2
PROGRAMA DE TRABAJO PRESENTADO POR EL PROFESOR VÍCTOR J. FLÓREZ R. COMO UNO DE LOS REQUISITOS PARA SU INSCRIPCIÓN AL NOMBRAMIENTO DE DECANO PARA EL PERIODO 2010 – 2012 Respetados integrantes de la comunidad académica de la facultad: De manera atenta presento a consideración algunos lineamentos básicos en los que se fundamentaría la administración de la Facultad, caso mi propuesta de trabajo sea respaldada por los estamentos de la Facultad y por el Consejo Superior Universitario. No se trata de una propuesta terminada si no más bien de algunos puntos a tener en cuenta para profundizar en conjunto con el equipo de trabajo de la futura administración y con el profesorado en general. Aclaro que antes de una pretensión o ambición personal, presento esta propuesta con vocación de servicio, que es lo que he hecho en mis ya más de diez años al servicio de la Facultad. Sin perder de vista la misión y la visión de la Facultad, la propuesta administrativa para el periodo 2010 a 2012 es la de garantizar gobernabilidad, mediante la participación equitativa de las diferentes áreas del conocimiento, propias de la Ingeniería Agronómica y demás áreas del conocimiento de la facultad. De la misma forma, serán pilares fundamentales los principios de calidad académica, equidad, transparencia y administración eficiente de recursos. La información oportuna será priorizada, a fin de mantener una Facultad actualizada y actuante en los temas centrales del quehacer docente, investigativo y de extensión propios de las ciencias agrarias. Ante todo es una propuesta por una Facultad incluyente, participativa, dinámica y comprometida, que genere un adecuado ambiente de trabajo y respeto por cada uno de los miembros de nuestra comunidad. Posgrado: El país necesita formar personal calificado al más alto nivel, con títulos de especialización, de maestría y de doctorado, y esta es una tarea propia de la Facultad. Para esta labor es necesario además de decisión y voluntad política, los recursos necesarios. Se trabajará en el fortalecimiento de los posgrados, buscando recursos de manera creativa a nivel nacional e internacional, para consolidar la calidad y el liderazgo que tienen estos programas. Esos recursos deberán destinarse fundamentalmente a investigación, a mejorar la infraestructura para el desarrollo de los posgrados y para becas a estudiantes. Igualmente, se propenderá por el fortalecimiento de los grupos de investigación. También es necesario promover el portafolio de programas de posgrado en los diversos gremios y entidades objetivo, para que nuestra tarea de formación tenga un mayor impacto. Se seguirán apoyando todos los programas de posgrado, y en particular los programas de reciente creación como el doctorado en Agroecología y el de Suelos, así como los planes de doctorado en desarrollo rural, y las maestrías en horticultura (de profundización) y la de cultivos perennes. En la actual coyuntura de la educación superior se requiere certificar la calidad de los programas ofertados, por lo que se apoyarán los procesos de auto evaluación con fines de acreditación de los programas de posgrado que ofrece la facultad. Se impulsará la consolidación de procesos de cooperación internacional como la maestría en manejo de especies perennes con Francia, la alianza con la EARTH en Costa Rica y convenios específicos con las universidades de Sevilla y Almería en España. 1

Programa de Trabajo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa de Trabajo

PROGRAMA DE TRABAJO PRESENTADO POR EL PROFESOR VÍCTOR J.

FLÓREZ R. COMO UNO DE LOS REQUISITOS PARA SU INSCRIPCIÓN AL

NOMBRAMIENTO DE DECANO PARA EL PERIODO 2010 – 2012

Respetados integrantes de la comunidad académica de la facultad:

De manera atenta presento a consideración algunos lineamentos básicos en los que se fundamentaría la administración de la Facultad, caso mi propuesta de trabajo sea respaldada por los estamentos de la Facultad y por el Consejo Superior Universitario.

No se trata de una propuesta terminada si no más bien de algunos puntos a tener en cuenta para profundizar en conjunto con el equipo de trabajo de la futura administración y con el profesorado en general. Aclaro que antes de una pretensión o ambición personal, presento esta propuesta con vocación de servicio, que es lo que he hecho en mis ya más de diez años al servicio de la Facultad.

Sin perder de vista la misión y la visión de la Facultad, la propuesta administrativa para el periodo 2010 a 2012 es la de garantizar gobernabilidad, mediante la participación equitativa de las diferentes áreas del conocimiento, propias de la Ingeniería Agronómica y demás áreas del conocimiento de la facultad. De la misma forma, serán pilares fundamentales los principios de calidad académica, equidad, transparencia y administración eficiente de recursos. La información oportuna será priorizada, a fin de mantener una Facultad actualizada y actuante en los temas centrales del quehacer docente, investigativo y de extensión propios de las ciencias agrarias.

Ante todo es una propuesta por una Facultad incluyente, participativa, dinámica y comprometida, que genere un adecuado ambiente de trabajo y respeto por cada uno de los miembros de nuestra comunidad.

