5
Programa de Teorías de la Administración 2013 Profesor: Lic. Rodolfo Alberto Carcavallo o Departamento: Economía y Administración o Asignatura: Teorías de la Administración o Fundamentación/Marco teórico-epistemológico: La Administración como disciplina plantea un verdadero desafío epistemológico. En principio se sigue discutiendo su rango de ciencia ya que su desarrollo empírico suele ser efímero y no replicable. Si bien como toda ciencia se somete a prueba de falsación, sus resultados suelen ser falsos casi siempre. Lo que se encuentra dentro de la teoría administrativa es el desarrollo de conceptos aplicados exitosamente por alguien, en algún momento y lugar irreplicable en laboratorios u organizaciones. Es por ello que la asignatura versa sobre la historia de la disciplina, su desarrollo, los contextos cambiantes sobre los que se fueron dando sus contenidos y sus conceptos más importantes. Pero además y fundamentalmente, se trata de una disciplina construida desde y para quienes la desarrollaron, no necesariamente para todos…para todos los que puedan y es en esto, donde el marco teórico se vuelve carente de significado, ya que, si bien se entiende las razones de su aplicación en un determinado contexto histórico, desde tales conceptos no resulta sencillo discernir su aplicación en otros. Por lo tanto, la disciplina se transforma en la aplicación de herramientas estandarizadas y replicadas, que con un sesgo Taylorista o Weberiano, intenta controlar los resultados, en detrimento de la productividad. La misma productividad, desde una concepción humanística, coloca al sujeto trabajador en el gran decisor de ella desde las investigaciones de Hawthorne en 1927, pero después de 86 años e innumerables teorías sobre el liderazgo, la motivación y

Programa de teorías de la administración r carcavallo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa de la asignatura correspondiente a la Licenciatura en Administración de Empresas de la Universidad Nacional de Tres de Febrero

Citation preview

Programa de Teorías de la Administración 2013

Profesor: Lic. Rodolfo Alberto Carcavallo

o Departamento: Economía y Administración

o Asignatura: Teorías de la Administración

o Fundamentación/Marco teórico-epistemológico:La Administración como disciplina plantea un verdadero desafío epistemológico. En principio se sigue discutiendo su rango de ciencia ya que su desarrollo empírico suele ser efímero y no replicable. Si bien como toda ciencia se somete a prueba de falsación, sus resultados suelen ser falsos casi siempre.Lo que se encuentra dentro de la teoría administrativa es el desarrollo de conceptos aplicados exitosamente por alguien, en algún momento y lugar irreplicable en laboratorios u organizaciones. Es por ello que la asignatura versa sobre la historia de la disciplina, su desarrollo, los contextos cambiantes sobre los que se fueron dando sus contenidos y sus conceptos más importantes. Pero además y fundamentalmente, se trata de una disciplina construida desde y para quienes la desarrollaron, no necesariamente para todos…para todos los que puedan y es en esto, donde el marco teórico se vuelve carente de significado, ya que, si bien se entiende las razones de su aplicación en un determinado contexto histórico, desde tales conceptos no resulta sencillo discernir su aplicación en otros.Por lo tanto, la disciplina se transforma en la aplicación de herramientas estandarizadas y replicadas, que con un sesgo Taylorista o Weberiano, intenta controlar los resultados, en detrimento de la productividad.La misma productividad, desde una concepción humanística, coloca al sujeto trabajador en el gran decisor de ella desde las investigaciones de Hawthorne en 1927, pero después de 86 años e innumerables teorías sobre el liderazgo, la motivación y el trabajo en equipo, aún cuesta, para la mayoría de las culturas periféricas, aplicar dichos conceptos sin la lógica de “poder” subyacente.Como diría Fucault, “Controlar y castigar”, ha sido el modelo dominante de ésta disciplina que aún no encuentra un relato propio en los países no hegemónicos.

o Propósitos u objetivosSe busca compartir y construir con los estudiantes, la formación de un criterio amplio y autónomo desde las distintas teorías, debatiendo y analizando su lógica implícita y explícita, interpretándolas desde la lógica de “poder”, sus consecuencias y resultados.En cuanto a los objetivos, se busca lograr la incorporación de herramientas conceptuales, que les permita a los estudiantes establecer bases criteriosas de análisis en sus lugares de trabajo,

buscando desinstalar el aprendizaje por modelos o en todo caso, el aprendizaje crítico de los modelos.

