56
Programa detallado VOLUMEN 1. Automatismos eléctricos UNIDAD 1. Automatismos eléctricos 1. Introducción. ¿Qué es la automatización? 2. Componentes fundamentales del automatismo eléctrico 2.1. Cuadros eléctricos 2.2. Dispositivos de entrada 2.3. Circuito de mando 2.4. Dispositivos de potencia 2.5. Dispositivos de señalización 2.6. Alimentación 2.6.1. Fuentes de alimentación 2.7. Bornas de conexión 3. Circuito de potencia 3.1. Contactores 3.1.1. Contactores electrónicos 3.1.2. Categoría de empleo 3.1.3. Condiciones de mantenimiento 3.2. Relés térmicos de sobreintensidad 3.2.1. Curvas de disparo 3.2.2. Sobreintensidad equilibrada 3.2.3. Sobreintensidad desequilibrada 3.2.4. Relés electrónicos de sobreintensidad 3.2.5. Condiciones de mantenimiento 3.3. Fusibles 3.3.1. Clasi×cación 3.4. Interruptores automáticos de motor 3.4.1. Curvas de disparo 3.4.2. Poder de corte 3.4.3. Condiciones de mantenimiento 3.5. Interruptores diferenciales 4. Circuito de mando 4.1. Relés

Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

  • Upload
    lethien

  • View
    227

  • Download
    3

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

Programa detallado

VOLUMEN 1. Automatismos eléctricos

UNIDAD 1. Automatismos eléctricos

1. Introducción. ¿Qué es la automatización?

2. Componentes fundamentales del automatismo eléctrico

2.1. Cuadros eléctricos

2.2. Dispositivos de entrada

2.3. Circuito de mando

2.4. Dispositivos de potencia

2.5. Dispositivos de señalización

2.6. Alimentación

2.6.1. Fuentes de alimentación

2.7. Bornas de conexión

3. Circuito de potencia

3.1. Contactores

3.1.1. Contactores electrónicos

3.1.2. Categoría de empleo

3.1.3. Condiciones de mantenimiento

3.2. Relés térmicos de sobreintensidad

3.2.1. Curvas de disparo

3.2.2. Sobreintensidad equilibrada

3.2.3. Sobreintensidad desequilibrada

3.2.4. Relés electrónicos de sobreintensidad

3.2.5. Condiciones de mantenimiento

3.3. Fusibles

3.3.1. Clasi cación

3.4. Interruptores automáticos de motor

3.4.1. Curvas de disparo

3.4.2. Poder de corte

3.4.3. Condiciones de mantenimiento

3.5. Interruptores diferenciales

4. Circuito de mando

4.1. Relés

Page 2: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

4.1.1. Aplicaciones del relé

4.1.2. Tipos de relés

4.1.2.1. Relés enchufables

4.1.2.2. Relés para circuito impreso

4.1.2.3. Relés de enclavamiento

4.1.2.4. Relés de continua

4.1.2.5. Marcado de las bornas de un relé

4.2. Contactores auxiliares y cámaras de contactos

4.3. Temporizadores

4.3.1. Temporizadores electrónicos

4.3.1.1. Temporizador con retardo a la conexión

4.3.1.2. Temporizador con retardo a la desconexión

4.3.1.3. Temporizador intermitente

4.3.1.4. Relé multifunción

4.3.2. Cámaras temporizadas

4.4. Elementos de accionamiento

4.4.1. Pulsadores

4.4.2. Accionamiento mecánico

4.4.2.1. Grados de protección

4.4.2.2. Elementos para accionar

4.4.2.3. Ángulos de rodamiento

4.4.2.4. Amortiguación en el punto cero

4.4.2.5. Velocidad de los elementos para accionar

5. Circuitos de señalización

5.1. Lámparas de señalización

5.2. Colores de lámparas de señalización

6. Confección del cuadro eléctrico

6.1 Elección del cuadro

6.1.1. Grado de protección IP

6.1.2. Grado de protección IK

6.2. Elección de materiales

6.2.1. Herramientas

6.2.2. Placas

6.2.3. Per les

Page 3: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

6.2.4. Bornero o regletero

6.2.5. Borne

6.2.6. Elementos de identi cación

6.2.7. Elementos de terminación

6.2.8. Elementos de jación

6.3. Montaje del cuadro

6.4. Comprobación y puesta en marcha

6.5. Medición y mantenimiento

6.5.1. Parámetros medidos

