56
Programa de Trabajo 2017 Programa de Trabajo 2017 Comisión Reguladora de Energía

Programa de Trabajo 2017 - gob.mx · de valor, incluyendo el transporte, el almacenamiento, la distribución, la comercialización y el expendio al público de energéticos. En el

Embed Size (px)

Citation preview

Programa de Trabajo 2017

Programa de Trabajo

2017

Comisión Reguladora de Energía

Programa de Trabajo 2017

CONTENIDO

I. Resumen Ejecutivo ................................................... 1

II. Introducción ............................................................. 5

III. Gas Natural ............................................................. 7

IV. Gas Licuado de Petróleo ...................................... 15

V. Petrolíferos ............................................................ 21

VI. Electricidad ........................................................... 29

VII. Fortalecimiento Institucional ................................ 43

Programa de Trabajo 2017

Lista de acrónimos, abreviaturas y siglas

ASA Aeropuertos y Servicios Auxiliares

CEL Certificado de Energía Limpia

CENACE Centro Nacional de Control de Energía

CENAGAS Centro Nacional de Control del Gas Natural

CFE Comisión Federal de Electricidad

COFECE Comisión Federal de Competencia Económica

Comisión / CRE Comisión Reguladora de Energía

DACG Disposiciones Administrativas de Carácter General

Gas lp Gas licuado de petróleo

LIF Ley de Ingresos de la Federación

MEM Mercado Eléctrico Mayorista

NOM Norma Oficial Mexicana

Pemex Petróleos Mexicanos

SEN Sistema Eléctrico Nacional

Sener Secretaría de Energía

SIRETRAC Sistema de Registro de Transacciones Comerciales

SISTRANGAS Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural

VPM Ventas de Primera Mano

Programa de Trabajo 2017

Comisión Reguladora de Energía

Órgano de Gobierno

Comisionado Presidente

Guillermo I. García Alcocer

Comisionados

Guillermo Zúñiga Martínez

Marcelino Madrigal Martínez

Montserrat Ramiro Ximénez

Jesús Serrano Landeros

Luis Guillermo Pineda Bernal

Secretaria Ejecutiva

Ingrid Gallo Montero

1 Programa de Trabajo 2017

I. Resumen Ejecutivo

El Programa de Trabajo 2017 contiene las principales actividades y proyectos

planeados por la Comisión Reguladora de Energía en los sectores de gas natural,

gas lp, petrolíferos y electricidad, así como en materia de fortalecimiento

institucional. Se han identificado áreas de trabajo orientadas a promover la

competencia, a diseñar regulación económica eficiente, a mejorar la prestación de

los servicios y a asegurar que las condiciones técnicas de operación de los servicios

regulados por la Comisión sean adecuadas.

En el sector de gas natural, las actividades están encaminadas a consolidar un

mercado dinámico y competitivo, específicamente en las actividades asociadas a

VPM, transporte y comercialización. En lo que toca a las VPM, con base en un

análisis sobre las condiciones de competencia económica en las distintas regiones

del país, la Comisión actualizará la metodología de precios máximos. En un primer

momento, se contempla la liberalización del precio para aquellas zonas cuya

referencia es Reynosa y, en segunda instancia, se analizarán las zonas con precio

de referencia en Ciudad Pemex.

Asimismo, se le dará seguimiento a la temporada abierta del SISTRANGAS, que

permitirá a terceros acceder a la capacidad de transporte del único sistema

integrado de gas natural, operado por el CENAGAS. De igual forma, en 2017

continuará la instrumentación del Programa de Cesión de Contratos de

Comercialización de Pemex Transformación Industrial (Pemex TRI). Esta regulación

asimétrica es una pieza clave en la construcción de un mercado de gas natural más

competitivo.

En materia de regulación económica, se emitirán las metodologías para la

determinación de tarifas de sistemas integrados, así como en materia de transporte,

almacenamiento y distribución. Se precisarán algunos aspectos vinculados a la

forma y tiempo en que los permisionarios deberán entregar y cumplir con las

2 Programa de Trabajo 2017

obligaciones establecidas en las disposiciones de acceso abierto de transporte por

ducto y almacenamiento de gas natural.

En cuanto a regulación técnica, se emitirá el Código de Red para garantizar la

operación eficiente del SISTRANGAS y se emitirá regulación en materia de

sistemas de medición para tener mayor certeza sobre los volúmenes manejados

durante la transferencia de custodia del gas natural. Adicionalmente, durante 2017,

la Comisión sentará las nuevas bases regulatorias para la distribución de gas

natural; mismas que serán más flexibles, facilitarán el otorgamiento de permisos,

simplificarán las metodologías tarifarias, reducirán la carga regulatoria en materia

de obligaciones de información y reconocerán la posibilidad de competencia entre

distintos energéticos.

En materia de gas lp, la Comisión continuará supervisando la apertura del mercado

y fomentando un entorno de mayor competencia. Se actualizará la Directiva de

precios de VPM con el objetivo de propiciar un suministro eficiente, asegurar que

dichos precios reflejen las condiciones de un mercado competitivo, evitar la

discriminación indebida y prevenir la aparición de subsidios cruzados. Asimismo, se

aprobarán los modelos de contrato de comercialización y VPM de Pemex.

Además, con el propósito de garantizar el acceso a la capacidad disponible de

transporte por ducto y almacenamiento de gas lp, la Comisión revisará y aprobará

el procedimiento de la temporada abierta de Pemex Logística.

Por otro lado, la Comisión administrará un sistema para recibir información diaria

sobre precios y volúmenes adquiridos y vendidos en materia de comercialización,

distribución y expendio al público de gas lp. La Comisión realizará el monitoreo y

vigilancia de la evolución de los mercados de gas lp y propano, e informará a la

COFECE cuando detecte algún comportamiento anticompetitivo.

En 2017, la Comisión coadyuvará en la instrumentación de un programa de

sustitución de leña por gas lp, a fin de promover una adecuada cobertura energética

en territorio nacional. La Sener encabezará dicho proyecto, en el que participará la

Comisión junto a DICONSA, la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), la

Autoridad Federal para el Desarrollo de las Zonas Económicas (AFDZEE), la

3 Programa de Trabajo 2017

Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD) y la

Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA).

En el sector de petrolíferos, se implementará el calendario de flexibilización de

precios al público de las gasolinas y diésel a partir de marzo de 2017. Al respecto,

se continuará administrando el sistema de información de precios de gasolinas y

diésel. Asimismo, se seguirá de cerca el proceso de temporada abierta en materia

de transporte y almacenamiento de Pemex Logística, a fin de garantizar el acceso

abierto y eficiente a su infraestructura disponible. En materia de VPM, se revisará la

regulación asimétrica de gasolina y diésel a Pemex, así como la metodología para

la determinación de los precios máximos en los casos en los que no haya

condiciones de competencia adecuadas.

En el caso de la turbosina, se aprobará el procedimiento para asignar capacidad de

almacenamiento en la infraestructura operada por ASA. En cuanto a regulación

económica, se emitirán y actualizarán las metodologías para la determinación de

las tarifas de almacenamiento y transporte de petrolíferos y petroquímicos.

Finalmente, se implementará el SIRETRAC, una herramienta fundamental para

garantizar la trazabilidad de los combustibles y comprobar su origen lícito (esta

herramienta también será utilizada en los mercados de gas natural y gas lp).

En el sector de electricidad, la Comisión asumirá el monitoreo y vigilancia

sistemática del MEM. Asimismo, se emitirán regulaciones que ayudarán a dinamizar

e incrementar la competencia en este mercado. Se emitirán las DACG de

separación contable, operativa y funcional de los integrantes de la industria eléctrica,

y se establecerán reglas para las transacciones entre generadores y

comercializadores de un mismo grupo económico.

En cuanto a la regulación económica, se aprobarán o actualizarán las tarifas de

operación del CENACE, de operación del suministrador básico y la tarifa final de

suministro básico. Ésta última agrega los costos y tarifas correspondientes a todos

los procesos involucrados en el suministro de energía eléctrica a los usuarios

4 Programa de Trabajo 2017

finales.1 En cuanto a la prestación del servicio de suministro eléctrico, se ajustarán

las métricas de calidad del servicio y se incluirá un formato para tramitar el cambio

de usuario de suministro básico a usuario calificado. En lo que toca al servicio de

transmisión y distribución, se precisarán las responsabilidades del transportista y

del distribuidor, se definirán a los propietarios de los sistemas de medición y

comunicación, y se definirán responsabilidades de pago por la infraestructura.

De igual manera, se emitirán regulaciones sobre subastas de potencia para

asegurar la confiabilidad del SEN, así como el mecanismo de asignación de los

costos que resulten de dichas subastas y los lineamientos para el establecimiento

de sanciones por la no adquisición de potencia. En materia de energías limpias, se

desarrollará la plataforma tecnológica para el otorgamiento, gestión y registro de

CELs, y se emitirán nuevas disposiciones para la generación distribuida,

almacenamiento, así como la NOM de cogeneración eficiente.

En cuanto al fortalecimiento institucional, se desarrollará un instrumento de

planeación de largo plazo, mismo que guiará y alineará los esfuerzos institucionales

de la CRE. Adicionalmente, se emitirá un nuevo Reglamento Interno de la Comisión,

que plantea un nuevo modelo organizacional más ágil, eficiente y acorde a los retos

regulatorios que plantea la Reforma Energética. En asuntos internacionales, se

afinarán los preparativos para la realización del Foro Mundial de Regulación de

Energía, del cual la CRE será anfitrión y que se llevará a cabo en 2018. En materia

administrativa, se instrumentará el servicio profesional de la CRE, enfocado a

fortalecer los procesos de admisión, capacitación y promoción de personal. Se

reforzará la vinculación legislativa, con el sector académico, así como con estados

y municipios. Adicionalmente, se redoblarán los esfuerzos y estrategias de

comunicación para difundir las actividades de la CRE, así como los avances

regulatorios asociados a la implementación de la Reforma Energética.

1 Es decir: generación, transmisión, distribución, operación del CENACE, operación del suministrador básico, tarifa de suministro de último recurso y servicios conexos.

5 Programa de Trabajo 2017

II. Introducción

La CRE desempeña un papel crítico en la implementación de la Reforma Energética.

Tanto la Constitución como el marco legal vigente le otorgan a la Comisión

atribuciones y responsabilidades que la han convertido en el regulador del sistema

circulatorio de la industria energética en México. En el caso del sector de

hidrocarburos, la Comisión es responsable de regular la mayor parte de la cadena

de valor, incluyendo el transporte, el almacenamiento, la distribución, la

comercialización y el expendio al público de energéticos. En el sector eléctrico, la

Comisión regula toda la cadena de valor, desde la generación hasta el suministro,

pasando por la transmisión y distribución eléctrica.

La misión de la Comisión puede resumirse de la siguiente manera: asegurar que

todas las formas de energía lleguen a la industria, comercios y hogares en las

cantidades demandadas, con la calidad adecuada y a costos competitivos. A fin de

cumplir con esta máxima, resulta necesario realizar un ejercicio de programación y

seguimiento de actividades y proyectos cada año. Es por ello que la Comisión se ha

dado a la tarea de elaborar el primer Programa de Trabajo de 2017.

El Programa está ordenado en función de cada uno de los sectores regulados por

la Comisión, es decir, gas natural, gas lp, petrolíferos y electricidad. Asimismo, se

incluye un apartado de actividades relacionadas con el fortalecimiento institucional

de la CRE; se trata de un soporte transversal que apoya y complementa las

actividades sustantivas en los sectores regulados.

