentaje del 70% de instancias de evaluación aprobadas. A continuación se presenta la tabla de valoración de dichas instancias.

Instancia de Evaluación (obligatorias) Valoración Trabajo práctico N°1 5% Trabajo práctico N°2 15% Trabajo práctico N°3 10% Trabajo práctico N°4 10% Cuestionarios de Autoevaluación: Se aprueba con un mínimo de 3 respuestas correctas.

20%

Examen Final, se aprueba con un mínimo de 7 40%

Gestión de Procesos

Docente Responsable: Américo Santojanni Carga Horaria Presencial: teórico 16 hs./ práctico 12 hs./ total 28 hs. Objetivos

� Al finalizar el curso los estudiantes serán capaces de: � Comprender el uso de las herramientas de la Metodología de Gestión de Procesos y su

valor agregado. � Desarrollar la estrategia de procesos de negocios para reunir las necesidades de los

clientes. � Aprender a realizar un mapa de procesos a nivel organizacional Analizar e identificar

las debilidades de los procesos en cuestión � Establecer los objetivos e indicadores de desempeño, como así también implementar

un programa de mejoras continuas en base a mediciones objetivas.

Page 34: Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD … · Anexo 2: Privilegios ... La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz

34

Contenido Unidad Temática 1: Las Organizaciones Aclaración de algunos concepto básicos Concepto de Organización. Definición de Organización Elementos de una Organización. Organización Formal e Informal Estructura Organizacional. Tipología de Organizaciones. Diseño de Estructuras. Técnicas de Organización. Unidad Temática 2: Procesos Conceptos básicos. Elementos del proceso. Actores de un proceso. Concepto de “Cadena de Valor”. Enfoque basado en procesos. Clasificación de procesos. Mapa de procesos. Representación gráfica del mapa de procesos en el HI Mapeo de un proceso. Representación gráfica del mapeo de procesos (Herramientas). Utilidad del mapeo de un proceso. Otra metodologías para el mapeo – Modelo SIPOC. Concepto de Productividad. Caso Práctico. Unidad Temática 3: Modelo de un Sistema de Gestión de la Calidad Concepto de Calidad�Clases de Calidad. Diferencias en la Gestión de la Calidad. Modelo de un Sistema de Gestión de la Calidad. (S.G.C) Qué son las Normas ISO? S.G.C. - Enfoque ISO. Principios de Gestión de Calidad. Unidad Temática 4: Análisis de Procesos Objetivo del análisis de procesos. Metodología utilizada para un análisis eficaz. (etapas). Utilización de herramientas efectivas para elaborar diagnósticos de situación. Detección de debilidades – Impacto en los costos de las áreas de la organización. Elaboración de Informes. Medición de Productividad Real / Estándar. Medición de Eficiencia. Caso Práctico. Unidad Temática 5: Rediseño de Procesos Objetivo del Rediseño de procesos�Metodología utilizada para un análisis eficaz. (etapas) Herramientas Mejora Continua y Reingeniería - Aplicación del Ciclo PDCA. Impacto en la Productividad�Impacto en la Eficiencia. Caso Práctico. Unidad temática 6: Medición y Monitoreo de los Procesos Objetivo del Monitoreo�Plan y Ciclo de Monitoreo. Concepto de Indicadores. Funciones y Clasificación de Indicadores Criterios para establecer Indicadores. Utilización del Cuadro de Mando Integral. Unidad Temática 7: Soporte Documental de Procesos Técnicas de elaboración de Normas y Procedimientos. Metodología para el seguimiento, actualización y publicación de Normas y Procedimientos. Qué funciones tiene un Área de mejora de Procesos Caso Práctico. Metodología de trabajo El curso se desarrollará con una modalidad presencial. Las clases abordarán los contenidos teóricos y las herramientas necesarias para el rediseño de procesos y los alumnos tendrán que realizar dos trabajos de campo donde aplicarán las herramientas según el caso. Bibliografía obligatoria Materiales generados por el docente. Evaluación Al finalizar el curso se deberá rendir un examen final que será en modalidad presencial.

Page 35: Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD … · Anexo 2: Privilegios ... La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz

35

Ciencias de la Computación

Docente Responsable: Prof. Ing. Jorge Esteban Eterovic Carga Horaria Presencial: teórica 116 hs./ práctica 80hs /total 196 hs. Objetivos Al finalizar la materia el alumno será capaz de:

� Definir y describir el alcance de las Ciencias de la Computación desde una perspectiva histórica.