6.5.2. Mantenimiento

UNIDAD 2. Sensores y transductores

1. Fundamentos

1.1. Introducción a los sensores

1.2. Tipos de sensores

1.3. Acondicionamiento de la señal

1.4. Criterios para la elección de sensores

1.5. Principios de transducción

1.5.1. Transductor de temperatura

1.5.1.1. Ejemplos

1.5.2. Transductor de presión

1.5.2.1. Ejemplos

1.5.3. Transductores de ujo y caudal

1.5.4. Transductores de nivel

1.5.5. Transductores de fuerza y par

2. Sensores resistivos

2.1. Potenciómetros

2.1.1. Aplicaciones

2.2. Galgas extensiométricas

2.2.1. Aplicaciones

2.3. RTD

2.3.1. Aplicaciones

2.4. Termistores

2.4.1. Aplicaciones

2.5. Magnetorresistencias

Page 4: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

2.5.1. Aplicaciones

2.6. LDR

2.6.1. Aplicaciones

2.7. Higrómetros resistivos

2.7.1. Aplicaciones

2.8. Quimiorresistores

2.8.1. Aplicaciones

2.9. Acondicionamiento de señal

2.9.1. Divisores de tensión

2.9.2. Puente de Wheatstone

2.9.2.1. Alimentación

2.9.3. Ampli cadores de señal

2.9.3.1. Ampli cadores diferenciales

2.9.3.2. Ampli cadores operacionales

3. Sensores de reactancia variable y electromagnéticos

3.1. De niciones

3.2. Sensores capacitivos

3.2.1. Detectores de proximidad capacitivos

3.2.2. Sensores de presión capacitivos

3.2.3. Sensores de nivel capacitivos

3.2.4. Acelerómetros capacitivos

3.3. Sensores inductivos

3.3.1. Sensores inductivos basados en las corrientes de Foucault

3.3.2. Transformadores diferenciales LVDT

3.3.2.1. Aplicaciones

3.4. Sensores electromagnéticos

3.4.1. Sensores basados en la ley de Faraday

3.4.2. Sensores basados en el efecto Hall

3.4.2.1. Aplicaciones

3.5. Acondicionamiento de señal

3.5.1. Puentes de alterna

3.5.2. Ampli cadores de portadora

4. Sensores generadores

4.1. Sensores termoeléctricos

Page 5: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

4.1.1. Tipos de termopares

4.1.2. Aplicaciones

4.2. Sensores piezoeléctricos

4.2.1. Aplicaciones

4.3. Sensores piroeléctricos

4.3.1. Aplicaciones

4.4. Sensores fotovoltaicos

4.4.1. Conceptos y componentes básicos de los sensores fotoeléctricos

4.4.1.1. Fuente de luz

4.4.1.2. Detector de luz

4.4.1.3. Lente

4.4.1.4. Dispositivo de salida

4.4.1.5. Margen

4.4.2. Modos de detección fotoeléctrica

4.4.2.1. Haz transmitido

4.4.2.2. Retrorre ectivo

4.4.2.3. Difuso

4.4.2.4. Fibras ópticas

4.5. Sensores de ultrasonidos

4.6. Sensores electroquímicos

4.6.1. Aplicaciones

5. Sensores digitales

5.1. Codi cadores de posición incrementales (encoders incrementales)

5.2. Codi cadores de posición absolutos (encoders absolutos)

5.2.1. Aplicaciones

5.3. Sensores autorresonantes

5.3.1. Termómetros digitales de cuarzo

5.3.2. Microbalanzas basadas en resonadores de cuarzo

5.3.3. Sensores de fuerza y presión

5.3.4. Galgas acústicas

6. Sensores inteligentes y sistemas de comunicación

6.1. Concepto de sensor inteligente

6.2. Sistemas de comunicación para sensores

6.2.1. Telemedida por corriente

Page 6: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

6.2.2. Comunicación tipo bus

UNIDAD 3. Normalización y simbología de circuitos

1. Normativa

1.1. Circuito de potencia

1.2. Circuito de maniobra

2. Simbología e identi cación de componentes

2.1. Simbología

2.2. Identi cación de componentes

3. Marcado de bornes

3.1. Referenciado de bornes

3.1.1. Contactos principales

3.1.2. Contactos auxiliares

3.1.3. Bobinas de control y señalizadores

3.2. Referenciado de borneros

4. Referencias cruzadas

4.1. Referencias

5. Diagramas de tiempo y selectores

5.1. Diagramas de tiempo

5.2. Diagrama de un selector

6. Diagramas y esquemas

6.1. Plano general