El Programa de Trabajo 2017 es un instrumento de planeación a corto plazo que

permitirá ejecutar de manera más eficiente las funciones de la Comisión. Asimismo,

engloba una estrategia que orienta los esfuerzos institucionales y determina

prioridades dentro de la organización. El Programa da a conocer las características

y la dirección de las actividades de la Comisión, con el objeto de generar certeza

entre los participantes y potenciales nuevos entrantes de los mercados de

hidrocarburos y electricidad.

6 Programa de Trabajo 2017

Finalmente, el Programa constituye un mecanismo de rendición de cuentas ante la

sociedad, que transparenta los objetivos y procesos de toma de decisiones de la

Comisión.

7 Programa de Trabajo 2017

Antes de la Reforma Energética, el sector de gas natural ya contaba con la

participación de empresas distintas a Pemex en los segmentos de transporte,

almacenamiento, distribución, importación y exportación. Con la Reforma, se

abrieron a la competencia las actividades de exploración, extracción y

comercialización, con el propósito de establecer un mercado más dinámico y

competitivo. El documento que traza la ruta crítica para consolidar dicho mercado

es la “Política Pública para la Implementación del Mercado de Gas natural”,

publicado por la Sener en 2016.

El mercado de gas natural busca contribuir a la seguridad energética del país, al

asegurar la continuidad del suministro de dicho combustible en territorio nacional.

Al respecto, la Sener estableció en la política los siguientes pilares: a) información

confiable y oportuna para la toma de decisiones; b) reserva de capacidad de

transporte y acceso abierto efectivo; y c) condiciones de competencia efectiva en la

comercialización de gas natural. Para contribuir con esta política, la CRE ha

establecido cuatro áreas de acción durante 2017: 1) establecer un mercado

dinámico y competitivo con más oferentes, 2) emitir regulación económica eficiente,

3) mejorar la prestación de los servicios en toda la cadena de valor y 4) asegurar

condiciones técnicas de operación adecuadas para las actividades de la industria.

A continuación, se presentan las áreas de acción relacionadas al sector de gas

natural.

GAS NATURAL

8 Programa de Trabajo 2017

I. Promover la Competencia

Durante 2017, la CRE reforzará las condiciones de competencia en las VPM y en la

comercialización de gas natural. En este sentido, se continuará con las acciones

para transitar hacia la liberalización de los precios máximos de VPM en la zona de

referencia de Reynosa. Asimismo, cabe señalar que la liberalización de los precios

máximos en la zona de referencia de Ciudad Pemex se llevará a cabo hasta 2018,

como parte de la segunda etapa de instrumentación de la política establecida por la

Sener.

Actividad / Tema Descripción

Actualización de la metodología de VPM de gas

natural en zona sur del país y liberación de precios en

Reynosa

Con base en un estudio sobre condiciones de competencia económica en

diversas regiones del país, la CRE actualizará la metodología de precios

máximos de VPM. La liberalización se llevará a cabo primero en el norte del

país, cuyo precio de referencia es Reynosa, Tamaulipas y posteriormente en

la región sur, cuyo precio de referencia es Ciudad Pemex, Tabasco.

Por lo que toca a la comercialización, se dará seguimiento a las acciones de

regulación asimétrica que fomenten mayor competencia en la industria. Respecto al

programa de cesión del 70% de los contratos de comercialización de Pemex

Transformación Industrial en un lapso de 4 años, se llevarán a cabo distintas etapas

en las que se celebrarán sorteos para ceder el monto de contratos señalado. En

este sentido, el programa de cesión de contratos se instrumentará en tres etapas:

en la primera, realizada en febrero de 2017, la Comisión llevó a cabo un sorteo para

determinar el 20% de los contratos de comercialización que Pemex TRI pondrá a

disposición de terceros interesados durante este año.2

En lo que concierne a los resultados del primer sorteo, para el caso de aquellos

usuarios que no hayan optado aún por algún comercializador, la Comisión enviará

fichas técnicas de las propuestas presentadas, comparadas con las condiciones

2 En una segunda etapa, Pemex TRI deberá ceder el 20% de los contratos y en la tercera etapa el 30% restante.

9 Programa de Trabajo 2017

base de Pemex TRI, con el objeto de asistir a los consumidores en la toma de

decisiones.

Aunado a lo anterior, se pondrá en marcha un sistema de información diaria de

precios y descuentos, así como de volúmenes y puntos de venta de permisionarios

de comercialización de gas natural. Esto con el objeto de dar seguimiento a las

condiciones y el comportamiento del mercado.

Actividad / Tema Descripción

Fichas técnicas de las ofertas efectuadas por los

paquetes de contratos de comercialización del

Programa de Cesión

La Comisión elaborará fichas técnicas de las propuestas presentadas por los

comercializadores (distintos a Pemex TRI) por los contratos sujetos a cesión.

Estas propuestas se compararán con las condiciones base ofrecidas por

Pemex TRI, con la finalidad de asistir a los consumidores en la toma de

decisiones informadas que promuevan la eficiencia en el sector.

Sistema de información de operaciones de

comercialización de gas natural

La CRE administrará un sistema de información diaria de precios y

descuentos, así como de volúmenes y puntos de venta de permisionarios de

comercialización de gas natural. Este sistema se establece con fines

estadísticos, regulatorios y de supervisión. El precio promedio ponderado en

las 14 regiones predefinidas se dará a conocer al público para lo toma de

decisiones informadas.

10 Programa de Trabajo 2017

II. Diseñar Regulación Económica Eficiente

En cuanto a las actividades de regulación económica, particularmente en materia

de tarifas, la Comisión continuará desarrollando instrumentos que promuevan una

demanda y uso racional de los bienes y servicios. Asimismo, se protegerán los

intereses de los usuarios y se incentivará la inversión para permitir el desarrollo

eficiente de la industria, así como el fortalecimiento de la competencia en los

mercados energéticos.3 En este sentido, se actualizarán las metodologías para la

determinación de tarifas de almacenamiento, así como de transporte y distribución

por ducto. Además, se emitirá por primera vez la metodología para la determinación

de tarifas de sistemas integrados y se establecerán los lineamientos de contabilidad

regulatoria para las actividades reguladas en materia de hidrocarburos.4

Asimismo, se actualizará la regulación relacionada con distribución y transporte por

ducto, así como los requisitos para la presentación de las solicitudes para la

obtención de permisos de transporte, almacenamiento, distribución, licuefacción,

regasificación, compresión, descompresión, expendio al público y gestión de

sistemas integrados de gas natural.

Actividad / Tema Descripción

Aviso para dar por terminado el régimen transitorio

de los términos y condiciones generales de VPM

Con este aviso se da por finalizado el régimen transitorio en el que Pemex

realizaba VPM a la salida de las plantas de procesamiento, puntos de

inyección de producto importado y ductos de internación. En adelante,

cualquier Empresa Productiva del Estado o persona moral podrá realizar VPM

de gas natural, así como transportar dicho energético por cuenta propia o

mediante terceros, con lo que se fortalecerá la competencia en el sector.

Metodologías de tarifas para el sistema integrado de

transporte y almacenamiento, así como de

distribución y transporte por ducto y almacenamiento

de gas natural

La Comisión actualizará las metodologías tarifarias para las actividades de

transporte, distribución y almacenamiento, y se emitirá por primera vez la de

sistemas integrados. Las DACG se desarrollarán bajo los siguientes principios

regulatorios: i) seguridad jurídica y consistencia de las metodologías; ii)

certidumbre y estabilidad que genere esquemas retributivos predecibles,

flexibles y no arbitrarios; iii) rentabilidad razonable para incentivar el desarrollo

de las actividades y iv) minimizar costo de cumplimiento regulatorio.

3 Objetivos contenidos en el Artículo 77 del Título Tercero de la Ley de Hidrocarburos. 4 Los lineamientos serán aplicables a Petróleo, Gas Natural, Petrolíferos y Petroquímicos.

11 Programa de Trabajo 2017

Lineamientos de contabilidad regulatoria para las

actividades reguladas de hidrocarburos

La Directiva de Contabilidad actual únicamente aplica a las actividades

reguladas de gas natural, por lo que se busca ampliar esta regulación para

incluir al resto de los hidrocarburos. Se desarrollarán Lineamientos de

Contabilidad Regulatoria de aplicación general, que permitan a los regulados

reportar de manera homogénea, información económica y técnica.

Requisitos para las solicitudes de permiso de

transporte, almacenamiento, distribución,

licuefacción, regasificación, compresión,

descompresión, expendio al público y gestión de

sistemas integrados

Se realizarán modificaciones a las obligaciones y requisitos para la solicitud

de permisos en materia de gas natural. Se buscará alinear este instrumento

con el resto del acervo regulatorio para sistemas integrados, transporte por

ducto, y transporte y distribución por medios distintos a ductos.

En cuanto a la determinación de tarifas de transporte a permisionarios, destacan las

resoluciones de los sistemas de Altamira, Misión y Santuario de Pemex Logística.

Dichos sistemas de transporte están asociados a los contratos de la Ronda 2.1 en

materia de exploración y extracción de petróleo y gas natural.

Actividad / Tema Descripción

Tarifas máximas iniciales de transporte de gas

natural sin procesar para los sistemas de Altamira,

Misión y Santuario otorgado a Pemex

Los nuevos contratistas en materia de exploración y extracción de petróleo y

gas natural que comenzarán a operar en el marco de la Ronda 2.1, requerirán

de infraestructura de transporte y de tarifas reguladas por la contratación de

dicho servicio. Los sistemas, operados por Pemex Logística, de Altamira y

Misión, ubicados en Tamaulipas, y el de Santuario en Tabasco, representan

infraestructura de transporte necesaria para integrar la cadena logística de los

nuevos contratistas.

12 Programa de Trabajo 2017

III. Mejorar la Prestación de Servicios

Por lo que toca a la prestación de servicios, se precisarán aspectos relacionados

con los plazos, forma de entrega y cumplimiento de diversas obligaciones por parte

de los permisionarios de transporte por ducto de gas natural. En el transcurso del

año, se emitirá la regulación relacionada con sistemas integrados y con la

realización de las actividades de transporte y distribución por medios distintos a

ductos, almacenamiento, licuefacción, regasificación, compresión, descompresión

y expendio al público de gas natural.

Actividad / Tema Descripción

Sistemas integrados de gas natural

Se establecerán los lineamientos para la conformación de sistemas

integrados de gas natural, así como las reglas de operación y el código de

ética de los gestores de dichos sistemas. Asimismo, se establecerán los

lineamientos que deben contener los términos y condiciones para la

prestación del servicio. Este instrumento aplicará al único sistema integrado

de gas natural permisionado a la fecha, el SISTRANGAS, así como a su

gestor independiente, el CENAGAS.

Acceso abierto y prestación de los servicios de

distribución por ducto

Se instrumentará el nuevo modelo de distribución de gas natural, mismo que

será más flexible, aligerará la carga regulatoria y fomentará la competencia

entre distintos energéticos. Esta disposición establecerá las características y

alcance de la distribución por ducto, las condiciones de acceso abierto, las

características del mercado secundario, así como los términos tarifarios y las

obligaciones de los permisionarios y usuarios.

