2
. ' PROGRAMA DEL PARTIDO LIBERAL " REFORMAS CONSTITUCIONALES MEJORAMIENTO Y FOMENTO DE LA I NSTRUCCl6N CAPITAL Y TRABAJO 17 . Lo templos se consideran como negocios mercantiles, qu dando, por tanto, obligados a llevar contabilidad y págar la contribuciones correspondientes. 18. Nacionalización, conforme a las Leyes, de los bienes raí- e que el Clero tiene en poder de testaferros. 19. Agravar la pena que las Leyes de Reforma señalan para lo infractores de las mismas. 20. Supresión de las escuelas regenteadas por el Clero. RESTRICCIONES A LOS ABUSOS DEL CLERO CATÓLICO ' 14. Hacer obligatoria para todas las escuelas de la Repú- blica la enseñanza de los rudimentos de artes y oficios y la ins tr ucción militar, y prestar preferente atención a la instruc- ción clvica que tan poco atendida es ahora. 15. Prescribir que los extranjeros, por el solo hecho de ad- quirir bienes ralees, pierden su nacionalidad primitiva y se ha- cen ciudadanos mexicanos. 16. Prohibir la inmigraci6n china. EXTRANJEROS 21. Establecer un máximum de ocho horas de trabajo y un salario mlnimo en la proporción siguiente: $1.00 para la gene- ralidad del país, en que el promedio de los salarios es inferior al citado, y de más de un peso para aquellas regiones en que la vida es más cara y en las que este salario no bastaria para salvar de la miseria al trabajador. 22. Reglamentación del servicio doméstico y del trabajo a domicil io. 23. Adoptar medidas para que con el trabajo a destajo los patronos no burlen la aplicación de'ltiempo máximo y salario mlnimo. 24. Prohibir en lo absoluto el empleo de niños menores de catorce anos. 25. Obligar a los dueños de minas, fábricas, talleres, etc., a mantener las mejores condiciones de higiene en sus propieda- des y a guardar los lugares de peligro en un estado que preste seguridad a la vida de los operarios. 26. Obligar a los patronos o propietarios rurales a dar aloja- miento higiénico a los trabajadores, cuando la naturaleza del trabajo de éstos exija que reciban albergue de dichos patronos o propietarios. tra ído- 10. Multiplicación de escudas primarias, en tal escala que queden ventajosamente suplidos los establecimientos de ins- trucci6n que se clausu ren por pertenecer al Clero. 11. 'Obligaci6n de impa rt ir e nseña nza netamente laica en todas las escuelas de la República. sean del Gobierno o parti- culares, declarándose la responsabilidad de los directores que no se ajusten a este precepto. 12. Declarar obligatoria la instru cción hasta la edad de a- torce años, quedando al Gobierno el d eber de impartir prot ec- ción en la forma que le sea posible a los niños pobres que por su miseria pudieran perder los beneficios de la enseñanza, 13. Pagar buenos sueldos a los maestros de instrucción pri- maria. 1. Reducci6n del period o presidencial a cuatro a no. 2. Supresi6n de la reel ección 1);1101 el 1' 1' idente y lo Go- bernadores de los Estado s. .. :.sIOS funcionarios 1610podrán ser nuevamente electos hasta d pu és de dos period de l qu des- empeñaron . 3. Inhabilitaci6n del Vi e·pr idc rue 1);1 .1 d mpeñar fun- ciones legislativas o cualquier otro arRo de elección popular. yautorizaci6n al mismo par.l llenar un r.lrRo conferido por el Ejecutivo . 4. Supresi6n del s rvi io militar oblil(alllrio y e l. bl miento de la Guardia Nacional. Lm (lile pI' len Ut rvi i en el Ejército perman nt lo ha • 11 libre y votunrariam nte. revisará la ordenan za milil r 1 '1 .1 suprimir de d i lo qu considere opresivo y humillante .1 la d iR l1 idad del hornhr • y se mejorarán los haber s de 1m ( 11Il" sirvau en la Mili m ciona!. 5. Reformar y reglam ntar 1m ¡ lrIk lllo\ fio. y 70, Con tilU· cionales, suprimien do I s rc.-s lricriOI1M (1 1I r1 .. vid.. pri dlI y la paz pública impon en :1 I:u libertad es de ..ba Y d prensa, y declarando que sólo :ISli lfol .111 en l"\lr \t'ntido 1:1 fah d verdad que entrañe dolo. el Ch:II 11 :lj C. y 1;1' viol.. ion el la IY "\; en lo relativo a la moral. 6. Abolici6n de la pen d muerte , l"x cel \() 1);\ res a la Patria. • 7. Agravar la responsabilidad de los fun iona ri púb li os. imponiendo severas penas de pri i ón p.lra los delin uent . 8. Restituir a Yucatán el territorio de Qu intall:l Roo . 9. Supresi6n de los tribunales milit ares en ti mpo de paz.