6.2. Plano de funcionamiento

6.3. Plano de circuito

UNIDAD 4. Motores eléctricos

1. Máquinas de corriente continua

1.1. Partes fundamentales de una máquina de corriente continua

1.1.1. Estátor

1.1.2. Piezas polares

1.1.3. Entrehierro

1.1.4. Escobillas

1.1.5. Rotor

2. Motor de corriente continua

2.1. Principio básico de funcionamiento

2.2. Fuerza contraelectromotriz de un motor c. c.

Page 7: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

2.3. Tipos de motores de c. c.

2.3.1. Motor serie

2.3.2. Motor shunt

2.3.3. Motor compound

2.3.4. Motor independiente

2.3.5. Bobinado de conmutación

2.3.6. Bobinado inducido

2.4. Mantenimiento de los motores de c. c.

3. Motores de corriente alterna

3.1. Principio de funcionamiento

3.2. Tipos de motores

3.3. Motores síncronos

3.4. Motores asíncronos

3.4.1. Partes de un motor asíncrono trifásico

3.4.2. Motor con rotor en cortocircuito o jaula de ardilla

3.4.2.1. Placa de bornes

3.4.2.2. Tipos de conexiones

3.4.3. Motor con rotor bobinado

3.4.4. Características eléctricas

3.4.4.1. Voltaje y frecuencia del motor

3.4.4.2. Potencia

3.4.4.3. Rendimiento

3.4.4.3.1. Origen de las pérdidas

3.4.4.4. Intensidad absorbida

3.4.4.5. Factor de potencia

3.4.4.6. Velocidad de rotación

3.4.4.7. Par motriz

3.4.4.7.1. Par nominal (MN)

3.4.4.7.2. Par de arranque (MA)

3.4.4.7.3. Par mínimo (MS)

3.4.4.7.4. Par máximo (MK)

3.4.4.7.5. Par de frenado (MB)

3.4.4.7.6. Par inicial de arranque

3.4.4.8. Sobrecarga

Page 8: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

3.4.4.9. Frecuencia de arranque

3.4.4.10. Temperatura

3.4.4.11. Aislamiento

3.4.4.12. Factor de marcha

3.4.4.13. Clase de servicio de nuestro motor

3.4.4.14. Intensidad y tiempo de arranque

3.4.4.15. Placa de características

3.4.5. Características mecánicas

3.4.5.1. Protección

3.4.5.2. Formas constructivas

3.4.5.3. Carcasas

3.4.5.4. Rodamientos

3.4.5.5. Eje del motor

3.4.5.6. Equilibrado

3.4.5.7. Engrase y refrigeración

3.4.5.8. Caja de bornas

3.4.5.9. Escobillas

3.4.5.10. Ruidos y vibraciones

3.4.5.11. Pintura de protección

3.4.5.12. Medidas principales del motor

3.5. Mantenimiento de los motores de c. a.

UNIDAD 5. Arranque de motores eléctricos

1. Arranque en motores trifásicos de corriente alterna

1.1. Motores de anillos rozantes

1.2. Motores con rotor de jaula

1.2.1. Arranque directo

1.2.2. Arranque estrella-triángulo

1.2.3. Arranque con autotransformadores

1.2.3.1. Arranque mediante resistencias trifásicas

1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA)

1.2.3.3. Servicio intermitente de motores

1.3. Conexión de condensadores

1.3.1. Conexión de condensadores individuales

1.3.2. Conexión de condensadores en equipos de regulación del factor de potencia

Page 9: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

1.3.3. Protección de condensadores

2. Conexión simple de motores asíncronos trifásicos

2.1. Arranque de motores asíncronos trifásicos con rotor en cortocircuito

2.2. Elementos de maniobra para motores

3. Arranque directo

3.1. Arranque directo (manual)

3.2. Arranque directo (por contactor)

4. Inversión de sentido de giro

4.1. Secuenciación de las fases

4.2. Inversión automática

5. Arranque estrella-triángulo

5.1. Regulación de los relés térmicos en estrella-triángulo

6. Arranque por resistencias estatóricas

7. Arranque por autotransformador

8. Arranque por resistencias rotóricas

8.1. Circuito arranque por resistencias rotóricas (progresivo)

9. Automatismos para motores de dos y tres velocidades. Motor de dos arrollamientos separados. MotorDahlander (simple y con inversión de sentido de giro)

