8

Click here to load reader

Programa de rotación de RESIDENTES DE MEDICINA · PDF fileServo cuna. 9- EMPLEO DE ... Manejo inicial en sala de partos Derivación del recién nacido prematuro ... Emplear curvas

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa de rotación de RESIDENTES DE MEDICINA · PDF fileServo cuna. 9- EMPLEO DE ... Manejo inicial en sala de partos Derivación del recién nacido prematuro ... Emplear curvas

Programa de rotación de RESIDENTES DE MEDICINA GENERAL

NEONATOLOGIA

Programa de rotación de RESIDENTES DE MEDICINA GENERAL Contenidos del programa de 1era y 2da ROTACION 1- MEDICINA BASADA EN LA EVIDENCIA

Búsqueda Bibliográfica .Practica clínica y medicina basada en la evidencia.

Evaluación critica de la información

Bases de datos de información medica

Diseño de trabajos científicos. Concepto de proyecto de investigación

Niveles de evidencia y recomendación

Presentación de resultados de una búsqueda bibliográfica Competencia y habilidades: Planteamiento del problema. Elaboración de la pregunta .Búsqueda Bibliográfica. Valoración crítica de los resultados – Presentación de los mismos (tablas u otras formas de presentación)

2- EMBARAZO Y PARTO

Diagnostico de la condición fetal. Factores del embarazo y parto que influyen en la evolución del recién nacido .Antecedentes obstétricos de importancia

Concepto de embarazo y parto de bajo riesgo- Normativa de atención perinatal

Historia clínica obstétrica .Signos y síntomas básicos en el control del embarazo

Explicar la vigilancia del trabajo de parto Detección del embarazo de alto riesgo Conceptos de crecimiento y desarrollo. Elementos que intervienen en el

crecimiento fetal. Métodos de valoración del crecimiento fetal. Enfermedades más frecuentes en la embarazada que afectan la salud fetal

Competencia y habilidades: Detectar factores de riesgo en el embarazo que afecten la salud fetal – su derivación e interconsulta oportuna - Conocer métodos para evaluar el crecimiento fetal

3-RECEPCIÓN DEL RN NORMAL (1ERA PARTE) Preparase para la recepción de un recién nacido- Evaluación de los

antecedentes perinatales- Solicitud de resultados de laboratorio durante el embarazo. Conceptos básicos sobre ecografía fetal.

Preparación y elementos necesarios en Sala de Partos para la recepción.

Recepción.

Page 2: Programa de rotación de RESIDENTES DE MEDICINA · PDF fileServo cuna. 9- EMPLEO DE ... Manejo inicial en sala de partos Derivación del recién nacido prematuro ... Emplear curvas

Programa de rotación de RESIDENTES DE MEDICINA GENERAL

Adaptación del recién nacido a la vida extrauterina .Cambios en los primeros minutos de vida.

Cuidados inmediatos.

Puntaje de Apgar.

Interacción madre – hijo

Clampeo oportuno de cordón umbilical Competencia y habilidades: Conocer y disponer de todos los elementos necesarios en la sala de recepción Realizar una recepción adecuadamente / disponer de los conocimientos para detectar situaciones de riesgo al momento de nacer / la importancia de mantener un vinculo madre –hijo inmediato Conocer el fundamento para la reanimación neonatal y estar en condiciones de realizarla. Conceptos del procedimiento para realizar una canalización de vena umbilical

4- RECEPCIÓN DEL RN NORMAL (2DA PARTE) • Examen físico del recién nacido • Valoración de la edad gestacional. Métodos de Capurro . Dubowitz . Ballard • Clasificación del recién nacido según su peso y edad gestacional. • Prevención primaria (vitamina K, colirio, vacunación etc.) • conjuntivitis infecciosa. • Métodos de identificación del recién nacido

Detección en sala de partos de las situaciones de riesgo más frecuentes

Competencia y habilidades: Detectar anomalías o patologías que pongan en riesgo la vida Asignar correctamente la edad gestacional y clasificar al recién nacido Conocer el fundamento de la prevención primaria en el recién nacido Saber definir el destino del recién nacido inmediatamente al nacimiento (Neonatología /Internación conjunta)

5- INTERNACION CONJUNTA DEL RECIEN NACIDO SANO Y SU MADRE

Examen físico del neonato.

Conocer los cambios que tienen lugar durante las primera horas posteriores al parto ( Periodo transicional)

Acciones médicas ante un neonato sano

Concepto del recién nacido sano. Frecuencia y características del exámen físico. Período de estancia hospitalaria

Contenido de las indicaciones médicas

Termorregulación. Indicaciones para el baño. Tipo de ropa. Cuidados del cordón umbilical.

Vínculo temprano. Apego.

