36
PROGRAMA DEFINITIVO LIBRO DE RESÚMENES IX JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ANTROPOLOGÍA Y ODONTOLOGÍA FORENSE (AEAOF) IX REUNIÓN DE LA SOCIEDAD DE ODONTOESTOMATÓLOGOS FORENSES IBEROAMERICANOS (SOFIA) Universidad Internacional de Andalucía Sede de Santa María de La Rábida (Huelva) 19-21 octubre 2017

PROGRAMA DEFINITIVO LIBRO DE RESÚMENES - … · la Dirección General de la Guardia Civil. Madrid. España. Jesús Fernández-Entralgo Magistrado. Presidente de la Sección 17ª

  • Upload
    leduong

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMA DEFINITIVO LIBRO DE RESÚMENES - … · la Dirección General de la Guardia Civil. Madrid. España. Jesús Fernández-Entralgo Magistrado. Presidente de la Sección 17ª

PROGRAMA DEFINITIVOLIBRO DE RESÚMENES

IX JORNADAS DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ANTROPOLOGÍA Y ODONTOLOGÍA FORENSE (AEAOF)

IX REUNIÓN DE LA SOCIEDAD DE ODONTOESTOMATÓLOGOS FORENSES IBEROAMERICANOS (SOFIA)

Universidad Internacional de AndalucíaSede de Santa María de La Rábida (Huelva)

19-21 octubre 2017

Page 2: PROGRAMA DEFINITIVO LIBRO DE RESÚMENES - … · la Dirección General de la Guardia Civil. Madrid. España. Jesús Fernández-Entralgo Magistrado. Presidente de la Sección 17ª
Page 3: PROGRAMA DEFINITIVO LIBRO DE RESÚMENES - … · la Dirección General de la Guardia Civil. Madrid. España. Jesús Fernández-Entralgo Magistrado. Presidente de la Sección 17ª

PROGRAMA DEFINITIVOLIBRO DE RESÚMENES

Presidenta: ESTHER MORA

Sevilla (España)

Vocales: GABRIEL FONSECA

Temuco (Chile)

JOAQUÍN LUCENA

Sevilla (España)

STELLA MARTÍN DE LAS HERAS

Granada (España)

JOSÉ Mª MORA

Huelva (España)

FERNANDO SERRULLA

Verín (España)

Presidente: PEDRO M. GARAMENDI

Huelva (España)

Vocales: ELENA LABAJO

Madrid (España)

MANUEL LÓPEZ-ALCARAZ

Huelva (España)

LOURDES MALDONADO

Cochabamba (Bolivia)

GUILLERMO SALGADO

Santiago (Chile)

Mª SOLEDAD TURNER

Neuquén (Argentina)

COMITÉ ORGANIZADOR

ANTROPOLOGÍA Y ODONTOLOGÍA, CIENCIAS FORENSES

AL SERVICIO DE LA JUSTICIA

La Rábida, Huelva (España) 19­21 de octubre de 2017

COMITÉ CIENTÍFICO

Page 4: PROGRAMA DEFINITIVO LIBRO DE RESÚMENES - … · la Dirección General de la Guardia Civil. Madrid. España. Jesús Fernández-Entralgo Magistrado. Presidente de la Sección 17ª

RELACIÓN DE PARTICIPANTES

María José Adserias Odontóloga forense. Profesora de la Universidad de Gerona. España.

Inmaculada Alemán Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física.Universidad de Granada. España.

Carmen Álvarez Directora IML Huelva y coordinadora de los Institutos de Medicina Legalde Andalucía. Huelva. España.

Claudina C. Ávalos Odontóloga forense. Río Negro. Argentina.

Miguel Botella Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física.Universidad de Granada. Director del Máster de Antropología Forense.Granada. España.

Lidia Bravo Odontóloga forense. Facultad de Odontología. Universidad de Chile.Representante de SOFIA en Chile. Santiago. Chile.

Alan Diego Brien-Stamm División Medicina Forense, Dirección Nacional de Gendarmería, CiudadAutónoma de Buenos Aires. Argentina.

Elisa CabrerizoJefa de Servicio de Patología Forense. Instituto de Medicina Legal deGranada. España.

Luís Ciocca Odontólogo forense. Catedrático de Medicina Legal. Facultad deMedicina. Universidad de Chile. Santiago. Chile.

José de la Higuera HidalgoJefe de Servicio de Laboratorio Forense. Instituto de Medicina Legal deGranada. España.

Francisco Etxeberría Departamento de Medicina Legal de la Universidad del País Vasco. SanSebastián. España.

Nicomedes Expósito Jefe del Departamento de Identificación, Servicio de Criminalística dela Dirección General de la Guardia Civil. Madrid. España.

Jesús Fernández-EntralgoMagistrado. Presidente de la Sección 17ª (Penal) de la AudienciaProvincial de Madrid. España.

Gabriel Fonseca Odontólogo forense. Presidente de SOFIA. Facultad de Odontología,Universidad de la Frontera. Temuco. Chile.

Ignasi Galtés Jefe de Sección de Formación, Docencia e Investigación Forense. IML deCataluña. Barcelona. España.

Pedro M. GaramendiServicio de Patología Forense. IML Huelva. Miembro del Consejo MédicoForense (Ministerio de Justicia). Huelva. España.

Laura Grance Odontóloga forense. Buenos Aires. Argentina.

Zhenia Guzmán Odontóloga forense. Instituto Nacional de Medicina Legal y CienciasForenses de Colombia. Bogotá. Colombia.

Alejandro Hernández Cárdenas Odontólogo Forense. Perito de la Fiscalía General de Justicia del Estadode Chihuahua. Ciudad Juárez. México.

Anna Hospital Odontóloga forense. IML de Gerona. Universidad Internacional deCataluña. Barcelona. España.

Txipi Kahana Antropóloga forense. Superintendente de Policía. Jerusalén. Israel.

Elena LabajoEscuela de Medicina Legal. Universidad Complutense. Madrid. España.

Manuel López-Alcaraz Servicio de Patología Forense. IML Huelva. España.

José Antonio Lorente Director del Laboratorio de Genética Forense de la Universidad deGranada. España.

Joaquín LucenaJefe del Servicio de Patología Forense del IML de Sevilla. España.

Nicholas Márquez-Grant Antropólogo forense. Universidad de Crandfield. Inglaterra.

Stella Martin de las Heras Odontóloga forense. Departamento de Medicina Legal, Toxicología yAntropología Física. Universidad de Granada. España.

Álvaro Miró Seoane Médico forense y odontólogo. Clínica Médico Forense. Madrid. España.

Francisco Monedero Abogado del Colegio de Odontólogos de Sevilla. España.

Esther MoraExperta universitaria en Odontología Legal. Representante de SOFIA enEspaña. Dental Sinaí, Sevilla. España.

José María Mora Abogado del Colegio de Odontólogos y de Médicos de Huelva. España.

José Luis Prieto Médico forense y odontólogo. Instituto Anatómico Forense de Madrid. España.

José Antonio Sánchez Escuela de Medicina Legal. Universidad Complutense. Madrid. España.

Catherine Sandoval Odontólogo forense. Policía de Investigaciones de Chile (PDI).Universidad de Talca. Chile.

Joao Santos Pinheiro Médico forense del Instituto Nacional de Medicina Legal y CienciasForenses de Portugal. Coimbra. Portugal.

Fernando SerrullaResponsable del Laboratorio de Antropología Forense del IML de Galicia.Presidente de la AEAOF. Verín. España.

Patrick Thevissen Departamento de Odontología Forense. KU Leuven. Bélgica.

Víctor TomeiOdontólogo forense. Policía de Río Negro. Argentina.

Joan VicianoUniversidad “G. D’Annunzio” de Chieti-Pescara. Italia.

4

Antropología y Odontología, ciencias forenses al servicio de la Justicia

Page 5: PROGRAMA DEFINITIVO LIBRO DE RESÚMENES - … · la Dirección General de la Guardia Civil. Madrid. España. Jesús Fernández-Entralgo Magistrado. Presidente de la Sección 17ª

5

Antropología y Odontología, ciencias forenses al servicio de la Justicia

BIENVENIDOS A LA RÁBIDA

Estimados colegas y amigos:

En el marco del 525 aniversario del descubrimiento de América, y bajo el lema “Antropologíay Odontología Forense, Ciencias Forenses al Servicio de la Justicia”, se celebran este año en laUniversidad Internacional de Andalucía, sede de Santa María de la Rábida de Huelva, las IX Jornadasde la Asociación Española de Antropología y Odontología Forense (AEAOF) y la IX Reunión de laSociedad de Odontoestomatólogos Forenses Iberoamericanos (SOFIA).

Es la primera vez que SOFIA realiza su reunión anual fuera del continente sudamericanodonde tuvo su origen hace 8 años. Nos pareció interesante que este evento científico se realizaraconjuntamente con la reunión anual de la AEAOF, ya que consideramos que la antropología y laodontología forense se encuentran intrínsecamente unidas, compartiendo muchos puntos en común.

Esta reunión científica conjunta, en la que se dan cita participantes de 10 países procedentesde tres continentes, constituye un magnífico foro de discusión multidisciplinar sobre la antropología yla odontología forense, pero también un punto de encuentro entre colegas y amigos de España eIberoamérica.

Como eje central de las diferentes conferencias, mesas redondas, comunicaciones orales ypósteres, se plantea el papel del odontólogo y el antropólogo forense al servicio de la justicia cumpliendode este modo una labor que la sociedad les demanda. Dos cursos post-congreso complementan laactividad científica: uno de odontología forense (Estimación de la edad dentaria) y otro de antropologíaforense (Rehidratación de tejidos blandos en cadáveres momificados y reversión de procesos deputrefacción con fines forenses) dirigidos por expertos de reconocido prestigio nacional e internacional.

La Rábida, punto de partida de aquella aventura descubridora hace ahora 525 años,constituye el escenario ideal para el encuentro fraternal de los asistentes con la finalidad de estrecharlazos académicos, profesionales y culturales.

En nombre del comité organizador y científico les doy la bienvenida a la reunión conjunta deLa Rábida 2017. Estoy segura de que no les vamos a decepcionar.

Esther MoraPresidenta del Comité OrganizadorRepresentante de SOFIA en España

Page 6: PROGRAMA DEFINITIVO LIBRO DE RESÚMENES - … · la Dirección General de la Guardia Civil. Madrid. España. Jesús Fernández-Entralgo Magistrado. Presidente de la Sección 17ª
Page 7: PROGRAMA DEFINITIVO LIBRO DE RESÚMENES - … · la Dirección General de la Guardia Civil. Madrid. España. Jesús Fernández-Entralgo Magistrado. Presidente de la Sección 17ª

Antropología y Odontología, ciencias forenses al servicio de la Justicia

7

PROGRAMA CIENTÍFICO

9:00 - 9:30 9:00 - 9:40

9:30 - 10:00

10:15 - 11:45

11:45 - 12:00

12:00 - 12:30

16:00 - 16:40

16:45 - 18:15

18:30 - 19:30

18:15 - 18:30

9:45 - 11:15

11:15 - 11:30

11:30 - 13:00

13:00 - 14:00

16:00 - 17:30

17:35 - 18:30

18:30 - 18:45

18:45 - 19:00

Inauguración oficial

Conferencia Inaugural: “Aportación de la Gené-tica Forense en la investigación de los restos delAlmirante Cristóbal Colón”

José Antonio Lorente

Mesa Redonda: “El odontólogo y el antropólogoen la escena del delito”

Presidente: J LucenaPonentes: C Sandoval, AD Briem-Stamm, E Cabrerizo,I Alemán

Pausa café/Sesión de Pósteres

Moderador: José de la Higuera

Mesa Redonda: “Docencia e investigación enOdontología y Antropología Forense”

Presidente: F EtxeberríaPonentes: JA Sánchez, L Ciocca, E Labajo, M Botella

Conferencia Plenaria: “Odontología Forense: dela especulación a la práctica”

Gabriel Fonseca

Comunicaciones Libres I

Moderador: Pedro M Garamendi

Pausa café

Comunicaciones Libres II

Moderador: Manuel López Alcaraz

Conferencia Plenaria: “Antropología Forense enel Siglo XXI: Retos y Nuevas Tecnologías”

Nicholas Márquez-Grant

Mesa Redonda: “Grandes Catástrofes”

Presidenta: C ÁlvarezPonentes: A Hospital, JL Prieto, T Kahana, N Expósito

Pausa café/Sesión de Pósteres

Moderador: F Etxeberría

Mesa Redonda: “Documentación y Protocolos enAntropología y Odontología Forense”

Presidente: JA Sánchez. Secretaria: L GrancePonentes: MJ Adserías, L Bravo, F Serrulla

Comunicaciones Libres III

Moderadora: Claudina Ávalos

Mesa Redonda: “Peritación y valoración del dañocorporal en Odontología” (SALA 3)

Presidente: JM Mora. Secretaria: E MoraPonentes: F Monedero, Z Guzmán, A Miró, J Fernández-Entralgo

Mesa Redonda: “Límites en la interpretación deltrauma en Antropología Forense” (AULA MAGNA)

Presidente: F Serrulla. Secretario: J VicianoPonentes: J Pinheiro, I Galtés, M Botella

Sesión Proyectos de investigación en Odontolo-gía Forense. Premio Dr. Mario Cantín.

Moderador: Víctor Tomei

Pausa café

Entrega de Premios

JUEVES, 19 OCTUBRE 2017 VIERNES, 20 OCTUBRE 2017

Page 8: PROGRAMA DEFINITIVO LIBRO DE RESÚMENES - … · la Dirección General de la Guardia Civil. Madrid. España. Jesús Fernández-Entralgo Magistrado. Presidente de la Sección 17ª

6

9:00 - 14:00

SALA 1“Estimación de la Edad Dentaria”

Patrick Thevissen (idioma inglés)Jefe del Departamento de Odontología Forense. Uni-versidad Católica de Lovaina (Bélgica).