PROGRAMA DEL PARTIDO LIBERALblica la enseñanza de los rudimentos de artes y oficios y la ... Agravar la responsabilidad de los fun ionari públi os. imponiendo severas penas de pri

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMA DEL PARTIDO LIBERALblica la enseñanza de los rudimentos de artes y oficios y la ... Agravar la responsabilidad de los fun ionari públi os. imponiendo severas penas de pri

.' PROGRAMADEL PARTIDO LIBERAL

"

REFORMAS CONSTITUCIONAL ES

MEJORAMIENTO Y FOMENTO DE LA INSTRUCCl6N

CAPITAL Y TRABAJO

17. Lo templos se consideran como negocios mercantiles,qu da ndo, por tanto, obligados a llevar contabilidad y págarla contribuciones correspondientes.

18. Naciona lización, conforme a las Leyes, de los bienes raí­e que el Clero tiene en poder de testaferros.

19. Agravar la pena que las Leyes de Reforma señalan paralo infra ctores de las mismas.

20 . Supresión de las escuelas regenteadas por el Clero.

RESTRICCIONES A LOS ABUSOSDEL CLERO CATÓLICO '

14. Hacer obligatoria para todas las escuelas de la Repú­blica la enseñanza de los rudimentos de artes y oficios y lainstrucción militar, y prestar preferente atención a la instruc­ción clvica que tan poco atendida es ahora.

15. Prescribir que los extranjeros, por el solo hecho de ad­quirir bienes ralees, pierden su nacionalidad primitiva y se ha­cen ciudadanos mexicanos.

16. Prohibir la inmigraci6n china.

EXTRANJEROS

2 1. Establecer un máximum de ocho horas de trabajo y unsalario mlnimo en la proporción siguiente: $1.00 para la gene­ralidad del pa ís, en que el promedio de los salarios es inferioral citado, y de más de un peso para aquellas regiones en quela vida es más cara y en las que este salario no bastaria parasalvar de la miseria al trabajador.

22 . Reglamentación del servicio doméstico y del trabajo adomicil io.

23. Adoptar medidas para que con el trabajo a destajo lospatronos no burlen la aplicación de'l tiempo máximo y salariomlnimo.

24 . Prohibir en lo absoluto el empleo de niños menores decatorce anos .

25 . Obligar a los dueños de minas, fábricas, talleres, etc., amantener las mejores condiciones de higiene en sus propieda­des y a guardar los lugares de peligro en un estado que presteseguridad a la vida de los operarios.

26. Obligar a los patronos o propietarios rurales a dar aloja­miento higiénico a los trabajadores, cuando la naturaleza deltrabajo de éstos exija que reciban albergue de dichos patronoso propietarios.

tra ído-

10. Multiplicación de escudas pri marias, en ta l escala quequeden ventajosamente sup lidos los establecimientos de ins­trucci6n que se clausuren por pertenecer al Clero .

11. 'Obligaci6n de impa rt ir enseñanza netamente laica entodas las escuelas de la República. sean del Gobierno o parti­culares, declarándose la responsabilidad de los di rectores que

no se ajusten a este precept o.12. Declarar obligatoria la instrucción hasta la edad de a­

torce años, quedando al Gobierno el deber de impartir protec­ción en la forma que le sea posible a los niños pobres que porsu miseria pudieran perder los beneficios de la enseñanza,

13. Pagar buenos sueldos a los maestros de instrucción pri-

maria.

1. Reducci6n del periodo presidencial a cuat ro ano.2. Supresi6n de la reel ección 1);1101 el 1'1' ide nte y lo Go­

bernadores de los Estado s. ..:.sIOS fun cionarios 1610 podrán sernuevamente electos hasta d pu és de dos period de l qu des­empeñaron.

3. Inhabilitaci6n del Vi e·pr idc rue 1);1 .1 d mpeñar fun­ciones legislativas o cua lquier otro arRo de elección popular .y autorizaci6n al mismo par.l llena r un r.lrRo conferi do por elEjecutivo .

4. Supresi6n del s rvi io milita r oblil(alllrio y e l. bl i·miento de la Gua rdia Nacional. Lm (lile pI' len Ut rvi ien el Ejército perman nt lo ha • 11 libre y votunrariam nte.revisará la ordenan za milil r 1 '1 .1 suprimir de d i lo quconsidere opresivo y hu millante I~ .1 la d iRl1 idad del hornhr •y se mejorarán los habe r s de 1m (11Il" sirvau en la Mili mciona!.

5. Reformar y reglam ntar 1m ¡lrIk lllo\ fio. y 70, Con tilU·cionales, suprimiendo I s rc.-slricriOI1M (11Ir 1.. vid.. pri dlI y lapaz pública imponen :1 I:u libertad es de 1~ I..b a Yd prensa, ydeclarando qu e sólo :ISlilfol .111 en l"\lr \t' ntido 1:1 fah dverdad que entra ñe dolo. el Ch:II11:ljC. y 1;1' viol.. ion el la I Y

"\; en lo relativo a la mora l.6. Abolici6n de la pen d muerte , l"xcel \() 1);\

res a la Patria.• 7. Agravar la respon sabilidad de los fun ionari púb li os.imponiendo severas penas de pri ión p.lra los delin uen t .

