7
Universidad del Valle UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA ÁREA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CONTEXTOS EDUCATIVOS Asignatura Básica de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas y la Licenciatura en Matemáticas y Física I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA CÓDIGO 405076M - 02 CRÉDITOS 3 HABILITABLE No VALIDABLE No PERÍODO ACADÉMICO Febrero – Junio 2015 HORARIO Viernes, 10:00 – 13:00 SALÓN Edificio 333 - 1025 LÍNEA DE FORMACIÓN Razonamiento, lenguaje y comunicación de las matemáticas. PROFESORA Myriam Vega Restrepo II. DESCRIPCIÓN GENERAL Con el propósito de identificar y dilucidar el impacto pedagógico del universo simbólico que se construye intersubjetivamente a través de las diversas formas de lenguaje en los contextos educativos, esta asignatura parte del principio fundamental que se ha venido elaborando en las asignaturas anteriores: no es posible pensar ninguna actividad humana por fuera de alguna forma de lenguaje . La educación, como actividad pedagógica y cognoscitiva, intencionada y consciente, no es la excepción. No basta con apropiarse de unos saberes y pretender “comunicarlos” de manera ingenua a un grupo de aprendices, pasando por encima de las condiciones que, explícita o implícitamente, imponen los procesos sociales mediados por el lenguaje. No basta ser hablantes nativos de una misma lengua para que la comunicación esté asegurada; es una 1

Programa Del Curso Lenguaje y Comunicación (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Hola es free

Citation preview

Page 1: Programa Del Curso Lenguaje y Comunicación (1)

Universidaddel Valle

UNIVERSIDAD DEL VALLE

INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA

ÁREA DE EDUCACIÓN MATEMÁTICA

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN EN CONTEXTOS EDUCATIVOS

Asignatura Básica de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Matemáticas y la Licenciatura en Matemáticas y Física

I. IDENTIFICACIÓN DE LA ASIGNATURA

CÓDIGO 405076M - 02CRÉDITOS 3HABILITABLE NoVALIDABLE NoPERÍODO ACADÉMICO Febrero – Junio 2015HORARIO Viernes, 10:00 – 13:00 SALÓN Edificio 333 - 1025LÍNEA DE FORMACIÓN Razonamiento, lenguaje y comunicación de las matemáticas.PROFESORA Myriam Vega Restrepo

II. DESCRIPCIÓN GENERAL

Con el propósito de identificar y dilucidar el impacto pedagógico del universo simbólico que se construye intersubjetivamente a través de las diversas formas de lenguaje en los contextos educativos, esta asignatura parte del principio fundamental que se ha venido elaborando en las asignaturas anteriores: no es posible pensar ninguna actividad humana por fuera de alguna forma de lenguaje. La educación, como actividad pedagógica y cognoscitiva, intencionada y consciente, no es la excepción. No basta con apropiarse de unos saberes y pretender “comunicarlos” de manera ingenua a un grupo de aprendices, pasando por encima de las condiciones que, explícita o implícitamente, imponen los procesos sociales mediados por el lenguaje. No basta ser hablantes nativos de una misma lengua para que la comunicación esté asegurada; es una ilusión creer que la comprensión y el entendimiento mutuo se producen en el acto mismo de enunciación. Por el contrario, cuando la intención comunicativa ocurre en el ámbito educativo, y por tanto, se espera una incidencia en los modos de pensamiento de los interlocutores, es necesario reconocer la complejidad de las interacciones que se establecen tanto en ese ámbito educativo, en general, como en el aula de clases, en particular.

Una de las relaciones que más dificultad ofrece en su comprensión es la diferenciación entre los procesos de Enunciación – Significación – Comunicación. Durante buena parte del siglo XX, la comunicación fue entendida y asumida como un proceso mecánico e inmediato (sin mediación) que, inspirado en el modelo jakobsoniano, consistía simplemente en el envío de un mensaje (que, supuestamente, arrastra por sí mismo una y la misma significación) de un hablante a un oyente, por la vía de un canal, en un contexto determinado, y utilizando un código (el lingüístico).

1

Page 2: Programa Del Curso Lenguaje y Comunicación (1)

Pues bien, a los aportes que en su momento hicieron pensadores como Ferdinand de Saussure y Austin, se han sumado los de la semiótica contemporánea y otras disciplinas de las ciencias del lenguaje como la lingüística textual, el análisis del discurso y la pragmática, además de los distintos estudios de la filosofía del lenguaje, que, en su conjunto, han permitido ir comprendiendo las complejidades del acto comunicativo y de la enunciación así como los intríngulis de la significación.

Sobre la base del principio fundamental que hemos formulado al comienzo de esta descripción, hemos de decir también que el lenguaje es el punto de intersección de todas las áreas del conocimiento, y que, en consecuencia, ni la educación matemática ni las ciencias físicas ni las ciencias naturales, escapan a los procesos humanos de interacción mediante el uso de una o de múltiples formas de lenguaje, pues, como manifiesta Umberto Eco, no hay comunicación meramente lingüística. No obstante, es necesario reconocer un estatus dominante de la lengua natural en tanto metalenguaje de todos los lenguajes y de él mismo, es decir, como filtro semiotizador de toda nuestra experiencia con el mundo natural, social y simbólico o cultural.