Stella Martín de las Heras (idioma español)Catedrática de Medicina Legal y Forense. Facultad deMedicina. Universidad de Granada (España).

SALA 2“Rehidratación de tejidos blandos en cadáveresmomificados y reversión de procesos de putre-facción con fines forenses de identificación ydeterminación de causa de muerte”

Alejandro Hernández CárdenasOdontólogo Forense. Perito de la Fiscalía General deJusticia del Estado de Chihuahua (México).

PROGRAMA CIENTÍFICO

SÁBADO, 21 OCTUBRE 2017. CURSO POST-CONGRESO

9

Asamblea y Elecciones.

Sociedad de Odontoestomatólogos Forenses Ibero-americanos (SOFIA).

Asamblea

Asociación Española de Antropología y Odontología Fo-rense (AEAOF).

ASAMBLEAS

MIÉRCOLES, 18 OCTUBRE 2017

9:00 - 14:00

19:30 - 21:00 19:30 - 21:30

JUEVES, 19 OCTUBRE 2017

8

Antropología y Odontología, ciencias forenses al servicio de la Justicia

Page 9: PROGRAMA DEFINITIVO LIBRO DE RESÚMENES - … · la Dirección General de la Guardia Civil. Madrid. España. Jesús Fernández-Entralgo Magistrado. Presidente de la Sección 17ª

9

JUEVES 19 DE OCTUBRE

CONFERENCIA INAUGURAL:

APORTACIÓN DE LA GENÉTICA FORENSE EN LA INVESTIGACIÓN DE LOS RESTOS DELALMIRANTE CRISTÓBAL COLÓN ............................................................................11 JOSÉ ANTONIO LORENTE

MESAS REDONDAS:

EL ODONTÓLOGO Y EL ANTROPÓLOGO EN LA ESCENA DEL DELITOPRESIDENTE: J LUCENA. PONENTES: C SANDOVAL, AD BRIEM-STAMM, E CABRERIZO, I ALEMÁN

DOCENCIA E INVESTIGACIÓN EN ODONTOLOGÍA Y ANTROPOLOGÍA FORENSEPRESIDENTE: F ETXEBERRÍA. PONENTES: JA SÁNCHEZ, L CIOCCA, E LABAJO, I ALEMÁN

CONFERENCIA PLENARIA:

ODONTOLOGÍA FORENSE: DE LA ESPECULACIÓN A LA PRÁCTICA ......................................11GABRIEL FONSECA

COMUNICACIONES LIBRES I ................................................................................12MODERADOR: PEDRO M. GARAMENDI

COMUNICACIONES LIBRES II ................................................................................16MODERADOR: MANUEL LÓPEZ ALCARAZ

SESIÓN DE PÓSTERES I ......................................................................................20MODERADOR: JOSÉ DE LA HIGUERA

ANTROPOLOGÍA Y ODONTOLOGÍA, CIENCIAS FORENSES

AL SERVICIO DE LA JUSTICIA

La Rábida, Huelva (España) 19­21 de octubre de 2017

Page 10: PROGRAMA DEFINITIVO LIBRO DE RESÚMENES - … · la Dirección General de la Guardia Civil. Madrid. España. Jesús Fernández-Entralgo Magistrado. Presidente de la Sección 17ª
Page 11: PROGRAMA DEFINITIVO LIBRO DE RESÚMENES - … · la Dirección General de la Guardia Civil. Madrid. España. Jesús Fernández-Entralgo Magistrado. Presidente de la Sección 17ª

Antropología y Odontología, ciencias forenses al servicio de la Justicia

11

CONFERENCIA INAUGURAL

CONFERENCIA PLENARIA

APORTACIÓN DE LA GENÉTICA FORENSE EN LA INVESTIGACIÓN DE LOS RESTOSDEL ALMIRANTE CRISTÓBAL COLÓN

José Antonio Lorente Acosta

Laboratorio de Genética Forense. Universidad de Granada. España.

Si los orígenes de Cristóbal Colón son un enigma apasionante, no lo es menos, en cierto sentido, elsaber dónde se hallan sus restos.En el año 2003, la Universidad de Granada inició un proyecto que tenía dos fases. La primera, parapoder conocer si los restos de Colón se encontraban en Sevilla o en Santo Domingo (RepúblicaDominicana), y el mismo se completó parcialmente en 2006.La segunda trata de aportar información sobre los orígenes del Almirante, que si bien esmayoritariamente aceptado su origen italiano (genovés, concretamente), no es menos cierto que hayotras múltiples teorías que reclaman su nacimiento en lugares como la isla de Mallorca, la provinciade Guadalajara, Galicia o Portugal.Desde la perspectiva del estudio genético, que como la identificación forense odontológica y comocualquier otra identificación no deja de ser un proceso comparativo, contamos con la ventaja de quealgunas de estas teorías cuentan con muestras de presuntos familiares de Colón, que con el estudiodel ADN mitocondrial, del cromosoma Y o en algunos casos del autosómico podrían ofrecer informaciónen un sentido o en otro.La tecnologías actuales, basadas en secuenciación de nueva generación (NGS), unido a metodologíasde estudio de fragmentos muy cortos, como los desarrollados por la empresa Innogenomics (NuevaOrleans, EE.UU.) permiten abordar este tipo de estudios en muestras muy pequeñas, muy degradas yde unos 500 años de antigüedad.A lo largo de esta ponencia se explicará todo el proceso desarrollado hasta el momento y se explicarála estrategia de trabajo en los próximos 12 meses.

ODONTOLOGÍA FORENSE: DE LA ESPECULACIÓN A LA PRÁCTICA

Gabriel Mario Fonseca

Laboratorio de Pericias en Odontología Forense (LPO), Facultad de Odontología, Universidad de La Frontera (Temuco, Chile).

La Odontología Forense ha sido definida como la aplicación de la ciencia odontológica al campo de lasleyes, incluyendo diferentes áreas de foco: la identificación de restos, los análisis de huellas demordedura, la interpretación de lesiones orales, la detección del abuso y maltrato infantil y la malpraxisdental. Lo que a primera vista aparenta una excelente oportunidad de validación, el escenario actual-al menos en algunos países latinoamericanos-, se ha encargado de mantener exclusivamente en unterreno especulativo con mínimas (o incluso nulas) posibilidades de prosperar ante las ausencias deespacios de trabajo, de capacitaciones formales y reconocidas, de financiamiento para investigaciónaplicada, y del respeto por las competencias adecuadas para realizar estas pericias. La visibilidad deuna Odontología Forense "políticamente correcta", teórica y muchas veces sólo histórica y revisionista,resume el carácter especulativo de una disciplina cuya inserción práctica no ha logrado desarrollarseni expandirse a la par. Aunque a simple vista antagónica, la teorización -especulación- y la prácticahan demostrado ser complementarias e indis-pensables ambas para la construcción de un experto quebusca la mejor evidencia disponible en fusión con las indispensables habilidades procedimentales yactitudinales para optimizar la toma de decisiones.

Page 12: PROGRAMA DEFINITIVO LIBRO DE RESÚMENES - … · la Dirección General de la Guardia Civil. Madrid. España. Jesús Fernández-Entralgo Magistrado. Presidente de la Sección 17ª

12

EL POTENCIAL DE LA ESPECTROSCOPÍAVIBRACIONAL EN RESTOS HUMANOSQUEMADOS

Makhoula C1, De Carvalhoc LB3, Gonçalves 1,2,4, Cunha 1,2

1Laboratory of Forensic Anthropology, Centre of FunctionalEcology, Department of Life Science, University of Coimbra,Portugal.2Research Centre for Anthropology and Health (CIAS), Universityof Coimbra, Portugal.3“Molecular Physical-Chemistry” R&D Unit, Department ofChemistry, University of Coimbra, Portugal.4Archaeosciences Laboratory, Directorate General CulturalHeritage and Larc/Cibio/Inbio, Portugal.

Introducción: Los restos humanos quemadosplantean desafiantes problemas analíticos a losantropólogos forenses debido a los cambiosinducidos por el calor. La determinación de latemperatura máxima de exposición es tambiénotra cuestión que es compleja de resolver. Estainvestigación explora el potencial de laespectroscopía vibracional para determinar latemperatura máxima basada en los espectros dela composición orgánica de los esqueletoshumanos quemados. Material y métodos: 280muestras de veinte esqueletos pertenecientes a laColección de Esqueletos Identificados del sigloXXI de la Universidad de Coimbra fueronquemadas experimentalmente a diferentestemperaturas máximas (de 500 ºC a 1050 ºC) ydiferentes tiempos de exposición (de 45 a 240minutos) mediante espectroscopía vibracional,FTIR y MicroRaman. La relación entre losespectros de los huesos individuales (huesoslargos y pelvis) y la variación de la intensidad delas bandas asignadas tanto a componentesorgánicos como inorgánicos tales como los modosde vibración amida I y II de las proteínas, CH2flexión y estiramiento de los modos vibratorios delípidos, carbonato, hidroxiapatita y fosfato hansido investigados. Resultados: La correlación delos espectros de los componentes orgánicos einorgánicos con la temperatura de exposición esclara. Sin embargo, la duración de la quema siguesiendo una variable que necesita ser investigadamás a fondo ya que las altas temperaturasdurante un tiempo corto o las bajas temperaturasde larga duración posiblemente podrían causarresultados similares. Conclusiones: Este estudiopiloto obtuvo resultados prometedores con respectoal potencial de los espectros vibratorios analizadosde restos humanos quemados para evaluar la tem-peratura máxima a la que han sido expuestos.

IMPORTANCIA DE LA VALIDACIÓNMETODOLÓGICA EN ANTROPOLOGÍAFORENSE

Irurita Olivares J1, Valsecchi A2

1Departamento de Medicina Legal, Toxicología y AntropologíaFísica, Universidad de Granada. España.2Departamento de Ciencias de la Computación e InteligenciaArtificial, Universidad de Granada. España.

Introducción: Informar sobre el error asumidocuando se realizan estimaciones en AntropologíaForense es imprescindible para asegurar laadmisibilidad de la prueba pericial; sinembargo, el cálculo o la interpretación de estedato a menudo pueden ser confusos. Objetivo:Conocer empíricamente la diferencia entre elerror de entrenamiento (muestra original) y elerror de validación (muestra independiente).Material y métodos: Se analizaron el peso y laestatura de 1000 individuos con edadescomprendidas entre el nacimiento y los 20años, obtenidos de las bases de datos del WorldHealth Organization Multicentre REF GrowthReference Study. Con estos datos se realizaron500 simulaciones (mediante la programaciónde un software específico) para diseñar métodosde estimación de la edad utilizando 4 algoritmosdiferentes. Cada simulación utilizó unamuestra aleatoria de 100 individuos paragenerar un modelo de predicción y el métodoresultante se validó en otros 100 individuos.Posteriormente se compararon los valores delerror de entrenamiento con los valores delerror de validación. Resultados: El error devalidación es superior al error deentrenamiento. En más del 21% de los casosse obtuvieron validaciones consideradasfallidas (error superior al 20%). Losalgoritmos más complejos consiguen unmayor ajuste a la muestra original, sinembargo, el error de validación aumentaconsidera-blemente en comparación conmétodos menos complejos. Conclusiones: Elerror obtenido a partir de la muestra originalno es un buen indicador para conocer lafiabilidad de un método o para comparar entregrupos, en su lugar debe usarse el error devalidación.

COMUNICACIONES LIBRES I

Antropología y Odontología, ciencias forenses al servicio de la Justicia

Page 13: PROGRAMA DEFINITIVO LIBRO DE RESÚMENES - … · la Dirección General de la Guardia Civil. Madrid. España. Jesús Fernández-Entralgo Magistrado. Presidente de la Sección 17ª

Antropología y Odontología, ciencias forenses al servicio de la Justicia

13

PATOLOGÍA DENTAL COMO POSIBLECAUSA DE MUERTE

Serrulla Rech F1, Diaz Varela AR1

1Instituto de Medicina Legal de Galicia. España.

Introducción: Presentamos la investigacióncompleta de unos restos humanos y los objetosasociados aparecidos en contexto judicial.Material y métodos: Se aplica metodologíaarqueológico-forense para el levantamiento delcadáver, métodos convencionales de estudio derestos óseos, estudio de la historia clínicadigitalizada así como de las fichas dentales de lavíctima. Identificación mediante polimorfismosdel ADN. Resultados: El estudio antropológicoforense del caso permite obtener el perfil biológicode un individuo desparecido unos años antes yacreditar la presencia de una extensa osteítis delmaxilar superior izquierdo en relación conproblemas en la colocación de implantesdentales, así como una ruptura ante mortem enla fosa cigomática del hueso frontal izquierdo.Conclusiones: La investigación concluyeestableciendo como hipótesis de causa de muertela extensión de la infección dental al cerebro.

RASGOS MORFOLÓGICOS DE LAS FRACTURAS PERIMORTALES III. ABORDAJE EXPERIMENTAL

Hevink B1, Scheirs S2,3, Ortega M3,4, Jordana X2, Rodríguez-Baeza A4, Malgosa A2, Galtés I2,3,5

1Faculty of Natural Sciences, Math and Informatics, Universityof Amsterdam. Países Bajos.2Departament de Biologia Animal, Vegetal i Ecologia, Univer-sitat Autònoma Barcelona. España.3Institut Medicina Legal i Ciències Forenses de Catalunya.España.4Departament de Ciències Morfológiques, Universitat AutònomaBarcelona. España.5Unitat de Medicina Legal i Forense, Universitat AutònomaBarcelona. España.

