Programa del Simposio Internacional "América: poder, conflicto y política"

Embed Size (px)

Citation preview

SIMPOSIO INTERNACIONAL Amrica: poder, conflicto y poltica12-13-14 Septiembre de 2011

Facultad de Geografa e Historia, Universidad de Barcelona, C/ Montalegre, 6-8

Secretara Tcnica: Gabriela Dalla Corte Caballero, Ricardo Piqueras Cspedes, Meritxell Tous Mata Responsables Tcnicas: Anna Guiteras Mombiola, Cielo Zaidenwerg

PROGRAMAMesa 1: Organizacin y desarrollos coloniales (S.XV-XIX) coordinador general Ricardo Piqueras Mesa 2: Estado y sociedad en la Amrica Contempornea(S.XIX-XXI) coordinador general Pilar Garca Jordn Mesa 3: El bicentenario del primer pas independiente: Paraguay 1811-2011coordinador general Gabriela Dalla Corte Mesa 4: Amrica- frica: relaciones intercontinentales coordinador general Jos Luis Ruiz-Peinado Mesa 5: Historia Martima entre el Viejo y el Nuevo Mundo coordinador general Juan Jos Snchez Baena Mesa 6: Pensamiento y accin en la independencia de Amrica coordinador general Ascensin Martnez Riaza

LUNES 12 de SEPTIEMBRE9.30-10.00

Acreditaciones (Hall- 4to piso)

10.00-11.00 Palabras de bienvenida - Aula Magna (4to piso)

Dra. Mara ngeles del Rincn, Decana de la Facultad de Geografa e Historia de la UB Dr. Antonio Gutirrez Escudero, presidente de la Asociacin Espaola de Americanistas (AEA) Dra. Gabriela Dalla Corte Caballero, Secretara Tcnica Dr. Ricardo Piqueras Cspedes, Secretara Tcnica

Inicio sesiones Simposio11.30- 14.00-

Mesa 1: Organizacin y desarrollos coloniales (S.XV-XIX)/ Sesin 1 Aula MagnaModeradora: M. Tous Mata - Ariadna Baulenas i Pubill Herederos del rayo: Illapa como fundador y legitimador de linajes. - Miguel Hctor Fernndez Carrin La colonizacin de Nueva Espaa: En torno a la figura de Malinche. - Carmen Mena Garca y Carmen Mara Panera Rico Los orgenes de la trata esclavista en el Darin y la desaparicin de los indios Cueva (1510-1527). - Alfredo Bueno Jimnez Los indgenas cargadores en la legislacin de indias. - Emma Snchez Montas De poder a poder. Jefes nativos y oficiales espaoles en el establecimiento espaol de San Lorenzo de Nootka.

Mesa 2: Estado y sociedad en la Amrica Contempornea(XIX-XXI)/ Sesin 1 Sala GranModeradora: P. Garca Jordn - Estrella Figueras Valls El cruce del Istmo centroamericano: Un proyecto renacentista. - Michel Bertrand Relato de viaje y alteridad: los europeos en Amrica latina en el siglo XIX. - Maria de Nazar dos Santos Sarges Estado, propaganda e emigraao: O EL PAR e a Amaznia Idlica.

Mesa 4: Amrica- frica: relaciones intercontinentales/ Sesin 1 Aula 219Moderador: J.L. Ruiz-Peinado - Oscar de la Torre Cueva Formacin y consolidacin del campesinado ex-esclavo en Par (Brasil), 1888-1944. -Angelo Priori y Luciana Regina Pomari Polic, poltica y sociedad (Brasil, Siglo XX) - Geovanio Rossato La fase filantrpica de asistencia social a la infancia abandonada de Brasil

Mesa 5: Historia Martima entre el Viejo y el Nuevo Mundo/ Sesin 1 Aula 221Moderador: J.J. Snchez Baena - Juan Jos Snchez Baena Galeras para la Guarda de la isla de Cuba (1586-1596).