En consonancia con lo anteriormente expresado, hemos de decir que no ha de seguir delegándose toda la responsabilidad de los procesos de comprensión y de producción de textos sobre los profesores de lengua materna y menos sobre los de literatura, pues cada tipo textual tiene características propias sobre la base del conocimiento especializado que desarrolla y sobre la base de las estructuras y modos de organización del discurso que dicho conocimiento impone.

La articulación de las lecturas y discusión de los textos que nos permitirán aproximarnos a las problemáticas enunciadas, se hará alrededor del entrenamiento de los estudiantes en técnicas de entrevista y su análisis, como forma de enriquecimiento de la formación del espíritu científico e investigativo que venimos impulsando a través de los cursos que impartimos y que iniciamos con el entrenamiento en técnicas de observación.

III. PROPÓSITOS

· Identificar los elementos que permiten definir la noción de lenguaje humano.

· Caracterizar el proceso de transformación de la experiencia externa en sentido y significado.

· Apropiarse de una perspectiva dialógica en el proceso de construcción y transformación del conocimiento.

· Reconocer en la lengua natural una función metalingüística a través de la cual pasan todos los saberes.

· Asumir la heterogeneidad étnica, ideológica, social y cultural como un elemento enriquecedor de la educación en Colombia.

· Aportar a la formación de un espíritu investigativo en los estudiantes mediante un entrenamiento básico en algunas técnicas de entrevista y, sobretodo, en al análisis de éstas.

IV. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

La selección bibliográfica que a continuación se presenta no niega la posibilidad que sobre la marcha se proponga nueva bibliografía y/o se establezcan interconexiones con lecturas que se estén discutiendo en otras de las asignaturas que los estudiantes tengan matriculadas.

2

Page 3: Programa Del Curso Lenguaje y Comunicación (1)

1. SEARLE, J. (1991) ¿Qué es un acto de habla? En: La búsqueda del significado. Luis Ml. Valdés Villanueva (ed.). España, Edit. Tecnos S.A., pp. 431- 448

2. GRICE, P. (1991) La lógica y la conversación. En: En: La búsqueda del significado. Luis Ml. Valdés Villanueva (ed.). España, Edit. Tecnos S.A., pp. 511- 530

3. GÓMEZ, A.L (1988) Filosofía analítica y lenguaje cotidiano. Introducción a la filosofía del lenguaje de J. L. Austin y sus desarrollos posteriores. Usta. Bogotá.

4. HABERMAS, j. Teoría de la acción comunicativa I. Edición electrónica de http://www.slideshare.net/doctorcienciasgerenciales/habermas-jurgen-teoria-de-la-accion-comunicativa-1 pp.24-43 (como mínimo)

5. TOULMIN, S.E. Los usos de la argumentación. Edición electrónica de http://cideargumentaciones.files.wordpress.com/2010/08/100258986-los-usos-de-la-argumentacion-toulmin-1.pdf pp.129-145 (como mínimo)

6. PERELMAN, Ch. (1997) El imperio retórico. Retórica y argumentación. Editorial Norma (Traducción de Adolfo León Gómez).Bogotá.

V. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

1. AUSTIN, J. L. Emisiones realizativas, en: AUSTIN, J. L.: Ensayos filosóficos. Edit. Re-vista de occidente.

2. AUSTIN, J. L. (1982) ¿Cómo hacer cosas con palabras? Compilado por J. O. Urmson. Traductores Genaro R. Carrió y Eduardo A. Rabossi. Paidós. Barcelona.

3. BLUM-KULKA, S. (2000) Pragmática del discurso. En: Teun A. van Dijk (comp): El discurso como interacción social (pp.67-99). Barcelona, Edit. Gedisa.

4. ECO, U. (1993) El lector modelo. En Lector in Fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo (pp. 73-95). Barcelona, Editorial Lumen.

5. ECO, U. (1993) Niveles de cooperación textual. En Lector in Fabula. La cooperación interpretativa en el texto narrativo (pp. 96-122). Barcelona, Editorial Lumen.

6. ESCANDELL, M.V. (1993): Introducción a la pragmática, Anthropos, 7. GÓMEZ G. (1999) Adolfo León: Seis conferencias sobre teoría de la argumentación AC

Editores, Cali.8. HABERMAS, J. (1983) Conciencia moral y acción comunicativa, Edic. Península.9. HABERMAS, Jürgen (1976): ¿Qué significa pragmática universal?, en Teoría de la ac-

ción comunicativa: complementos y estudios previos, 1984; Ediciones Cátedra, 1989.p.p. 299-368.