Introducción: La presencia de fractura laminar,ondulaciones, márgenes conminutos, escamas/defectosen escama, superficie escamosa y deformaciónplástica en el foco de fractura sugiere unacondición perimortal. El objetivo de este trabajoes avanzar en el conocimiento experimental deestas características y sus implicaciones, en

especial con una condición intravital. Material ymétodos: Comparación, mediante regresiónlogística, entre 33 fracturas experimentales dehuesos largos provenientes de cadáveres dedonantes (UAB-Medicina), 24 fracturas de huesoseco y 43 fracturas indubitadas procedentes decasos de autopsia judicial (IMLCFC). Para lareproducción experimental de las fracturas seutilizó un péndulo de martillo con pesos de 5 y8Kg. 15 ejemplares frescos fueron fracturadosaplicando compresión axial y 18 sin esta carga.Resultados: Ausencia de rasgos perimortales enlas fracturas producidas en hueso seco. Presenciade rasgos, excepto superficie escamosa, en lamuestra experimental de hueso fresco. Elevadapresencia de fractura laminar. Las escamas óseasson significa-tivamente más frecuentes enmuestras de autopsia y en experimentales en losque se ha aplicado compresión axial. Ladeformación plástica es significativamente másfrecuente en ejemplares experimentales sincompresión. Conclusiones: Mayor presencia deescamas óseas y menor deformación plástica,podría ir a favor de la existencia de una condiciónintravital en el momento de producir la fractura.

ANÁLISIS TERMOGRAVIMÉTRICO DE LA DESCOMPOSICIÓN DEL DIENTE A DIFERENTES TEMPERATURAS

Rubio L1, Peral-Lozano D1, Santos I1, Gaitán MJ1,Martin-De-Las-Heras S2

1Universidad de Málaga. España.2Universidad de Granada. España.

Introducción: Los dientes expuestos al estréstérmico son útiles en estudios de identificación ycircunstancias del fuego. Trabajos recientes deinvestigación forense aplican novedosas técnicas(histológicas, físico-químicas, moleculares) paraconocer los cambios producidos en los mismoscomo consecuencia de la exposición a altastemperaturas. Objetivo: conocer el proceso dedegradación del diente en relación con latemperatura mediante técnicas físico-químicas(TG-DSC). Material y métodos: Se realizaron dosensayos TG-DSC con un analizador termo-gravimétrico modelo TG/DSC1 de Mettler-Toledo.Los gases emitidos se identificaron mediante un

Page 14: PROGRAMA DEFINITIVO LIBRO DE RESÚMENES - … · la Dirección General de la Guardia Civil. Madrid. España. Jesús Fernández-Entralgo Magistrado. Presidente de la Sección 17ª

12

espectrómetro de masas (Thermostar de Pfeiffer-Vacuum). El primer ensayo consistió en calentarpulverizado de diente de 30 a 1000 ºC. Elsegundo ensayo consistió en someter el diente atemperaturas de 50, 100, 150, 200, 250, 300,350 y 400 ºC durante una hora. La velocidad decalentamiento de ambos ensayos fue de 10 ºCmin-1 con atmósfera oxidante, un flujo de aire de50 ml min-1, 20 mg de muestra en crisoles dealúmina de 70 μl (7 réplicas). Resultados: Elinicio de la descomposición de materia orgánicadel diente se produce a los 150 ºC hasta los400 ºC. A 270 ºC se inicia la descomposiciónde proteínas, se produce emisión decompuestos orgánicos como CH2O y CO2 a los343.3 y 346.5 ºC respectivamente. La emisiónde óxido nitroso procedente de basesnitrogenadas (ADN y colágeno) se produce a los347.5 ºC. Conclusiones: Según el estudiotermogra-vimétrico, la materia orgánica dentalse descompone completamente antes de los400 ºC.

ESTUDIO DEL TANATOMICROBIOMA: UN NUEVO ENFOQUE EN LA ESTIMACIÓNDEL PERIODO POSTMORTAL

Adserias-Garriga J, Hernandez M, Quijada NM,Rodríguez Lázaro D, Steadman D, Garcia-Gil LJ

La estimación del intervalo post mortem dainformación crítica en casos forenses, siendo degran valor para la reconstrucción de hechosperimortem, y también para la identificación delindividuo. En reconocimiento de la necesidad deestablecer la base científica para el tiempotranscurrido desde la estimación de la muerte, sehan llevado a cabo en los últimos años variosestudios sobre la descomposición, centradosprincipalmente en la descripción del propioproceso de descomposición entre el cadáver y elambiente, el trauma relacionado con los cambiostafonómicosy la importancia de la evidenciaentomológica. En las primeras etapas de ladescomposición el intervalo post mortem puedeser bastante estimado con bastante precisión.Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, losfactores tafonómicos acumulan sus efectos en

el cadáver, haciendo que la estimación delperiodo postmortal sea menos precisa y másdesafiante. Como resultado, el periodo postmortem es difícil de evaluar con precisión,especialmente en etapas avanzadas. La cavidadoral es uno de los microbiomas más diversos enel cuerpo humano, se ha demostrado que es elsegundo más complejo en el cuerpo despuésdel tracto gastro-intestinal. Al morir, losmicroorganismos indígenas conducen a ladescomposición del cuerpo. De esta manera,microorganismos de la cavidad oral y del tractogastrointestinal juegan un papel clave en ladescomposición humana.El presente estudiotiene como objetivo describir los cambiossucesionales en las comunidades bacterianasorales y del suelo a través del tiempo, desde lasetapas tempranas de la putrefacción hasta laesqueletización.

DRONES EN INVESTIGACIÓN FORENSEY CRIMINAL CASO MUERTE POR PRECIPITACIÓN AL VACÍO

Rodriguez Larrarte A1

1Sociedad de Ciencias Aranzadi

Inspección ocular del escenario de una muerteviolenta por precipitación al vacío con resultadode muerte. La autopsia inicial determina lacausa de la caída como accidental, pero unasegunda inspección realizada por nuestroequipo, utilizando entre otras herramientas undron equipado con sistema de fotografía yvideo-grabación, hace que el Juez reabra elcaso y se inicien diligencias para estudiar elposible origen homicida de la caída. Utilizamosun dron marca DJI Modelo Phantom4, pilotadopor un piloto y operador autorizado por AESA.El resultado fue óptimo porque permitió realizarfotografías y tomas de vídeo del escenario quehubieran sido de enorme dificultad de nodisponer de la aeronave. Conclusiones: Losdrones ya forman parte del materialincorporado a nuestros operativos de manerahabitual. Son fáciles de transportar yeconómicos si tenemos en cuenta lasprestaciones que ofrecen.

14

Antropología y Odontología, ciencias forenses al servicio de la Justicia

Page 15: PROGRAMA DEFINITIVO LIBRO DE RESÚMENES - … · la Dirección General de la Guardia Civil. Madrid. España. Jesús Fernández-Entralgo Magistrado. Presidente de la Sección 17ª

Antropología y Odontología, ciencias forenses al servicio de la Justicia

15

ESTUDIO PRELIMINAR DE LAS MUESTRAS MICOLÓGICAS DE UN ENTERRAMIENTO CON CAL

Gutiérrez A1, Girbal J2, Nociarová D1, Malgosa A1, Armentano N1,3

1Unitat d'Antropologia Biològica, Dep. Biologia Animal, BiologiaVegetal i Ecologia, Universitat Autònoma de Barcelona. España.2Unitat de Botànica-Micologia, Dep. Biologia Animal, BiologiaVegetal i Ecologia, Universitat Autònoma de Barcelona.España.3Antropòlegs.Lab, Barcelona. España.

Introducción: El estudio de las muestrasmicológicas obtenidas en las escenas forensesnos ayudan a entender las circunstancias de lamuerte del individuo. Actualmente existen muypocos trabajos que traten sobre la micología delos enterramientos. La mayoría de estudiosdescriben los géneros que han crecido sobrerestos cadavéricos momificados y pocos analizanrestos esqueléticos. Posiblemente, la escasabibliografía puede estar relacionada con eldesconocimiento que existe sobre cómo obtenerlas muestras de las colonias de manera óptima.El presente trabajo, muestra los resultadospreliminares del muestreo y análisis de lasmuestras fúngicas obtenidas en un enterramientocon cal del proyecto experimental Taphos-m(Lleida). Material y métodos: Se trata de unejemplar de cerdo doméstico hembra de 4 mesesde edad fallecida por una insuficiencia respiratoriay enterrada en una estructura funeraria de tejas ycubierta con cal hidratada (Ca(OH)2). Siendo elIPM de 4 años y 10 meses, se procedió a laapertura de la estructura y exhumación de losrestos. Resultados: A pesar de que muchos

estudios afirman que la cal favorece laconservación del cuerpo, el animal se encontró enesqueletización total y cubierto por una placa decal. Históricamente la cal ha sido utilizada en losenterramientos de individuos con enfermedadesinfecciosas con el fin de que la infección no sepropagase. Tras la apertura de la estructura no seobservaron colonias fúngicas sobre los restos,aunque las muestras obtenidas en contacto conlos huesos y placas de cal, a partir de hisoposestériles y placas de contacto, fueron positivas. Elmuestreo con placas de contacto permitió unarecogida más eficaz al mantener los organismosdirectamente en un medio de cultivo. El estudioen el laboratorio dio lugar a una amplia variedadde grupos fúngicos. En las muestras obtenidas encontacto con los huesos, se han descrito losgrupos de Aspergillus y Penicillium aparecen enla bibliografía relacionadas con restos esque-léticos y también han sido encontrados enmuestras obtenidas sobre los restos óseos delanimal. En cambio, los grupos de Cepha-losporium, Cunninghamella, Paecilomyces yStachybotrys no se han relacionado con restoscadavéricos sino que son géneros que viven en elsuelo y algunos son patógenos de los cultivosagrícolas, como el de Taphos-m. Las muestrasobtenidas sobre las placas de cal han dado lugaral crecimiento de los grupos de Alternaria,Aspergillus, Cladosporium, Mucor y Rhizopus.Estudios previos han mostrado que Aspergillus yMucor crecen sobre restos esqueléticos,Alternaria y Rhizopus sobre tejido desecado yCladosporium en el sedimento bajo los restoscadavéricos. Conclusiones: En este caso, elcrecimiento de estas especies en las placas de calse debe al contacto directo que tenían con elcuerpo del animal en descomposición.

Page 16: PROGRAMA DEFINITIVO LIBRO DE RESÚMENES - … · la Dirección General de la Guardia Civil. Madrid. España. Jesús Fernández-Entralgo Magistrado. Presidente de la Sección 17ª

14

EL CONSENTIMIENTO INFORMADO ENLA RELACIÓN CLÍNICA ODONTOLÓGICA

Montañés Gallardo A1, Lucena Romero J2, PascualCodeso FJ1

1Unidad de Gestión Clínica de Salud Bucodental del ÁreaSanitaria Norte de Cádiz del Servicio Andaluz de Salud. España.2Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses de Sevilla.España.

Introducción: La relación clínica ha sufridograndes cambios en los últimos años. Basadadurante siglos en un modelo vertical paternalista,ha dado paso a una nueva actitud sustentada porrespetar las preferencias del paciente, laautonomía, utilizada como eje central de larelación actual. La máxima expresión del principiode autonomía es el consentimiento libre einformado del paciente, propuesto inicialmentecomo procedimiento práctico para respetar laautonomía de las personas en la investigaciónmédica con humanos (Informe Belmont, 1979).Posteriormente, Beauchamp y Childress propu-sieron la utilizacióndel consentimiento informadoen la práctica médica habitual. En la actualidadestá ampliamente aceptado en el mundooccidental y en los países desarrollados laobligación ética y legal de obtener el consen-timiento informado por parte del personalsanitario. Objetivos: Conocer la normativa queregula el consentimiento informado y valorar lapercepción actual del odontoestomatólogo.Material y métodos: Revisión bibliográfica nosistemática de los diez últimos años. Resultados:Se seleccionaron 39 artículos que coinciden en lanecesidad de implantar programas paracompletar los vacíos académicos existentes enrelación al consentimiento informado y mejorarhabilidades en comunicación o aspectos como laansiedad, comprensión, actitud o conocimientossobre los formularios escritos utilizados por lospacientes. Conclusión: La incorporación de laBioética y Legislación Sanitaria en la formaciónodontológica pre y postgraduada facilitará unamayor implicación del dentista en la consecuciónde un modelo de relación clínica basado en elrespeto por la autonomía y la toma de decisionescompartida.

MÉTODO ASISTIDO POR ORDENADORPARA LA IDENTIFICACIÓN FORENSEMEDIANTE COMPARACIÓN DE RADIOGRAFÍAS

Gomez O1, Valsecchi A1, Ibañez O1, Cordon O1, Kahana T2

1Departamento de Ciencias de la Computación e InteligenciaArtificial, Universidad de Granada, España.2Facultad de Medicina, Universidad Hebrea de Jerusalén,Israel.

Introducción: La técnica de identificación forensemediante comparación de radiografías conlleva lacomparación de consistencias e inconsistenciasentre radiografías ante mortem y post mortem.Para esto se requiere que el experto adquiera unaradiografía post mortem, real o simulada a partirde una tomografía computarizada (CT), en lasmismas condiciones tanto en pose como enparámetros de adquisición que la radiografía antemortem. Éste es un proceso manual, tedioso, ypropenso a errores. Material y métodos: Estetrabajo propone un nuevo método automáticopara la superposición de radiografías y modelos3D de huesos. El método se basa en técnicas devisión por ordenador y computación evolutivapara calcular la pose del hueso y los parámetrosde la adquisición de la radiografía ante mortemde manera automática basándose en el grado decoincidencia de la silueta del hueso en ambasradiografías. Además, es robusto a oclusiones ysuperposiciones parciales de la silueta del hueso.Para validar este método se han utilizado 30 CTs,aportados por el Hospital de Castilla la Mancha,a partir de los cuales se extrajeron los modelos3D de 10 senos frontales, 10 clavículas y 10rótulas Para cada una de ellas se han simulado15 radiografías (5 sin oclusiones en la forma delhueso, 5 con un 15% de oclusión y 5 con un30% de oclusión), obteniendo un total de 900radiografías. Resultados y conclusiones: Losresultados son prometedores con un error mediode 0.05% de píxeles no coincidentes entre lassiluetas de los huesos de ambas radiografías. Eneste estudio se ha visto que hay una diferenciasignificativa en cuanto a la precisión de losresultados y su robustez a oclusiones depen-diendo de la singularidad de la silueta del hueso(siendo los senos frontales el caso más favorable).

