7
Programa Debates políticos contemporáneos Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Sede Rosario Profesor: Pablo de San Román

Programa Debates Políticos Contemporáneos (1) (1)

  • Upload
    sn-mesa

  • View
    15

  • Download
    4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa.

Citation preview

Page 1: Programa Debates Políticos Contemporáneos (1) (1)

Programa

Debates políticos contemporáneos

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Sede Rosario

Profesor:

Pablo de San Román

Page 2: Programa Debates Políticos Contemporáneos (1) (1)

Debates Políticos Contemporáneos

2

Fundamentos teóricos:

La comprensión de los procesos políticos como instancias de resolución de los conflictos

sociales en virtud de una “estabilidad de las relaciones humanas” hace que su conocimiento

sea naturalmente complejo. A ello debe sumarse la circunscripción de los problemas a un

medio espacial determinado -digamos una ciudad o un estado- y a una concepción temporal de

las relaciones limitadas por las tradiciones, los mitos y las costumbres (Wolin: 1993; Vilar:

1980).

Los debates políticos pueden ser concebidos como expresiones de las condiciones cambiantes

de la vida en sociedad. De sus jerarquías internas, de las condiciones económicas y de la

organización sociopolítica de los grupos y las personas. Así entendido, el debate político supone

una visión amplia de los procesos y una comprensión abierta, pero conceptualmente

delimitada, de las formas de convivencia.

La materia propone un análisis de estas cuestiones priorizando los fundamentos de la vida en

democracia. De sus características como sistema y de las influencias y contradicciones que

recibe del entorno social. Dicho análisis permitirá al alumno identificar los problemas políticos

en sentido amplio y reconocer los procesos y lenguajes que intervienen en el desarrollo de

estas relaciones. Reconocer la variedad de conductas y disciplinas que colaboran, deliberada o

espontáneamente, en su articulación (Lechner: 1982; Sartori: 2005).

La naturaleza de los conflictos, los fundamentos del estado, los recursos del derecho, los

sistemas de conducta, serán valorados particularmente en el análisis del “espacio público”. De

las libertades y restricciones que, combinadamente, confluyen en la vida en comunidad. Las

normas, instituciones y valores que de allí se originan, constituyen la preocupación central de la

materia y los elementos orientadores de los contenidos a un nivel general.

Objetivo general:

Que el alumno distinga las delimitaciones conceptuales de lo que conocemos como “mundo

político” y reconozca los ejes articuladores del debate actual. Que realice un análisis crítico de

los problemas e individualice las tensiones que, dentro de un espacio social determinado,

resultan políticamente relevantes. Que comprenda su significado y reúna argumentos teóricos

básicos para su interpretación.

Page 3: Programa Debates Políticos Contemporáneos (1) (1)

Debates Políticos Contemporáneos

3

Contenidos:

1) ¿A qué llamamos política?

La “invención” de la polis. El espacio público como lugar de discusión. El significado de

sociedad. Las dimensiones temporales y espaciales. El comienzo de la filosofía política.

Primeros modelos de organización institucional. El concepto de gobierno. El ciudadano frente al

orden colectivo. El fundamento de la res publica. La autonomía de la política. Primeros indicios

de la sociedad civil y del estado. La individuación de lo privado. El pacto de sujeción y el

principio constitucional. La influencia del orden económico. La relación de la política con el

mercado. Las decisiones políticas y el criterio de utilidad.

Lecturas:

Sartori, Giovanni, Elementos de teoría política, “Política”, Madrid: Alianza, 2005.

Wolin, Sheldon, Política y perspectiva, “Filosofía política”, Buenos Aires: Amorrortu, 1993.

Ortega y Gasset, José, El hombre y la gente, “La vida inter-individual”, Madrid: Alianza, 2003.

Savater, Fernando, Ética para Amador, Caps. VII, IX,, Buenos Aires, Planeta, 2001.

2) ¿A qué llamamos democracia?