Transporte y distribución por medios distintos a

ductos, almacenamiento y expendio al público

Se definirán, entre otros aspectos las características y las obligaciones de los

permisionarios y usuarios. Asimismo, se establecerá la regulación aplicable a

las actividades de licuefacción, regasificación, compresión y descompresión

de gas natural.

Acceso abierto y prestación de los servicios de

transporte por ducto

Se precisarán las condiciones de prestación del servicio, se ampliarán los

plazos para revisar las tarifas que apliquen a la temporada abierta, se

aclararán los tiempos y formatos para el cumplimiento de obligaciones por

parte de los permisionarios. Asimismo, se detallará la regulación sobre las

cesiones de capacidad de transporte.

En 2017 también se llevarán a cabo actividades para garantizar que las

transacciones de los permisionarios se realicen con productos de procedencia lícita,

13 Programa de Trabajo 2017

a través de la aprobación de los lineamientos para el registro de transacciones

comerciales. Este instrumento es parte del marco regulatorio que da sustento legal

a la operación del SIRETRAC, que será utilizado para monitorear los balances de

entrada y salida de producto de las instalaciones permisionadas, así como las

transacciones comerciales en materia de gas natural, gas lp y petrolíferos.

Actividad / Tema Descripción

Lineamientos para el registro de transacciones

comerciales y la procedencia lícita del gas natural

Se determinará el tipo de información, el procedimiento y la periodicidad para

el registro de la información sobre transacciones comerciales de gas natural.

Lo anterior, a fin de garantizar la procedencia lícita del gas transportado y

comercializado.

14 Programa de Trabajo 2017

IV. Asegurar Condiciones Técnicas Adecuadas en el Sector

Se buscará garantizar el adecuado funcionamiento de la infraestructura logística,

así como regular eficazmente la calidad del gas natural. En particular, se emitirá el

Código de Red para asegurar la operación eficiente del SISTRANGAS y de futuros

sistemas integrados de gas natural distintos a éste. Asimismo, se emitirá regulación

en materia de sistemas de medición para tener mayor certeza sobre los volúmenes

manejados durante la transferencia de custodia del gas natural, y se adecuará la

NOM de especificaciones de calidad de gas natural.

Actividad / Tema Descripción

Código de Red de sistemas Integrados de gas natural

Regulación que definirá los aspectos de seguridad y fiabilidad de los sistemas

integrados, así como los lineamientos para la interconexión de usuarios a

dichos sistemas y las normas de interoperabilidad entre el SISTRANGAS y

futuros sistemas distintos a éste. También se determinarán procedimientos

operativos en casos de emergencia, así como en materia de emisión de

alertas críticas.

Medición de transporte, almacenamiento y

distribución compresión, descompresión,

licuefacción, regasificación y estaciones de servicio

de gas natural

Se determinarán las obligaciones de los permisos en cuanto a medición del

gas natural, los requisitos generales para lo operación de los sistemas de

medición, así como el proceso para la evaluación del cumplimiento de la

regulación. Con estas disposiciones se busca dar certeza sobre los

volúmenes de gas natural transferidos entre los permisionarios, a fin de que

se reduzcan las pérdidas económicas por mediciones erróneas o no

confiables.

NOM-001-CRE-2016, Especificaciones del gas natural

Se modificarán las especificaciones aplicables al gas natural en cuanto a su

calidad, propiedades químicas y temperatura. También se establecerán los

lineamientos para el muestreo, métodos de determinación de las

especificaciones de densidad y poder calorífico, así como en materia de

vigilancia al cumplimiento de dicha Norma.

15 Programa de Trabajo 2017

Antes de la Reforma Energética, en el sector de gas lp ya se contaba con

participación de empresas distintas a Pemex en las actividades de transporte,

almacenamiento y distribución. Sin embargo, se operaba bajo un régimen de precios

administrados que impedía enviar señales de mercado sobre las necesidades de

inversión regionales y de expansión de infraestructura.

A partir de enero de 2017 los precios a usuarios finales de gas lp son determinados

en un entorno de mercado, en los términos dispuestos en la LIF 2017.5 Con la

liberalización de los precios se busca, entre otras cosas, que el precio señalice la

escasez de infraestructura logística y detone inversión. Asimismo, se busca

propiciar un entorno de competencia en las actividades de transporte y distribución,

almacenamiento, comercialización y expendio al público. La LIF 2017 prevé que la

Comisión podrá regular los precios al público de gas lp y propano, en caso de que

la COFECE determine que no hay condiciones de competencia.6

Con base en el nuevo modelo de industria, las principales áreas de acción para

2017 se relacionan con la promoción de un entorno competitivo en el sector, el

establecimiento de regulación eficiente en los segmentos sujetos a regulación

económica, así como con mejorar la calidad de la prestación de los servicios en toda

la cadena de valor.

5 Hasta 2016, el precio a los usuarios finales de gas lp se encontraba regulado por Acuerdos emitidos por la Secretaría de Economía. 6 Artículo 27 de la LIF 2017.

GAS LICUADO DE PETRÓLEO

16 Programa de Trabajo 2017

I. Promover la Competencia

A partir de que concluyó el régimen de precios administrados al usuario final por

parte del Ejecutivo Federal, los precios son determinados por las condiciones de

mercado. En este sentido, se buscará promover un entorno de competencia en toda

la cadena logística, por lo que será relevante que la Comisión regule las VPM y la

comercialización. Al respecto, se actualizará la Directiva de precios de VPM con el

objetivo de propiciar un suministro eficiente, que las VPM reflejen las condiciones

de un mercado competitivo, se evite la discriminación indebida y se prevengan los

subsidios cruzados. Asimismo, se aprobarán los modelos de contrato de

comercialización y VPM de Pemex.

Otra actividad relevante para promover la competencia en el sector es la aprobación

de la temporada abierta para la asignación de capacidad disponible de transporte

por ducto y almacenamiento de la infraestructura de Pemex Logística, así como los

términos y condiciones para la prestación del servicio.

Por último, la Comisión también administra un sistema de información de precios y

volúmenes para la comercialización, distribución y expendio de gas lp y propano.7

Este sistema comenzó a operar desde el 15 de diciembre de 2016 y permitirá

monitorear la evolución de los precios en un contexto de mercado abierto. Este

instrumento será crítico para analizar las condiciones de competencia en la industria.

Actividad / Tema Descripción

VPM y de comercialización de gas lp con condiciones

de regulación asimétrica a Pemex

La regulación establecerá condiciones a Pemex para que se abstenga de

condicionar la venta del gas lp a la adquisición de otro bien o servicio, así

como de aplicar cargos adicionales al precio de VPM. Asimismo, se evitará

establecer en los contratos exclusividades y restricciones para comercializar

algún producto. La regulación también establecerá los principios bajo los

cuales se regirá el modelo de contrato de comercialización y de VPM que

presentará Pemex para su aprobación por la Comisión.

7 De acuerdo con el artículo 26 y el transitorio décimo cuarto de la LIF para el Ejercicio Fiscal de 2017.

17 Programa de Trabajo 2017

Actividad / Tema Descripción

Modificación de la Directiva precio límite superior de

VPM de gas lp

Hasta 2016 el precio máximo de VPM debía estar alineado al precio máximo

a usuarios finales establecido por la Secretaría de Economía. A partir de 2017,

el precio máximo de VPM se calculará de conformidad con la Directiva emitida

por la Comisión en 2008. Dicha regulación será actualizada para modificar el

proceso mediante el cual Pemex presentará los costos de internación, así

como el cálculo de costos de logística por parte de la Comisión.

Aprobación de los modelos de contrato de VPM y de

comercialización de gas lp de Pemex

Se aprobarán modelos de contrato que estarán vigentes en tanto se logra una

mayor participación de agentes económicos en la industria. Se deberá

asegurar que los contratos no contengan cláusulas de renovación automática

ni exclusividades o restricciones a los adquirientes, y que permitan la

terminación anticipada de los contratos sin penalizaciones. Se evitará

cualquier medida indebidamente discriminatoria, como condicionar la venta

de producto sujeto a la adquisición de otro bien, o negar trato similar a

adquirientes similares. Asimismo, los contratos permitirán desagregar las

ventas de gas lp y de servicios de entrega.

Aprobación de la temporada abierta de los sistemas

de transporte y almacenamiento de gas lp de Pemex

Se regulará el acceso de terceros a la capacidad disponible en los sistemas

de transporte y almacenamiento de Pemex Logística. Asimismo, se detallará

la publicación del boletín electrónico, el data room,8 el calendario en el cual se

desarrollará la temporada abierta, así como el proceso mediante el cual se

evaluarán las propuestas de los interesados.

Aprobación de términos y condiciones para la

prestación del servicio de los sistemas de transporte

y almacenamiento de Pemex

La Comisión deberá emitir estas resoluciones para establecer los derechos y

obligaciones de Pemex Logística en el desarrollo de sus actividades de

transporte por ducto y almacenamiento de gas lp. Entre los temas que

abordarán las resoluciones, se encuentran las tarifas, garantías, mecanismos

de compensación y contraprestaciones asociadas al servicio.

Administración del sistema de información de precios

y volúmenes de gas lp

Desde el 15 de diciembre de 2016, los permisionarios de distribución y

expendio al público de gas lp y propano reportan a la Comisión los precios de

venta al público, así como volúmenes comprados y vendidos. La Comisión

realizará el monitoreo y vigilancia de la evolución de los mercados de gas lp y

propano, e informará a la COFECE cuando detecte algún comportamiento

anticompetitivo. Por otra parte, en caso de que la COFECE determine

ausencia de condiciones de competencia, la Comisión podrá establecer

regulación de precios, de acuerdo con el artículo 27 de la LIF 2017.

8 Es una base de datos que contiene la información relacionada con la capacidad de los sistemas de transporte y almacenamiento disponible para los participantes de la temporada abierta.

18 Programa de Trabajo 2017

II. Diseñar Regulación Económica Eficiente

En cuanto a las actividades de regulación tarifaria, se actualizarán las metodologías

para la determinación de tarifas de transporte y distribución por ducto. Asimismo, se

emitirá por primera vez la metodología para la determinación de tarifas de

almacenamiento. En el desarrollo de las metodologías se buscará promover el

desarrollo eficiente de la industria, que refleje las mejores prácticas en las

decisiones de inversión y operación, y protejan los intereses de los usuarios.

Asimismo, se buscará constituir mecanismos que promuevan una demanda y uso

racional de los bienes y servicios.9

Actividad / Tema Descripción

Metodologías de tarifas de transporte, distribución y

almacenamiento de gas lp

La Comisión actualizará las metodologías tarifarias para las actividades de

transporte y distribución por ducto, y desarrollará por primera vez la de

almacenamiento. Las DACG se diseñarán bajo los siguientes principios

regulatorios: i) seguridad jurídica y consistencia de las metodologías; ii)

certidumbre y estabilidad que genere esquemas retributivos predecibles,

flexibles y no arbitrarios; iii) rentabilidad razonable para incentivar el desarrollo

de las actividades; iv) minimizar costo de cumplimiento regulatorio.