- Rodrigo Moreno Jeria El Puerto de Valparaso en el desarrollo de la cartografa colonial de la Mar del Sur. - Mara del Carmen Martnez Martnez Gastos en el camino de Venecia a Veracruz - Lorena Martnez Sols La representacin genealgica de la lite naval en Cuba: la familia Sotolongo (siglos XVIII y XIX).16.00- 19.30-

Mesa 1: Organizacin y desarrollos coloniales (S.XV-XIX)/ Sesin 2 Aula MagnaModerador: R. Piqueras - Miguel ngel Ruz Barrio El trabajo de fray Bernardino de Sahagn: el Manuscrito de la Real Academia de la Historia. Una aproximacin a su metodologa para el conocimiento de la cultura del Mxico prehispnico. - Juan Jos Batalla Rosado Los recortables de las ilustraciones del manuscrito de fray Diego Durn de la Biblioteca nacional de Madrid y la destruccin de su modelo anterior. - Gloria de los ngeles Zarza Rondn Fuentes Americanas en Cdiz: testamentos de hispanoamericanos 1750- 1820. - Juan Jos Nieto Calln El Diccionario general o Enciclopedia Americana de Iigo Abbad y Lasierra (1745-1813). - Amorina, Villarreal Brasca Qualquiera buen entendimiento comprehende quan importante sea el conocimiento de los sbditos.... Los cuestionarios del conde de Lemos durante la Presidencia del Consejo de Indias (1603-1610).

Mesa 2: Estado y sociedad en la Amrica Contempornea(XIX-XXI)/ Sesin 2 Sala GranModeradora: P. Garca Jordn - Paloma Ruiz Vega Epidemia biliosa de 1818 en Lima: estudio comparativo de los mtodos teraputicos peruanos y gaditanos, a travs de la Gaceta del Gobierno de Lima y las memorias de la Sociedad Mdico-Quirrgica de Cdiz. - Marcos Medina Bustos y Viviana Trinidad Ramrez Arroyo Participacin del Estado y la sociedad sonorense ante la epidemia de clera morbus 1850-1851. Moderadora: P. Martnez i Alvarez - Jordi Aizcorbe Sagrera Organizacin de un estado liberal en Bolivia: el proyecto de Jos Ballivin entre 1843-1847. - Anna Guiteras Mombiola La poblacin indgena y su participacin poltica en la construccin del departamento del Beni, siglo XIX.

- Pilar Garca Jordn Triste suerte con esta misin entre los Sirions. La tarda conquista y reduccin de los Sirion en la Bolivia republicana, 1926-1943.

Mesa 6: Pensamiento y accin en la independencia de Amrica/ Sesin 1 Aula 219Moderadora: A. Martnez Riaza

- Rosa Mara Martnez de Codes Predicando la insurreccin: los sermones pblicos en el proceso de independencia de las colonias anglonorteamericanas. - Jess Turiso La reforma de las costumbres y del ordenamiento civil como propuesta de los ilustrados mexicanos. - Luis Navarro Garca Los principios de Talamantes y su debate sobre la Independencia en Mxico, 1808. - Begoa Cava Mesa Hroes antihroes: Jos de la Cruz y Pascual Lin. Resistencias, asedios y lealtades en el Mxico insurgente. - Pilar Gutirrez Lorenzo Se dice pblicamente en los portales, cafs, tiendas y dems parajes pblicos. Rumores en circulacin sobre Nueva Galicia a fines del rgimen colonial.

MARTES 13 de SEPTIEMBRE09.30- 14.00-

Mesa 1: Organizacin y desarrollos coloniales (S.XV-XIX)/ Sesin 3 Aula MagnaModerador: R. Piqueras - Montserrat Capeln Fernndez La msica en las cofradas caraqueas de la parroquia de Altagracia durante la poca colonial. - Francisco Javier Cervantes Bello El poder de los acreedores: especulacin y capitales eclesisticos. Puebla (Mxico) 1804-1830. - Carlos Moreno Amador La alcalda mayor de Tabasco: el enfrentamiento del poder gubernamental con el eclesistico (16661671). - Mara del Carmen Cordero Huertas Los dominicos en el norte de Guatemala: Fray Agustn Cano 1680-1697. - Luis Martnez Ferrer Un pequeo conflicto entre Madrid y Roma. La polmica sobre la inclusin de la jurisdiccin civil en el proemio de los Decretos de los Terceros Concilios de Lima (1582/83) y Mxico (1585). - Mara Cristina Lpez Ortego Sanar el alma, sanando el cuerpo. Fray Alonso de Molina y su obra.