o Contenidos (Indicar contenidos propuestos/seleccionados/secuenciadosUnidad unoPara qué sirve la historia de la administración. Como la humanidad comienza a desarrollar la administración desde sus comienzos. Para qué sirve la administración. Diferencias entre la “nueva administración” y la “administración clásica”. El Arsenal de Venecia. Escritores del Siglo XVI.Unidad dosUn poco de teoría de la organización. Conceptos fundamentales en toda organización. Los cinco aspectos básicos (estructura, tecnología, RRHH, tareas, entorno). Eficiencia y Eficacia. Visión, Misión y Valores de una organización. Cultura organizacional. Objetivos y Metas. El entorno global: Naturaleza y ámbitos en los que se desarrolla. Diseño y estructura organizativa. Organización formal e informal. Diferenciación e integración. Formalización. Centralización. Ámbito de control. Estandarización. Organizaciones mecánicas y orgánicas.Unidad tresEl despertar de la Administración. Organizaciones para la producción. Primeras prácticas y conceptos administrativos. James Steuart, Adam Smith, Richard Arkwright. Las Revoluciones Industriales: Primera y segunda Revolución Industrial. Una fase de transición. Primeros administradores científicos: El renacimiento de la aplicación.Unidad cuatroEnfoque clásico de la Administración. La Administración Científica. La obra de Taylor. La Administración como ciencia. La ORT (Organización Racional del Trabajo). Principios de la Administración Científica. Teoría Clásica de la Administración. La obra de Fayol. Teoría de la organización. Elementos y principios de la Administración.Unidad cincoEnfoque Humanístico de la Administración. Teoría de las Relaciones Humanas. Sus orígenes. La experiencia Hawthorne. La civilización industrializada y el hombre. Funciones básicas de la organización industrial. Influencia de la motivación humana. Liderazgo. Comunicación. Organización informal. Dinámica de grupo.Unidad seisEnfoque neoclásico de la Administración. Teoría Neoclásica. Características principales. La Administración como técnica social. Centralización y descentralización. Sus ventajas y desventajas. Funciones del Administrador. Implicaciones del enfoque neoclásico: tipos de organización. Características básicas de la organización formal. Organización lineal. Organización funcional. Línea y staff. Comités. Departamentalización. Concepto. Tipos. Selección de alternativas para la Departamentalización. Administración por Objetivos. Orígenes. Características. Determinación de objetivos. Planeación estratégica y táctica.Unidad sieteEnfoque Estructuralista de la Administración. Modelo burocrático de organización. Orígenes. Características según Weber. Ventajas, racionalidad, dilemas y disfunciones de la burocracia. Interacción dela burocracia con el ambiente. Teoría Estructuralista de la Administración. Orígenes. Una sociedad de organizaciones. Análisis de las organizaciones. Tipología. Objetivos organizacionales. Ambiente. Conflictos. Unidad ochoEnfoque del Comportamiento en la Administración. Teoría del Comportamiento en la Administración. Orígenes. Nuevas propuestas sobre la motivación humana (Maslow, Herzberg, Mc Gregor). Estilos de administración (Likert). La organización como sistema social

cooperativo. Proceso decisorio. El hombre administrativo. El comportamiento organizacional. Conflicto entre los objetivos organizacionales y los individuales. Teoría del desarrollo organizacional. Orígenes. Los cambios y la organización. ¿Qué es el desarrollo organizacional?. Proceso. Modelos.Unidad nueveEnfoque sistémico de la Administración. Cibernética y Administración. Orígenes. Conceptos principales. Input, output, black box, feedback, homeostasis, información. Principales implicaciones de la cibernética en la administración. Teoría matemática de la Administración. Orígenes. El proceso decisorio. Necesidad de modelos matemáticos en Administración. Investigación de operaciones. Teoría de los Sistemas. Orígenes. Concepto de sistema. Parámetros de los sistemas. El sistema abierto. La organización como sistema abierto. Modelos de organización. Unidad diezEnfoque contingencial o situacional de la Administración. Investigación de Lawrence y Lorsch. Otras investigaciones situacionales. Teoría contingencial. Orígenes. Ambiente. Tecnología. Las organizaciones y sus niveles. Conclusiones.

o Marco metodológico/propuesta didácticaLa metodología pedagógica es constructivista, ya que busca generar en los estudiantes sus propias reflexiones y conclusiones sobre las distintas teorías indicadas como lectura.Se le pide a los estudiantes, lectura previa a cada clase y se refuerza en muchas de ellas con lectura en grupos sobre el tema del día.Se sigue un criterio cronológico en la presentación de los contenidos, intentando desarrollar una teoría o modelo o momento histórico concentrado en una actividad, para intentar la comprensión completa o, lo más completa posible dentro de nuestra perspectiva, del tema analizado.La didáctica implica generar el interés sobre los contenidos, promoviendo lo que se denomina, “motivación Intrínseca”, es decir, generada desde el propio interés del estudiante por leer y aprender.Luego de la caracterización de cada una de las teorías, modelos y conceptos, se pasa a la reflexión y crítica de cada uno de ellos, pretendiendo generar, desde la propia iniciativa del estudiante, la adaptación de los contenidos a nuestra realidad cultural y su aplicabilidad.

o Propuesta de evaluaciónDesde la concepción y orientación propuesta se busca que los exámenes evaluativos sean parte del proceso de aprendizaje. A partir de 2 parciales correspondientes a la primera mitad del programa en la clase sexta o séptima, y de la segunda mitad en la clase trece o catorce, con un recuperatario de cualquiera de los dos parciales en la clase dieciséis; se trabaja posteriormente con la revisión de los resultados y la propia búsqueda de las respuestas por parte de los mismos estudiantes, para que puedan visualizar sus aciertos y errores y corregirlos.Además se considera muy importante en la nota final, el nivel de participación puesta en juego por cada uno de los estudiantes en la cursada, como así también las evaluaciones parciales obtenidas.

o Bibliografía. HISTORIA DEL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO. Claude George, Jr. Editorial Prentice

Hall.

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN. Idalberto

Chiavenato. Editorial Mc Graw Hill.

ADMINISTRACIÓN & ESTRATEGIA. Jorge Hermida y colaboradores. Ediciones Macchi.

TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN. B.J.Hodge y colaboradores. Editorial Prentice Hill.