10. HABERMAS, J.: Introducción: El realismo después del giro linguístico-pragmático, en: Verdad y justificación.

11. MARAFIOTI, R. (2003) Los patrones de la argumentación. La argumentación en los clá-sicos y en el siglo XX. Editorial Biblos, Buenos Aires.

12. PERELMAN, Ch. y OLBRECHTS-TYTECA, L. (1989): Tratado de la Argumentación, (La Nueva Retórica), Editorial Gredos, Madrid.

13. POSADA, P. (2010) Argumentación, teoría y práctica, Manual de Introducción a la Teo-ría de la Argumentación. Programa editorial Univalle, Segunda edición.

14. SEARLE, J. (1991) Una taxonomía de los actos ilocucionarios, en: Valdes Villanueva (comp.): La búsqueda del significado, Tecnos.

15. VAN DIJK, T. (2000) El discurso como interacción en la sociedad. En: Teun A. van Dijk (comp.): El discurso como interacción social (pp. 19-66). Barcelona, Edit. Gedisa.

16. WITTGENSTEIN, L. Tractatus Logico-Philosophicus. Edición electrónica de

3

Page 4: Programa Del Curso Lenguaje y Comunicación (1)

www.philosophia.cl / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. Introducción de Bertrand Russell (1922)

17. WITTGENSTEIN, L. Investigaciones filosóficas. Edición electrónica de http://new.pensamientopenal.com.ar/21122009/filosofia04.pdf. Prólogo y Parte I.

VI. METODOLOGÍA

El curso se desarrolla bajo la modalidad de seminario-taller. En tanto seminario, se requiere que para cada sesión todos y cada uno de los estudiantes hayan realizado las lecturas previstas y, en lo posible, las hayan discutido y analizado en pequeños grupos. En tanto taller, los estu-diantes, organizados en grupos de tres, han de realizar en las primeras semanas del semestre por lo menos tres entrevistas, cuyo análisis y discusión se hará con base en los documentos que se es -tudiarán.

En la primera sesión del curso se distribuirán los temas en grupos de estudiantes, quienes harán la presentación del tema, promoverán su discusión y análisis; así mismo, en coordinación con la profesora, diseñarán y podrán en práctica un taller sobre el tema expuesto, que se realizará en la sesión inmediatamente posterior a su exposición. Cada uno de los talleres habrá de servirse de las transcripciones de las entrevistas realizadas por cada grupo de estudiantes y de manera que aporte para sus respectivos análisis.

En documento anexo se presentan algunas reflexiones que inscribe la técnica de entrevista en el marco metodológico de la investigación científica en el campo de las ciencias humanas. Así mis-mo, incluye una guía para el diseño y realización de las entrevistas, para modos de transcripción y segmentación. Por último presenta un instructivo para la elaboración del informe final del tra-bajo.

VII. EVALUACIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN PORCENTAJE

Exposición y diseño de talleres 30%

Talleres 30%

Elaboración de entrevistas 15%

Informe Final (Análisis de entrevistas - se entrega en la semana 16 de clase) 25%

VIII. HORARIO DE ATENCIÓN PARA ASESORÍAS Y ACOMPAÑAMIENTO

La profesora estará en su oficina (edificio 388, oficina 307) para atender a los estudiantes los días martes entre las 10:00 a.m. y las 12:00 m. y entre las 2:00 y las 4:00 p.m. En caso de requerimientos particulares, se podrá concertar un encuentro en día y hora distintos.

IX. CRONOGRAMA

4

Page 5: Programa Del Curso Lenguaje y Comunicación (1)

6 de febreroPresentación del curso.Acuerdos de trabajo.Organización grupos.

13 de febrero Entrenamiento en entrevista.

20 de febrero Entrenamiento en entrevista.

27 de febrero SEARLE, J. ¿Qué es un acto de habla? (Exposición )

6 de marzoSEARLE, J. ¿Qué es un acto de habla? (Taller)

13 de marzo GRICE, P. La lógica y la conversación.(Exposición )Entrevista – etapa 1

20 de marzoGRICE, P. La lógica y la conversación.(Taller)

27 de marzo HABERMAS: Argumentación como acción comunicativa.Conferencista: Pedro Posada

3 de abrilSEMANA SANTA

10 de abrilGÓMEZ, A.L. Implicaturas conversacionales(Exposición )Entrevista – etapa 2 Entrega avances

17 de abril GÓMEZ, A.L. Implicaturas conversacionales(Taller )

24 de abrilTOULMIN: El uso de la argumentación (Exposición)

1 de mayoDÍA DEL

TRABAJO

8 de mayoTOULMIN: El uso de la argumentación (Taller)

15 de mayo PERELMAN: Los argumentos cuasi-lógicos(Exposición)

22 de mayo PERELMAN: Los argumentos cuasi-lógicos(Taller)

29 de mayo Trabajo independiente.

5 de junio Entrevista – etapa 3Exposición de informes finales de trabajo de entrevista

12 de junioAutoevaluación.Entrega de calificaciones

5