Posgrado: El país necesita formar personal calificado al más alto nivel, con títulos de especialización, de maestría y de doctorado, y esta es una tarea propia de la Facultad. Para esta labor es necesario además de decisión y voluntad política, los recursos necesarios. Se trabajará en el fortalecimiento de los posgrados, buscando recursos de manera creativa a nivel nacional e internacional, para consolidar la calidad y el liderazgo que tienen estos programas. Esos recursos deberán destinarse fundamentalmente a investigación, a mejorar la infraestructura para el desarrollo de los posgrados y para becas a estudiantes. Igualmente, se propenderá por el fortalecimiento de los grupos de investigación.

También es necesario promover el portafolio de programas de posgrado en los diversos gremios y entidades objetivo, para que nuestra tarea de formación tenga un mayor impacto.

Se seguirán apoyando todos los programas de posgrado, y en particular los programas de reciente creación como el doctorado en Agroecología y el de Suelos, así como los planes de doctorado en desarrollo rural, y las maestrías en horticultura (de profundización) y la de cultivos perennes.

En la actual coyuntura de la educación superior se requiere certificar la calidad de los programas ofertados, por lo que se apoyarán los procesos de auto evaluación con fines de acreditación de los programas de posgrado que ofrece la facultad.

Se impulsará la consolidación de procesos de cooperación internacional como la maestría en manejo de especies perennes con Francia, la alianza con la EARTH en Costa Rica y convenios específicos con las universidades de Sevilla y Almería en España.

1

Page 2: Programa de Trabajo

El pregrado en ingeniería agronómica. El pregrado de nuestra facultad recientemente ha tenido importantes reconocimientos, entre los cuales vale citar la acreditación nacional a diez años, la acreditación internacional RIACES – CNA y los mejores puntajes ECAES del país. En este sentido se debe consolidar la excelencia académica hasta ahora alcanzada y fortalecer la reforma académica. Para el efecto, se continuará evaluando la reforma académica y ajustando el plan de estudios a la realidad nacional como base para el profesional característico de alta calidad de la Universidad Nacional. Al mismo tiempo, se insistirá en que la Universidad optimice la plataforma SIA, con la finalidad que la interacción con el estamento estudiantil sea más eficiente y que los estudiantes cuenten con mayor información sobre las asignaturas.

Centro agropecuario Marengo y áreas de invernaderos: Es necesario incentivar al profesorado en general a participar de forma más dinámica en la consecución de recursos a través de proyectos que generen infraestructura en estas dos áreas de vital importancia para la formación de nuestros estudiantes. En esta dirección se prestará particular atención a proyectos en el Corredor tecnológico. Esta será la directriz de la administración y se hará todo lo que esté a su alcance para contribuir con la meta de modernizar el Marengo agrario.

Centro de Investigaciones y Extensión Rural - CIER: Este centro se continuará apoyando con la finalidad de llevarlo a un nivel de excelencia en la administración de la investigación y en la oferta de servicios (portafolio de servicios, cursos de extensión, proyectos, asesorías, entre otros). La reciente oferta permanente de cursos de extensión es una labor que requiere todo el apoyo de la dirección de la facultad. Este podría ser el camino para hacer más visible nuestra institución en el ámbito nacional y en el exterior, donde se necesita un liderazgo, al menos en el contexto andino.

Facultad: En general, se impulsarán actividades a través de bienestar insistiendo en el respeto mutuo entre el profesorado, para propender por un adecuado ambiente de trabajo en beneficio del quehacer propio de la actividad académica.

En el mismo sentido, se propenderá por la eficiencia administrativa evitando en la medida de lo posible el exceso de comités, reuniones o seminarios que no concluyen contundentemente. Así mismo, se buscará dinamizar el trabajo de las secciones, de tal manera que estas incidan de forma más notoria en las decisiones de la facultad.

En infraestructura se continuará implementando de forma decisiva el plan de regularización del edificio incluyendo, entre otros, la sala de cómputo del primer piso y la renovación del auditorio. También se dará continuidad a la modernización de forma planeada y sostenida de los laboratorios, lo cual se ha venido haciendo mediante convocatorias adjudicando recursos de postgrados a la adquisición de equipos. Ya se iniciaron acciones concretas encaminadas a implementar un sistema de gestión de calidad, identificación de riesgos e implementación de protocolos que garanticen el aumento de la calidad en los servicios de laboratorio. De otro lado, hay proyectos en curso encaminados a mantener y aumentar el nivel de nuestra revista e iniciar con una eventual segunda revista.

Por último, un tema de la mayor importancia es fijar indicadores de mejora en la gestión administrativa, ya que con el gran número de procedimientos que se llevan a cabo en la unidad administrativa como consecuencia del incremento significativo en el número de proyectos de investigacion, esta unidad se ha visto en constante crisis en el manejo de su gestión.

2