� Utilizar y aplicar los conceptos de la disciplina en la resolución de casos relacionados con las problemáticas de los sistemas de información en Salud.

� Brindar los conceptos fundamentales para la programación de computadoras, tanto desde el punto de vista teórico como práctico.

� Entender el proceso de conceptualización y diseño de una base de datos � Conocer el proceso de producción de software de calidad en tiempo y presupuesto. � Comprender y aplicar los principios y conceptos de la Ingeniería del Software, y su

aplicabilidad en el ámbito de la salud.

Contenidos Módulo 1: Introducción a las Ciencias de la computación Representación y almacenamiento de Datos. Manipulación de Datos. Sistemas operativos. Redes e

Internet. Algoritmos. Lenguaje de computación .Ingeniería del Software. Abstracción de datos.

Sistema de Base de datos. Gráficos por computadora Inteligencia artificial. Teoría de la

computación.

Módulo 2: Programación Introducción a la Programación. Especificación de problemas Algoritmos. Estructuras de control

secuencial y selectiva. Repetición condicional e indexada. Procedimientos y funciones. Arreglos,

búsqueda y ordenamiento. Estructuras lineales. Entrada y salida. Manejo de archivos. Manejo de

errores. Complejidad algorítmica e introducción a la programación orientada a objetos.

Módulo 3: Bases de Datos e Inteligencia de negocios Introducción a las Bases de Datos (conceptos básicos-Modelado-Diseño físico- Técnicas).

Introducción al SQL (Componentes-Lenguaje de consulta-SQL avanzado). Data Warehousing.

(Definición-Diferencias-Diseño conceptual y lógico-Dimensiones). Data Mining (Definiciones.

Proceso. Tareas. Métodos. Agrupamiento. Reglas de asociación. Medidas de interés. Aplicaciones:

particularmente en el campo de la salud.

Módulo 4: Ingeniería del Software Ingeniería de Software y Procesos. Ingeniería de requerimientos y modelado. Diseño de sistemas.

Testeo y evolución del software. Confiabilidad y seguridad. Sistemas socio técnicos. Confiabilidad y

seguridad. Ingeniería de software avanzada. Reúso de componentes y sistemas distribuidos.

Servicios e integración de software. Administración de software. Administración de proyectos

informáticos. Calidad y manejo de la configuración. Usabilidad. Diseño centrado en el usuario.

Pruebas de usabilidad con usuarios

Page 36: Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD … · Anexo 2: Privilegios ... La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz

36

Metodología de trabajo Cumplir y aprobar con un mínimo de 4 las actividades asignadas en cada unidad. Las mismas podrán ser informes escritos, cuestionarios de respuesta automática, trabajos prácticos de laboratorio, análisis de casos, resolución de problemas u otras modalidades, según los objetivos. Bibliografía

� Brookshear, J. Computer Siences. An overview. 11th Edition.

� Computer Science: An Overview. Tenth Edition, J. Glenn Brookshear, Addison-Wesley,

2008.

� Python Programming for the Absolute Beginner, Michael Dawson. Premier Press, 2003.

� Analysis of Algorithms - An Active Learning Approach , Second Edition. Thomas H. J.

McConnell, Jones and Bartlett Publishers, 2001.

� Introduction to Programming using Python, Programming Course for Biologists at the

Pasteur Institute, http://www.pasteur.fr/formation/infobio/python/Algoritmos y

Estructura de Datos, Niklaus Wirth, Prentice Hall, 1991.

� Estructuras de Datos y Algoritmos, Alfred V. Aho, Addison Wesley Longman, 1999.

� Michael V. Mannino, Database Design, Application Development, & Administration, 3rd

edition McGraw-Hill, 2007

� Ralph Kimball, The Data Warehouse Lifecycle Toolkit, Wiley, 1998

� Jiawei Han & Micheline Kamber, Data Mining Concepts and Techniques, Morgan

Kaufmann Publishers, 2001

� Addison-Wesley, 2007 Software Engineering, Eighth Edition, Sommerville,. ISBN

0321313798.

� Alain Abran, James W. Moore. (2004 edition). Guide to the Software Engineering Body of

Knowledge.

� Morgan Kaufmann, 2005. Bibliografía: User Interface Design and Evaluation. Debbie Stone,

Caroline Jarrett, Mark Woodroffe, Shailey Minocha.