Principios de la democracia política. La democracia liberal. La época clásica. Los griegos y el

desarrollo de la sociedad. El ágora y la ekklesía. La soberanía popular. El principio de la

mayoría. Fundamentos políticos de la legitimidad. El sistema político y los individuos. Sistema

político y subjetividad. El pluralismo. Las garantías constitucionales de la democracia. El

principio de isonomía. Relación entre democracia política y estado. Las limitaciones del poder.

El control a los gobernantes. Importancia de los actores sociales. Implicancias de los partidos.

Lecturas:

Touraine, Alain, ¿Qué es la democracia?, “La política del sujeto”, Bs. As.: FCE, 1995.

Sartori, Giovanni, ¿Qué es la democracia?, “Pueblo y poder”, Madrid: Taurus, 2003.

Revel, Jean F., El renacimiento democrático, “Democracia y mercado”, Barcelona: P. y Janes, 1992.

Page 4: Programa Debates Políticos Contemporáneos (1) (1)

Debates Políticos Contemporáneos

4

4) ¿A qué llamamos libertad?

Principios y fundamentos de la sociedad libre. Libertad política y libertad individual. La relación

entre individuo y estado. Libertad natural y libertad política. Libertad y contrato social. La

cuestión de las garantías. Los derechos del hombre y el mandato constitucional. Los factores

democráticos. La democracia por oposición. Condiciones políticas de la dictadura. Dictadura y

estado. La ruptura del orden constitucional. Relación del poder con la libertad. El problema del

control. Las diferentes doctrinas. El sistema democrático y el principio de autoridad.

Lecturas:

Sartori, Giovanni, Elementos de teoría política, “Sociedad libre”, Madrid: Alianza, 2005.

Touraine, Alain, ¿Qué es la democracia?, “Democracia y desarrollo”, Bs. As.: FCE, 1995.

Stuart Mill, J., Ensayo sobre la libertad, “El individualismo como bienestar” Bs As: Hyspamerica, 1985.

5) ¿A qué llamamos igualdad?

Igualdad distributiva e igualdad proporcional. Las oportunidades y el debate igualitario. Las

responsabilidades del estado. Igualdad frente a libertad. Las dicotomías introducidas por el

mercado. Igualdad económica e igualdad social. Principales fundamentos. Enfoques actuales

sobre el problema de la igualdad. La igualdad política y el cambio social. La importancia de las

normas. Los derechos políticos y el cambio de coyuntura. Las desigualdades reales y la

igualdad formal. La igualdad vinculada al derecho. El principio de isonomía.

Lecturas:

Friedman, M. y R., Libertad de elegir, “Creados iguales”. Barcelona: Grijalbo, 1980.

Sartori, Giovanni, Elementos de teoría política, “Igualdad”, Madrid: Alianza, 2005.

Spencer, Herbert, El hombre contra el estado, “Las culpas de los legisladores”, Bs As: Goncourt, 1980.

Page 5: Programa Debates Políticos Contemporáneos (1) (1)

Debates Políticos Contemporáneos

5

6) ¿En qué consiste la ciudadanía?

Principios de la ciudadanía política. El individuo y la comunidad. El sentido de pertenencia. La

condición del pacto. Ciudadanía y contrato social. Derechos y responsabilidades. Distintos tipos

de ciudadanía. La ciudadanía económica. Relación con la ciudadanía social. Introducción a las

concepciones clásicas. Las diferencias con la modernidad. Dilemas de la ciudadanía en la

época actual. La cuestión del estado. Estado político y subjetividad. Ciudadanía y cultura.

Principios de la cultura democrática.

Lecturas:

Touraine, Alain, ¿Qué es la democracia?, Cap. 5 “La ciudadanía”, Bs. As.: FCE, 1995.

Sartori, ¿Qué es la democracia?, Cap. 8 “Democracias antigua y moderna”, Madrid: Taurus, 2003.

O’Donnell, Guillermo, Estado, democratización y ciudadanía, Nuevas Sociedad, 1993.

7) Implicancias políticas del desarrollo:

Fundamentos económicos de la política. Origen de la palabra capitalismo. El capitalismo en el

contexto histórico. Impacto sociológico de la división del trabajo. El dilema entre competencia e

integración. Elementos de la economía moderna. La formación del precio. Renta, trabajo y

utilidad. Orígenes de la cuestión social. Elementos constitutivos de la distribución de la renta.