9.1. Motores asíncronos trifásicos de varias velocidades

9.1.1. Motores con dos devanados independientes

9.1.2. Motores con un solo devanado en conexión Dahlander

9.1.3. Motores con un devanado Dahlander y otro independiente

9.1.4. Motores con dos devanados Dahlander

9.2. Motores de dos velocidades en conexión Dahlander

9.2.1. Arranque de un motor Dahlander de dos velocidades sin inversión de giro

9.2.1.1. Arranque y parada en velocidad lenta (VL)

9.2.1.2. Arranque y parada en velocidad rápida (VR)

9.2.2. Arranque de un motor de dos velocidades con inversión de giro

9.2.2.1. Arranque y parada en velocidad lenta (VL), sentido de giro a derechas

9.2.2.2. Arranque y parada en velocidad lenta (VL), sentido de giro a izquierdas

9.2.2.3. Arranque y parada en velocidad rápida (VR), sentido de giro a derechas

9.2.2.4. Arranque y parada en velocidad rápida (VR), sentido de giro a izquierdas

10. Arrancadores electrónicos

10.1.Regulación

Page 10: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

10.2.Montaje

11. Variadores de frecuencia

12. Frenado de motores

12.1. Frenado de motores trifásicos asíncronos

12.1.1. Energía absorbida por el freno

12.2. Frenos mecánios (electroimán)

12.3. Frenado por contracorriente

12.4. Frenado por corriente continua

12.5. Otros procedimientos de frenado

UNIDAD 6. Esquemas eléctricos

1. Puesta en marcha de un motor por aproximación

1.1. Puesta en marcha de un motor mediante pulsador

1.1.1. Circuito de potencia

1.1.2. Circuito de mando

1.1.3. Funcionamiento

1.2. Circuito de mando para arranque directo accionado por interruptor

1.2.1. Circuito de potencia

1.2.2. Circuito de mando

1.2.3. Funcionamiento

1.3. Circuito de mando para arranque directo accionado por interruptor y presostato

1.3.1. Circuito de potencia

1.3.2. Circuito de mando

1.3.3. Funcionamiento

1.4. Puesta en marcha de un motor con reposición (realimentación)

1.4.1. Circuito de potencia

1.4.2. Circuito de mando

1.4.3. Funcionamiento

1.5. Puesta en marcha de un motor con mando a 24 V corriente continua

1.5.1. Circuito de potencia

1.5.2. Circuito de mando

1.5.3. Funcionamiento

1.6. Puesta en marcha de un motor desde dos puntos

1.6.1. Circuito de potencia

1.6.2. Circuito de maniobra

Page 11: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

1.6.3. Funcionamiento

2. Inversión del sentido de giro

2.1. Inversión de giro sin pasar por paro

2.1.1. Circuito de potencia

2.1.2. Circuito de mando

2.1.3. Funcionamiento

2.2. Inversión de giro pasando por paro

2.2.1. Circuito de potencia

2.2.2. Circuito de mando

2.2.3. Funcionamiento

2.3. Aplicación práctica del inversor de giro. Válvula de dos vías

2.3.1. Esquema de funcionamiento

2.3.2. Circuito de potencia

2.3.3. Circuito de mando

2.3.4. Funcionamiento

2.4. Aplicación práctica del inversor de giro. Elevador de automóviles

2.4.1. Circuito de potencia

2.4.2. Circuito de maniobra

2.4.3. Funcionamiento

2.5. Instalación de una puerta eléctrica

2.5.1. Circuito de potencia

2.5.2. Circuito de mando

2.5.3. Funcionamiento

2.5.4. Funcionamiento

2.5.5. Funcionamiento

2.6. Puente grúa de tres movimientos

2.6.1. Funcionamiento

3. Arranque estrella-triángulo

3.1. Circuito de potencia

3.2. Circuito de mando

3.3. Funcionamiento

4. Arranque estrella-triángulo con inversor de giro

4.1. Circuito de potencia

4.2. Circuitos de mando

Page 12: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

4.3. Funcionamiento

5. Arranque de motor con dos velocidades con bobinados separados

5.1. Funcionamiento

6. Arranque de motores de dos velocidades conexión Dahlander

6.1. Circuito de potencia

6.2. Circuitos de mando

6.2.1. Funcionamiento

7. Conexión de motor monofásico mediante contactores

7.1. Circuito de potencia

7.2. Circuito de mando

7.2.1. Funcionamiento