Mesa 1: Organizacin y desarrollos coloniales (S.XV-XIX)/ Sesin 4 Aula 221Moderadora: N. Moragas - Rosalva Loreto Lpez Agua y poder urbano. Puebla de los ngeles, Mxico, siglos XVI-XIX. - Mara Cristina Castaeda de la Paz Las tierras del cacique don Francisco Pimentel en los mapas de San Francisco y Santo Domingo Astacameca (siglo XV-XVIII). - Francisco Luis Jimnez Abollado Las congregaciones de pueblos de indios en reales de minas: discusiones y visiones a principios del siglo XVII. - Toms Jalpa Flores Del altepetl a los pueblos de indios: reflexiones sobre la construccin geopoltica de los espacios habitacionales en el Nuevo Mundo. - Francisco Antonio Rubio Durn La Cartografa de la dominacin. Pervivencias y rupturas en los modos de representacin del espacio y los actores sociales en zonas marginales de contacto hispano-indgena. El caso de la Sierra Sur zapoteca. - Javier Matienzo Castillo Para un modelo de evolucin institucional de los pueblos de indios: la misin como instrumento de poltica colonial.

Mesa 2: Estado y sociedad en la Amrica Contempornea(XIX-XXI)/ Sesin 3 Sala GranModeradora: A. Guiteras Mombiola - Miguel Hctor Fernndez Carrin Historiografa sobre la cuestin de fronteras entre Argentina y Chile, en los siglos XIX-XXI - Sandra Fernndez Sociabilidad, arte y cultura. Una experiencia en la Argentina de entreguerra. - Cielo Zaidenwerg El papel de la prensa local como actor pedagogico y argentinizador en el periodo territoriano. Primeras dcadas del siglo XX. Moderadora: G. Celigueta - Evelyne Snchez Los lmites del Estado: la poltica nacional frente a la realidad local. Tierra, violencia y autoridad en la colonia francesa San Rafael-Jicaltepec en el siglo XIX. - Mara Novoa Portela La propiedad colectiva hispanoamericana: El ejido mexicano y los montes comunales de Galicia. - M. Rosa Serrano Jarne Jos Figueres: El hombre que trasform un pas.

Mesa 3: El bicentenario del primer pas independiente: Paraguay 1811-2011/ Sesin 1 Aula 220Moderadora: M. Sugastti- Gabriela Dalla-Corte Caballero Nacin, Estado y dispositivos del control social: la construccin religiosa entre Paraguay y Argentina, siglos XIX-XX. - Eva Morales Raya La inmigracin catalana en Paraguay, 1870-1930: Comercio y asociacionismo urbano - Mara de los Milagros Carregal Cazal Polticas y desafos de la formacin de docentes indgenas en el Paraguay - Ricardo Garay Argello Autonoma, autarqua y corrupcin universitaria en Paraguay

Moderadora: C. Quiones de Bernal- Llus Pibernat Riera y Patrcia Martnez Alvarez La accin de proyeccin institucional de los organismos constituyentes de las sociedades democrticas: Participacin en la renovacin del PCI con Paraguay: proyeccin institucional, servicios educativos del Parlamento de Catalunya - Herib Caballero Campos

Los Discursos en favor de la Democracia por parte de la oposicin tolerada (1978-1988).