9 Artículo 77 del Reglamento del Título Tercero de la Ley de Hidrocarburos.

19 Programa de Trabajo 2017

III. Mejorar la Prestación de Servicios

La Comisión actualizará el marco regulatorio para la prestación de servicios para

promover el desarrollo eficiente de los mercados, proteger los intereses de los

usuarios y propiciar una adecuada cobertura nacional de los servicios de

almacenamiento, transporte y distribución por medios distintos a ductos y expendio

al público de gas lp. En particular, se emitirá una disposición para regular la

prestación de servicios en materia de transporte por ducto y almacenamiento de gas

lp, con el objeto de garantizar el acceso abierto y no discriminatorio a la

infraestructura. Además, se emitirá una disposición para regular las actividades de

transporte y distribución por medios distintos a ductos, así como de expendio al

público de gas lp.

En 2017, se alistará el marco regulatorio del SIRETRAC en materia de gas lp.

Asimismo, se promoverán y regularán esquemas de intercambio de recipientes

portátiles para distribución de gas lp, con el propósito de mejorar la calidad del

servicio de distribución.

Por último, a fin de diversificar la oferta y aumentar la cobertura nacional de gas lp,

la Comisión coadyuvará en la implementación de un programa, encabezado por

Sener, para la sustitución del uso de leña por dicho hidrocarburo. A este esfuerzo

también se convocará a DICONSA, a Sedesol, a la AFDZEE, a ANTAD) y a ASEA.

Actividad / Tema Descripción

Acceso abierto y prestación de los servicios de

transporte por ducto y almacenamiento

Las DACG de prestación de servicios de transporte y almacenamiento para

petrolíferos y petroquímicos, incluyen gas lp. Sin embargo, la Comisión

considera necesario emitir una regulación específica para gas lp, que

responda a las características particulares de este mercado. La regulación

establecerá disposiciones para garantizar el acceso a los servicios, los

lineamientos para aprobar los términos y condiciones para la prestación del

servicio, así como para asignar la reserva de capacidad disponible.

20 Programa de Trabajo 2017

Actividad / Tema Descripción

Transporte y distribución por medios distintos a

ductos, y expendio de gas lp

Hasta 2015 la actividad de transporte y distribución por medios distintos a

ductos estaba regulada por la Sener. A partir de 2016 la regulación de estas

actividades compete a la Comisión. Por ello, se emitirá la regulación para

establecer los alcances de dichas actividades y las obligaciones de los

permisionarios tales como la presentación de informes de operación. La

regulación también establecerá las condiciones para la actualización y

modificación de los permisos otorgados por la Comisión.

Procedimiento para el registro estadístico de las

transacciones comerciales de gas lp

Se establecerán los procedimientos para reportar transacciones de

compraventa, así como movimientos de volúmenes y precios. El mecanismo

de registro y reportes permitirá supervisar la procedencia lícita del gas lp en

las actividades de transporte por ducto, distribución por ducto y distinto a

ducto, almacenamiento, comercialización y expendio al público. Las DACG

delinearán los componentes del sistema específicos para gas lp, como

órdenes de pedido y reporte de obligaciones.

Esquemas para el intercambio de recipientes

portátiles y transportables entre permisionarios de

gas lp

La regulación establecerá el régimen regulatorio mediante el cual se

identificará los recipientes de gas lp. La regulación permitirá responsabilizar a

los agentes participantes en la industria de gas lp ante siniestros, daños e

incumplimientos del marco normativo. La Comisión analizará tres posibles

esquemas de identificación: i) genérico, sin identificación permanente de

fábrica; ii) troquelada o estampada, con identificación permanente de fábrica;

iii) esquema híbrido, en el cual convivan los dos anteriores.

Programa de sustitución de leña por gas lp

La CRE coadyuvará en la implementación de un programa para diversificar la

oferta y aumentar la cobertura de distribución de gas lp en zonas con alto

consumo de leña, con la participación de Sener, Sedesol, la AFDZEE, la

ANTAD, la ASEA y las tiendas DICONSA. El programa contemplará la

sustitución del uso de leña por gas lp en recipientes.

21 Programa de Trabajo 2017

En 2017, el sector de petrolíferos continuará su transición de un modelo de industria

verticalmente integrado y con un solo proveedor, a uno abierto a la competencia

que beneficie a los consumidores finales con más y mejores productos y servicios.

Antes de la Reforma Energética, la participación de empresas distintas a Pemex en

el sector de petrolíferos sólo era permitida en el expendio al público. Adicionalmente,

en el caso de la gasolina y diésel, se operaba bajo un régimen de precios

administrados y la actividad de expendio al público en estaciones de servicio

operaba únicamente bajo el esquema de franquicia de Pemex. La Reforma

Energética estableció la apertura de toda la cadena de valor, incluyendo las

actividades de exploración y extracción, refinación, transporte, almacenamiento,

distribución, comercialización y expendio al público.

Asimismo, la LIF 2017 establece la flexibilización de los precios al público de

gasolinas y diésel para el presente año, con lo que se busca generar condiciones

de competencia e incentivos a la inversión. El despliegue de más y mejor

infraestructura reducirá los costos logísticos y hará más eficiente el traslado de

combustibles. En consecuencia, las principales áreas de acción se enfocarán en

promover la competencia, diseñar regulación económica eficiente, mejorar la

prestación de los servicios en toda la cadena de valor y asegurar condiciones

técnicas adecuadas para la industria.

PETROLÍFEROS

22 Programa de Trabajo 2017

I. Promover la Competencia

El sector de petrolíferos se encuentra en un proceso de apertura a la competencia.

En diciembre de 2016, la Comisión aprobó el cronograma de flexibilización gradual

y ordenada de precios de gasolinas y diésel, el cual iniciará en marzo de 2017 en

los estados de Baja California y Sonora. Con la finalidad de apoyar el proceso de

flexibilización de precios, la Comisión desarrollará un sistema de información de

precios de gasolina y diésel, que auxiliará a la CRE a monitorear las condiciones de

competencia en la industria. Este sistema también alimentará una aplicación para

teléfonos móviles con información de precios de la gasolina y el diésel en tiempo

real. Adicionalmente, para promover la competencia en el mercado y proteger los

intereses del consumidor, se emitirán lineamientos para que las estaciones de

servicio den a conocer de manera visible el precio de venta al público en sus

instalaciones.

La flexibilización de precios finales deberá acompañarse de la revisión del esquema

de regulación de VPM de gasolina y diésel. En este sentido, se tiene proyectado

revisar y modificar la resolución por la que se determina qué petrolíferos y

petroquímicos continuarán sujetos a VPM, la regulación asimétrica de VPM a

Pemex y la metodología para la determinación de precios máximos de VPM.

Por otro lado, se promoverá la participación de terceros en el suministro y

comercialización de turbosina y gasavión mediante la aprobación del procedimiento

para asignar capacidad disponible en los sistemas de almacenamiento de ASA.

Actividad / Tema Descripción

Sistema de información de precios de petrolíferos

(excepto gas lp y propano)

A partir de enero de 2017, los permisionarios de distribución y expendio al

público de gasolinas, diésel, gasavión y turbosina reportarán a la Comisión los

precios de venta al público, así como volúmenes comprados y vendidos. En

particular, la Comisión utilizará la información para monitorear el

comportamiento de los precios de las gasolinas y el diésel en aquellas

regiones liberalizadas. La Comisión realizará el monitoreo y vigilancia de los

mercados de gasolinas y diésel, e informará a la SHCP en caso de que no

existan condiciones de competencia para que ésta establezca regulación de

precios.

23 Programa de Trabajo 2017

Actividad / Tema Descripción

Aplicación para teléfonos móviles “Gasoapp”

La Gasoapp es una herramienta que se alimentará de los datos del sistema

de Información de Precios de Gasolina y Diésel. Dicha app podrá descargarse

en cualquier teléfono móvil de manera gratuita y permitirá dar a conocer al

público los precios en tiempo real, así como la ubicación de las estaciones de

servicio más cercanas. Asimismo, se podrá calificar a las estaciones de

servicio con base en la atención recibida.

Lineamientos para dar a conocer el precio de venta

de combustibles en estaciones de servicio

A fin de promover competencia en las estaciones de servicio, se establecerán

las especificaciones sobre las dimensiones y la forma en que los

“preciadores”10 de gasolinas y diésel deberán operar, asegurando la máxima

visibilidad de información para los usuarios finales. Asimismo, los precios

exhibidos en los “preciadores” deberán coincidir con los reportados a la

Comisión (los precios deben ser reportados por las estaciones de servicio al

menos una hora antes de su aplicación).

Modificación a la resolución que resuelve qué

petrolíferos y petroquímicos continuarán sujetos a

regulación de VPM

Se analizará la evolución de los mercados de petróleo crudo, gasolinas,

diésel, gasavión, turbosina, gas lp, propano y gasóleo, así como la realización

de la temporada abierta de Pemex Logística (transporte y almacenamiento).

El resultado del análisis permitirá modificar el grupo de productos petrolíferos

sujetos a regulación de VPM.

Evaluación y modificación a las DACG de VPM y

comercialización de petrolíferos y petroquímicos, con

regulación asimétrica a Pemex

Se evaluará si se requiere adecuar esta regulación conforme al desempeño

de los mercados como resultado de la libre importación y la asignación de

capacidad de transporte y almacenamiento mediante la temporada abierta de

Pemex Logística.

Evaluación y modificación de las metodologías de

precios de VPM de petrolíferos

Se analizará la evolución de los mercados de petrolíferos a fin de determinar,

en su caso, el ajuste a los componentes de la fórmula de precios de VPM. Los

cambios considerados incluyen los criterios para revisar los costos de

internación de Pemex, que cubren el trayecto desde los mercados de

referencia hasta los centros de producción o puntos de entrega en México. La

modificación también considerará reducir el periodo de actualización de los

componentes de la fórmula de precio de VPM (de mensual a semanal).

10 Preciador: exhibidor para mostrar el precio de gasolinas en estaciones de servicio.

24 Programa de Trabajo 2017

Actividad / Tema Descripción

Asignación de capacidad de almacenamiento en la

infraestructura de ASA

ASA es el principal operador de infraestructura de almacenamiento en los

aeropuertos de México. Con esta regulación se promoverá la participación de

terceros en el suministro y comercialización de turbosina y gasavión mediante

el acceso a la capacidad disponible en sus sistemas de almacenamiento. Se

delineará la publicación de un boletín electrónico y se evaluarán las

propuestas de los interesados en función de los términos y condiciones para

la prestación de los servicios.

Seguimiento a la temporada abierta de transporte y

almacenamiento de petrolíferos de Pemex

La Comisión dará seguimiento puntual al procedimiento de asignación de

capacidad de transporte y almacenamiento de la temporada abierta de Pemex

Logística. Este procedimiento se realizará en 5 etapas durante 2017 y su

implementación está asociada a la estrategia de flexibilización de precios. El

acceso a la capacidad de transporte y almacenamiento incrementará la

participación de diferentes agentes económicos dentro de la cadena logística

de las gasolinas y diésel.

25 Programa de Trabajo 2017

II. Diseñar Regulación Económica Eficiente

En materia de regulación económica, con el objeto de incentivar la inversión en

infraestructura logística y promover la cobertura de servicios, en 2017 se

establecerán las metodologías para la determinación de tarifas de almacenamiento

y transporte por ducto.

En cuanto a la determinación de tarifas para permisionarios, sobresalen las

modificaciones a las tarifas de transporte y almacenamiento de Pemex Logística.

Asimismo, destaca la determinación de tarifas de almacenamiento de ASA, las

cuales son fundamentales para promover la competencia en la comercialización de

turbosina.