COMUNICACIONES LIBRES II

16

Antropología y Odontología, ciencias forenses al servicio de la Justicia

Page 17: PROGRAMA DEFINITIVO LIBRO DE RESÚMENES - … · la Dirección General de la Guardia Civil. Madrid. España. Jesús Fernández-Entralgo Magistrado. Presidente de la Sección 17ª

Antropología y Odontología, ciencias forenses al servicio de la Justicia

17

COMPARACIÓN MORFOMÉTRICA YMORFOLÓGICA 3D-2D CRÁNEO-CARAPARA FILTRADO CRANEOFACIAL

Martos R1, Ibáñez O2, Valsecchi A2, Campomanes C2,Alemán I1

1Departamento de Antropología Física y Forense, Universidadde Granada, España.2Departamento de Ciencias de la Computación e InteligenciaArtificial, Universidad de Granada, España

Introducción: El sistema automático deSuperposición Craneofacial (CFS) desarrollado porla Universidad de Granada (UGR) considera tresetapas consecutivas para todo el proceso: 1)adquisición y procesado de los materiales(adquisición del modelo 3D del cráneo ylocalización de landmarks); 2) solapamientocráneo-cara (proceso iterativo de ensayo y errorpara cada fotografía); y 3) la toma de decisiones(estudio de la correspondencia anatómica ymorfológica). Sin embargo, se ha omitido unaetapa importante en todo proceso deidentificación forense: la descripción de lainformación ante mortem y post mortem dispo-nible. Esta etapa es muy importante como fuentede información con la que poder filtrar un grannúmero de potenciales candidatos mientras queal mismo tiempo se aporta información para lassiguientes etapas del proceso de identificación.Esta nueva etapa (Etapa 0) involucra ladescripción morfológica y morfométrica dediferentes regiones anatómicas en la cara y elcráneo, y la consecuente cuantificación.Materiales y métodos: Contamos con una extensabase de datos, compuesta por 180 fotografías y94 modelos de cráneos 3D, recopilados a lo largode 15 años por el Laboratorio de Antropología yel grupo SOCCER de la UGR. Hemos desarrolladouna metodología que permite la comparacióndirecta de medidas 2D (pixels) – 3D (milímetros)estudiando la variación de diferentes índicescefalométricos medidos en modelos faciales 3D,y su correlación con los índices 2D obtenidos enproyecciones 2D de los modelos 3D. Además,hemos seleccionado 25 criterios para evaluar lasestructuras anatómicas faciales y craneales,desarrollando una guía concisa de etiquetadomorfológico, y una metodología de cuantificacióny comparación. Resultados y conclusiones: Elerror de la estimación de los índices varía entre7-15%. Con este umbral de error, hemos sido

capaces de filtrar hasta el 70% de una muestrade 24 modelos faciales en un problema deidentificación facial. Actualmente se está llevandoa cabo un estudio inter e intra-observador, el cualpermitirá determinar qué criterios son másobjetivos (menos invariantes) y cuales másdiscriminativos.

LA SAPONIFICACIÓN EN EL CONTEXTODE LA MEDICINA LEGAL Y LACRIMINALÍSTICA: REVISIÓNSISTEMÁTICA DE LA LITERATURA

Arto Ramírez B1, Labajo González E1, SánchezSánchez JA1, Dorado Fernández E1, Moissidou D2,Perea Pérez B1

1Departamento de Toxicología y Legislación Sanitaria, Facultadde Medicina, Universidad Complutense de Madrid. España.2Departamento de Histología, Facultad de Medicina,Universidad de Nicosia, Chipre.

Introducción: La adipocira es una sustanciablanca-grisácea y con consistencia cérea, que seforma como resultado de un proceso pasivo ynatural que se produce en ocasiones tras lamuerte: la saponificación. En este proceso setransforman grasas neutras en ácidos grasossaturados, a través de un doble proceso dehidrólisis e hidrogenación, del que resultan ácidoscomo el ácido palmítico, el ácido esteárico y elácido mirístico. Estos dotan a la adipocira de granresistencia y persistencia, lo que permite que sepueda conservar el cadáver durante largosperiodos de tiempo, evitando la descomposicióny degradación del mismo. Objetivos: La presenterevisión sistemática pretende hacer unaaproximación a la saponificación desde el puntode vista de la Medicina Legal y la Criminalística,dado que la mayoría de la bibliografía se refiereespecíficamente a los aspectos bioquímicos delproceso. Material y métodos: Se realizó unabúsqueda en PubMed, SciELO y Google Scholarsobre los artículos que describen lasaponificación. Se analizaron los artículos quecumplían los criterios de inclusión yproporcionaron los datos necesarios para lasvariables estudiadas según los criterios PRISMApara revisiones sistemáticas. Resultados: A lahora de estudiar un cadáver que se encuentreparcial o totalmente saponificado habrá que teneren cuenta varios factores: las características del

Page 18: PROGRAMA DEFINITIVO LIBRO DE RESÚMENES - … · la Dirección General de la Guardia Civil. Madrid. España. Jesús Fernández-Entralgo Magistrado. Presidente de la Sección 17ª

16

cuerpo, la causa de la muerte, el método deenterramiento, las condiciones ambientales y delterreno, etc. Todos estos tendrán un impacto enla saponificación y podrán alterar suformación,conservación o apariencia, lo quepodría llevar a errores durante el estudio forense.Conclusiones: La presencia de adipocira en uncadáver puede dar indicios sobre lascircunstancias de su muerte, la data de ésta, oincluso ayudar en la identificación del cadáver. Eneste sentido, los últimos estudios en relación a labacteria Clostridium perfringens parecenbastante prometedores, al igual que los que secentran en el epicoprostanol. Sería necesaria unamayor investigación empírica para tratar desolventar los debates suscitados y lasdiscrepancias científicas que existen actualmente,y averiguar por qué se da tal variabilidad deresultados entre los estudios.

EXHUMACIÓN E IDENTIFICACIÓN DEVÍCTIMAS DE LA DICTADURAFRANQUISTA EN ESPACIOS CONFINADOS.PROBLEMÁTICA METODOLÓGICA APARTIR DE TRES CASOS DE LAPROVINCIA DE VALENCIA

Polo Cerdá M1,2, García-Prósper E1, Alemañ Romero M3

1Grupo PALEOLAB®.2Unidad de Antropología y Odontología Forense, Instituto deMedicina Legal y Ciencias Forenses de Valencia. España.3CEFEGEN, Centro de Fertilidad y Genética, Valencia. España.

Introducción: El mapa de fosas de la Guerra Civily la dictadura franquista de la provincia deValencia, desarrollado en 2011 por GrupoPaleolab, permitió documentar diversos ejemplosde exhumaciones realizadas entre las décadas de1950 y 1970, y el posterior traslado de los restoshumanos a espacios confinados (nichos). Apetición de familiares, en 2011 y 2017 se haintervenido en tres casos donde las victimas aexhumar e identificar se localizaban en nichos.Material y métodos: Los casos analizados

corresponden a las intervenciones realizadas enlas poblaciones valencianas de Aldaia (2011),Ontinyent (2017) y Paterna (2017), donde seesperaba recuperar 1, 13 y 42 esqueletos,respectivamente. Se estableció un protocolo derecuperación de los restos humanos mezcladoscon medidas de protección, procediendo a laexhumación progresiva según regionesanatómicas. Los análisis de laboratorio serealizaron de manera coordinada entreantropología y genética forense. Se procedió aestablecer el número mínimo de individuos (NMI)y la posterior individualización de los esqueletossegún criterios bioantropológicos, tafonómicos,antropométricos, patológicos y genéticos. Elanálisis genético se realizó a partir de unaselección completa de muestrasdentales y óseasobtenidas a partir del NMI de cada nicho. Seinformó a las familias sobre los restos óseosimposibles de asignar adecuadamente con elestudio antropológico, pudiéndose identificargenéticamente de manera aislada o conjunta, sólorestos craneales y postcraneales. Resultados yconclusiones: Las nuevas exhumaciones hanpermitido documentar la ausencia de criterioscientíficos durante las primeras y el posteriortraslado de los restos cadavéricos (los cualessiempre han aparecido mezclados) a los nichos.Los nichos exhumados no contenían losesqueletos esperados, tanto por exceso como pordefecto. Esto obedece a diversos factores, bienporque se entregaron restos óseos de otroscadáveres, porque no se exhumó de maneracompleta la fosa común originaria, o porquedurante las primeras exhumaciones se tomó ladecisión por parte de algunas familias derecuperar los restos óseos que se consideraron desus familiares, los cuales fueron presuntamente“identificados” sin criterios científicos. Conposterioridad a las nuevas exhumaciones se hatenido constancia de la posible localización dealgunos los restos esqueléticos que “faltan”, porlo que en un futuro se necesitará seguirexhumando nuevos nichos con el fin de poderrecomponer el puzle disperso de víctimas eintentar su identificación genética.

18

Antropología y Odontología, ciencias forenses al servicio de la Justicia

Page 19: PROGRAMA DEFINITIVO LIBRO DE RESÚMENES - … · la Dirección General de la Guardia Civil. Madrid. España. Jesús Fernández-Entralgo Magistrado. Presidente de la Sección 17ª

Antropología y Odontología, ciencias forenses al servicio de la Justicia

19

AUTOMATIC CRANIOFACIAL SUPERIMPOSITION: IDENTIFICATION,EXCLUSION, OR SHORTLISTING?

Ibáñez O1, Campomanes C1, Martos R2, Valsecchi A1,Cordón O1, Wilkinson C3

1Department of Computer Science and Artificial Intelligenceand Research Centre for Information and CommunicationsTechnologies of the University of Granada. España. 2Department of Physical Anthropology, University of Granada,España.3School of Art and Design, Liverpool John Moores University,Liverpool, UK.

Introducción: La superposición craneofacial (CFS)tiene un gran potencial dada la popularidad de lasfotografías digitales (material ante mortemfácilmente accesible a través de redes sociales ydispositivos digitales) donde las caras sonclaramente visibles. Además, el cráneo (materialpost mortem) es un hueso que apenas se degradacon el efecto del fuego, humedad, temperaturasextremas, el paso del tiempo, etc. Sin embargo,a pesar de que algunos autores consideran estatécnica válida para identificación, otros sóloatribuyen a la CFS la capacidad de servir comoun método de exclusión. Los estudios defiabilidad desarrollados hasta el momento estánllenos de limitaciones. La ausencia de unamedida objetiva de la precisión del solapamientocráneo-cara, las limitaciones técnicas del

equipamiento y software usados, la ausencia dedatos de tejidos blandos para la poblaciónsometida a prueba, las muestras reducidas, o laausencia de un análisis estadístico apropiado sonalgunas de estas limitaciones. El hecho de quedos objetos diferentes tienen que ser comparadosimplica una serie de fuentes de incertidumbre quehacen de la identificación mediante CFS unatécnica subjetiva altamente dependiente de laexperiencia y conocimiento del antropólogoforense: parámetros de adquisición de lasfotografías, articulación mandibular, imprecisiónen la localización de los landmarks, variabilidad,y finalmente la comparación morfológica.Materiales y métodos: Por primera vez sepresenta un sistema semiautomático completoque proporciona un grado final decorrespondencia craneofacial. Además,validamos nuestro sistema en listas cerradas yabiertas (número de solapamientos cráneo-caratotales: 43 positivos y 548 negativos) ycomparamos su desempeño con los resultadosmanuales obtenidos por los antropólogos.Resultados y conclusiones: El sistemapropuesto ha demostrado ser válido paraordenar/filtrar un determinado conjunto decandidatos iniciales (en el 62,5% de los casos,el positivo se clasifica en la primera posición) yservir como un método de exclusión (96% deverdaderos negativos).

Page 20: PROGRAMA DEFINITIVO LIBRO DE RESÚMENES - … · la Dirección General de la Guardia Civil. Madrid. España. Jesús Fernández-Entralgo Magistrado. Presidente de la Sección 17ª

18

UTILIZACIÓN DE MÉTODOS ODONTOLÓ-GICOS EN LA IDENTIFICACIÓN DE CADÁVERES U OSAMENTAS (PERÍODO2000-2016), EN EL SERVICIO MÉDICOLEGAL DE LA REGIÓN DE TARAPACÁ

Becar Parra V1, Aguayo Cádiz J1

1Universidad Arturo Prat, Facultad de Ciencias de la Salud.Chile.

Introducción: Este trabajo se basa en las técnicasodontológicas que se utilizan en el ServicioMédico Legal (SML) de la región de Tarapacá, enla identificación de víctimas de accidentes ocatástrofes. Continúa con una investigación decampo, analizando la base de datos del ServicioMédico Legal de la región de Tarapacá, desde elaño 2000 a 2016, la cual se encuentradigitalizada. En este estudio se incluirán casosdonde las causas de muertes sean accidentes ocatástrofes, ya que el estado de las víctimas enestas situaciones no permite una identificaciónpor métodos convencionales. Material y métodos:Estudio descriptivo, analítico, cualitativos,transversal, de casos digitalizados entre el año2000 y 2016 en los que se utilizan métodosodontológicos en la identificación de víctimas.Resultados: Se registraron 28 casos clínicos endonde se utilizaron método odontológico para laidentificación del cadáver o la osamenta. Dentrode los 28 casos clínicos encontrados en elServicio Médico Legal de la región de Tarapacá,se registraron 22 casos en donde se utilizó elOdontograma (78%), 3 casos con huesos decráneo (11%), 2 casos con radiografía (7%), y 1caso con modelos de estudio (4%). Conclusiones:El método odontológico con mayor prevalenciautilizado en la región de Tarapacá paraidentificación de cadáveres u osamentas fue elOdontograma. Las causales de muerte en dondefue utilizada la odontología para esclarecer unainvestigación y que prevalecen es la asfixia porsumersión alcanzando un 32% de los casos, deltotal de casos registrados en el SML.