Detección de displasia / luxación (displasia del desarrollo de la cadera) de cadera.

Screening neonatal – concepto

Page 3: Programa de rotación de RESIDENTES DE MEDICINA · PDF fileServo cuna. 9- EMPLEO DE ... Manejo inicial en sala de partos Derivación del recién nacido prematuro ... Emplear curvas

Programa de rotación de RESIDENTES DE MEDICINA GENERAL

Vacunación del recién nacido / conceptos de vacunación en situaciones especiales

Alta del recién nacido – Recomendaciones Competencia y habilidades: Aplicar conocimientos sobre puericultura Realizar correctamente un examen físico para detectar situaciones que podrían no haberse identificado en sala de partos o aparecido posteriormente Detectar o anticipar situación de riesgo al momento del alta Definir momento mas adecuado para citación del recién nacido a control Conocer factores de riesgo social.

6- EL RECIEN NACIDO QUE SALE DE LO NORMAL (en internación conjunta)

Indicadores de alarma: Cianosis, Ictericia, Taquipnea, Respiración Irregular Movimientos anormales y convulsiones, Vómito, Distensión Abdominal, Llanto agudo Termolabilidad, Hipotonía signo de Ortolani positivo .Dificultades para la alimentación.

El recién nacido hijo de madre adicta a drogas y consumo de alcohol , tabaco

Madre adolescente Competencia y habilidades: Significado de síntomas y signos que salen de la normalidad. Significado de alteraciones en exámenes de laboratorio Detectar riesgo en madre adicta o consumo de alcohol / cigarrillo

7- EL PRIMER MES DE VIDA DEL NIÑO

Puericultura en el primer mes de vida

Cambios que tienen lugar durante la primera semana

o Postura, peso o Tiempo de presentación y características de los emuntorios o Piel y anexos o Concepto de edad corregida o Percentilos de peso, talla y perímetro cefálico

Atención del neonato por consultorio externo. Paso del neonato a consultorio pediátrico

Situaciones de presentación frecuente en la guardia externa de neonatología

Estrategias para favorecer la lactancia materna .Ventajas inmunológicas, nutricionales, psicológicas y socioeconómicas de la lactancia materna. Fisiología de la lactancia. Técnica de amamantamiento. Propiedades de la leche humana: proteínas,

Page 4: Programa de rotación de RESIDENTES DE MEDICINA · PDF fileServo cuna. 9- EMPLEO DE ... Manejo inicial en sala de partos Derivación del recién nacido prematuro ... Emplear curvas

Programa de rotación de RESIDENTES DE MEDICINA GENERAL

grasas, hidratos de carbono, vitaminas, minerales y factores bioactivos. Contraindicaciones absolutas y relativas de la lactancia. Duración de la lactancia. Destete.

Lactancia artificial: tipos de leche. Diferencias entre la leche de vaca entera, leche modificada y leche modificada. Indicaciones.

Competencia y habilidades: Controlar al niño por consultorio externo durante el primer mes de vida Promover la lactancia materna Prevenir accidentes – muerte súbita Paso a consultorio de pediatría con los datos de serología / screening / crecimiento y desarrollo etc. consignados en historia clínica y/o libreta sanitaria Reconocer situaciones de riesgo (biológico, psicológico y/o social)

8- TERMORREGULACION

Aspectos generales de la termorregulación. Ambiente térmico neutro. Formas de pérdida de calor. Formas de dar calor. Incubadora. Servo cuna.

9- EMPLEO DE LIQUIDOS Y ELECTROLITOS

Evaluación del estado de hidratación en el recién nacido

Soluciones a emplear. Calculo del requerimiento. Electrolitos.

Deshidratación y sobrehidratacion.

Los trastornos electrolíticos más frecuentes ( hiponatremia , hipernatremia , hiperpotasemia)

El estado acido base – concepto y tratamiento de sus altercaciones mas frecuentes.

Competencia y habilidades: Detectar los signos iniciales de deshidratación en el primer mes de vida. Indicar plan de hidratación parenteral / calcular la necesidad de electrolitos Calcular necesidad de carga de glucosa – como preparar un plan según necesidad de glucosa (a distintas concentraciones) Realizar un balance de líquidos

10- EL RECIEN NACIDO CON TRASTORNOS METABÓLICOS

Hipoglucemia: sospecha (según factores de riesgo) y evaluación .Identificar los RN que necesitan tratamiento. Valores normales. Signos y síntomas. Tratamiento.

El hijo de madre diabética. Concepto, identificación, detección de patologías asociadas Manejo inicial.

Hipocalcemia, hipomagnesemia. Signos y síntomas. Tratamiento. Competencia y habilidades: Cuando sospechar la posibilidad de hipoglucemias en el recién nacido (factores de riesgo). Como diagnosticar hipoglucemia. Manejo inicial del RN con trastornos de la glucemia. Seguimiento en internación conjunta del RN con riesgo de trastorno metabólico. Indicar un plan adecuado para distintas necesidades de glucosa

Page 5: Programa de rotación de RESIDENTES DE MEDICINA · PDF fileServo cuna. 9- EMPLEO DE ... Manejo inicial en sala de partos Derivación del recién nacido prematuro ... Emplear curvas

Programa de rotación de RESIDENTES DE MEDICINA GENERAL

Saber realizar un análisis de glucemia por tira reactiva

11- EL RECIÉN NACIDO CON DIFICULTAD RESPIRATORIA. OXIGENOTERAPIA

Conceptos básicos del desarrollo del pulmón fetal ( estadios del desarrollo embriológico)

Concepto de la síntesis del surfactante. Función del surfactante

Signos clínicos de las situaciones patológicas más frecuentes en el recién nacido de termino y en el prematuro.

Concepto de síndrome de dificultad respiratoria, taquipnea transitoria, SDR mínimo, enfermedad de membrana hialina, síndromes de aspiración, infección pulmonar, malformaciones pulmonares más frecuentes.

Formas de administrar y controlar el oxígeno. Concepto de oximetría de pulso

Concepto de toxicidad del oxigeno

Concepto de enfermedad pulmonar crónica Competencia y habilidades: Identificar signos y síntomas en un paciente con dificultad respiratoria – realizar un enfoque diagnostico según antecedentes Valorar una Rx de tórax / gases en sangre Prevenir la toxicidad del oxigeno Identificar necesidad de derivación

12- EL RECIEN NACIDO PREMATURO Definición – patologías más frecuentes Manejo inicial Seguimiento del recién nacido de alto riesgo. Las complicaciones mas frecuentes del recién nacido prematuro Competencia y habilidades: Determinar la edad gestacional Manejo inicial en sala de partos Derivación del recién nacido prematuro

13- EL RECIEN NACIDO CON RETARDO DE CRECIMIENTO INTRAUTERINO

Conceptos ( RCIU / PEG) – identificar causas que dificultan el crecimiento fetal

Signos y síntomas del recién nacido RCIU / PEG Complicaciones más frecuentes Competencia y habilidades: Identificar signos de falla de crecimiento del feto Anticipar patologías en el recién nacido con retardo de crecimiento Riesgos biológicos provocados por fallo del crecimiento fetal en la edad adulta

Page 6: Programa de rotación de RESIDENTES DE MEDICINA · PDF fileServo cuna. 9- EMPLEO DE ... Manejo inicial en sala de partos Derivación del recién nacido prematuro ... Emplear curvas

Programa de rotación de RESIDENTES DE MEDICINA GENERAL

14- EL RECIEN NACIDO CON ICTERICIA

Concepto – metabolismo de la bilirrubina

Determinación de la magnitud de la ictericia, signos clínicos. Manejo actual del RNT de término ictérico. Estudio a solicitar en el niño ictérico.

Tipos de incompatibilidad y las enfermedades que pueden presentar ictericia / hiperbilirrubinemia con más frecuencia

Indicación de tratamiento. Fototerapia – Exanguinotransfusión / cuidados del paciente bajo fototerapia

Competencia y habilidades: Identificar grados de ictericia Interpretar los valores de bilirrubina. Conceptos de riesgo de la toxicidad bilirrubinica Emplear curvas y definir riesgo en el niño ictérico Indicar fototerapia

15- EL RECIEN NACIDO CON SOSPECHA DE CARDIOPATIA

Síntomas compatibles con cardiopatía congénita, como comenzar a estudiar. Patologías más frecuentes.

En qué momento derivar.

Evaluación de un soplo. Evaluación inicial de la cianosis. Que hacer antes de la derivación.

Competencia y habilidades: Identificar un soplo – sus características Tomar pulsos periféricos (femorales y otros) Conocer signos en los primeros días que pueden hacer sospechar una cardiopatía congénita Valorar oximetría de pulso Interpretar una Rx de tórax (silueta cardiaca / flujo pulmonar) Conocer la existencia del “Programa Nacional de Cardiopatías congénitas”

16- ENFERMEDADES Y SIGNOS DEL APARATO DIGESTIVO

Neonato con vómitos, distensión abdominal. Obstrucción intestinal. Atresia esofágica. Atresia intestinal. Onfalocele. Gastrosquisis .Imperforación anal. Enterocolitis necrotizante Estenosis hipertrófica del píloro. Evaluación de los distintos síntomas digestivos.

Competencia y habilidades: Palpar adecuadamente un abdomen .Identificar posibles masa abdominales. como iniciar su estudio Detectar dolor abdominal Diagnosticar precozmente imperforación anal y atresia esofágica y signos de sospecha de oclusión intestinal Medidas iníciales ante un niño con onfalocele o Gastrosquisis

17- EL NIÑO CON SOSPECHA DE INFECCIÓN.

Manejo de las principales causas de infecciones de transmisión perinatal

Page 7: Programa de rotación de RESIDENTES DE MEDICINA · PDF fileServo cuna. 9- EMPLEO DE ... Manejo inicial en sala de partos Derivación del recién nacido prematuro ... Emplear curvas

Programa de rotación de RESIDENTES DE MEDICINA GENERAL

(infecciones TORCH). Valoración de los métodos de diagnostico. Interpretación de los datos serológicos maternos.

Algoritmo para el manejo de la enfermedad perinatal por estreptococo grupo B

El hijo de madre VIH positivo. Conceptos sobre transmisión, empleo de protocolo de atención. Manejo inicial.

Sospecha de infección neonatal. Antecedentes prenatales de importancia. Signos y síntomas Laboratorio. Sepsis neonatal. Otras infecciones importantes: meningitis, artritis, infección urinaria. El empleo de antibióticos.

El neonato con fiebre. Manejo, criterio para la observación. Toma de cultivos.

Competencia y habilidades: Conocer la normativa nacional sobre prevención infecciones de transmisión perinatal Reconocer tempranamente los signos compatibles con infección Interpretar resultados de laboratorio Tomar muestra de hemocultivo Interpretar resultados de estudios serológicos en la embarazada y el recién nacido

18- DERMATOLOGÍA NEONATAL

Elementos normales en la piel del recién nacido – diagnostico diferencial con patologías mas frecuentes

Competencia y habilidades: Diagnostico del eritema toxico, milia, miliaria cristalina, acne neonatal Diferenciar los distintos patrones de lesión dermatológica (pústulas, vesículas, ampollas etc.)

19- TRASTORNOS ORTOPEDICOS MÁS FRECUENTES

Displasia/ Luxación de cadera. Anomalías del pie (estructurales y funcionales mas frecuentes) – Fractura de clavícula – tortícolis congénita

Concepto de trauma obstétrico. Detectar factores de riesgo Competencia y habilidades: Realizar e interpretar maniobra de ortolani - Cuando solicitar IC con traumatología Detectar paresia braquial / fractura de clavícula Diferenciar anomalías posturales de patologías estructurales

20- ENDOCRINOLOGIA

Hipotiroidismo congénito Pesquisa neonatal. Diagnóstico y tratamiento.

Hiperplasia suprarrenal congénita. Diagnóstico precoz, tratamiento inicial Competencia y habilidades: Interpretación de valores de screening. Entender el concepto de hipotiroidismo congénito como emergencia.

Page 8: Programa de rotación de RESIDENTES DE MEDICINA · PDF fileServo cuna. 9- EMPLEO DE ... Manejo inicial en sala de partos Derivación del recién nacido prematuro ... Emplear curvas

Programa de rotación de RESIDENTES DE MEDICINA GENERAL

21- SÍNTOMAS Y SIGNOS DE LAS PRINCIPALES ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS

Examen neurológico normal.

El recién nacido con convulsiones.

Hidrocefalia. Microcefalia – anomalías craneales más frecuentes Competencia y habilidades: Detectar signos neurológicos anormales en el recién nacido – niño hipotónico/ hipertónico o con movimiento anormales- Detectar el niño con paresia braquial

22- EL RECIEN NACIDO CON MALFORMACIONES

Principales síndromes genéticos.

Malformaciones menores más frecuentes.

Detección prenatal. Como manejar inicialmente algunas malformaciones graves que ponen en riesgo la vida.

Competencia y habilidades: Reconocer los signos (fenotipo) del niño con síndrome de Down Como manejar la información con los padres Reconocer las patologías mas frecuentemente asociadas Como solicitar un estudio genético

23- EL RECIEN NACIDO QUE NECESITA DERIVACIÓN

Identificar al recién nacido que debe ser derivado en forma precoz y en el momento mas oportuno. Comunicación con el centro de referencia. Confección de una hoja de derivación con la información necesaria. Preparar al RN para su derivación. Acompañando al RN en el traslado.

Las patologías que más frecuentemente requieren derivación- como prepara su derivación. Estabilización del paciente antes de su traslado.

ACORn

Competencia y habilidades: Conocer normativa de derivación del recién nacido desarrollada en el servicio. Conocer el concepto de ACORn Identificar una situación que requiere derivación Poner en marcha la derivación (conocer antecedentes, comunicación con el centro a referir, estabilizar al paciente, comunicación post derivación, contrarreferencia)