Actividad / Tema Descripción

Modificación a las tarifas de transporte y

almacenamiento de petróleo crudo, petrolíferos y

petroquímicos de Pemex

Se actualizarán las tarifas aprobadas durante 2016 a Pemex Logística. La

actualización incorporará información obtenida durante la temporada abierta.

La determinación de estas tarifas es importante para la efectividad de la

estrategia de flexibilización de precios, puesto que es el precio al cual los

comercializadores y usuarios contratarán capacidad de transporte y

almacenamiento. Estos cargos son incorporados al precio final de las

gasolinas y el diésel.

Aprobación de tarifas de los sistemas de transporte

de petróleo crudo en Altamira, Misión y Santuario de

Pemex

Se establecerán las tarifas bajo las cuales terceros podrán acceder a la

infraestructura de transporte de Pemex Logística en Altamira y Misión

(Tamaulipas), así como Santuario (Tabasco). Dichos sistemas son relevantes

para proporcionar capacidad de transporte a los nuevos contratistas en

materia de exploración y extracción de petróleo.

Aprobación de tarifas y permisos definitivos de

transporte de petróleo para los sistemas de Aceite

Terrestre Sur y Condensado Terrestre Sur de Pemex

Estos sistemas de transporte están asociados a los contratos de la Ronda 1

de exploración y extracción de hidrocarburos. La Comisión otorgó permisos

provisionales, por lo que el transporte se pactaba con la tarifa convencional.

Las resoluciones otorgarán los permisos definitivos y establecerán las tarifas

máximas aplicables para el siguiente quinquenio, a los usuarios de transporte

por ducto de petróleo crudo en los sistemas de Aceite Terrestre Sur y

Condensado Terrestre Sur de Pemex Exploración y Producción, ubicados en

los estados de Campeche, Tabasco y Veracruz.

26 Programa de Trabajo 2017

Actividad / Tema Descripción

Aprobación de las tarifas de almacenamiento de

petrolíferos en aeródromos

Se establecerán tarifas de almacenamiento para la infraestructura operada

por ASA. Esta aprobación es crucial para promover la competencia en los

mercados de turbosina y gasavión. Las tarifas son parte de la regulación

destinada a asegurar el acceso abierto a la infraestructura de ASA, a fin de

permitir que terceros utilicen la capacidad de almacenamiento en

aeródromos.

Metodologías tarifarias de transporte por ducto y

almacenamiento de petrolíferos, petroquímicos y

petróleo

Se requiere establecer un marco regulatorio para la determinación de tarifas.

Las DACG se desarrollarán bajo los siguientes principios regulatorios: i)

seguridad jurídica y consistencia de las metodologías; ii) certidumbre y

estabilidad que genere esquemas retributivos predecibles, flexibles y no

arbitrarios; iii) rentabilidad razonable para incentivar el desarrollo de las

actividades; iv) minimizar costo de cumplimiento regulatorio.

27 Programa de Trabajo 2017

III. Mejorar la Prestación de Servicios

La Comisión continuará desarrollando actividades orientadas a mejorar la

prestación de servicios a lo largo de la cadena de valor de los petrolíferos y los

petroquímicos. Al respecto, la Comisión llevará a cabo las actividades necesarias

para alistar el marco regulatorio del sistema de registro de controles volumétricos,

e implementar el SIRETRAC, ambos instrumentos complementarios entre sí para la

verificación de la procedencia lícita del combustible manejado por los permisionarios.

Actividad / Tema Descripción

Evaluación y modificación a las DACG de acceso

abierto y prestación de los servicios de transporte

por ducto y almacenamiento de petrolíferos y

petroquímicos

Se adecuarán los plazos y modalidades de la temporada abierta propuesta

por los permisionarios, los principios tarifarios, así como los términos y

condiciones de prestación de los servicios.

Registro de controles volumétricos

La Comisión será el nuevo receptor de la información de volúmenes recibidos

en las estaciones de servicio de gasolinas y diésel. La información será

empleada para verificar los balances de entrada y salida de producto en los

tanques de las estaciones de servicio. Su aplicación es complementaria a la

operación del SIRETRAC para verificar la procedencia lícita de los

combustibles.

Plataforma tecnológica del SIRETRAC en materia de

petrolíferos

El SIRETRAC permitirá registrar compras, ventas e inventarios en

instalaciones permisionadas de almacenamiento, transporte por ducto y otros

medios, distribución, expendio al público y comercialización de gas natural,

gas lp y petrolíferos. Estos registros coadyuvarán en la verificación de la

procedencia lícita de los combustibles.

Mesas de consulta para usuarios del SIRETRAC

Se atenderán las dudas de los usuarios del SIRETRAC de manera

sistematizada y se diseñarán tres áreas de soporte: i) técnica - dudas sobre

el funcionamiento y operación del sistema; ii) legal - dudas relacionadas con

el tipo de información a incluir; iii) regulatoria - dudas de mayor complejidad

que funcionarios de la Comisión atenderán directamente.

28 Programa de Trabajo 2017

IV. Asegurar Condiciones Técnicas Adecuadas en el Sector

En materia de calidad de los petrolíferos y los petroquímicos, se lanzarán diversas

convocatorias para obtener el registro como laboratorio de ensayo y/o prueba, así

como para unidades de verificación. Así, nuevos actores podrán realizar informes

de resultados y dictámenes sobre el grado de cumplimiento de las Normas Oficiales

Mexicanas vigentes. Asimismo, se aprobarán diversas disposiciones en materia de

sistemas de medición utilizados en el transporte, almacenamiento y distribución de

petrolíferos. De esta manera, se establecerán estándares técnicos que den mayor

certeza en la transferencia de custodia de dichos productos.

Actividad / Tema Descripción

Convocatorias para laboratorios de ensayo y/o

prueba, así como para unidades de verificación

Se establecerán los criterios para ampliar la oferta de laboratorios de prueba

y unidades de verificación que apoyen a la Comisión en la vigilancia del

cumplimiento de las Normas de calidad de los petrolíferos y los

petroquímicos, NOM-016-CRE-2016 y NOM-014-CRE-2016,

respectivamente.

Criterios para sistemas medición de transporte y

distribución, y modificación a la DACG de medición

de almacenamiento de petrolíferos y petroquímicos

Se establecerán criterios sobre el diseño, construcción y operación del

sistema de medición que tendrá cada permisionario. Este sistema permitirá

medir los volúmenes de petrolíferos y petroquímicos que se reciben,

almacenan, transportan o distribuyen en infraestructura permisionada. Las

regulaciones buscan promover certeza y eficiencia en la realización de

transacciones entre permisionarios.

29 Programa de Trabajo 2017

La Reforma Energética estableció la transición de un modelo de industria

verticalmente integrado, a uno abierto en el que nuevas empresas pueden participar

en la generación, suministro y comercialización de energía eléctrica. Las áreas que

quedaron reservadas al Estado fueron la generación con base en energía nuclear,

la transmisión y distribución eléctrica,11 la planeación y el control del SEN, así como

la operación del MEM.

Con el propósito de dinamizar el MEM, la Comisión desarrollará diversos

instrumentos que eliminarán barreras a la entrada de nuevos competidores y

asegurarán que la competencia en dicho mercado se lleve a cabo en igualdad de

condiciones. Al mismo tiempo se fomentará la incorporación de nuevos participantes

al MEM, como pueden ser generadores, suministradores, comercializadores y

usuarios calificados.

Adicionalmente, se contribuirá al suministro seguro y confiable de la energía

eléctrica a los usuarios finales. Para ello, se supervisará la implementación del

Código de Red aprobado en 2016, y se diseñarán nuevos instrumentos que

promuevan el respeto de los márgenes operativos del SEN y procuren su operación

eficiente.

Por otra parte, la Ley de Transición Energética (LTE) y los diversos compromisos

que ha adquirido México a nivel internacional en materia de promoción del uso y

consumo de energías limpias, delimitan otra área importante de los trabajos que la

Comisión desarrollará en 2017.

11 A este respecto cabe señalar que la Ley de la Industria Eléctrica faculta tanto a la CFE, como a terceros, para llevar a cabo por cuenta de la Nación, entre otros, el financiamiento, instalación, mantenimiento, gestión, operación y ampliación de la infraestructura necesaria para prestar el Servicio Público de Transmisión y Distribución de Energía Eléctrica.

ELECTRICIDAD

30 Programa de Trabajo 2017

En este sentido, una de nuestras principales responsabilidades será la

instrumentación y operación del Sistema de Gestión de Certificados y Cumplimiento

de Obligaciones de Energías Limpias (S-CEL), mismo que deberá entrar en

funcionamiento el 1 de enero de 2018. Este sistema permitirá dar seguimiento y

verificar el cumplimiento de los requerimientos establecidos por la Sener en materia

de obligaciones de energías limpias. Es decir, los participantes obligados deberán

demostrar, por medio de la adquisición de CELs, que 5% de su consumo proviene

de fuentes de energía limpia para 2018 y 5.8% para 2019. Esto implica el

otorgamiento de entre 12 y 14 millones de CEL, respectivamente.

Los cambios antes señalados implican el rediseño e instrumentación de un nuevo

marco regulatorio del sector eléctrico, lo cual es un reto significativo para las

agencias gubernamentales del sector, incluyendo a la Comisión.

31 Programa de Trabajo 2017

I. Promover la Competencia

A partir de 2017, corresponde a la Comisión realizar el monitoreo y vigilancia

sistemática del MEM. A este respecto, la Comisión tendrá que emitir diversas

regulaciones que ayudarán a dinamizar e incrementar la competencia en este

mercado. Por un lado, se establecerá la separación operativa, funcional y contable

de los integrantes de la industria eléctrica. Dicho instrumento consolidará la

formación de mercados efectivamente competitivos, donde los distintos segmentos

de la cadena de valor operen de manera completamente independiente.

En la misma línea, se establecerán reglas para las transacciones entre generadores

y comercializadores de un mismo grupo económico, con lo que se busca evitar

subsidios cruzados, abuso de poder de mercado y uso indebido de información. Con

el objeto de mejorar la operación del MEM, también se establecerán requisitos e

información que harán pública los distintos participantes de la industria eléctrica.

Actividad / Tema Descripción

Monitorear y vigilar el comportamiento del MEM

Desde enero de 2017, la Comisión vigila el cumplimiento de las Reglas del

Mercado Eléctrico Mayorista, así como la consistencia de las ofertas de los

generadores bajo los parámetros de costos, restricciones, capacidades y

eficiencia. La Comisión se auxiliará con un Monitor Independiente del

Mercado para la realización de dichas actividades.

Mecanismo para la autorización, revisión, ajuste y

actualización de las Disposiciones Operativas del

MEM

Se establecerán procedimientos transparentes para autorizar, revisar y

actualizar las Disposiciones Operativas del MEM. Este proceso contará con la

participación de los Comités Consultivos de Análisis de las Reglas del

Mercado, que incluyen a representantes del CENACE, de los generadores,

suministradores y usuarios calificados. Los Comités podrán emitir

recomendaciones en la materia.

Separación operativa, funcional y contable de los

integrantes de la industria eléctrica

Este instrumento regulatorio establecerá la separación operativa, funcional y

contable de la industria; un elemento esencial será regular el intercambio de

información sobre parámetros de costos y eficiencia de generadores. De esta

manera se evitará otorgar ventajas económicas indebidas a participantes del

MEM. Asimismo, se regulará el intercambio de información entre subsidiarias

de la CFE, incluyendo transportistas y distribuidores.