Mesa 6: Pensamiento y accin en la independencia de Amrica/ Sesin 2 Aula 219Moderadora: A. Martnez Riaza - Sigfrido Vzquez Cienfuegos La Hacienda de Cuba en tiempos de las independencias americanas. - Ligia Berbes de Salazar Las voces silenciosas. Venezuela, 1808-1830. - Carlos Arnulfo Rojas Don Antonio Nario: de las ideas a las acciones de la independencia. - Juan Ignacio Vargas Ezquerra La elite peruana en tiempos de la Emancipacin. - Ascensin Martnez Riaza Depurando responsabilidades: los ltimos virreyes y la independencia del Per, 1820-1824. - Magda Mara de Oliveira Sobre patriotismos e bairrismos: identidades e conflitos no antiguo Grao-Par- seculo XIX.

MIRCOLES 14 de SEPTIEMBRE09.30- 14.00-

Mesa 1: Organizacin y desarrollos coloniales (S.XV-XIX)/ Sesin 5 Aula MagnaModerador: R. Piqueras - Carmen Ruigmez Gmez La incierta carrera administrativa del protector y oidor de quito Esteban de Olis (1709-1749). - Montserrat Domnguez Ortega El corregidor Manuel Snchez Osorio y pareja en la real audiencia de Quito. - Pilar Ponce Leiva Conflictos en torno a la venalidad de cargos en la ciudad de Quito en la segunda mitad del siglo XVII. - Mara Isabel Paredes Vera Gobierno y Justicia en La Espaola durante el reinado de Carlos II (1665- 1700).

Mesa 1: Organizacin y desarrollos coloniales (S.XV-XIX)/ Sesin 6 Aula 221Moderador: J. Lavia - Dorleta Apaolaza Llorente Bando de Buen Gobierno: un instrumento para estudiar la historia social de La Habana (1750-1830). - Isabel Mara Povea Moreno Espacios asistenciales: Algunos apuntes sobre el hospital de Huancavelica durante el siglo XVIII. - M Luisa Martnez de Salinas Alonso La cetrera en Indias. Referencias documentales. - Emilio Jos Luque Azcona El Ingeniero Diego Cardoso y los conflictos en la gestin de las obras para la defensa de Montevideo (1740-1757). - Mara del Valle Borrero Silva y Jess Denica Velarde La defensa de la provincia de Sonora: una utopa?.

Mesa 2: Estado y sociedad en la Amrica Contempornea (XIX-XXI)/ Sesin 4 Sala GranModeradora: P. Garca Jordn - Patricia Martnez lvarez Representaciones polticas femeninas en Amrica Latina en prensa y literatura: ss. XIX y XX - Ma. Virginia Sabao Domnguez Memorias de la militancia poltica y polticas de Estado en la Argentina desde 1974 hasta la actualidad. - Humberto Garca Larralde Qu representa el Socialismo del Siglo XXI? - Mara Dolores Prez Murillo La historia del tiempo presente en Amrica Latina a travs del cine desde la ficcin del gnero documental

Moderadora: C. Zaidenwerg - Ana Katia Troncoso Muoz El resurgir de la identidad campesina en Argentina - Gemma Celigueta Comerma Los avatares de la Virgen de Montserrat en San Juan Sacatepquez (Guatemala) - Silvana Navarro Hoyos Artesana Latinoamericana Folklore y Comercio

Mesa 3: El bicentenario del primer pas independiente: Paraguay 1811-2011/ Sesin 2 Aula 220Moderadora: E. Morales Raya - Ricardo Garay Argello Autonoma, autarqua y corrupcin universitaria en Paraguay - Myriam Sugastti Cambios institucionales a nivel educativo en Paraguay y participacin ciudadana - Celsa Quiones de Bernal La Interculturalidad desde la educacin en el periodo de transicin democrtica en Paraguay Moderador: F. Vzquez Recalde - Aida Torres de Romero. Tratamiento del bilingismo y la interculturalidad en la educacin formal del sistema educativo paraguayo. - Enric Prats Gil y lex Egea Andrs La formacin poltica de los jvenes: una necesidad de higiene democrtica

Mesa 4: Amrica- frica: relaciones intercontinentales/ Sesin 1 Aula 207Moderador: J.L. Ruiz-Peinado - A. Alfredo Bueno Hernndez, Rosa Itzel Martnez Rubio, Fabiola Jurez Barrera. Monogenia y poligenia: dos tesis opuestas y una misma ideologa. - Rafael Cataeda Garca Las cofradas de negros de San Benito de Palermo en Nueva Espaa. Identidad, fiestas y devociones, siglos XVII-XVIII. - Patricia Maria Melo Sampaio Africanos e ndios na Amaznia: experiencias de precarizao da liberdade, sculo XIX.

Mesa 6: Pensamiento y accin en la independencia de Amrica/ Sesin 3 Aula 219Moderadora: A. Martnez Riaza

- Pilar Cagiao Vila y Eduardo Rey Tristn La produccin conmemorativa de los Centenarios de las Independencias: libros, folletos y medallas.

- Julin Ruiz Rivera La Inquisicin en las Cortes de Cdiz. - Carmen Borrego Pla Incidencia de la Emancipacin americana en la provincia de Cdiz. - Fernando Aguerre Core La Amrica abandonada: independencia o autonoma en la visin de los bandos enfrentados en Montevideo (1810-1811). - Enrique Hernndez Sierra La capitulacin de Montevideo y la controversia sobre su aplicacin entre las autoridades espaolas y de Buenos Aires. - Pablo Ponza Dependencia y desarrollo en la intelectualidad argentina de los sesenta. La palabra y la accin, la poltica y la fuerza. 16.00-19.30-

Mesa 1: Organizacin y desarrollos coloniales (S.XV-XIX)/ Sesin 7 Aula MagnaModerador: R. Piqueras - M Dolores Fuentes Bajo Realidades coloniales y sensibilidades criollas. Caracas, 1780-1800. - ngel Sanz Tapia El ascenso criollo a los cargos de gobierno en Indias (1670-1700). - Gleydi Sulln Barreto Evocacin de la patria a travs de la prctica testamentaria: El caso de Manuel Correa, un portugus en Lima en el siglo XVII. - Arrigo Armando Amadori Los ministros consentidos, enseados a no ejecutar. La bsqueda de la obediencia y el control de la administracin en el virreinato del Per (1621-1643). - Rubn Marchal Snchez. Continuidad o reforma? Las Indias y la Monarqua a fines del siglo XVII.

Mesa 2: Estado y sociedad en la Amrica Contempornea(XIX-XXI)/ Sesin 5 Sala GranModeradora: P. Martnez i lvarez - A. Alfredo Bueno Hernndez; Fabiola Jurez Barrera; Carlos Prez Malvez Las ideas racistas y la bsqueda de la identidad nacional mexicana - Mara del Rosario Guerra Gonzlez Conflicto de cosmovisiones: ojos mexicanos ante los derechos humanos - Vicente Cabedo Mallol El pluralismo jurdico en las Constituciones de Amrica Latina

Moderadora: P. Garca Jordn - Gustavo H. Prado El papel de los diplomticos de la Restauracin y lderes republicanos de la emigracin en la recepcin de los embajadores culturales espaoles en Argentina y Mxico (1909-1910) - Concepcin Navarro Azcue Liderazgo cutural en la migracin espaola en Uruguay: el caso de Matas Alonso Criado. - Emelina Martn Acosta Los convenios de migracin en la poca franquista y su incidencia en la migracin canaria. - Elosa Hidalgo Prez Del comunismo de Castro al nuevo comunismo? De Chvez

Mesa 3: El bicentenario del primer pas independiente: Paraguay 1811-2011/ Sesin 3 Aula 220Moderadora: M. Carregal Cazal - Juan Andrs Cardozo Domnguez Sociedad Poltica y Ciudadana en el Paraguay - Bernardino Cano Radil Constitucin de 1992 y la interaccin Ejecutivo/Congreso. Obstculos jurdicos culturales para fortalecer la gobernabilidad democrtica en la Repblica del Paraguay. Moderador: A. Landeros - Fabricio Vzquez Recalde El Estado paraguayo en el espacio: centralizacin, descontrol y desafo de gestin territorial inteligente - Arturo Landeros Surez Innovacin tecnolgica y democracia en el oriente del Paraguay. Alternativas campesinas ante el avance de la agroindustria. - Gustavo Garza Merodio Geografa e Historia en la construccin de espacios perifricos en Amrica Latina, contrastes y reflexiones a escala regional - Laura Oliva Gerstner Guerra, fronteras y civilizacin. La construccin ideolgica de los enfrentamientos en el Ro de la Plata durante el siglo XIX. Presentacin de libros a cargo de Dra. Sandra Fernndez, Directora de la Escuela de Historia de la UNR, Dra. Evelyne Sanchez, Universidad de Puebla, Mxico, y Dr. Michel Bertrnd - Gabriela Dalla-Corte Caballero y Herib Caballero Campos (coord.), Estado, Educacin y Ciudadana en el Paraguay, 200 Paraguay Bicentenario, Agencia Espaola de Cooperacin Iberoamericana y Desarrollo (AECID), Universidad Nacional de Asuncin (UNA), Asuncin, 2011. - Gabriela Dalla-Corte Caballero (coord.), Historias, Indgenas, Nacin y estado en el Bicentenario de Independencia de la Repblica del Paraguay (1811-2011), AECID, Publicacions UB, Barcelona, 2011.

- Gabriela Dalla-Corte Caballero y Fabricio Vzquez Recalde, La conquista y ocupacin de la frontera del Chaco entre Paraguay y Argentina, Los indgenas tobas y pilags y el mundo religioso en la Misin Tacaagl del Ro Pilcomayo (1900-1950), AECID, Publicacions UB, Barcelona, 2011.

Actividades acadmicas y culturalesLunes 12 de Septiembre 19.30- Presentacin de los libros Sala de Juntas (Planta Baja) - Presentacin de la coleccin Scripta Autochtona, historia indgena de las tierras bajas de Bolivia, a cargo de Pilar Garca Jordn y Javier Matienzo: - Garca Jordn, Pilar. Para una historia de los Sirion. Cochabamba, Ed. Itinerarios e Instituto de Misionologa (Scripta Autochtona 7), 2011. - Matienzo, Javier; Tomich, Roberto; Combs, Isabelle y Page, Carlos (editores).Chiquitos en las Anuas de la Compaa de Jess (1691-1767). Cochabamba, Ed. Itinerarios e Instituto de Misionologa (Scripta Autochtona 6), 2011.- Ponza, Pablo. Intelectuales y violencia poltica: 1955-1973. Babel, Crdoba, 2011.

19.30- Presentacin del documental Paraguay: Cambio cautivo? a cargo de Arturo Landeros y Xavi Zulet, Grupo deInvestigacin en Derechos Humanos y Sostenibilidad (GIDHS) de la Ctedra UNESCO de la UPC. Mesa Redonda de la AECID a cargo de Ricardo Garay, Bernardino Cano Radil, Herib Caballero, Juan Andrs Cardozo, Dr. Juan Carlos Rubio, modera Gabriela Dalla-Corte. Casa Amrica Catalunya: C/ Crcega 299

Martes 13 de Septiembre 12.00-14.00- Reunin de la Junta Directiva de la AEA, Asociacin Espaola de Americanistas- Seminario Departamento Antropologa Cultural e Historia de Amrica y frica (2do piso) 16.00-18.00- Asamblea General Ordinaria de la AEA - Aula Magna (4to piso) 18.30-19.30- Actividades culturales (a escoger) : Museo Barbier-Mueller Exposicin: Camino del Inca. El pasado de los Andes. Montcada, 14. Biblioteca de Catalunya Visita guiada. C/ LHospital, 56. C/

Notas* Aulas (Aula Magna: 4to piso; Sala Gran: 4to piso; Sala de Juntas: Planta baja -por C/ de les Ramelleres-; Aulas 207, 219, 220, 221: 2do piso) ** Todos los Coffee break se harn en el 4to piso