CALCINACIÓN DE DIENTES Y HUESOS:ESTUDIO MORFOLÓGICO CON FINESFORENSES

Rubio L1, Gaitán MJ1, Díaz-Vico R2, Smith-Fernández I1,Smith-Fernández A1, Santos I1

1Universidad de Málaga. España.2Centro Universitario de Enfermería de Ronda. España.

Introducción: Los cambios físicos y morfológicos(macro y microscópicos) que experimentan losdientes y huesos sometidos a altas temperaturashan sido motivo de nuestros estudios en los últi-mos años. El cambio producido en ellos puedenverse influenciados por una serie de factores ex-ternos como la temperatura y el tiempo en el quehan permanecido expuestos. Por ello, el objetivode este estudio es conocer los cambios morfoló-gicos que se originan en la calcinación de dientesy huesos a diferentes temperaturas. Material ymétodos: Diez muestras mineralizadas (4 dien-tes y 6 huesos largos) divididas en dos gruposse someten a 200 y 400 ºC durante 30 minutosen un horno de mufla (Nabertherm LT 40/12,Nabertherm GmbH, Germany). Posteriormente,se observaron mediante un Microscopio Multi-zoom Nikon modelo AZ 100 con objetivo 2 yzoom 1 asociado a un a un ordenador (PC)donde está instalado el programa Nis-Elementsdiseñado para la captación, almacenaje y trata-miento de fotografías. Resultados: Las fisuraslongitudinales se inician en el 100% de losdientes sometidos a 200 ºC durante 30 minutostanto a nivel coronal como radicular. A estamisma temperatura y tiempo no se observa fi-suras en los huesos largos. A 400 ºC se originanfracturas “en casquete” del esmalte en el molary fractura radicular y coronal en el premolar.Además, se inician las fisuras a nivel medularde los huesos. Conclusiones: Según este estu-dio, ante la misma temperatura y tiempo de cal-cinación los dientes se fisuran y fracturan antesque los huesos largos.

SESIÓN DE PÓSTERES I

20

Antropología y Odontología, ciencias forenses al servicio de la Justicia

Page 21: PROGRAMA DEFINITIVO LIBRO DE RESÚMENES - … · la Dirección General de la Guardia Civil. Madrid. España. Jesús Fernández-Entralgo Magistrado. Presidente de la Sección 17ª

Antropología y Odontología, ciencias forenses al servicio de la Justicia

21

FICTICIA MUERTE NATURAL EN CADÁVER MOMIFICADO

Saavedra BC1, Martínez I1, De la Higuera J2

1Servicio de Patología del IMLYCF de Granada. España. 2Laboratorio Forense del IMLYCF de Granada. España.

Se trata de una mujer de 90 años de edad quevivía sola y sin relación ni con su familia ni convecinos. Bastante huraña y con buen niveleconómico. Es encontrada en su domicilio, en elsalón, desnuda, en estado de momificación y unaventana de la casa abierta. En el salón sus ropasy algunos muebles caídos al suelo. No seencuentra dinero en ningún sitio, ni joyas. Doscajas de caudales, abiertas y sin dinero. En estascircunstancias las fuerzas de seguridad del estadoque acuden al lugar de los hechos no sospechanmuerte violenta tratando el caso como si setratara de muerte natural. En el proceso deautopsia, gracias al estado de momificación delcuerpo se identifica una línea blanquecinaalrededor de la cara anterior del cuello, de unos1,5 cm, una aparente fractura del asta mayorderecha del hioides en su unión con el cuerpohioideo, fracturas de costillas izquierdas 5ª y 6ªcon aparente infiltrado hemorrágico y en arcosposteriores de las costillas 5ª a 10ª del ladoderecho y de la 5ª a 8ª del lado izquierdo.Impresionan equimosis en rodillas y cara anteriorde la pierna izquierda. Se envían a laboratoriopara estudio de vitalidad el hueso Hioides, la pieldel cuello y la piel de las rodillas. Para estudio deidentificación genética de posible agresor seremiten las falanges distales y genitales (vulva,vagina y cérvix) para identificación de semen.Para estudio toxicológico cuña hepática.Resultados negativos en todos los estudiosexcepto en el estudio histopatológico donde seconfirma a nivel de piel de cuello la existencia deun surco apergaminado de anchura máxima de 3cm y la movilidad del asta mayor derecha delhueso hioides en su unión con el cuerpo.Conclusiones: La posibilidad de estudio de lostejidos blandos por el estado de momificaciónunida al estudio antropológico del hioidespermiten concluir que se trata de una muerteviolenta por estrangulamiento. El estudiomacroscópico del cadáver momificado puedenobtener mejores resultados que el microscópico.Nunca se debe predeterminar el resultado de unaautopsia por los datos recogidos en ellevantamiento.

ANÁLISIS DE LESIONES LABIALES PARAIDENTIFICACIÓN FORENSE. DISEÑOEXPLORATORIO

Ortiz J1, Ramírez Lagos C2, López Lázaro S1, Fonseca GM1

1Laboratorio de Pericias en Odontología Forense (LPO), Facultadde Odontología, Universidad de La Frontera. Temuco, Chile.2Laboratorio de Criminalística de Carabineros de Chile(LABOCAR). Temuco, Chile.

Introducción: En odontología forense, laQueiloscopía estudia las configuraciones de lashuellas labiales. Debido a factores ambientales,los labios pueden verse afectados por unaimportante variedad de lesiones. Sin embargo,aunque la mayoría de los estudios queiloscópicosexcluyen labios alterados o con lesiones, se hareportado la utilidad de estas alteraciones para laidentificación forense. Material y métodos: Sepresenta un diseño exploratorio de análisismorfológico de lesiones labiales y de sus huellaspara queiloscopía en odontología forense. Serealizó un estudio descriptivo, transversal para elanálisis de variables cualitativas en modo dediseño exploratorio. Mediante muestreo noprobabilístico y por conveniencia fueronseleccionados 50 hombres y 56 mujeres entre 19y 38 años de edad, estudiantes de la Facultad deOdontología de la Universidad de La Frontera(UFRO), residentes en Temuco (Chile). Seexcluyeron sujetos alérgicos a los cosméticoslabiales. Con aprobación del Comité de ÉticaCientífico de la UFRO y previa firma deconsentimiento informado, los participantesfueron entrevistados, examinados clínicamente yfotografiados consignando el estado de sus labios.Siguiendo protocolos estándar, se registró lahuella labial en soporte papel luego de lo cualfueron cotejadas con las fotografías por dosobservadores calibrados evaluando coincidenciasen morfología y lesiones. Resultados: Se encontrósólo un 27,35% de labios clínicamente sanos. Elresto presentó algún tipo de condición patológica,principalmente labios resecos o descamados(21,69% y 28,3% respectivamente). El análisisde las huellas permitió identificar labios sanos ypatológicos en un alto porcentaje (76,6% y88,16%). Conclusiones: Aunque estos resultadosson preliminares y parten de un diseñoexploratorio, puede aseverarse que laincorporación de lesiones labiales en el análisismorfológico queiloscópico permitiría agregarelementos de gran utilidad a la identificaciónforense. De igual modo, estas condicionespermitirían también establecer parámetrosetnográficos de potencial uso antropológico yodontológico.

Page 22: PROGRAMA DEFINITIVO LIBRO DE RESÚMENES - … · la Dirección General de la Guardia Civil. Madrid. España. Jesús Fernández-Entralgo Magistrado. Presidente de la Sección 17ª

20

DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN DEINSTRUMENTOS COMPLEJOS SEMI-CRÍTICOS DE USO INTRAORAL: UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

Los instrumentos complejos intraorales (ICIO) hanevolucionado optimizando todos losprocedimientos clínicos odontológicos. Entreellos, el Escáner intraoral Condor Scan (EICS)representa una nueva generación de productos demayor exactitud y menor tiempo efectivo detrabajo. Sin embargo, su exposición a fluidosorales, mucosas, dientes u otros materialesbiológicos, ha reformulado los desafíos en laaplicación de medidas de bioseguridad. Sepresenta una revisión sistemática de la literaturapara detectar y analizar medidas específicas dedesinfección y/o esterilización de EICS. Paraabarcar todo el universo posible de alternativasrelacionadas al tema de esta revisión, se realizóuna búsqueda multietápica en las basesPUBMED/MEDLINE, SciELO, REDALYCS, LILACScon complemento en Google Scholar, la queincluyó artículos completos en español, portuguése inglés, analizados por dos investigadores demanera independiente. La estrategia asoció (enlos tres idiomas mencionados) los términos"desinfección" OR" bioseguridad" OR “desconta-minación” AND: a) "Escáner intraoral CondorScan"; b) "Escáneres intraorales"; y c) otros ICIO "Semicríticos" según la Academia DentalAmericana (ADA) (ej.: "turbina", "radiovisiógrafo",etc.). Se detectaron 9 artículos en la etapa c)sugiriendo sólo desinfectantes de nivelintermedio. La insuficiencia de protocolos conbase empírica que permita un control efectivomicrobiológico no sólo del EICS, sino también delos ICIO en general, desafía a una nuevacategorización de estos instrumentos si sepretende no sólo adherir a las recomendacionesde la ADA para su uso clínico odontológico, sinotambién para su empleo forense en morgue, hoysugerida por la literatura, pero claramente máscomprometida en bioseguridad.

ESTIMACIÓN DEL SEXO BASADA EN ELSACRO EN UNA POBLACIÓN ESPAÑOLACONTEMPORÁNEA

Gaya-Sancho B1, Alemán Aguilera I1, Botella López MC1

1Universidad de Granada, España.

Introducción: La estimación del sexo ayuda acrear un perfil biológico. El cráneo y la pelvis aveces no se encuentran y se han de usar otrosmétodos con otras estructuras. El sacro no hasido muy estudiado por lo que el principal objetivoes ver el nivel de dimorfismo de este hueso ydesarrollar fórmulas de regresión que ayuden aestimar el sexo. Material y métodos: La muestraconsiste en 170 individuos del cementerio de SanJosé de Granada situados en el Laboratorio deAntropología de la Universidad de Granada. Todosson adultos y pertenecen al grupo mediterráneo.Las medidas utilizadas se han basado en lautilizadas por Wilder (1920) y otras fueroncreadas por los investigadores. El tratamientoestadístico se realizó con SPSS v21.0. El análisisde la variables fue tanto univariado comomultivariado. Los porcentajes mostrados estánponderados por sexo. Resultados: Las tablasmuestran las ecuaciones logísticas con lasconstantes y los coeficientes. Las mujeres seclasifican, normalmente, mejor que los hombrespero en general, el análisis multivariado da mejorresultado que el análisis univariado. Algunosautores obtienen porcentajes similares peroindican otras partes del hueso como las másdiscriminantes. Algunos defienden que la anchuraes más discriminante mientras que otrosdefienden que es la altura. Conclusiones: Ladimensión del sacro tiene suficiente informaciónpara presentar un nuevo método dedeterminación de sexo en grupos mediterráneos:(1) probando el dimorfismo sexual del huesosacro y, (2) presentando unas fórmulas deregresión con las variables definidas. Trabajofuturo: evaluar las fórmulas en otra población.

22

Antropología y Odontología, ciencias forenses al servicio de la Justicia

Soto C1, Fonseca GM1, López Lázaro S1

1Laboratorio de Pericias en Odontología Forense (LPO), Facultad de Odontología, Universidad de La Frontera.Temuco, Chile.

Page 23: PROGRAMA DEFINITIVO LIBRO DE RESÚMENES - … · la Dirección General de la Guardia Civil. Madrid. España. Jesús Fernández-Entralgo Magistrado. Presidente de la Sección 17ª

23

ANTROPOLOGÍA Y ODONTOLOGÍA, CIENCIAS FORENSES

AL SERVICIO DE LA JUSTICIA

La Rábida, Huelva (España) 19­21 de octubre de 2017

VIERNES 20 DE OCTUBRE

CONFERENCIA PLENARIA:

ANTROPOLOGÍA FORENSE EN EL SIGLO XXI: RETOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS ..................25 NICHOLAS MÁRQUEZ-GRANT

MESAS REDONDAS:

GRANDES CATÁSTROFESPRESIDENTA: C ÁLVAREZ. PONENTES: A HOSPITAL, JL PRIETO, T KAHANA, N EXPÓSITO

DOCUMENTACIÓN Y PROTOCOLOS EN ANTROPOLOGÍA Y ODONTOLOGÍA FORENSEPRESIDENTE: JA SÁNCHEZ. SECRETARIA: L GRANCE. PONENTES: MJ ADSERÍAS, L BRAVO, F SERRULLA

SESIÓN DE PÓSTERES II ......................................................................................26MODERADOR: FRANCISCO ETXEBERRÍA

COMUNICACIONES LIBRES III ..............................................................................30MODERADOR: CLAUDINA ÁVALOS

MESAS REDONDAS:

PERITACIÓN Y VALORACIÓN DEL DAÑO CORPORAL EN ODONTOLOGÍAPRESIDENTE: JM MORA. SECRETARIA: E MORA. PONENTES: F MONEDERO, Z GUZMÁN, A MIRÓ, J FERNÁNDEZ-ENTRALGO

LÍMITES EN LA INTERPRETACIÓN DEL TRAUMA EN ANTROPOLOGÍA FORENSEPRESIDENTE: F SERRULLA. SECRETARIO: J VICIANO. PONENTES: J PINHEIRO, I GALTÉS, M BOTELLA

Page 24: PROGRAMA DEFINITIVO LIBRO DE RESÚMENES - … · la Dirección General de la Guardia Civil. Madrid. España. Jesús Fernández-Entralgo Magistrado. Presidente de la Sección 17ª

22 22

SESIÓN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE. PREMIO DR. MARIO CANTÍN.MODERADOR: VÍCTOR TOMEI

UN NUEVO MÉTODO PARA REPRESENTAR GEOMÉTRICAMENTE LAS MARCAS POR MORDEDURASEN PIEL HUMANA PARA LA COMPARACIÓN CON LA DENTICIÓN SOSPECHOSA ........................33A MOLINA GARCÍA, S MARTIN-DE-LAS-HERAS, B RAMOS ONTIVEROS, JC TORRES CANTERO

DIMORFISMO SEXUAL DEL ARCO DENTAL HUMANO ......................................................33L NASCIMENTO CORREIA LIMA, R LIMA RIBEIRO TINOCO, CE PALHARES MACHADO, E DARUGE JÚNIOR

ACTITUDES, PERCEPCIONES Y PREFERENCIAS DE INDIVIDUOS DE TEMUCO (CHILE) SOBRE LAMARCACIÓN DE PRÓTESIS ....................................................................................34J ROJAS TORRES, GM FONSECA

24

Page 25: PROGRAMA DEFINITIVO LIBRO DE RESÚMENES - … · la Dirección General de la Guardia Civil. Madrid. España. Jesús Fernández-Entralgo Magistrado. Presidente de la Sección 17ª

Antropología y Odontología, ciencias forenses al servicio de la Justicia

25

CONFERENCIA PLENARIA

ANTROPOLOGÍA FORENSE EN EL SIGLO XXI: RETOS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS

Nicholas Marquez-Grant

Cranfield Forensic Institute, Cranfield University, Defence Academy of The United Kingdom, Shrivenham, SN68LA, Reino Unido.