32 Programa de Trabajo 2017

Actividad / Tema Descripción

Reglas para las transacciones entre generadores y

comercializadores de un mismo grupo económico

Se establecerán las reglas para evitar subsidios cruzados entre actividades

de generación y comercialización, abuso de poder de mercado, utilización

indebida de información privilegiada, así como para prevenir la manipulación

de precios en el MEM.

Requisitos e información que hará pública la

industria eléctrica incluyendo los informes del

desempeño del MEM

Se determinarán los formatos y requisitos de información mínima que las

empresas privadas y las Empresas Productivas del Estado deberán hacer

pública sobre información agregada de clientes, volúmenes de operación por

actividad, características generales de las redes de transmisión y distribución,

niveles agregados de generación y consumo. Asimismo, se determinarán los

principales indicadores de desempeño del MEM que deberá publicar el

CENACE.

Campaña para incrementar el número de usuarios

calificados

A lo largo de 2017, la Comisión llevará a cabo una estrategia para promover

e informar entre los usuarios de alto consumo (al menos 1 MW), sobre los

requisitos y beneficios de registrarse como Usuario Calificado. Se busca

fortalecer las condiciones de competencia en el suministro de energía

eléctrica y dinamizar el MEM.

33 Programa de Trabajo 2017

II. Diseñar Regulación Económica Eficiente

En cuanto a la regulación económica en el sector eléctrico, se emitirán diversos

instrumentos para promover el desarrollo de infraestructura del SEN. Primero, se

establecerán criterios generales para la evaluación del beneficio neto de la nueva

infraestructura dentro de los Planes de Ampliación y Modernización de la Red

Nacional de Transmisión y de las Redes Generales de Distribución. Segundo, se

fijará la metodología para el cálculo de aportaciones para la construcción de obras,

ampliaciones y modificaciones de transmisión y distribución, cuando los costos no

se recuperen a través de la regulación tarifaria.

Por otro lado, se definirán las contraprestaciones aplicables a los usuarios de

suministro básico con demanda controlable cuya reducción de demanda abone a la

operación confiable y eficiente del SEN. Asimismo, se establecerá el mecanismo

para la resolución de quiebras de generadores y suministradores, a fin de gestionar

el proceso de liquidación y administración de riesgos por incumplimiento de pago o

entrega de energía por parte de los participantes del mercado.

Actividad / Tema Descripción

Mecanismo para la resolución de quiebras de los

generadores y suministradores

Se establecerán los criterios y procedimientos para la liquidación, manejo de

garantías y administración de riesgos por falta de pago de los suministradores

a los generadores, así como por incumplimiento en la entrega de energía por

parte de dichos generadores a los suministradores.

Términos y condiciones para las aportaciones y

metodología de cálculo, criterios y bases para

determinar y actualizar el monto de las mismas

Se establecerá la regulación para los casos y condiciones en que los

generadores o usuarios finales entreguen recursos, en efectivo o en especie,

a los distribuidores o transportistas para la construcción de obras,

ampliaciones o modificaciones con motivo de su interconexión o conexión a

la red. Lo anterior aplica en los casos en que los costos de dicha

infraestructura no se recuperen mediante tarifas aprobadas por la Comisión.

Criterios generales para la evaluación del beneficio

neto de las obras específicas

Se establecerá una metodología de evaluación técnica y económica para la

inclusión de nueva infraestructura dentro de los Planes de Ampliación y

Modernización de la Red Nacional de Transmisión y de las Redes Generales

de Distribución. Dicha metodología incluirá un análisis de alternativas, y

evaluaciones costo-beneficio de la infraestructura desarrollada, así como

métodos de estudio de factibilidad técnica para su inclusión.

34 Programa de Trabajo 2017

Actividad / Tema Descripción

Metodología para la definición de contraprestaciones

aplicables a los usuarios de suministro básico con

demanda controlable

Se establecerán los lineamientos de las contraprestaciones aplicables a los

usuarios de suministro básico con demanda controlable que vendan su

reducción de demanda a su suministrador. Lo anterior, con el fin de contribuir

a la confiabilidad del SEN cuando se presenten “picos” imprevistos en la

demanda, así como desbalances entre la oferta y demanda por energía

eléctrica.

Términos para tramitar las modificaciones y las

transferencias de permisos para generación de

energía eléctrica o de suministro eléctrico

Se establecerán los requisitos y procedimientos administrativos para la

modificación o transferencia de los diversos permisos y autorizaciones

otorgados al amparo de la Ley de la Industria Eléctrica, a través de la Oficialía

de Partes Electrónica de la CRE. Se busca facilitar la realización de estos

trámites al reducir la carga administrativa y simplificar los procesos para el

llenado de formatos.

Además de las actividades anteriormente señaladas, se emitirán tarifas para la

prestación de servicios regulados en materia eléctrica. Al respecto, cabe señalar

que se aprobarán o actualizarán las tarifas de operación del CENACE, de operación

del suministrador básico, así como la tarifa final de suministro básico; esta última se

conforma por la suma de costos de todas las actividades asociadas al suministro de

energía eléctrica a usuarios finales.12

Actividad / Tema Descripción

Acuerdo por la que se aprueba la tarifa de servicios

conexos no incluidos en el MEM

Se emitirán las tarifas de servicios conexos de potencia y reservas reactivas,

arranque de emergencia, operación en isla y conexión a bus muerto, para

asegurar la confiablidad, seguridad y estabilidad del SEN. Estas tarifas serán

aplicadas por el CENACE en 2017, con la posibilidad de renovarse

anualmente.

Acuerdo por la que se aprueba la tarifa de operación

del suministrador de servicio básico (CFE)

Se emitirá la tarifa autorizada al suministrador de servicios básicos (CFE) para

la recuperación de sus costos de operación. Esta tarifa se aplicará en 2017,

con la posibilidad de renovarse anualmente.

12 Es decir: generación, transmisión, distribución, operación del CENACE, operación del suministrador básico, tarifa de suministro de último recurso y servicios conexos.

35 Programa de Trabajo 2017

Actividad / Tema Descripción

Acuerdo por el que se aprueba las tarifas aplicables

para el CENACE para 2018

Se emitirá la tarifa por la cual el CENACE recuperará su ingreso requerido

para el año 2018, considerando sus costos incurridos como operador técnico

del SEN y del MEM durante 2017, así como sus costos proyectados para

2018.

Acuerdo por el que se aprueba la tarifa final de

suministro básico a CFE

Se emitirá la tarifa que incluye los costos asociados a toda la cadena de valor

de la industria: generación, transmisión, distribución y operación de suministro

de energía eléctrica. Esta tarifa es la que se cobrará a los usuarios finales de

suministro básico. La tarifa se aplicará en 2017, con la posibilidad de

renovarse anualmente.

36 Programa de Trabajo 2017

III. Mejorar la Prestación de Servicios

La Comisión armonizará el marco regulatorio de prestación del servicio de

suministro eléctrico con el de transmisión y distribución. Esta acción contribuirá a

establecer las condiciones necesarias para garantizar el acceso abierto al SEN y

disminuir los costos de entrada en el mercado. Asimismo, otorgará certeza a los

generadores, suministradores y usuarios finales sobre los plazos, costos y

procedimientos para la prestación de dichos servicios. También se emitirán

disposiciones para la generación eléctrica bajo la modalidad de abasto aislado, que

definen las condiciones en que esos generadores podrán entregar energía eléctrica

a los usuarios finales.

Por otra parte, se emitirán dos modelos de contrato, uno para el servicio de

suministro básico en baja tensión, y otro para la compraventa por los usuarios de

suministro básico con demanda controlable.

Actividad / Tema Descripción

Modelo de contrato para la prestación del servicio de

suministro básico (CFE) en baja tensión

Es el modelo de contrato que regulará la relación comercial entre CFE y el

usuario de suministro básico. En este modelo de contrato se establecerán los

derechos y obligaciones de usuarios y suministradores, así como los

procedimientos de conciliación e indemnización de quejas por parte de los

usuarios finales. Asimismo, se establecerán los lineamientos para asegurar el

trato y prestación del servicio en igualdad de condiciones a todos los usuarios,

así como los lineamientos en materia de facturación.

Modelo de contrato de compraventa por los usuarios

de suministro básico con demanda controlable

Se establecerán los derechos y obligaciones del suministrador de servicios

básicos y el usuario de suministro básico, para fines de compraventa de la

reducción de la demanda y productos asociados. También se regulará la

forma y plazo de los despachos, así como los tiempos y condiciones del pago

correspondiente.

Condiciones generales de prestación del servicio de

suministro eléctrico

Se ajustarán las métricas de calidad del servicio, se modificará el Registro

Móvil de Usuarios para permitir la agregación de cargas y se incluirá un

formato para tramitar el cambio de usuario de suministro básico a usuario

calificado, entre otras modificaciones.

37 Programa de Trabajo 2017

Actividad / Tema Descripción

Acceso abierto y condiciones generales de

prestación de los servicios transmisión y distribución

Se aclarará el proceso de interconexión de los generadores y conexión de los

usuarios finales al SEN. Asimismo, se definirá la propiedad de los activos del

sistema de medición y del sistema de comunicaciones y se incluirá un modelo

de contrato entre el transportista y el suministrador.

Abasto aislado

Se definirán los supuestos en los que un generador podrá entregar energía

eléctrica a los usuarios finales bajo la modalidad de abasto aislado. Asimismo,

se definirá el alcance y naturaleza de esta actividad, los sujetos titulares del

permiso, las instalaciones en las que se puede generar y consumir energía

eléctrica, así como los potenciales usuarios que podrán consumir la energía

generada bajo dicha modalidad.

38 Programa de Trabajo 2017

IV. Asegurar Condiciones Técnicas Adecuadas en el Sector

La Comisión emitirá regulación técnica que promueva la operación eficiente del

MEM y del SEN. Al respecto, se regulará la medición en todos los puntos de

inyección y retiro de energía del sistema eléctrico. Asimismo, se diseñarán

instrumentos relacionados con subastas de potencia, mecanismos de asignación de

los costos que resulten de dichas subastas, así como sanciones por la no

adquisición de potencia. Estas acciones tienen el objetivo de mejorar la confiabilidad

del SEN.

En 2017, se fortalecerán las funciones de verificación e inspección de la CRE, a fin

de garantizar el cumplimiento de obligaciones por parte de los permisionarios. Se

modificarán las disposiciones que establecen las bases normativas para autorizar

unidades de inspección con la finalidad de ampliar su alcance e incluir la

autorización de unidades de verificación. Estas modificaciones contribuirán a

asegurar el cumplimiento de la regulación técnica, así como el apego a las

obligaciones contenidas en el título de permiso de los sujetos regulados.

Actividad / Tema Descripción

Especificaciones técnicas para la interconexión y

conexión del sector eléctrico

Se establecerá el procedimiento para la autorización, revisión y emisión de las

especificaciones técnicas aplicables a materiales, equipos, servicios e

infraestructura para la conexión de usuarios finales e interconexión de

generadores al SEN. Se incluirán las especificaciones técnicas para la

construcción de acometidas y demás infraestructura para el suministro

eléctrico.

Subastas para asegurar la confiabilidad del SEN

Se establecerá un mecanismo mediante el cual el CENACE podrá adquirir

potencia de manera competitiva, cuando se haya pronosticado que se violarán

los márgenes de reserva que garantizan la adecuada operación del SEN.