8. Restituir a Yucatán el territorio de Quintall:l Roo .9. Supresi6n de los tribunales militares en ti mpo de paz.

~==------------III-------------

Page 2: PROGRAMA DEL PARTIDO LIBERALblica la enseñanza de los rudimentos de artes y oficios y la ... Agravar la responsabilidad de los fun ionari públi os. imponiendo severas penas de pri

rudo libe al.

RALG

. Louis, o.,julio lo. de 1906.

fu ione después dereformas heehas a

P rfirio Diaz; refor­esario para po­

que sean necesa­artkulos de la

cqul~m.y eKu~ t~

para la Patria,te Programa. y

. Imente en mate-

PU

izadora del PartidogobiCnKlS extranje­

nido. que el puebloPatria y que. por

que bajo cualquierare la Nación ya con­

n 'endo tard íamente obliga­1.

41 . H er p ico el juicio de amparo. simplificando losp edimi t .

42. Resuruci I de la Zona Libre .45. úublecer la igualdad civil para todos los hijos de un

m' Ola pad re . uprimiendo las dife rencias que hoy establece laley entre Icgitim e ilqptimm.

44 . b er , Cual do posibl • colonias penitenciariasd regenera ión, en lug¡ r de las cárceles y penitenciarias enqu ha sufren el a"igo I delincuen tes.

4~ . up . 1 d I jefc.'1 polhi46 . R niza ión de los muni :ip'os que han sido suprimi-

d robo .miento d I poder municipal.4' . l ed ' para up rimir o rest ringir el agio. el paupe-

rismo • la Test d 1<» ..n leul d primera necesidad.4 Pral I;a Q ¡ndlg4 . de unió n n

Presidentc. Riaarrbl FI res . Vice-Presidente , j 1l41l&J.nabio. Secretario. A . l . ViU4rTt4l . T esorero, Eflriqw Flo­ru M • ter. Vocal. Prof. übrtulo Rivno . 20. Vocal, MIJlIlUlSGrdiIJ Ser. Vocal. R B ttU .O

IMPUESTOS

38. Abolición del impuesto sobre capital moral y del de ca­pitación, quedando encomendado al Gobierno el estudio delos mejores medios para disminuir el impuesto del Timbrehasta que sea posible su completa abolición.

39. Suprimir toda contribución para capital menor de$ 100.00, exceptuándose de este privilegio los templos y otros

negocios que se consideren nocivos y que no deben tener de­recho a las garantías de las empresas útiles.

40. Grabar el agio, los artículos de lujo. los vicios. y aligerarde contribuciones los artículos de primera necesidad. No per­mitir que los ricos ajusten igualas con el Gobierno para pagarmenos contribuciones que las que les impone la ley.

34. Los dueños de tierras están obligados a hacer producti­vas todas las que posean; cualquier extensi6n de terreno que elposeedor deje improductiva la recobrará el Estado Y la em­pleará conforme a los artículos siguientes .. 35. .A ,los,mexicanos residentes en el extranjero que lo 101i­

citen .los repatriará el Gobierno pagándoles los gastos de viajey les proporcionará tierra para su cultivo.

i,36",E:I, Estadp dará ,tierras a quienquiera que lo IOlicite. lin'más condición que dedicarlas a la producci6n agrlcola. y novenderlas. Se ,fti¡¡rá la extensión máxima de terreno que elEstado pueda ceder a una persona.

37. Para que este beneficio no sólo aproveche a loe pocoI

que tengan elementos para el cultivo de las tierras, lino tam­bién a los pobres que carezcan de estos elementos, el Estadocreará o fomentará un Banco Agrícola que hari a los agricul­tores pobres préstamos .con poco rédito y redimibles a plazos.

TIERRAS

27. Obligar a los patronos a pagar indemnización por acci­dentes del trabajo.

28,. Declarar nulas las deudas actuales de los jornaleros decampo para con los amos.

29. Adoptar medidas para que los dueños de tierras noabusen de los medieros.

30. Obligar a los arrendadores de campos y casas. que in­demnicen a los arrendatarios de sus propiedades por las mejo­ras necesarias que dejen en ellas.

31. Prohibir a los patronos, bajo severas penas, que paguenal trabajador de cualquier otro modo que no sea con dineroefectivo; prohibir y castigar que se impongan multas a los tr..­bajadores o se les hagan descuentos de su jornalo se retardeel pago de la raya por más de una semana o se niegue al quese separe del trabajo el pago inmediato de lo que tiene ga­nado; suprimir las tiendas de raya.

32. Obligar a todas las empresas o negociaciones a no ocu­par entre sus empleados y trabajadores sino una minoria deextranjeros. No permitir en ningún caso que trabajos de lamisma clase se paguen peor al mexicano que al extranjero enel mismo establecimiento, o que a los mexicanos se les pagueen otra forma que a los extranjeros.

33. Hacer obligatorio el descanso dominical.

______________ IV ----------'=""'-~~-