El papel que juega el antropólogo forense ha ido evolucionando, adaptándose a las nuevas tecnologíasy a los nuevos desafíos en los contextos políticos y sociales entre otros en la actualidad. También ladisciplina ha sido dinámica y flexible, intentando seguir por detrás el liderazgo de otras disciplinasforenses. En los últimos años se ha observado un mayor reconocimiento de esta disciplina, de suimportancia en una investigación tanto humanitaria como criminal. Este reconocimiento ve alantropólogo forense en contextos de grandes catástrofes y una mayor aportación en casos judiciales.En esta ponencia reflexionamos sobre el rol del antropólogo forense en una serie de contextos y comoesa experiencia y conocimientos vienen a ser muy útiles para tratar algunas de las cuestiones en casoshumanitarios o judiciales. Cuestiones acerca de si un fragmento de hueso es humano o no, aunquebásicas, siguen siendo el enfoque de mucha investigación ya sea macroscópica, microscópica omolecular entre otros. El uso de la tomografía computerizada, la difracción de rayos-X, la espectrometríainfrarroja o el escáner 3D son ejemplos de tecnologías que están expandiendo rápidamente y que haceque los antropólogos sean además cada vez más especializados en distintas aéreas. Los métodos dereconstrucción biológica obviamente continúan investigándose con la creación de colecciones tantofísicas como virtuales, y la cuestión sobre el intervalo post mortem en las últimas décadas porantropólogos la han liderado en los denominados "body farms". El antropólogo, tanto en el campo comoen el laboratorio, se adapta además no solamente en entornos de catástrofes en masa, ya sea en unavariedad de contextos pero también tiene que adaptarse a las actitudes sociales, a los estudios conimagen entre otros, así como a nuevas cuestiones éticas que surgen según avanzan las tecnologías.

Page 26: PROGRAMA DEFINITIVO LIBRO DE RESÚMENES - … · la Dirección General de la Guardia Civil. Madrid. España. Jesús Fernández-Entralgo Magistrado. Presidente de la Sección 17ª

24

LA RECONSTRUCCIÓN FACIAL COMOTÉCNICA DE APLICACIÓN EN LA IDENTIFICACIÓN FORENSE

Benito M1, Muñoz A1, Angulo I1, Beltrán I1, Gómez P1,Labajo E1, Perea B1, Sánchez JA1

1Escuela de Medicina Legal, Universidad Complutense de Madrid.España.

La reconstrucción facial en el ámbito legalrepresenta exclusivamente una técnica auxiliarque se emplea durante el proceso deidentificación humana y solo cuando no sedispone de ningún otro elemento que permitaotorgar una identidad al sujeto en cuestión. Sufinalidad es establecer los rasgos faciales a travésde la estructura craneal de un individuo. Lainformación antropológica acerca del perfilbiológico del sujeto es fundamental ya que laestructura facial varía enormemente en funciónde ello. Por esta razón se ha realizado este trabajocon el objetivo de analizar los factores biológicosque afectan a la variación de los grosores faciales,tales como la asimetría facial, el dimorfismosexual, la complexión corporal y la edad. Parallevar a cabo este trabajo se analizaron 62tomogramas (TCs), 21 de individuos masculinosy 41 femeninos, de entre 24 y 77 años de edad,registrándose los grosores en 48 puntos distintosdel cráneo. Se obtuvieron diferencias significativastanto para el estudio de dimorfismo sexual, elíndice de masa corporal (IMC) y la edad, siendolos más acusados los relacionados con el IMC yla edad. Finalmente, y teniendo en cuenta losresultados obtenidos, se realizó una recons-trucción facial escultórica para comprobar suaplicación.

CRONOTANATODIAGNÓSTICO EN UNCADÁVER SUMERGIDO A PARTIR DELDESARROLLO DE LEPAS ANTIFERA L

Polo Cerdá M1, Burillo Borrego L2, Giner Blasco J3

1Unidad de Antropología y Odontología Forense, Instituto deMedicina Legal y Ciencias Forenses de Valencia. España.2Laboratorio de Ecotoxicología, Instituto de Medicina Legal yCiencias Forenses de Valencia. España.3Servicio de Patología Forense, Instituto de Medicina Legal yCiencias Forenses de Valencia. España.

Introducción: El establecimiento del cronotanato-diagnóstico en cadáveres sumergidos durante unlargo periodo de tiempo, conservados enadipocira o en fase de reducción esquelética esuna de las tareas más complejas a las que seenfrenta la Antropología Forense. Se presenta elcaso de un cadáver parcialmente saponificado,hallado flotando en aguas próximas al puerto deValencia en el mes de agosto, el cual carecía decabeza y miembros superiores. Sobre diferenteszonas anatómicas presentaba abundantescolonias de percebes, los cuales se utilizaron conel fin de aproximar el intervalo postmortal.Material y métodos: La autopsia del cadáver seabordó de forma interdisciplinar con laparticipación de patólogo forense, antropólogoforense y biólogo forense. Se procedió aestablecer el perfil bioantropológico del cadáver(sexo, edad, estatura, rasgos individualizantes) ya recoger los percebes de mayor tamaño, loscuales se fijaron en etanol al 80%. Se estudiaronlas colonias de mayor desarrollo con el fin deconocer la especie y su tasa de crecimiento, semidieron las longitudes máximas de sus capítulosy pedúnculos, y se analizaron las temperaturasmedias del agua en la costa valenciana durantelos meses previos al hallazgo. Resultados: Elcadáver corresponde a una mujer adulta joven de20-30 años de edad y estatura aproximada de168,03 + 5,96 cm. El estudio taxonómico de lospercebes corresponde a la especie Lepas antifera L,invertebrado marino crustáceo cosmopolita queaparece en mares cálidos con temperaturassuperiores a los 18-20ºC. El cuerpo se divide endos regiones, el capitulum (que contiene losapéndices alimenticios) y el pedúnculo (quecontiene las gónadas). De especial utilidad parala datación cronológica es el tamaño delcapitulum y la maduración de las gónadas. Eneste caso, la longitud máxima de los capítulos esde 12 mm. La tasa de crecimiento de Lepasanatifera L es de 0,55 mm/día, en ausencia deotros factores limitantes, a la que habría queañadir 5 días para que las larvas se adhieran alsustrato flotante y comiencen a desarrollar elcapitulum. Conclusión: El desarrollo de Lepasanatifera L permite estimar un tiempo postmortalmínimo de al menos 1 mes antes del hallazgo delcadáver.

SESIÓN DE PÓSTERES II

26

Antropología y Odontología, ciencias forenses al servicio de la Justicia

Page 27: PROGRAMA DEFINITIVO LIBRO DE RESÚMENES - … · la Dirección General de la Guardia Civil. Madrid. España. Jesús Fernández-Entralgo Magistrado. Presidente de la Sección 17ª

Antropología y Odontología, ciencias forenses al servicio de la Justicia

27

CORRELACIÓN ENTRE TÉCNICAS DEIMAGEN Y ESQUELETIZACIÓN EN LESIONES POR ARMA BLANCA: A PROPÓSITO DE UN CASO

García Ruiz AB1, Gutiérrez Buitrago G1

1Unidad de Antropología y Odontología Forense del Institutode Medicina Legal de las Islas Baleares (IMLIB). España.

Introducción: Se trata del cadáver reciente de unindividuo masculino adulto hallado en sudomicilio. Durante el levantamiento se observanmúltiples heridas contusas a nivel craneal asícomo heridas por arma blanca en tórax, regióncervical y miembros superiores, las cuales fueronconfirmadas durante la autopsia. Losantecedentes sumariales y datos dellevantamiento orientan a una muerte de etiologíamédico legal homicida. Material y métodos:Retirada instrumentalizada de partes blandas deambos antebrazos y manos y posterioresqueletización según protocolo. Tras esto serealizó estudio antropológico de las piezas óseas,registro fotográfico de las mismas y posteriorcorrelación con el examen radiológico medianteproyecciones tridimensionales obtenidas contomografía axial computarizada. Resultados: Enmiembro superior izquierdo se objetivaronfracturas a nivel de metacarpianos y falanges, asícomo la amputación traumática de la falangedistal del primer dedo y la presencia de lesionesen tercio inferior de cúbito y radio. En miembrosuperior derecho, las lesiones quedaroncircunscritas al tercio inferior del cúbito. No solose apreciaron fracturas biseladas y lesionesincisas, sino la existencia de fragmentosasociados a conminución en algunos casos.Conclusiones: Las características de las lesionesjunto a su localización indican un carácterdefensivo en contexto de agresión con armablanca de etiología homicida. Se infiere que lasmismas son causadas por un arma incisa,monocortante y contundente, probablemente uncuchillo de cocina, si bien el arma homicida nofue recuperada. Las imágenes en 3D permitieronubicar e identificar los trazos de fractura, pero asu vez el estudio antropológico pudo evidenciarlesiones que habían pasado desapercibidas ypermitió extraer conclusiones detalladas sobre elarma empleada.

EL HUESO COMO MATRIZ PARAANÁLISIS TOXICOLÓGICO FORENSE

Morillas Fernández ML1, Sepúlveda Pérez JA2, SimaoAiex L3, Font Valsecchi G1

1Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forense de Cataluña.España.2CIME-Centro Integral de Medicina-Bolivia.3Centro de Salud San Miguel. Torremolinos (Málaga). España.

Introducción: En las investigaciones médicolegales el muestreo general de autopsias paraanálisis toxicológico incluye sangre, orina,humor vítreo, contenido gástrico y, menoscomúnmente hígado, cerebro, bazo y pulmón.Cuando estos no están disponibles, se necesitaotro material alternativo, como puede ser elhueso. En la literatura se reflejan estudios en losque se ha analizado hueso y/o médula ósea paradetectar algunas de las drogas más comunes.Se ha intentado establecer una correlación conlos niveles con otros fluidos y si éstos ayudabanen la determinación de la causa de la muerte.Así, se han utilizado muestras de cresta ilíaca,vértebras, fémur, esternón y costillas entre otros.Material y métodos: Análisis de bases dedatos (PubMed y Cochrane) en relación asustancias y drogas de abuso, sudeterminación en hueso y su importanciamédico legal. Resultados y conclusiones: Elscreening de drogas de muestras obtenidasdurante una autopsia es un proceso complejo,debido a numerosos y complejos fenómenosque pueden afectar las concentraciones postmortem de drogas y su influencia en eldepósito en hueso. Los estudios demuestranque las drogas más comunes analizadas entoxicología forense pueden ser detectadas enhueso usando métodos actuales. Dependiendode la sustancia analizada, se ha podido veruna correlación entre concentraciones ensangre y hueso, por lo que se pueden plantearcomo materiales alternativos para análisistoxicológico. Sin embargo, más estudios sonnecesarios. Además, hay pocos estudios quediferencien entre hueso y médula ósea.

Page 28: PROGRAMA DEFINITIVO LIBRO DE RESÚMENES - … · la Dirección General de la Guardia Civil. Madrid. España. Jesús Fernández-Entralgo Magistrado. Presidente de la Sección 17ª

26

APLICACIÓN DE LAS DIMENSIONESDENTALES TRADICIONALES SOBRE MODELOS 3D VIRTUALES: ANÁLISIS DE SU REPLICABILIDAD

López-Lázaro S1, Viciano J2

1Laboratorio de Pericias en Odontología Forense (LPO), Facul-tad de Odontología, Universidad de La Frontera. Temuco, Chile.2Unidad Operativa de Antropología, Departamento de Medicinay Ciencias del Envejecimiento, Universidad “G. D’Annunzio” deChieti-Pescara. Italia.