Modalidad de Evaluación Haber aprobado el examen final mediante la obtención de 7 (siete) puntos o más o su equivalente en escala cualitativa (aprobado). Las consignas estarán vinculadas a los contenidos de los módulos temáticos del programa de estudios. Serán escritos e individuales.

Gestión Sanitaria

Docente Responsable: Msc., MD, Javier Pollán

Carga horaria Presencial teórico 18 hs./ práctico 30 hs./ total 48 hs.

Objetivos Al finalizar la materia el alumno será capaz de:

Page 37: Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD … · Anexo 2: Privilegios ... La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz

37

� Explicar los elementos integrales y condicionantes del bienestar social, la salud, el sistema de salud y las interrelaciones entre todos ellos.

� Reconocer los modelos de organización vigentes en países de la región y del mundo desarrollado.

� Reconocer las principales herramientas de gestión de sistemas y organizaciones relacionadas con la salud.

� Reconocer problemas y elaborar circuitos de mejora de la calidad en sistemas y organizaciones.

Contenidos Clase 1: Los sistemas de salud Bienestar, Equidad y solidaridad. Conceptos y definiciones. Diferentes acercamientos al concepto

de equidad. Mediciones: curva de Lorenz e índice de Gini. Acercamiento a los valores que rigen el

sistema de salud y sus herramientas de medición. La salud como derecho y la salud como bien de

mercado. Entender la regulación de las relaciones sociales que se producen en el proceso salud.

Concepto de sistema. Breve marco conceptual para entender porque hablamos de sistema de

salud. Sistemas de Salud: sistema de salud y sistema de atención médica. Propósitos y principios

rectores del sistema de salud. Función del Estado en la Salud. Componentes del sistema de salud y

su interrelación.

Clase 2: Componentes de los sistemas de salud Niveles en los Sistemas de Salud: macro, meso, micro. Macro comprende Al sistema de salud

global, gestionado desde el estado. Meso Comprende a los servicios de salud, gerenciado desde

los establecimientos. Micro es la gestión clínica realizada por el personal técnico de salud.

Jerarquías en el sistema de salud. Nivel de gobierno. Nivel directivo. Herramientas del sistema.

Referido a la estructura organizativa de los servicios de salud desde su administración central

hasta los niveles responsables de la gestión sanitaria y efectores de salud. Modelos de prestación

de salud: asistencialista, seguro social, universalista, seguro privado, mixto. Articulación entre los

modelos. Teorías económicas que sustentan los diferentes modelos. Introducción a la economía,

generalidades de las teorías económicas.

Clase 3: Organización de los sistemas de salud Financiación, aseguramiento, gestión, provisión. Financiación del sistema de salud. La gestión

sanitaria. Procedencia de los fondos para el soporte del sistema de salud. Como se dirige y

administra el sistema sanitario, como y que tipos de servicios se proveen. Como se organiza la

provisión de los mismos en los distintos niveles (del sistema, hospitalarios, etc.). Contratación de

profesionales. Prestación de servicios de atención. Modelos de pago a prestadores. Acercamiento

a conceptos que interrelacionan ambas áreas, economía y salud. Cómo se asignan recursos y cómo

se distribuyen, la obtención de beneficios acordes a lo invertido. Planificación y gestión sanitaria.

Clase 4: Marcos normativos Determinantes de la salud. Variables que influyen en el estado de salud de la población. Biológicas,

medioambientales, estilos de vida, sistemas sanitarios. Indicadores de desarrollo humano, de

salud poblacional. Factores que influyen en la salud tanto individual como poblacional.

Composición y construcción de indicadores de salud compuestos, ranking de países. Legislación

sanitaria. Marco regulatorio en salud. Derecho a la salud y derecho en salud del ciudadano.

Demanda, necesidades y usos del servicio. Descripción del sistema legal que rige el cuidado de la

Page 38: Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD … · Anexo 2: Privilegios ... La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz

38

salud, desde la garantía del derecho a la salud por tratados supranacionales y constitucionales

hasta las distintas normativas nacionales, provinciales y locales. Bases teóricas y comunes a

distintos países o regiones. Comparaciones entre distintos modelos regionales y del resto del

mundo: Argentina, Chile, Brasil, Gran Bretaña, Alemania, Canadá, Francia, Estados Unidos y Japón.

Gobierno, legislación de hospitales y de enfermedades. Marco regulatorio de enfermedades

específicas, como enfermedades crónicas y distintas patologías con normativas particulares:

celiaquía, diabetes, tabaquismo. Las estrategias comunicacionales en la promoción y prestación de

salud. Generalidades. La comunicación poblacional. La comunicación organizacional. Herramientas

para la comunicación. Los sistemas de información para el gobierno, dirección y prestación de

servicios sanitarios.

Clase 5: Función directiva Función directiva. Liderazgo. Conceptos. Competencias de liderazgo. Se conceptualizará la función

directiva y el liderazgo. Se estudiarán las competencias para el liderazgo y las diferentes

clasificaciones y tipos de liderazgo según diferentes autores. Se abordará la relación entre

autoridad, liderazgo y poder. Diferencias entre dirección y liderazgo. Cultura y clima

organizacional. El concepto de cultura aplicado al ámbito de una organización de salud. Relación

entre valores, normas y cultura. La cultura como conjunto de elementos simbólicos y costumbres

que regulan la conducta en y de la organización. La cultura y la identidad de la organización.

Modificación de la cultura por parte de los directivos como proceso complejo y difícilmente

exitoso. Influencia de los diferentes niveles de la organización en la constitución de la cultura.

Subculturas, jergas y grupos de trabajo. Efecto de la cultura sobre la conducta de los miembros de

la organización en los diferentes niveles. Relación entre la cultura de la organización y la de la

sociedad en que se encuentra inserta. Modelos teóricos y tipos de cultura en las diferentes

organizaciones. La cultura en las diferentes organizaciones de salud, públicas y privadas.

Toma de decisiones. Delegación de funciones. La toma de decisiones como proceso. Importancia.

Decisiones programadas (o estructuradas) y no programadas. La toma de decisiones en los

diferentes niveles de la organización (operativo, táctico y estratégico). La toma de decisiones en

ambientes de certeza y de incertidumbre. Modelos imperantes en Argentina y en América Latina.

Análisis del proceso de toma de decisiones: identificación del problema o situación,

establecimiento de criterios para la decisión, generación de alternativas, evaluación de las

alternativa y elección de una de ellas, aplicación y evaluación de los resultados. Procesos

cognitivos implicados en la toma de decisiones. Utilización de la información en la toma de

decisiones. Autonomía en la toma de decisiones.

Clase 6: Gestión del cambio y manejo de equipos Gestión del cambio y manejo de equipos. Diferencias entre grupo y equipo.

El cambio en la organización como evento continuo consecuencia de los cambios internos y

externos a las que la organización debe adaptarse. . Gestión del cambio como proceso deliberado

para implementar cambios en la organización evitando efectos indeseados y garantizando la

correcta implementación del mismo. Consideración de los diferentes actores involucrados para

evitar el fracaso del cambio. Cambio y cultura organizacional. Participación y lugar de los

diferentes niveles. Manejo de la comunicación y la información. Confianza y credibilidad. Relación

entre la gestión del cambio y los tipos de liderazgo. Resistencia al cambio: motivos y formas de

evitarlo. Resistencia generada por déficit en la comunicación y falta de compromiso por los

Page 39: Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD … · Anexo 2: Privilegios ... La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz

39

actores. Desmotivación y falta de autonomía. Conceptos de grupos y de equipos de trabajo.

Potenciación de las cualidades individuales en el trabajo en equipo. Manejo y motivación.

Establecimiento de objetivos y definición de roles.

Clase 7: Diseño de organizaciones y marketing en salud Definición y clasificación de las organizaciones. Modelos de Mintzberg. Partes de la organización:

cumbre estratégica, línea media, núcleo operativo, tecnoestructura y estructuras de apoyo.

Mecanismos de coordinación en la organización. Agrupamiento y articulación de las diferentes

capas. Tipos organizaciones: burocracia mecánica, organización innovadora, forma diversificada,

forma divisional, burocracia profesional. Marketing Sanitario. Definición del producto sanitario.

Estrategias de marketing. Definiciones de marketing. Conceptos de producto, deseos y

necesidades. Creación de necesidades. Las necesidades y la cultura. El marketing en el mercado

de la salud. Los productos y servicios de mercado en relación a la salud. Estrategias de marketing

en función del producto y del destinatario. Mediciones y niveles de satisfacción. Las 4 “P” de

MaCarthy: producto, precio, promoción, distribución (place). Las 4 “P” de las empresas de

servicios: el Personal de Servicio (Capacitación y la Motivación del Personal), las Pruebas Físicas

(aspecto, estilo, y presentación del Servicio), y los Procesos del Servicio. Características de los

servicios: intangibilidad, producción-consumo simultáneo, caducidad y heterogeneidad.

Características específicas de los productos sanitarios. Estrategias de marketing específicas en los

servicios del sector salud: tangibilizar, identificar, diferenciar. Exploración de necesidades y

expectativas. Marketing interno y externo.

Clase 8: Gestión de la calidad Cómo definimos calidad. Opciones y características de los diversos enfoques y su importancia para

los Programas de Gestión de la Calidad. Gestión de la Calidad. Concepto y componentes de un

Programa de Gestión de la Calidad. Costos de la Calidad. Estrategias de implantación. Diseño de un

plan de actividades para la implantación de un Programa de Gestión de la Calidad. Identificación y

priorización de Oportunidades de mejora. Métodos de análisis de los problemas de calidad. Diseño

de estudios del nivel de calidad y la investigación de causas. Componentes de una evaluación.

Diseño de estudios de investigación de causas. Diseño de intervenciones para mejorar.

Implementación de intervenciones para la mejora de la calidad. Métodos de seguimiento y

control. Actividades para la monitorización. Construcción y análisis de indicadores. Planes de

monitorización.

Clase 9: Implementación de gestión de la calidad. Diseño de la calidad. Concepto y metodología básica. Exploración de expectativas y necesidades.

Utilización de grupos focales y otros métodos de investigación cualitativa. Protocolización de

actividades. Guías de Práctica Clínica. Concepto y características. Benchmarking. Seguridad del

Paciente. Marco Conceptual. Enfoques y Actividades. Sistemas de notificación de incidentes.

Incidentes graves notificables. Análisis de Causas-Raíz. Gestión de riesgos. Prevención y control.

Análisis prospectivo con HFMEA. Métodos de participación del usuario en los Programas de

Gestión de la Calidad. Participación activa y participación solicitada por el sistema. Encuestas de

satisfacción, encuestas de expectativas y encuestas tipo informe. Acreditación de instituciones

sanitarias. Enfoques y utilidad. Programas de monitorización externa de indicadores.

Clase 10: Economía de la salud

Page 40: Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD … · Anexo 2: Privilegios ... La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz

40

Teoría de la necesidad. Evaluaciones económicas. Balance y presupuesto. Planificación y control.

Programas. Planes de salud. Provisión de servicios. Economía y evaluaciones económicas.

Conceptos generales y Teorías económicas: Introducción a la disciplina económica que intenta

acercar los primeros conocimientos a profesionales del área de la salud para poder avanzar en los

aspectos más complejos de la Economía de la Salud. El “Mercado de la Salud”: Características

especiales del intercambio de bienes y servicios en las disciplinas relacionadas a la salud. Sus

actores principales. Fallos del “Mercado de la Salud”: Asunciones del mercado perfecto que no se

cumplen en el terreno de la salud. Aspectos que hacen que la asignación de recursos en materia

de salud no pueda ser librada a las fuerzas del mercado. Roles reguladores del Estado.

Clase 11: Información, epidemiología y gestión

El diagnóstico de salud como aproximación al nivel de salud de una población y a los factores que

la condicionan. Implica el proceso de recogida de datos y su posterior transformación en

información. Utilidad de la información. Datos e indicadores demográficos. Pirámide demográfica.

Indicadores socioculturales y económicos nivel educativo nivel de ingresos condición de

actividad. Indicadores de morbilidad: permiten calcular la población a servir con determinados

programas y la demanda de servicios que su atención exigirá. Carga de enfermedad: como

indicador que cuantifica la pérdida de vida saludable como consecuencia de enfermedades.

Medidas de frecuencia: Prevalencia, Incidencia. Comparación y relación entre las diferentes

medidas de frecuencia. Comparando tasas: Estandarización de tasas. Proceso de estandarización.

Medidas de efecto: RR, NNT Numero Necesario a Tratar. Medidas de Impacto RAP FAP. Medicina

basada en las evidencias. Su utilidad. Sistemas de recolección de datos y vigilancia. Evaluaciones

de riesgo. Qué significa evidencia en los sistemas de salud para organizar y dirigir los esfuerzos

colectivos destinados a proteger, promover y restaurar la salud de los habitantes de una

comunidad.

Modalidad dictado Cumplir y aprobar con un mínimo de 4 las actividades asignadas en cada unidad. Las mismas

podrán ser informes escritos, cuestionarios de respuesta automática, trabajos prácticos de

laboratorio, análisis de casos, resolución de problemas u otras modalidades, según los objetivos.

Bibliografía: - Why do health systems matter OMS (en “The World Health Report 2000”)

- González García Ginés, Salud para los Argentinos, Buenos Aires, Isalud 2003

- Internacional perspectives on health inequalities and policy, David Leon et al, BMJ 2001;

322:591-594

- La Equidad en el Gasto Público en Salud, Lic. Nelly Barbieri http://www.isalud.com/pdf/La

Equidad en el Gasto Publico en Salud (Completo).pdf

- Who pays for health systems? Informe de la O.M.S 2000 (Disponible en español en

http://www.who.int/entity/whr/2000/en/whr00_ch5_es.pdf )

- El Gasto en Salud en Argentina y su método de Cálculo, F. Tobar, EdicionesIsalud 2001

- Design, content and financing of an essencial national package of health service, J. L.

Bobadilla Bulletin of the World Health Organization, 1994; 72(4):653-662.

Page 41: Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD … · Anexo 2: Privilegios ... La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz

41

- Comparing Health Systems in Four Countries: Lessons for the United States Lawrence D.

Broun, Am J Public Health 2003;93:52-56

- Modern Health Care by the numbers, December 2003; Health Coverage in Italy, Apolone

G, J Ambulatory Care Manage 2003;26:378-382

- Universal Health Care: lessons from the British Experience, D Light, 2003:93:25-30.

- Health Care Reform: lessons from Canada, Deber R, 2003:93:20-24; Insights from Health

Care in Germany, Altensteter C, 2003;93:38-44

- Zimmerman Arthur, Gestión del Cambio Organizacional: caminos y herramientas, Abya

Yala 1998

- Mintzberg Henry, Diseño de Organizaciones Eficientes, Buenos Aires, El Ateneo, 2001

- Donabedian, A. Quality assessment and assurance: Unity of purpose, Doll, R. diversity of

means. Inquiry 1988; 25:173

- Blumenthal, D. Part 1: Quality of care--what is it?.N Engl J Med 1996; 335:891

- Lohr, KN, Harris-Wehling, J. Medicare: A strategy for quality assurance, I: A recapitulation

of the study and a definition of quality of care. QRB Qual Rev Bull 1991; 17:6

- Borini, L.; Fernández de Busso, N.; González, A.; Reale, A.; O'Donnell, J.C.; Rivara, E.

"Evaluación de la calidad de la atención médica. Metodología y resultados obtenidos" Rev.

Medicina y Sociedad. Vol 10,Nro 1/2, 1987. Buenos Aires.

- Ferguson C.E. “Teoría Macroeconómica”. 1979; Axel Kroeberg, Economía de la Salud, 2008

Modalidad de Evaluación Haber aprobado el examen final mediante la obtención de 7 (siete) puntos o más o su equivalente

en escala cualitativa (aprobado). Para dar el examen final es requisito haber aprobado las

actividades prácticas de la materia.

Epidemiología. Principios y Práctica

Docente Responsable: Msc., MD, Silvana Figar

Carga horaria Presencial teórico 40 hs./ práctico 24 hs./ total 64 hs.

Objetivos Al finalizar la materia el alumno será capaz de:

� Conocer los conceptos básicos de la epidemiología � Conocer, identificar y representar los distintos tipos de diseños de investigación � Conocer los conceptos fundamentales de la estadística descriptiva e inferencial � Introducirse en la metodología básica de análisis estadístico

Contenidos Modulo 1: conceptos básicos de epidemiología y estadística descriptiva

Page 42: Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD … · Anexo 2: Privilegios ... La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz

42

Introducción a la epidemiología. Introducción a la estadística descriptiva. Introducción a los

diseños de estudios epidemiológicos. Medidas de frecuencia. Medidas de efecto y de impacto.

Modulo 2: evaluación de la validez de los resultados

Sesgos. Factores de confusión y modificadores de efecto. Azar: definición e influencia sobre los

resultados. Armado de base de datos.

Modulo 3: estadística inferencial Distribución normal. Teorema del límite central. Distribución de muestreo. Test de hipótesis e

intervalos de confianza.

Modulo 4: test estadísticos Variables categóricas. Variables continuas.

Modalidad dictado La materia se desarrollará con una modalidad a distancia, mediada por tecnología y a través de

Internet, ingresando al Campus Virtual del Hospital Italiano de Buenos Aires.

Se podrá acceder a este entorno digital sin restricción horaria, de acuerdo con la disponibilidad de

los parNcipantes y hasta la fecha de finalización de las acNvidades.

Materiales de aprendizaje Clase: Disponible en una versión para su lectura en línea y otra versión que el estudiante podrá

descargar y/o imprimir. Dicho material es elaborado por el equipo docente del curso y procesado

pedagógicamente, presentando un desarrollo de contenidos de acuerdo a la estructura temáNca

del curso.

Material de lectura: Disponible en español y/o en inglés, pudiendo ser de lectura obligatoria u

optativa y destinado a ampliar y/o profundizar los contenidos planteados en las clases.

AcNvidades de aprendizaje: Podrán consisNr en parNcipaciones en los foros, realización de

ejercicios o tareas, discusión de casos, lectura de bibliograMa ampliatoria sobre un tema o visita a

siNos web de interés. La realización de estas acNvidades será de carácter obligatorio y su

aprobación permiNrá acceder a la instancia de examen/acNvidad final. Las fechas de entrega

correspondientes se indicarán oportunamente. Las acNvidades promoverán el intercambio y

aprovechamiento de los conocimientos y experiencias de los parNcipantes y facilitarán la

aplicación de nuevos aprendizajes a la prácNca profesional.

Aulas virtuales En el espacio virtual de este curso, se formarán grupos de alumnos guiados por un tutor que

acompañará, orientará y animará el proceso individual de aprendizaje individual y fomentará las

interacciones de aprendizaje colecNvo, para lo cual disponemos de diversas herramientas de

comunicación que facilitarán el diálogo entre docentes y alumnos.

Bibliografía: - Why do health systems matter OMS (en “The World Health Report 2000”)

- González García Ginés, Salud para los Argentinos, Buenos Aires, Isalud 2003

- Internacional perspectives on health inequalities and policy, David Leon et al, BMJ 2001;

322:591-594

Page 43: Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD … · Anexo 2: Privilegios ... La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz

43

- La Equidad en el Gasto Público en Salud, Lic. Nelly Barbieri http://www.isalud.com/pdf/La

Equidad en el Gasto Publico en Salud (Completo).pdf

- Who pays for health systems? Informe de la O.M.S 2000 (Disponible en español en

http://www.who.int/entity/whr/2000/en/whr00_ch5_es.pdf )

- El Gasto en Salud en Argentina y sumétodo de Cálculo, F. Tobar, EdicionesIsalud 2001

- Design, content and financing of an essencial national package of health service, J. L.

Bobadilla Bulletin of the World Health Organization, 1994; 72(4):653-662.

- Comparing Health Systems in Four Countries: Lessons for the United States Lawrence D.

Broun, Am J Public Health 2003;93:52-56

- Modern Health Care by the numbers, December 2003; Health Coverage in Italy, Apolone

G, J Ambulatory Care Manage 2003;26:378-382

- Universal Health Care: lessons from the British Experience, D Light, 2003:93:25-30.

- Health Care Reform: lessons from Canada, Deber R, 2003:93:20-24; Insights from Health

Care in Germany, Altensteter C, 2003;93:38-44

- Zimmerman Arthur, Gestión del Cambio Organizacional: caminos y herramientas, Abya

Yala 1998

- Mintzberg Henry, Diseño de Organizaciones Eficientes, Buenos Aires, El Ateneo, 2001

- Donabedian, A. Quality assessment and assurance: Unity of purpose, Doll, R. diversity of

means. Inquiry 1988; 25:173

- Blumenthal, D. Part 1: Quality of care--what is it?.N Engl J Med 1996; 335:891

- Lohr, KN, Harris-Wehling, J. Medicare: A strategy for quality assurance, I: A recapitulation

of the study and a definition of quality of care. QRB Qual Rev Bull 1991; 17:6

- Borini, L.; Fernández de Busso, N.; González, A.; Reale, A.; O'Donnell, J.C.; Rivara, E.

"Evaluación de la calidad de la atención médica. Metodología y resultados obtenidos" Rev.

Medicina y Sociedad. Vol 10,Nro 1/2, 1987. Buenos Aires.

- Ferguson C.E. “Teoría Macroeconómica”. 1979; Axel Kroeberg, Economía de la Salud,

2008.

Modalidad de Evaluación La evaluación es de carácter VIRTUAL (a través de Internet). La evaluación de los parNcipantes en

cada unidad se realizará a través de trabajos prácNcos o de evaluaciones parciales en línea. La

evaluación final de los aprendizajes consisNrá en una evaluación final en línea. Cada instancia será

calificada en una escala numérica del 1 al 10, aprobando con 7.

Los trabajos prácNcos podrán ser informes escritos breves, búsquedas bibliográficas, análisis de

casos, resolución de problemas u otras modalidades según los objeNvos de la unidad temáNca.

Se realizará también el seguimiento de los aprendizajes de los estudiantes evaluando el grado y la

calidad de los participantes en los foros.

Page 44: Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD … · Anexo 2: Privilegios ... La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz

44

Anexo 2: Privilegios

Privilegios de los programas de formación basados en el nivel de autonomía -

RESIDENCIA EN INFORMÁTICA EN SALUD

Orientación en Medicina (4 años)

Nivel de autonomía

1=Nivel de autonomía 1: son actividades realizadas por el profesional como observador o

asistente sin participación o realización directa.

2=Nivel de autonomía 2: son actividades realizadas por el profesional bajo supervisión presencial

del responsable docente.

3=Nivel de autonomía 3: son actividades realizadas por el profesional con supervisión no

presencial (simultánea o diferida) del responsable docente.

4= Nivel de autonomía 4: son actividades realizadas por el profesional en forma autónoma con

eventual informe según su complejidad al responsable docente.

R1 R2 R3 R4 Soporte Mesa de Ayuda * * 3 4

Auditoría de tablas maestras * * 1 1

Capacitación * * 2 3

Comunicación * * 2 3

Contingencia * * 1 3

Transferencia de conocimientos * * 1 3

Evaluación * * 2 3

Gestión de proyectos * * 1 3

Ingeniería de requerimientos * * 2 3

R: Residente

*: Cumplen con los privilegios de 1° y 2° año de Clínica Médica donde rotan. Detalle de Privilegios

Soporte Mesa de Ayuda: analizar pedidos realizados por los usuarios y resolverlos o derivarlos y

seguir su resolución.

Auditoría de tablas maestras: mantener actualizada la información de las tablas maestras de

sistemas.

Capacitación: Capacitación de usuarios del equipo de salud en el uso de los sistemas asistenciales.

Comunicación: Desarrollar contenidos y buenas estrategias de comunicación del servicio.

Contingencia: Identificar, analizar y actuar en consecuencia ante disrupciones de los Sistemas de

Información.

Page 45: Programa de Residencia INFORMÁTICA EN SALUD … · Anexo 2: Privilegios ... La Informática en Salud (IS) es el campo transdisciplinario que estudia y lleva a cabo el uso eficaz

45

Transferencia de conocimientos: Identificar problemas concretos de los sistemas de información

en distintos ámbitos hospitalarios.

Evaluación: Diseñar y llevar adelante protocolos de investigación y/o evaluaciones de las

implementaciones realizadas.

Gestión de proyectos: Aplicar metodología de gestión a los proyectos de los Sistemas de

Información en los que se desempeñe.

Ingeniería de requerimientos: Documentar funcionalidades requeridas para los sistemas y

comunicarlas al equipo de desarrollo.

Anexo 3: Jefes de residentes

Mecanismo de selección: el jefe de residentes es seleccionado por el jefe del Dpto.

Actividades de gestión educativa: comunica objetivos de aprendizaje, participa en la organización de actividades docentes, supervisa que los residentes y becarios concurran a actividades educativas como clases, ateneos, reuniones de área, etc., supervisa que se realice la evaluación a residentes y becarios Otras actividades: supervisa y documenta la gestión de proyectos informáticos clínicos, organiza las guardias pasivas y supervisa las tareas de soporte, capacitación y comunicación, favorece la comunicación entre jefe de servicio y residentes. Modalidad de evaluación de su desempeño: residentes y jefe de servicio y Dpto. completan la planilla de desempeño propuesta por el DDI.