Asimismo, se establecerá el mecanismo de asignación de los costos que

resulten de dichas subastas. Se prevé emplear este recurso cuando no se

cuente con suficiente tiempo para implementar una subasta de mediano o

largo plazo.

Reglas de Operación del Comité Consultivo de

Confiabilidad

El Comité Consultivo será un órgano propositivo y de opinión que contribuirá

en la revisión, actualización y consulta pública de los manuales,

procedimientos y criterios contenidos en el Código de Red. Este Comité lo

integrarán funcionarios de la Comisión, así como miembros de asociaciones

de desarrolladores de infraestructura eléctrica, permisionarios, instituciones

académicas, así como instituciones públicas del sector como el CENACE y la

Sener.

39 Programa de Trabajo 2017

Actividad / Tema Descripción

Sanciones por la no adquisición de potencia

Se establecerán las sanciones aplicables a aquellos usuarios finales o

suministradores que no cumplan con sus compromisos de adquisición de

potencia. El incumplimiento de estos compromisos obliga al CENACE a

emplear recursos alternos, como servicios conexos o reducciones de

demanda, para suministrar la potencia requerida.

Guías para el desarrollo de indicadores de

desempeño

Se desarrollará un documento de referencia para a la elaboración de

indicadores de desempeño por parte de los sujetos regulados. Estos

indicadores auxiliarán a la CRE a vigilar el cumplimiento de la normatividad

técnica y de prestación de servicios establecida en el Código de Red, así

como en las DACG en materia de suministro, transmisión y distribución

eléctrica.

Autorización de unidades de inspección de la

industria eléctrica

Se especificarán las bases normativas para la autorización de unidades de

verificación en materia eléctrica. Asimismo, se robustecerán los protocolos y

procedimientos de inspección y verificación.

NOM de instalaciones eléctricas de generación,

transmisión y distribución de energía eléctrica

Esta NOM establecerá las especificaciones mínimas de diseño, operación y

mantenimiento, así como en materia de calidad, confiabilidad, continuidad y

seguridad, que deben guardar las instalaciones de generación, transmisión y

distribución. Esta regulación asegurará la integridad física de las instalaciones

eléctricas para garantizar su funcionamiento adecuado.

Esquema (paraguas) para la adopción de Normas

internacionales de generación, transmisión y

distribución eléctrica

Se desarrollarán los lineamientos para la adopción de estándares técnicos

internacionales de operación de generadores, transmisores y distribuidores

en materia eléctrica. Lo anterior con el propósito de definir mecanismos para

validar u homologar normatividad técnica entre industrias eléctricas de

distintos países.

Por otra parte, la Comisión diseñará y elaborará las NOMs de emergencia y

definitivas que regularán los parámetros técnicos de medición del SEN. Dichos

instrumentos son de particular relevancia para las transacciones comerciales que

se efectúen entre usuarios y suministradores, así como para mediciones operativas

que permitan conocer la cantidad de energía que se transmite y distribuye en la red.

40 Programa de Trabajo 2017

Actividad / Tema Descripción

NOM de sistemas de medición de energía eléctrica

Se establecerán las especificaciones y métodos de prueba para sistemas de

medición eléctrica. Esta NOM regulará la medición efectuada en todos los

puntos entrega o recepción de energía, lo cual concierne a generadores,

transmisores, distribuidores y usuarios finales. Se emitirá una NOM de

Emergencia en tanto se emite un instrumento definitivo.

41 Programa de Trabajo 2017

V. Promoción de Energías Limpias y Renovables

Durante 2017, la Comisión llevará a cabo los preparativos para la entrada en

operación del mercado de CELs, previsto para 2018. La Comisión desarrollará la

plataforma tecnológica para el otorgamiento, gestión y registro de CELs. Asimismo,

se emitirán disposiciones para regular la generación distribuida y la NOM de

Cogeneración Eficiente. Estas actividades tienen el objetivo de promover la

utilización de energías limpias en la generación eléctrica.

Actividad / Tema Descripción

Regulación de generación distribuida

Se asegurará que los generadores (incluidos los exentos) interconectados a

circuitos de distribución cuenten con acceso abierto y no indebidamente

discriminatorio a los mercados donde puedan vender su generación y

productos asociados. También se establecen los esquemas de

contraprestación y los modelos de contrato para la interconexión de dichos

generadores.

Regulación de almacenamiento de energía eléctrica

Se definirán las condiciones bajo las cuales los interesados extraerán energía

de la red para su almacenamiento e inyectarán la misma para su

comercialización. También se definirán las especificaciones técnicas para su

interconexión a la red, así como los beneficios que éstas tecnologías aporten

al SEN.

Desarrollo del Sistema de Gestión de Certificados y

Cumplimiento de Obligaciones de Energías Limpias

(S-CEL)

Sistema que se desarrollará en 5 módulos: 1) inscripción e ingreso al S-CEL,

recepción de información, otorgamiento de CELs y cálculo de obligaciones; 2)

cumplimiento de obligaciones y perfiles de usuarios; 3) reportes,

notificaciones, bitácora histórica y boletín electrónico; 4) incumplimiento de

obligaciones, cambio de variables operativas y alertas de seguridad y 5)

pruebas finales de integración del S-CEL. En 2017 se concluirá el desarrollo

de los primeros dos módulos.

Principios rectores para el funcionamiento del

Sistema de Gestión y Cumplimiento de Obligaciones

de Energías Limpias

Esta regulación complementará lo establecido en la DACG sobre el

funcionamiento del Sistema de Gestión de Certificados y Cumplimiento de

Obligaciones de Energía Limpias. Se definirán criterios detallados para la

elaboración de reportes de cumplimiento de obligaciones, así como

mecanismos de comunicación con otros agentes del sector (CENACE,

transmisores y distribuidores). Asimismo, se definirán tipos de usuarios y

niveles de acceso a la información del sistema.

NOM de Cogeneración Eficiente

Esta NOM regulará los sistemas que aprovechan la energía térmica producida

por el uso de combustibles fósiles para generar energía eléctrica con un

estándar de eficiencia mayor al de cogeneración tradicional. Se establecerán

las especificaciones, métodos de prueba, relación de eficiencia energética

para la acreditación de dichos sistemas, así como los procedimientos de

medición para determinar el balance de energía y el porcentaje de energía

libre de combustible para el otorgamiento de CELs.

42 Programa de Trabajo 2017

En relación al cumplimiento de las obligaciones en materia de energías limpias, se

desarrollará el Sistema de Monitoreo, Reporte y Certificación del cumplimiento de

las obligaciones de parte de los generadores eléctricos de energía limpia. Asimismo,

se establecerán criterios para acreditar unidades que certifiquen centrales eléctricas

limpias y determinen el porcentaje de energía libre de combustible, así como

disposiciones sobre el proceso para verificar el cumplimiento de las obligaciones en

materia de energías limpias. Estas acciones asegurarán que los CELs otorgados

efectivamente amparen energía limpia, que los generadores de energía limpia

cuenten con el equipo requerido, y que los suministradores y usuarios finales

cumplan con sus obligaciones de consumo de energía limpia.

Actividad / Tema Descripción

Metodología para determinar el porcentaje de

obligaciones que cubren los CELs, así como su

precio implícito

Se establecerá la metodología para determinar si el número total de CELs

registrados en el S-CEL cubre al menos el 70% del monto total de las

obligaciones de energías limpias y para calcular si el precio implícito de dichos

certificados es superior a las 60 Unidades de Inversión.

Sistema de Monitoreo, Reporte y Certificación del

cumplimiento de las obligaciones de parte de los

generadores de energía limpia

Sistema con el que se verificará que la generación reportada por los

generadores de energía limpia cumpla con los requisitos establecidos en la

metodología para la determinación del porcentaje de energía libre de

combustible. Este Sistema será parte del S-CEL, y contribuirá a asegurar que

los CELs emitidos efectivamente amparen generación limpia.

Verificación del cumplimiento de las obligaciones de

energías limpias

Se establecerá la forma y los tiempos en los que la Comisión verificará e

informará a los sujetos regulados sobre sus incumplimientos en materia de

obligaciones de energías limpias. Lo anterior, se establece con el fin de

determinar el procedimiento previo a la imposición de las sanciones

correspondientes.

Criterios para acreditar unidades de certificación de

generadores de energía limpia

Se detallará el procedimiento administrativo y los requisitos para que la

Comisión acredite unidades que certifiquen a generadores de energía limpia.

43 Programa de Trabajo 2017

En materia de fortalecimiento institucional, durante 2017, la Comisión se enfocará

en cuatro áreas: I. Planeación y Asuntos Internacionales; II. Vinculación; III.

Comunicación Social; y IV. Administración. Las actividades de fortalecimiento

institucional están orientadas a complementar y apoyar la realización de las

actividades sustantivas descritas en las secciones anteriores.

I. Planeación y Asuntos Internacionales

En materia de planeación, la Comisión presentará un instrumento de largo plazo

que orientará las acciones y decisiones de la CRE para cumplir con los objetivos de

la Reforma Energética. Dicho instrumento articulará todas las actividades

institucionales regulatorias y de organización de la Comisión. Adicionalmente, en

2017, se emitirá un nuevo reglamento interno de la CRE, con el objetivo de definir

un nuevo modelo organizacional que fomente la eficiencia y mejore del desempeño

regulatorio de la Comisión.

En asuntos internacionales, la Comisión continuará participando activamente en

foros y asociaciones, vinculándose con agencias gubernamentales, así como con

organismos regionales e internacionales. Asimismo, se continuará con los

preparativos del Foro Mundial de Reguladores de Energía, World Forum on Energy

Regulation (WFER, por sus siglas en inglés) que se llevará a cabo en México en

2018. Este año, la Comisión recibirá al Comité Internacional del WFER con el

propósito de definir la agenda de trabajo del foro y, en paralelo, se seguirá

planificando la logística del evento.

En marzo, la Agencia Internacional de Energía realizará una visita a la CRE para

analizar las herramientas regulatorias con las que cuenta la Comisión en materia de

abasto de combustibles fósiles. De igual manera, se finalizará el estudio elaborado

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

44 Programa de Trabajo 2017

por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), sobre

la gobernanza regulatoria del sector energético en México, el cual analiza a la

Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), a la ASEA y a la CRE. Con base en

este estudio, la Comisión implementará medidas para fortalecer su organización

interna y su papel en el sector, atendiendo a las mejores prácticas internacionales.

Actividad / Tema Descripción

Emisión del nuevo reglamento interno de la Comisión

Aprobación y publicación del nuevo reglamento interno institucional que

simplifique la organización interna, facilite la coordinación entre áreas y

fomente la eficiencia en el desempeño de las labores de la Comisión. Este

instrumento busca proveer a la CRE de un modelo organizacional acorde a

los retos de la Reforme Energética.

Elaborar planeación de largo plazo de la CRE

Desarrollo e implementación de un instrumento que contenga la misión, visión

y objetivos estratégicos de la institución. Este documento deberá contener

metas y líneas de acción concretas que orienten el trabajo diario del personal

que labora en la Comisión.

Visita de la Agencia Internacional de Energía a la CRE

La Agencia Internacional de Energía realizará una visita a la CRE para

analizar las herramientas regulatorias con las que cuenta la Comisión en

materia de abasto de combustibles fósiles. Esto en el marco del proceso de

adhesión de México a la Agencia.