Introducción: La información obtenida de latoma de dimensiones dentales es de granutilidad para la reconstrucción del perfilbiológico (sexo, ancestría, edad, etc.) en elcontexto forense. Tradicionalmente, lasmediciones de los dientes son tomadasempleando herramientas analógicas, como elcalibre dental, directamente sobre la denticióno el modelo de yeso. Sin embargo, eldesarrollo de nuevas técnicas de recogida deinformación digital (tomografía, escáner 3D,etc.) ofrecen la posibilidad del registro de lasmedidas en el modelo 3D virtual. El objetivodel presente estudio es valorar lareplicabilidad de las dimensiones definidaspara ser tomadas directamente sobre eldiente, al ser aplicadas sobre modelos 3Dvirtuales. Material y métodos: Lasdefiniciones propuestas por Moorrees y Reed(Arch. Oral Biol. 9:685-697, 1964) y Hillsonet al. (Am. J. Phys. Anthropol. 126:413-426,2005) fueron evaluadas por dos observadoresindependientes en 24 molares superiores y 13inferiores mediante el coeficiente decorrelación intraclase. Resultados: Losresultados muestran mayores discrepanciasentre observadores en las definiciones deMoorrees y Reed en comparación con las deHillson et al., siendo los diámetros mesio-distales los que presentan mayor grado dereplicabilidad que los bucolinguales, tanto enlos molares superiores como en los inferiores.Conclusiones: De acuerdo a los resultadosobtenidos y debido al aumento tecnologíadigital para análisis métricos en el contextoforense, es necesario desarrollar más estudiosque comprueben la replicabilidad de lastradicionales definiciones odontométricas en suempleo sobre modelos 3D virtuales.

ESTUDIO TAFONÓMICO EN CADÁVERCONGELADO DE SENDERISTA

Martínez I1, Saavedra BC1, De la Higuera J2

1Servicio de Patología del IMLYCF de Granada. España.2Laboratorio Forense del IMLYCF de Granada. España.

Se trata de una varón de 43 años de edad,senderista, y visto por última vez con vida el día22 de noviembre de 2016, informando a sufamilia el deseo de marcharse unos días a lasierra. Bien equipado pero sin medios decomunicación por perdida del teléfono móvil. Sinpatologías previas ni tratamientos médicos. Esencontrado fallecido en Sierra Nevada (Granada)a una altitud de 2700 metros, el día 31 dediciembre de 2016. En la fecha y lugar de ladesaparición se produjeron cuantiosas nevadas.La fauna más abundante en este lugar son lobos(Canis lupus). La identificación se realiza por ladocumentación que portaba en la mochila y pordactiloscopia de las huellas dactilares de la manoizquierda. De la realización de la autopsia judicialse destaca, en el examen externo, el estado de lasropas las cuales se aprecian desgarradas.Reducción esquelética del miembro superiorderecho con pérdida de estructuras desde el tercioinferior del antebrazo así como de la cara, cráneoy cuello. Dichas reducciones se identifican comolas producidas por la acción de animalescarroñeros. Signos de congelación en grado IIsuperficial en prácticamente toda la superficiecorporal, congelación en grado II profundo enzonas de los miembros inferiores, congelación engrado III en cara anterior de la mano izquierda yen zonas de ambos miembros inferiores, mano delavandera en cara palmar de la mano izquierda ypies de trinchera o de inmersión. En el exameninterno, ausencia de lesiones violentas en órganosy tejidos, con buena conservación de los mismos,signos de congelación e inicio de autolisis. Serealizan pruebas complementarias de análisisquímico-toxicológico de muestras biológicas,realizado por INTyCF, con resultados negativospara los tóxicos investigados; y estudioantropológico forense del cráneo y de muestra dehueso de la extremidad superior derecha,realizado por la Sección de Anatomía Forense eHistopatología del IMLyCF de Granada. Laimportancia del estudio tafonómico en este casosería la distinción entre huellas de manipulaciónintencionales humanas, signos de violencia

28

Antropología y Odontología, ciencias forenses al servicio de la Justicia

Page 29: PROGRAMA DEFINITIVO LIBRO DE RESÚMENES - … · la Dirección General de la Guardia Civil. Madrid. España. Jesús Fernández-Entralgo Magistrado. Presidente de la Sección 17ª

Antropología y Odontología, ciencias forenses al servicio de la Justicia

29

accidental, identificación del tipo de animal y lavitalidad de las lesiones. El resultado de dichoestudio indica que las lesiones se correspondencon marcas de mordida por empuje y corte consurcos profundos y anchos, ausencia dedentelladas o punzadas y sin signos de vitalidad.Conclusiones: Se determina que el fallecimientose produjo de forma violenta y etiología accidentaly siendo la causa de la muerte la hipotermia.Dadas las características de las marcas demordida se identifica el animal carroñero comoSus scrofa L (jabalí) y siendo las mismas deorigen post mortem.

ESTIMACIÓN DEL SEXO MEDIANTECARACTERÍSTICAS ODONTOMÉTRICASEN POBLACIONES DE SUDAMÉRICA:REVISIÓN DE LA LITERATURA CONAPLICACIÓN FORENSE

Soto-Álvarez C1, Fonseca GM1, Viciano J2, López-Lázaro S1

1Laboratorio de Pericias en Odontología Forense (LPO), Facul-tad de Odontología, Universidad de La Frontera. Temuco, Chile.2Unidad Operativa de Antropología, Departamento de Medicinay Ciencias del Envejecimiento, Universidad “G. D’Annunzio” deChieti-Pescara. Italia.

La estimación del sexo es un aspecto de vitalimportancia para la reconstrucción del perfil

biológico en el contexto forense. Los dientes,por su especial dureza y composición, son lasevidencias físicas del esqueleto que mejor seconservan durante largos periodos de tiempotras la muerte del individuo. El objetivo esestudiar los artículos publicados que analizanel dimorfismo sexual de poblaciones deSudamérica mediante odontometría. Sepresenta una revisión de la literatura en lasbases PUBMED/MEDLINE, SCOPUS, SciELOy LILACS. Se incluyeron artículos completos,en español, inglés y portugués, que realicenanálisis de dimorfismo sexual medianteodontometría en poblaciones sudamericanascontemporáneas (siglos XX y XXI). Losartículos seleccionados fueron evaluados pordos investigadores de manera independiente.Las estrategias de búsqueda recogieron 15estudios. Destacó Brasil en número deinvestigaciones, seguido por Chile yColombia. El 87% de los trabajos muestrandiferencias significativas entre los sexos. Sibien estos resultados muestran una actividaden el ámbito de la antropología dentariaSudamericana estudiando el dimorfismosexual en poblaciones contemporáneas, sesugiere una reevaluación de las metodologíasempleadas si se pretende asignar un valorforense.

Page 30: PROGRAMA DEFINITIVO LIBRO DE RESÚMENES - … · la Dirección General de la Guardia Civil. Madrid. España. Jesús Fernández-Entralgo Magistrado. Presidente de la Sección 17ª

28

APLICABILIDAD DE DIFERENTES MÉTODOSODONTOMÉTRICOS PARA LA ESTIMACIÓNDEL SEXO EN POBLACIÓN CHILENA

López-Lázaro S1, Viciano J2, Soto-Álvarez C1, Fonseca G1

1Laboratorio de Pericias en Odontología Forense (LPO),Facultad de Odontología, Universidad de La Frontera. Temuco,Chile.2Unidad Operativa de Antropología, Departamento de Medicinay Ciencias del Envejecimiento, Universidad “G. D’Annunzio” deChieti-Pescara, Italia.

La estimación del sexo a partir de lascaracterísticas dentales se basa principalmente enla comparación de las dimensiones dentales entrehombres y mujeres. Numerosos estudios hanidentificado diferencias sexuales en lascaracterísticas odontométricas en denticiónpermanente; sin embargo, la diferenciainterpoblacional existente en estas característicascuestiona el poder de predicción de un método alser aplicado en una población diferente a la dedesarrollo del mismo. El objetivo del presentetrabajo es comprobar la aplicabilidad, enpoblación chilena, de cinco métodos desarrolladosen diferentes poblaciones (india, francesa,española y brasileña) para la estimación del sexomediante características odontométricas. Paraello, se comparan los métodos de Acharya et al.(Int J Legal Med 125:199-204, 2011) Angadi etal. (J Forensic Leg Med, 20:673-677, 2013),Lladeres et al. (J Forensic Sci, 58: 163-1 69,2013), Martin Filho et al. (J Forensic Leg Med,44:37-42, 2016) y Viciano et al. 2013 (Am JPhys Anthropol 152:31-43, 2013) aplicados a lacolección de modelos 3D de denticiónpermanente de la Facultad de Odontología de laUniversidad de La Frontera, Temuco (Chile). Laaplicabilidad de los métodos se ve afectada por laregión del diente analizada, el número de dientesque deben ser medidos, el instrumento demedición empleado o la definición para la tomade la dimensión.

HUELLAS DACTILARES 3.000 AÑOSDESPUÉS

Herrerín López J1, Martínez-Escauriaza Peral P2

1Facultad de Biología, Univ. Autónoma de Madrid. España.2Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad deBarcelona, Board Of Directors Of The American Society OfForensic Podiatry.

El presente trabajo muestra bajo una perspectivainvestigadora de gran interés histórico,arqueológico, antropológico y científico, losmapas dermatoglíficos hallados en Luxor, Egipto,pertenecientes al compendio dinástico nativo(Dinastías XVIII-XXI) de unas momias que hansido encontradas en la UE 265 de la tumba deHery en la TT11, del Proyecto Djehuty y Hery. Enellos se aprecia el inusual y perfecto estado deconservación que alude a los pilares en que sesustenta la lofoscopia, y son identificativospropios de la dactiloscopia: Inmutabilidad,perennidad, variabilidad y originalidad. En estashuellas, se observan los tres niveles, vertientesdactiloscópicos, siendo éstos la unificación dellenguaje técnico internacional del análisis de lasimpresiones dactilares. El ser humano, presentaen el tejido epidérmico de los pulpejos de losdígitos, de las caras palmar de las manos yplantar de los pies, el sello natural antropológicode su identidad física, que le permite diferenciarsede todos los demás de su misma especie. La piel,está constituida por tres capas; una epitelial,denominada epidermis, cuya constitución celularestá en continua renovación, otra capa conectivadenominada dermis y una tercera llamadahipodermis, conformada por una especie demallado con tejidos adiposos. Para el estudio queocupa, sólo interesan las dos primeras. Estas doscapas son interdependientes, aunque cumplenfunciones totalmente diferentes. Estas confor-maciones papilares se forman durante el primerciclo biológico del ser humano, y tienen el mismoorigen que las cisuras cerebrales; segúnKollman,aparecen en el cuarto mes de vidaintrauterina y se definen en el sexto, asegurandola existencia de dos estructuras papilaresdiferenciadas, las que se heredan y las que sonpropias del individuo. Conforme a lasinvestigaciones realizadas a nivel embrionario, lapiel de fricción registra un proceso evolutivo desdela 6 a la 13 semana como lo dice el estudio delDr. Harold Cummins, una vez formadapermanecen en el ser humano toda su vida, hastadesaparecer con la descomposición de la piel porsu muerte. Una vez se determina la regiónanatómica a la que pertenecen, se puedendescribir los puntos característicos o minucias enlas huellas de los individuos, realizar un análisisde la relación entre las frecuencias de minucias ylas variables descriptivas, anatómicas y los datosdiscriminatorios de los dedos para determinar elgrado de aplicabilidad del estudio de losdermatoglifos en población egipcia en identi-

COMUNICACIONES LIBRES III

30

Antropología y Odontología, ciencias forenses al servicio de la Justicia

Page 31: PROGRAMA DEFINITIVO LIBRO DE RESÚMENES - … · la Dirección General de la Guardia Civil. Madrid. España. Jesús Fernández-Entralgo Magistrado. Presidente de la Sección 17ª

Antropología y Odontología, ciencias forenses al servicio de la Justicia

31

ficación personal y criminalística. La importanciade este estudio radica en ver cómo una huella conesa antigüedad presenta las minucias de formatan clara. Partiendo de que el informe manual delperito casi siempre va a ofrecer más informacióny aparición frecuencial de puntos característicosque mediante el SAID, las huellas se han invertidopor lateralidad al ser fotografiadas directamentedel pulpejo y después de siglos sea permitida sulectura en un sistema actual como es el AFIS. Porcarencia de medios técnicos como económicos ypor políticas legislativas egipcias de transporte yexportación de piezas a otros países, quedan poraveriguar tanto el patrón ancestral del áreageográfica al que pertenecen, el análisis genéticoque pueda determinar el sexo, la toxicologíapresente de las matrices ungueales y otraspruebas radiológicas que puedan aportar otroshallazgos significativos como la edad y otros datoscomplementarios a este hallazgo histórico.

PERSPECTIVAS FUTURAS EN LAESTIMACIÓN DEL SEXO: LAHERRAMIENTA WEB COMO APOYO EN LA INVESTIGACIÓN Y EL PERITAJE

Muñoz A1, Baquero D1, Benito M1, Beltrán I1, Labajo E1,Perea B1, Sánchez JA1, Márquez-Grant N2

1Escuela de Medicina Legal, Universidad Complutense deMadrid. España.2Cranfield University. Inglaterra.

Introducción: La estimación del sexo es uno delos parámetros fundamentales del perfil biológicoen antropología forense. Cuando se dispone delesqueleto completo, la estimación de sexo en eladulto se realiza estudiando la morfología de lacintura pélvica y del cráneo. Si los restos seencuentran en malas condiciones de conservaciónse recomienda realizar un estudio osteométricocon el objetivo de estimar el sexo en base a laantropometría del individuo. El objetivo de lapresente investigación es proporcionar funcionesdiscriminantes actualizadas y además aportar unaherramienta web de utilidad para investigadoresy peritos. Material y métodos: Se han estudiado66 dimensiones métricas de una muestra de 192individuos de población española contemporáneade la Colección de la Escuela de Medicina Legalde Madrid en base al protocolo de Tennessee(Moore-Jansen, Ousley y Jantz, 1994).Resultados: En el cráneo se han obtenidoporcentajes de acierto del 84,6% empleando laanchura bicigomática. En huesos largos, las

variables que mejores porcentajes presentan sonla anchura de las epífisis: la cabeza del húmero(93,3%) y la anchura epicondílea del húmero(89,9%); cabeza del radio (96,3%), cabeza delfémur (88,8%) y anchura epicondílea del fémur(89,1%); la anchura de la epífisis proximal (89,9%)y distal de la tibia (88,3%). En el cúbito (87,2%) yperoné (81,4%) las variables más discriminantesestán relacionadas con la longitud. Conclusiones:En conclusión, las funciones discriminantescontinúan siendo de utilidad en la estimación delsexo y por este motivo se ofrece una herramientaweb de utilidad en antropología forense.