Consecuencias políticas de la riqueza y la pobreza. La línea de indiferencia. Bienestar y sistema

de valores. La importancia de la propiedad. Su trascendencia para el sistema de valores. La

difícil relación entre estado mercado y sociedad.

Lecturas:

Smith, Adam, La riqueza de las naciones, “Brazos productivos e improductivos”, Madrid, Alianza, 2005.

Lipset, Seymour Martin, El hombre político: bases sociales de la política, Bs. As.: Eudeba, 1963.

Erhard, Ludwig, Bienestar para todos, “Prosperidad y materialismo”, Madrid: Unión Editorial, 1989.

Sen, Amartya, Desarrollo y libertad, “Estado, mercado y oportunidad social”, Barcelona: Planeta, 2000.

Page 6: Programa Debates Políticos Contemporáneos (1) (1)

Debates Políticos Contemporáneos

6

8) Religión, cultura y sociedad:

Principios del constitucionalismo social. Religión y derecho político. El debate sobre la libertad y

la igualdad. La idea de bien común. Fundamentos políticos de la justicia social. Importancia del

cristianismo en el pensamiento social. La situación de los derechos fundamentales.

Implicancias para la sociedad política. El debate ético sobre el estado. El criterio de

“necesidades humanas”. La agenda económica de la cuestión social. Los informes sobre la

situación en Argentina. Principales indicadores. El criterio de deuda social. Impacto de la

desigualdad estructural. Los límites éticos del progreso.

Lecturas:

Maritain, Jacques, El hombre y el estado, Buenos Aires: Kraft, 1952.

Maritain, Jacques, Reflexiones sobre la persona humana, Madrid: Encuentro, 2007.

Sampay, Arturo, La constitución democrática, Buenos Aires: Ciudad Argentina, 1999.

Sampay Arturo, Introducción a la teoría del estado, Buenos Aires: Theoria, 1996.

Informes del Observatorio sobre la Deuda Social Argentina (UCA/2004-2010)

Modo de evaluación:

La aprobación del curso se realizará mediante la presentación de un ensayo de no más de 20

páginas acerca de alguna de las temáticas seleccionadas. Se trata de un trabajo de

contrastación de las categorías de análisis con acontecimientos de la vida política actual.

Propone que el alumno distinga procesos “políticamente significantes” de la vida pública, y

haga un uso adecuado de los recursos teóricos mencionados.

Los temas de análisis serán de libre elección, pudiendo el alumno concertarlo con el profesor a

lo largo del curso. El trabajo deberá incluir un marco introductorio general, una referencia

teórica al problema, un desarrollo analítico y una conclusión final. Tanto la bibliografía como las

fuentes accesorias quedarán a criterio del estudiante. Los trabajos deberán presentarse en

papel tamaño A4, con tipografía Arial 11, a doble espacio. Deberá contener una carátula con el

nombre de la universidad, el nombre de la materia, el título a desarrollar, el autor, y la fecha de

entrega.

Page 7: Programa Debates Políticos Contemporáneos (1) (1)

Debates Políticos Contemporáneos

7

Cronograma:

Semana

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

Punto 1 x x

Punto 2 x x

Punto 3 x x

Punto 4 x x

Punto 5 x x

Punto 6 x x

Punto 7 x x

Punto 8 x x

Textos clásicos de referencia:

Hegel, George, Principios de la Filosofía del Derecho, Barcelona: Edhasa, 1988.

Kant, Immanuel, La metafísica de las costumbres, Madrid: Tecnos, 1994.

Marx, Karl, El manifiesto comunista, Buenos Aires: Anteo, 1989.

Durkheim, Emile, La división del trabajo social (u orgánica), Buenos Aires: Libertador, 2004.

Smith, Adam, La riqueza de las naciones, Madrid, Alianza, 2005.

Contacto:

Dr. Pablo de San Román

[email protected]