Finalización del estudio sobre gobernanza regulatoria

del sector energético en México

La OCDE está elaborando un estudio con recomendaciones para mejorar la

gobernanza regulatoria del sector energético en México. Este estudio analiza

a la CNH, la ASEA y la CRE y se finalizará a mediados de 2017. Se prevé que

contribuya a mejorar el desempeño de la Comisión en aspectos tanto internos

como externos.

Visitas del Comité Internacional del WFER En 2017, la Comisión recibirá tres visitas del Comité Internacional del WFER,

para preparar, junto con el personal de la CRE, la agenda del evento.

45 Programa de Trabajo 2017

II. Vinculación

La Comisión reforzará la vinculación con diferentes actores de la vida pública de

México y por ello, mantendrá un sólido canal de comunicación con el poder

legislativo, representado por las dos cámaras del Congreso de la Unión y por los

Congresos estatales. También se tiene programado continuar fomentando los

vínculos de la Comisión con el sector académico, así como incrementar la presencia

institucional en los estados y municipios al interior de la República. El objetivo de

este esfuerzo es mantener un diálogo abierto con actores gubernamentales,

empresariales y del ámbito académico sobre temas de interés en materia energética.

Actividad / Tema Descripción

Vinculación legislativa, incluyendo al Congreso de la

Unión y Congresos Estatales

Desarrollo de un programa de vinculación, a través de medios electrónicos,

por teléfono o de manera presencial, con legisladoras y legisladores, así como

con su equipo técnico, para detectar asuntos que, mediante iniciativas o

puntos de acuerdo, pudieran tener algún efecto sobre las materias que

competen a la CRE.

Vinculación con estados y municipios

Se planea acudir a las 32 entidades federativas en el orden establecido en el

cronograma de flexibilización de los mercados de gasolinas y diésel. Entre

enero y marzo, se visitarán los estados fronterizos, para revisar la

normatividad aplicable al sector gasolinero, con énfasis en la calidad de

combustibles y en los sistemas de reporte de información. Asimismo, se

abordarán las oportunidades de inversión en la industria energética, así como

la obtención y administración de permisos en toda la cadena de valor.

Vinculación con instituciones académicas

Se desarrollará un programa de actividades con distintas universidades e

instituciones de educación superior de la Zona Metropolitana de la Ciudad de

México y del interior de la República, con la finalidad de divulgar entre la

comunidad académica interesada, los alcances y beneficios de la Reforma

Energética.

46 Programa de Trabajo 2017

III. Comunicación Social

En 2017, la Comisión redoblará esfuerzos para proveer al público en general de

información oportuna sobre las actividades y logros de la CRE. Asimismo, se

explicarán los beneficios de la Reforma Energética para la economía en general y

para los consumidores en particular.

La implementación de la Reforma ha traído cambios sin precedentes que afectan la

forma en que las empresas participan en el sector energético, así como los servicios,

calidad y precios de los energéticos que consumen las familias mexicanas. Por un

lado, las empresas necesitan estar mejor informadas para tener certidumbre sobre

la nueva regulación del sector, así como para aprovechar las oportunidades de

negocio que se abren con la Reforma. Por otra parte, los consumidores que estaban

acostumbrados a tener precios controlados y un solo oferente, recibirán información

sobre los beneficios de tener acceso a diversas alternativas. Estas acciones buscan

empoderar a los consumidores, a fin de mejorar la calidad de los servicios que les

son provistos.

En 2017, se instrumentará una campaña de comunicación para informar sobre los

beneficios y nuevas condiciones de operación del mercado, bajo el esquema de

flexibilización de precios de las gasolinas y diésel. Esto se difundirá por medio de

redes sociales, vocerías institucionales, conferencias de prensa, así como foros

nacionales e internacionales.

Asimismo, se elaborarán infografías, material audiovisual y documentos de consulta

pública que explicarán de manera didáctica los principales aspectos de cambio y

mejora de los instrumentos regulatorios y proyectos de la Comisión.

Actividad / Tema Descripción

Campaña de comunicación sobre la flexibilización de

los precios de las gasolinas y diésel

Se informará sobre los beneficios y condiciones de operación del mercado

bajo el esquema de flexibilización de precios de las gasolinas y diésel. Para

lo que resta de 2017 se dará difusión a esta información por medio redes

sociales, vocerías institucionales, conferencias de prensa y foros nacionales

e internacionales.

47 Programa de Trabajo 2017

Actividad / Tema Descripción

Elaboración de infografías, material audiovisual y

documentos públicos

Elaboración de animaciones gráficas multimedia, infografías, publicación de

entrevistas y documentos con información sobre temas de coyuntura,

proyectos a desarrollar por parte de la Comisión y datos sobre el avance de

la Reforma Energética.

48 Programa de Trabajo 2017

IV. Administración

En materia administrativa, la Comisión expedirá las disposiciones aplicables al

servicio profesional que regirán las condiciones de ingreso y permanencia de los

servidores públicos. El desarrollo de dicho servicio profesional se llevará a cabo a

través de módulos. Los dos primeros módulos están programados para 2017 y

establecerán los mecanismos de ingreso y evaluación del personal que ya labora

en la Comisión. Este proyecto busca atraer y retener al personal con los más altos

estándares profesionales.

Por otra parte, con la finalidad de mejorar la organización interna y hacer más

eficientes los procesos administrativos, se actualizarán y digitalizarán expedientes

de personal y se iniciará la sistematización de los trámites del área de capital

humano.

Asimismo, se implementará un sistema de administración de pagos de derechos y

aprovechamientos, y de conciliación e identificación de deudores, con el fin de

mejorar el cumplimiento de pago de obligaciones por parte de los permisionarios.

En cuanto a rendición de cuentas, la Comisión preparará la información que será

integrada a la Plataforma Nacional de Transparencia, que corresponde a las

obligaciones comunes a sujetos obligados establecidas en la Ley General de

Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como a las específicas de la

CRE establecidas en la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información

Pública.

Actividad / Tema Descripción

Disposiciones del servicio profesional en materia de

ingreso y permanencia

Se iniciará el primer módulo del servicio profesional, el cual será un

mecanismo de evaluación que determine si el perfil de los sujetos que

pretendan ingresar a la Comisión, cumple con los conocimientos necesarios.

Se evaluará con criterios objetivos, el conocimiento de las atribuciones y

funciones que desempeña la Comisión, así como los conocimientos técnicos

requeridos para desempeñar las funciones de su puesto. El segundo módulo

se enfocará en la evaluación del personal de estructura que actualmente

labora en la institución.

49 Programa de Trabajo 2017

Actividad / Tema Descripción

Actualización y digitalización de expedientes de

personal y sistematización de trámites de recursos

humanos

Se llevará a cabo un proceso de actualización de expedientes del personal

que labora en la Comisión, con la finalidad de llevar un registro puntual de los

puestos que han desempeñado, así como de la antigüedad con que cuenta el

personal de la institución. Una vez actualizados, los expedientes se

digitalizarán. También se iniciará la sistematización de trámites

administrativos asociados a la gestión de los recursos humanos de la

Comisión.

Sistema de administración de pagos de derechos y

de aprovechamientos

Se desarrollará una plataforma tecnológica para la administración de pagos,

que permita optimizar la vigilancia al cumplimiento de obligaciones, así como

para dar seguimiento a aquellos permisionarios en falta. Asimismo, esta

herramienta facilitará la actualización de dicha información por parte de las

áreas que otorgan permisos (gas natural, gas lp, petrolíferos y electricidad).

Plataforma Nacional de Transparencia 2017

La Comisión preparará la información que será publicada en la Plataforma

Nacional de Transparencia en 2017, correspondiente a las 48 obligaciones

comunes a sujetos obligados establecidas en el artículo 70 de la Ley General

de Transparencia y Acceso a la Información Pública, así como a las

específicas de la CRE establecidas en el artículo 73, fracción III, de la Ley

Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

Actualización de la herramienta tecnológica para la

gestión de turnos

La plataforma tecnológica, KMIS, debe actualizarse para que pueda operar de

manera más eficiente y pueda gestionar el número creciente de turnos. Esta

necesidad responde al incremento de atribuciones de la Comisión a partir de

la Reforma Energética (administración de un mayor número de permisos).

50 Programa de Trabajo 2017

En suma, en 2017 la Comisión enfrentará grandes retos vinculados a la

implementación de la Reforma y al desarrollo de la industria energética del país. En

materia de gas natural, los principales retos estarán asociados a la consolidación

de un mercado dinámico y competitivo. Por ello, se actualizará la metodología de

precios máximos de VPM de gas natural, primero en la región norte del país y,

posteriormente, en la región sur. Asimismo, se le dará seguimiento a la temporada

abierta de capacidad de transporte del SISTRANGAS, y se continuará con la

instrumentación del Programa de Cesión de Contratos de Comercialización de

Pemex Transformación Industrial.

En materia de gas lp, la Comisión tiene el reto de supervisar la liberalización de

precios finales al público y fomentar un entorno de mayor competencia. En este

sentido se administrará el sistema de información diaria sobre precios y volúmenes,

se realizará un monitoreo de la evolución de los mercados de gas lp y propano, y

se informará a la COFECE en caso de detectarse algún comportamiento

anticompetitivo.

En el sector de petrolíferos, el mayor reto consistirá en implementar y supervisar el

calendario de flexibilización de precios al público de las gasolinas y diésel. Al

respecto, se administrará el sistema de información de precios de dichos productos.

Asimismo, se dará seguimiento puntual a las temporadas abiertas de Pemex

Logística para garantizar el acceso a su infraestructura disponible de transporte y

almacenamiento. Finalmente, la implementación del SIRETRAC contribuirá a

garantizar la trazabilidad de los combustibles y comprobar su origen lícito.

En el sector de electricidad, la Comisión asumirá el monitoreo y vigilancia del MEM.

Esta actividad es crucial para garantizar el éxito de la Reforma Energética, puesto

que del buen funcionamiento del MEM dependen los incentivos para invertir y

desarrollar el sector eléctrico a largo plazo. En materia de energías limpias, el gran

reto será construir un marco regulatorio que permita cumplir con las metas de

generación eléctrica a partir de este tipo de energía. En este sentido, será

fundamental la instrumentación y operación del Sistema de Gestión de Certificados

y Cumplimiento de Obligaciones de Energías Limpias.

51 Programa de Trabajo 2017

En cuanto al fortalecimiento institucional, será crítico elaborar un instrumento de

planeación de largo plazo que permita guiar y alinear los esfuerzos institucionales

de la CRE. Asimismo, será de particular relevancia contar con un nuevo Reglamento

Interno y un servicio profesional más acordes a los retos regulatorios que plantea la

Reforma. En materia de vinculación y comunicación se deberán redoblar los

esfuerzos y estrategias para difundir las actividades de la CRE, así como los

avances y beneficios de la implementación de la Reforma Energética.

La intensa labor de implementación del nuevo marco legal y regulatorio del sector

energético continuará a lo largo de 2017. No obstante, se contará con nuevas

herramientas organizacionales, tecnológicas, de capital humano y de planeación

para hacer frente a los retos y transformaciones que establece la Reforma

Energética, en beneficio de los usuarios finales y del desarrollo de la industria

energética nacional.

52 Programa de Trabajo 2017

Boulevard Adolfo López Mateos 172,

Merced Gómez, Ciudad de México. C.P. 03930

Tel. 5283 1500

http://www.gob.mx/cre