EXCAVACIÓN DE LA FOSA COMÚN DELA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA SITUADAEN EL EXTERIOR DEL CEMENTERIO DEFIGUEROLA D’ORCAU (ISONA I CONCADELLÀ, PALLARS JUSSÀ)

Armentano N*,1,2, Busquets C*,3, Nociarová D*,1,2,Gutiérrez A*,2, Ramos J*,3

*Colaborador del Departament d’Afers Exteriors, RelacionsInstitucionals i Transparència de la Generalitat de Catalunya.España.1Antropòlegs.Lab. Barcelona. España.2Unitat d’Antropologia Biològica GROB-UAB. UniversitatAutònoma de Barcelona. España.3Atics Sl. Mataró. España.

En marzo de 1938 cuando el ejército franquistarompió el Frente de Aragón y las tropas avanzaronhasta Vinarós, Cataluña quedaba aislada del restodel territorio republicano. Al mismo tiempo lastropas rebeldes ocuparon la Vall d’Arán y la parteoccidental de los ríos Noguera Pallaresa, Segre yEbro. El pueblo de Figuerola d’Orcau (PallarsJussà) fue ocupado el 9 de abril de 1938 por la63 División del cuerpo del Ejército de Navarra. Secalcula un número de bajas de más de 5000personas, quedando las poblaciones cercanastotalmente azotadas. A lo largo del 2017 se hanrealizado los trabajos de búsqueda documental yprospecciones para poder encontrar y exhumarlos restos de la fosa adyacente al cementerio delpueblo de Figuerola d’Orcau. Se ha tratado de unaintervención arqueológica que se incluye dentro delPlan de actuaciones (2017) de fosas dedesaparecidos durante la Guerra Civil y la dictadurafranquista que el Departament d’Afers Exteriors,Relacions Institucionals i Transparència de laGeneralitat de Catalunya está desarrollando. Lafosa, de unos 9 metros de longitud, estaba ubicadaal exterior del cementerio, y contenía los restos

Page 32: PROGRAMA DEFINITIVO LIBRO DE RESÚMENES - … · la Dirección General de la Guardia Civil. Madrid. España. Jesús Fernández-Entralgo Magistrado. Presidente de la Sección 17ª

30

esqueléticos de 17 individuos masculinos, biendispuestos, uno al lado del otro. Los elementos devestimenta militar, medallas religiosas y placasidentificativas que les acompañaban indican lafacción franquista de los inhumados. La localizacióny excavación de la fosa ha permitido confirmaralgunos relatos de los vecinos del pueblo y reescribirlos episodios bélicos de abril y junio del 1938.

ANÁLISIS HISTOLÓGICO DE FRACTURASPERIMORTEM Y ALTERACIONES POST MORTEM EN HUESOS HUMANOS

Ferragut Planas A1, Jordana X1, Ortega M2,3, Rodríguez-Baeza A3, Scheirs S1,2, Malgosa A1, Galtés I1,2,4

1Departament de Biologia Animal, Vegetal i Ecologia, Uni-versitat Autònoma Barcelona.España.2Institut Medicina Legal i Ciències Forenses de Catalunya.España.3Departament de Ciències Morfológiques, Universitat AutònomaBarcelona. España.4Unitat de Medicina Legal i Forense, Universitat AutònomaBarcelona. España.

En la actualidad, la distinción entre fracturasperimortem y alteraciones post mortem siguesiendo controvertida. Esta diferenciación essumamente importante desde los puntos de vistaantropológico y forense, pues, en caso de debersea un traumatismo perimortem, una lesión puedeestar asociada a las circunstancias de la muerte ytener, por tanto, implicaciones médico-legales. Enespecímenes esqueletizados, carentes de lainformación proporcionada por los tejidos blandosasociados a la zona de fractura, esta distinciónrepresenta una dificultad aún mayor. Frente a esteproblema, numerosos estudios han tratado deproporcionar criterios unificados para determinarel momento en que se produjo una determinadafractura, obteniendo resultados prometedores,aunque en algunos casos poco concluyentes. Porello, el objetivo principal de este estudio fueidentificar rasgos microscópicos cualitativos ycuantitativos que contribuyesen a una correctadatación del episodio traumático. Se analizó unamuestra de fracturas diafisarias (n=9) y susrespectivos controles (n=2) provocadas por objetocontundente en huesos largos frescos y secos. Decada muestra se obtuvo una lámina delgada (100-130 μm), que se examinó mediante microscopioóptico y el programa FIJI para caracterizar: (1) ladistribución y la morfología de las microfracturas, y(2) los patrones de fractura diferenciales a nivel delas osteonas secundarias. Los resultados apuntan aun patrón diferencial de microfracturas en hueso

fresco respecto al hueso seco, pues en este últimopredominan patrones anárquicos, con una grandensidad de microfracturas de mayor longitud. Ellocoincide con lo observado en estudios realizadosdesde la perspectiva macros-cópica, otros estudiosmicroscópicos y análisis de remodelación ósea.

PATRÓN MORFOLÓGICO DE CRECIMIENTOFACIAL EN INDIVIDUOS BRASILEÑOS:ANÁLISIS FOTOANTROPOMÉTRICO

Correia Lima LN1,2, Faria Porto L3, Marques Santiago B4,5,Alemán Aguilera I6, Palhares Machado CE7, Daruge Júnior E1

1Faculdade de Odontologia de Piracicaba, Universidade Estadualde Campinas, Brasil.2Universidade Federal do Maranhão, Brasil.3Universidade de Brasília, Brasil.4Universidade Federal da Paraíba, Brasil.5Instituto de Polícia Científica da Paraíba, Brasil.6Universidad de Granada, España. 7Instituto Nac. de Criminalística, Polícia Federal Brasileira, Brasil.

Introducción: Los estudios de crecimiento facialpermiten mejorar los métodos de progresión de laedad y ayudan sobre todo al reconocimiento deniños desaparecidos. Objetivo: Analizar el patrónmorfológico de crecimiento facial de individuosbrasileños, a partir del examen de imágenes.Material y métodos: Se analizaron 1273imágenes frontales de un banco de datos civilbrasileño, de individuos entre 2 y 24 años,igualmente distribuidos por sexo. Un softwarepropio (SAFF-2D®) se utilizó para la marcaciónde 28 puntos faciales sobre las imágenes, quedieron origen a 208 razones fotoantropométricas(RFA), calculadas para medir el crecimiento. Paracorrelacionar las razones con la edad se utilizó elCoeficiente de Pearson. Este estudio fue realizadobajo aprobación del Comité de Ética - Universidadde São Paulo (CAAE: 17017213.0.0000.5440).Resultados: La actividad de crecimiento semostró más evidente en las mujeres entre 2 y 14años, habiendo una inversión con los hombres apartir de los 14 años. Los hombres presentaronmayor número de RFAs fuertemente correla-cionadas con la edad (0,7<| ρ | <0,9) entre los2-6 años (62 de 208). Sin embargo, en las mujeres,la correlación fue moderada (0,5 <| ρ | </ 0,7) parala mayoría de las RFAs hasta los 14 años,principalmente entre 4-8 años (125 de 208).Conclusiones: El método fue útil en la detección decrecimiento de la cara y evidenció diferencias en lospatrones morfológicos y ritmos de crecimiento parahombres y mujeres en todos los grupos de edad.

32

Antropología y Odontología, ciencias forenses al servicio de la Justicia

Page 33: PROGRAMA DEFINITIVO LIBRO DE RESÚMENES - … · la Dirección General de la Guardia Civil. Madrid. España. Jesús Fernández-Entralgo Magistrado. Presidente de la Sección 17ª

Antropología y Odontología, ciencias forenses al servicio de la Justicia

33

UN NUEVO MÉTODO PARA REPRESENTARGEOMÉTRICAMENTE LAS MARCAS PORMORDEDURAS EN PIEL HUMANA PARALA COMPARACIÓN CON LA DENTICIÓNSOSPECHOSA

Ana Molina García2, Stella Martin-de-las-Heras2, BeatrizRamos Ontiveros1 y Juan C. Torres cantero1

1Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, Universidadde Granada, Granada, España.2Departamento de Medicina Legal y Forense, Universidad deGranada, Granada, España.

El objetivo de este estudio fue desarrollar unnuevo software para describir las marcas dentalesen fotografías de mordeduras humanas. Usandoestas imágenes, el software BitePrint aproximacada marca dental a una elipse y el arco dental auna semicircunferencia. El experto marca lalongitud mesio-distal y el ancho vestíbulo-lingualde cada marca dental y el software calcula yajusta automáticamente la elipse. El arco dentalse calcula ajustando la circunferencia con unmínimo de tres elipses no alineadas. El softwaretambién puede calcular la distancia intercanina,la rotación, la excentricidad, la posición angulary la distancia al arco de cada marca dental.BitePrint también puede operar con huellasdentales obtenidas de modelos dentalestridimensionales. Por lo tanto, el softwarerepresenta la mordedura como un conjunto decoeficientes geométricos que se pueden utilizarpara comparar con la huella del modelo dental.El software BitePrint ofrece un enfoquecuantitativo semiautomático para la identificaciónde las marcas por mordedura.

DIMORFISMO SEXUAL DEL ARCO DENTAL HUMANO

Laíse Nascimento Correia Lima1,2, Rachel Lima RibeiroTinoco3,4, Carlos Eduardo Palhares Machado5, EduardoDaruge Júnior1

1Faculdade de Odontologia de Piracicaba. Universidade Estadualde Campinas, São Paulo. Brasil.2Universidade Federal do Maranhão, São Luís. Brasil.3Universidade Salgado de Oliveira, Rio de Janeiro. Brasil.4Universidade Federal do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro. Brasil. 5Instituto Nacional de Criminalística, Polícia Federal Brasileira,Brasília. Brasil.

El dimorfismo sexual en la dentición humana esde gran importancia en casos particulares deidentificación humana. Este estudio buscóverificar la presencia de dimorfismo sexual endimensiones de los arcos dentales, en dosmuestras de individuos brasileños. Fueronmensurados perímetro, longitud y anchuramáxima en modelos de yeso de arcadas dentalesde 131 individuos, de 18 a 30 años, siendo 78pertenecientes a São Luís - MA y 53 a JoãoPessoa - PB, con distribución equivalente entrelos sexos. Se realizó un análisis estadísticodescriptivo y inferencial (Test T-Student), con unnivel de significancia de 5%. Todas las medidaspresentaron valores significantes (p <0,001) parael dimorfismo sexual, en ambos arcos y muestras,lo que demuestra que el arco dental humanoconsiste en una importante herramienta auxiliaren la determinación del sexo. Sin embargo, sesugiere estudios adicionales en poblacionesespecíficas para evaluar la aplicabilidad delmétodo.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN EN ODONTOLOGÍA FORENSE PREMIO DR. MARIO CANTÍN.

Page 34: PROGRAMA DEFINITIVO LIBRO DE RESÚMENES - … · la Dirección General de la Guardia Civil. Madrid. España. Jesús Fernández-Entralgo Magistrado. Presidente de la Sección 17ª

ACTITUDES, PERCEPCIONES YPREFERENCIAS DE INDIVIDUOS DETEMUCO (CHILE) SOBRE LAMARCACIÓN DE PRÓTESIS

Javier Rojas Torres; Gabriel M. Fonseca

Programa de Magister en Odontología y Laboratorio de Periciasen Odontología Forense (LPO), Facultad de Odontología,Universidad de La Frontera. Temuco, Chile.

La marcación de prótesis dentales (MPD) ayudaa la identificación de edéntulos con diferentesmétodos. Analizar percepciones y actitudes desus portadores permitiría comprender aspectosprácticos, análisis aún ausente en Sudamérica.Aceptaron participar 53 individuos de un total de186, todos candidatos en 2016 a prótesisremovibles en la Facultad de Odontología de laUniversidad de La Frontera en Temuco, Chile.Estos fueron instruidos sobre identificación devíctimas en catástrofes (IVC), y la utilidad paraesto de la MPD, con base en las reconocidasdificultades IVC luego del terremoto 2010 en

Chile. Posteriormente, se les mostraron "en mano"ocho sistemas MPD y un cuestionario querespondieron destacando preferencias sobre esossistemas. El 77,36% era portador previo deprótesis (87,5% de mujeres y 46,15% dehombres; p=0.002). No hubo significaciónestadística en ninguna otra relación de variables.Aunque el 98.11% no sabía que las prótesis sepodían marcar, sólo el 9,43% negó interés enalgún tipo de MPD. El 90,57% marcaría susprótesis con algún sistema, prefiriendo losmétodos de inclusión de códigos QR o de unamicro tarjeta SIM. El menos preferido fue lainclusión de una fotografía. El tipo de MPD esfactor a considerar para su uso rutinario,existiendo factores culturales y sociales en laspreferencias. Las comprobadas debilidades IVC yla propensión a catástrofes hacen de estacomunidad una oportunidad para implementarsistemas MPD. Las barreras pueden no provenirde los pacientes sino de sus odontólogos, de lasinstituciones educativas o de las carencias depolíticas públicas.

34

Antropología y Odontología, ciencias forenses al servicio de la Justicia

Page 35: PROGRAMA DEFINITIVO LIBRO DE RESÚMENES - … · la Dirección General de la Guardia Civil. Madrid. España. Jesús Fernández-Entralgo Magistrado. Presidente de la Sección 17ª
Page 36: PROGRAMA DEFINITIVO LIBRO DE RESÚMENES - … · la Dirección General de la Guardia Civil. Madrid. España. Jesús Fernández-Entralgo Magistrado. Presidente de la Sección 17ª

Agradecemos el patrocinio y colaboración de los siguientes organismos, entidades y empresas: