10
República Bolivariana de Venezuela Universidad Militar Bolivariana de Venezuela Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional “Antonio José de Sucre” Doctorado en Seguridad Y Defensa de la Nación SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN (Programa) Profesora: Dra. Xiomara Muro Lozada

Programa de Seminario de investigación IAEDEN

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa de Seminario de investigación IAEDEN

República Bolivariana de VenezuelaUniversidad Militar Bolivariana de Venezuela

Instituto de Altos Estudios de la Defensa Nacional“Antonio José de Sucre”

Doctorado en Seguridad Y Defensa de la Nación

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN (Programa)

Profesora: Dra. Xiomara Muro Lozada

Caracas, octubre 2012

Page 2: Programa de Seminario de investigación IAEDEN

1. PRESENTACIÓN.

La época que está viviendo la sociedad del presente está inmersa en grandes controversias epistemológicas y consecuentes polémicas y debates sobre los métodos y las técnicas de investigación, con especial énfasis en aquellas utilizadas dentro del campo de las Ciencias Sociales. Estas mismas controversias se manifiestan en las coyunturas políticas, económicas y socio-culturales en un contexto globalizado que propicia la exclusión y obvia la existencia de diferencias sociales, culturales, históricas y étnicas, entre otras. La polémica se manifiesta en una profunda, radical y necesaria revisión de los supuestos que han orientado los distintos modos de producción del conocimiento.

El imperio de la razón, apuesta decidida de la modernidad, se convierte en un instrumento en manos del “seres humanos privilegiados”, los cuales imponen un modelo de verdad, de bien y de belleza que rige las valoraciones de la decadente sociedad occidental. A pesar de los supuestos avances de esta lógica de pensamiento, actualmente se encuentra en tensión todo su sistema básico de creencias, de supuestos, de principios, de valoraciones, de visiones, en fin toda su matriz categorial que ha guiado y condicionado la misma concepción de conocimiento (epistemología) y la consideración y postura del sujeto ante la realidad (ontología). Profundizándose en las últimas décadas el debate en torno a esa ciencia simplificadora, la cual ha permitido grandes avances, pero al costo de un creciente desconocimiento del incremento de su capacidad de destrucción y de su incapacidad para reflexionar su propia trayectoria.

Ante esta realidad, el mundo académico (otro) reconoce la importancia que tienen los modos emergentes de producción de conocimiento para interpretar y comprender el haz de crisis que enfrenta el actual sistema mundo. Es por ello, que los bordajes paradigmáticos y sus complementarios niveles de análisis y crítica se constituyen en plataforma que facilita al científico social asumir posturas relacionados con: a) sus intereses o intencionalidades investigativas; b) la forma de acceder al conocimiento; c) el establecimiento de criterios orientadores que le permitan determinar la estrategia global de la investigación y d) la forma de aportar nuevas construcciones teóricas, metodológicas y praxiológicas. En efecto, la reflexión epistemológica implica cuestionar, comprender y reconocer los modos, concepciones y mediaciones predominantes en la cultura como el espacio donde se establecen las redes de valoraciones, unas atribuidas a la condición humana (internalidades) y otras al orden socio-histórico del momento (externalidades).

En cualquier sentido, el controversial progreso tecnológico que ha caracterizado al mundo a partir del siglo XVII surge de las visiones de las ciencias mecanicistas, que tienden a anular las diferencias en lugar de conservarlas. Parece evidente que tales posturas son producto de una escuela de pensamiento, una lógica que justifica la explotación de la naturaleza mediante la asunción de verdades absolutas y predeterminadas, lo cual ha conducido inevitablemente a

Page 3: Programa de Seminario de investigación IAEDEN

una degradación progresiva de las condiciones de vida, desequilibrios ecológicos y al deterioro progresivo del planeta. En síntesis, asumir postura ante esta compleja realidad es tarea de un investigador social crítico, protagonista de este seminario de investigación doctoral.

2. OBJETIVOS:

1. Reflexionar en torno a los nuevos sentidos que han venido adquiriendo la producción del conocimiento en las Ciencias Sociales, en especial aquellos que posibilitan una visión plural y diversa de las nuevas realidades, con el fin de explicitar el “estado del arte” de la agenda de debate epistémico, a partir de la revisión crítica de los principales posturas presentes en el escenario académico mundial.

2. Propiciar procesos de reflexión en torno al proceso de investigación y las matrices epistémicas que han gobernado la producción de conocimiento, las consideraciones en torno a: la realidad, el método, la metodología, el diseño de investigación, categorías o constructos claves, entre otros aspectos.

3. Presentar los distintos itinerarios, intereses, intencionalidades, inquietudes investigativas de cada participante, ante la plenaria para su discusión, contextualización, problematización y revisión colectiva, con el fin de prefigurar el proyecto de investigación, de cada participante en sus diferentes dimensiones.

3. PRINCIPALES NÚCLEOS PARA LA DISCUSIÓN:

1. Valoración de las diferentes perspectivas conceptuales necesarias para iniciar el debate paradigmático. El árbol de conocimiento

2. El proceso de investigación en las Ciencias Sociales naturaleza, significado y alcance. Debate en torno a las nociones de ciencia, conocimiento, verdad, certeza, saber, teoría, método, metodología.

3. Las formas emergentes de conocimiento y los nuevos equipamientos epistémicos. La epistemología del sur, el pensamiento fronterizo y la decolonialidad del pensamiento, del poder y del saber.

4. Perfil epistemológico o reflexión epistemológica a ser asumido por cada participante en correspondencia con su interés investigativo.

5. El discurso académico. Sistemas discursivos, el árbol de la retórica, escritura en rebelión, escritura reproductora, recursos literarios, la ética y estética como manifestaciones del autor. ¿Qué significan las palabras y cuál es la historia de su metamorfosis intelectual?

6. Decisiones en torno a la matriz categorial, al sistema a ser desarrollada como puntos de fuga en el marco del proceso: principios, categorías, valoraciones, percepciones, interpretaciones, significaciones, simbología, mediaciones, entre otros

7. Aproximación y postura ante la realidad (ontología), contextualización, caracterización y ubicación en el tiempo y espacio. La realidad como

Page 4: Programa de Seminario de investigación IAEDEN

devenir y su carácter cambiante, móvil y dinámico: ángulos, fisuras, quiebres, rupturas, pliegues, trazas, fuerzas, voluntades, conflictos, haz de crisis, desafíos, decadencia.

8. Consideraciones en torno al método. El diseño de investigación. Tipo de investigación: metodologías; cualitativa, cuantitativa, multimétodo. Enfoques, técnicas, instrumentos, minería de la data, construcción de teoría

9. Praxiologia: Proposiciones, perspectivas resolutivas y transformativas.

4. ACUERDO DE EVALUACIÓN.

Se realizará a partir de un proceso concertado y acordado entre los participantes y el facilitador, por lo que se asume como un contrato en el cual las partes tienen compromisos y responsabilidades compartidas a lo largo de todo el proceso. El logro de los objetivos se verificará a través de:

La calidad de la contribución al debate académico, desde una perspectiva crítica y reflexiva, en torno a los diferentes tópicos que se desarrollarán a lo largo del seminario. Tales contribuciones serán evaluadas según la solidez argumentativa, fundamentada en el análisis previo de la literatura sugerida.

La calidad académica de los avances parciales de investigación y del informe final (15 cuartillas).

La calificación final de cada participante se propone estructurarla de la siguiente manera:

Rigor conceptual, teórico y metodológico de las intervenciones relacionadas con el o los tópicos en discusión…...........................................................30%

Conducción de debates académicos, en torno a los principales núcleos del programa…………….................................................................................30%

Coherencia en la elaboración de los avances del proyecto de investigación y su articulación con el informe final……….……………………………...40%

Total 100%

Page 5: Programa de Seminario de investigación IAEDEN

5. BIBLIOGRAFÍA

BACHELARD, Gastón (1971). Epistemología. Barcelona: Editorial Anagrama.

CAPRA, Frijoj: La trama de la vida, Barcelona, Edit. Anagrama, 1997.

DE SOUSA SANTOS, Boaventura: Introducción a una ciencia posmoderna, Caracas, Edit. CIPOST, 1996.

HURTADO, IVÁN Y TORO, Josefina (1998). Paradigmas y Métodos de

Investigación en Tiempos de Cambio. Venezuela: Episteme Consultores

IBÁNEZ, Jesús ( Coord) (1998). Nuevos Avances en la Investigación Social.

tomo I y II. España: Editorial Proyecto A.

MARTÍNEZ M., Miguel: La nueva ciencia, México, Edit. Ercilla, 2000.

MATURANA, Humberto: La realidad: ¿objetiva o construida?, México, Edit.

Anthropos/UIA, 1996.

MORIN, Edgar: Introducción al pensamiento complejo, Barcelona, Edit. Gedisa,

1995.

_______. (1986). Ciencia con Conciencia. Barcelona, España: Editorial Anthropos.

________(1999). El método: el conocimiento del conocimiento. Madrid, España: Ediciones Cátedra.

Morles, V (2002) Ciencia, Tecnología y sus métodos. Técnica de la Ciencia y Ciencia de la Técnica. Caracas, Venezuela: Ediciones del Vicerrectorado Académico de la Universidad Central.

NICOLESCU, Basarab: Le transdisciplinarité, Paris, Edit. Le Rocher, 1996.

Kunh ,Thomas.(1980). La Estructura de las Revoluciones Científicas. Mexico :

Fondo de Cultura Económica.

MARDONES, J.M. (1991). Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales.

Barcelona: Editorial Antropos.

Page 6: Programa de Seminario de investigación IAEDEN

Zemelman, H. (1992) Los horizontes de la razón. Tomos I y II. Edit Antrophos. México. Ferrater, M ( 2001) Diccionario de Filosofía. Tomos I, II, III, IV. Barcelona, España: Editorial Ariel.

Lanz, R (2004) La mirada posmoderna sobre el conocimiento. Ponencia dictada en el Seminario Internacional Diálogos sobre la interdisciplinariedad. Guadalajara, 27/28 de Septiembre

COMPLEMENTARIAS:

Alfonso, I (1994) Técnicas de investigación Bibliográfica. Caracas, Venezuela: Contexto.

Puente, W (2002) Técnicas de investigación (documento en línea). Disponible: http: // www.rrppnet.com.ar/tecnicasdeinvestigación.htm

Universidad Pedagógica Experimental Libertador (1998) Manual de trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctoral. Caracas, Venezuela: FEDUPEL.

Balestrini, M (1998). Estudios documentales, teóricos, análisis del discurso y las historias de vida. Caracas, Venezuela: Consultores Asociados BL.

Corbin, J y Strauss A (1998) Bases de la Investigación Cualitativa. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Martínez, M (2004) Ciencia y arte de la investigación cualitativa. Trillas

Pérez, S. (1998) Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I Métodos. Madrid, España: Editorial Muralla.

Pérez, S. (1998) Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. II Técnicas y análisis de datos. Madrid, España: Editorial Muralla.

Strauss, A. y Corbin, J. Bases de la Investigación Cualitativa. Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.

Taylor y Bogdan. (1990) Introducción a los métodos cualitativos de investigación. México: Paidos.

Valles, M (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid, España: Editorial Síntesis.

Page 7: Programa de Seminario de investigación IAEDEN

Arias, F (1998) Mitos y errores en la elaboración de tesis y proyectos de investigación. Caracas, Venezuela: Episteme

_______ (1999) El proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: Episteme.

Ander-Egg, E (1982) ¿Cómo se elabora un proyecto. Guía para elaborar proyectos sociales y culturales. Caracas: Lumen/Humanitas.

Balestrini, M (2001) ¿Cómo se elabora el proyecto de investigación? Caracas, Venezuela: BL Consultores Asociados, Servicio Editorial.

Eco, U. (1991) ¿Cómo se hace una tesis? México: Gedisa.

Pardinas, F (1991) Metodología y técnicas de investigación en Ciencias Sociales. Madrid: Espasa-Calpe.

Ramírez T. (1999) ¿Cómo hacer un proyecto de investigación? Guía práctica. Caracas, Venezuela: Panapo.

Sabino, C (1992) El Proceso de investigación. Caracas, Venezuela: Panapo.

Sampieri, R. Fernández C. y Baptista P. (2003) Metodología de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

_______ ¿Cómo hacer una Tesis? Caracas, Venezuela: Panapo.

Sierra, R (1991) Técnicas de investigación social. Madrid: Panapo.

Valladares, L (1993) Tesis de grado, bases teóricas y apoyos metodológicos. Caracas, Venezuela: Academia Nacional de Ciencias Económicas

Hurtado, Ivan y Toro G, J (1997) Paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambios. Valencia. Episteme: Consultores Asociados C. A.

Méndez, C (1997) Metodología: Guía práctica para la elaboración de diseños de investigación en ciencias económicas contables y administrativas. Bogota, Colombia: McGraw-Hill.

Nota: La presente bibliografía no incluye artículos en revistas

especializadas y arbitradas, así como otras referencias que el grupo y el facilitador

aportarán como parte de la dinámica académica.

Page 8: Programa de Seminario de investigación IAEDEN