8. Conexión de un motor trifásico en una red monofásica

8.1. Circuito de potencia

8.2. Circuito de mando

8.3. Funcionamiento

9. Otras automatizaciones

9.1. Llenado de un depósito manual-automático

9.1.1. Circuito de potencia

9.1.2. Circuito de mando

9.1.3. Funcionamiento

9.2. Control de una escalera mecánica

9.2.1. Circuito de potencia

9.2.2. Circuito de mando

9.2.3. Funcionamiento

UNIDAD 7. Localización de averías eléctricas. Ejemplos prácticos

1. Localización de averías

1.1. Instrumentación para la localización de averías eléctricas

1.1.1. Polímetro

1.1.1.1. Medición de resistencias

1.1.1.2. Medición de tensiones

1.1.1.3. Medición de intensidad

1.2. Megóhmetro

1.3. Pinza amperimétrica

2. Averías electromecánicas más comunes en elementos eléctricos

Page 13: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

2.1. Averías eléctricas en motores de corriente alterna

2.1.1. Contactos a masa

2.1.2. Cortocircuitos

2.1.3. Conductores cortados

2.2. Averías eléctricas en motores de corriente continua

2.2.1. Contactos a masa

2.2.2. Cortocircuitos

2.2.3. Conductores cortados

2.3. Averías mecánicas en motores eléctricos

2.4. Averías en contactores

2.5. Averías en relés térmicos

2.6. Averías en interruptores magnéticos

2.7. Averías en elementos de mando

2.7.1. Averías en relés enchufables

2.7.2. Averías en pulsadores

3. Detección de averías

3.1. Caso práctico 1. Avería en bomba de agua

3.2. Caso práctico 2. Fallo en agitador

3.3. Caso práctico 3. Fallo en escalera mecánica

3.4. Caso práctico 4. Fallo en llenado de depósito

3.5. Caso práctico 5. Fallo en arranque estrella--triángulo

3.6. Caso práctico 6. Fallo en motor monofásico

4. Seguridad e higiene en el trabajo frente a riesgos eléctricos

4.1. Tipos de contactos

4.2. Medidas básicas de prevención

4.3. Trabajos con tensión

4.4. Procedimientos para la supresión de tensión

4.5. Procedimientos de reposición de tensión

VOLUMEN 2. Autómatas programables:

UNIDAD 1. Transición de la lógica cableada a la lógica programada

1. Lógica cableada

1.1. Introducción

1.2. Esquema cableado

1.3. Funcionamiento

Page 14: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

1.4. Modi caciones

2. Lógica programada

2.1. Limitaciones de instalación en lógica cableada

2.1.1. Tiempo

2.1.2. Espacio

2.1.3. Dinero

2.2. Limitaciones de modi cación de la lógica cableada

2.2.1. Ampliación de los modos de funcionamiento

2.2.2. Nuevas condiciones de funcionamiento

2.2.3. Nuevo funcionamiento

2.3. Transición de la lógica programada. El autómata programable

2.3.1. Nuevo concepto

2.3.2. Esquema eléctrico

2.3.2.1. Lógica cableada

2.3.2.2. Lógica programada

2.3.3. Ventajas de la lógica programada

2.4. Relación entre el autómata y el resto del automatismo

2.4.1. Entradas

2.4.1.1. Conexionado eléctrico

2.4.1.2. Funcionamiento

2.4.1.3. Dirección de bit de entradas

2.4.2. Salidas

2.4.2.1. Conexionado eléctrico

2.4.2.2. Funcionamiento

2.4.2.3. Dirección de bit de salidas

UNIDAD 2. Sistemas de numeración

1. Introducción. La necesidad de un sistema de numeración

1.1. La necesidad de un sistema de numeración

2. Sistemas de numeración

2.1. Base de numeración

2.2. Sistema Decimal

2.3. El Sistema Binario

2.3.1. Bases del sistema binario

2.3.2. Paso de binario a decimal

Page 15: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

2.3.3. Paso de decimal a binario

2.3.4. Almacenamiento de datos

2.4. El Sistema de numeración Hexadecimal

2.4.1. Paso de hexadecimal a decimal

2.4.2. Paso de decimal a hexadecimal

2.4.3. Paso de hexadecimal-binario-hexadecimal

3. Los códigos de numeración

3.1. El sentido del código

3.2. Codi car-Decodi car

3.3. El código BCD

3.4. El código ASCII

UNIDAD 3. Áreas de memoria

1. Introducción

2. La información en el autómata

2.1. La unidad básica de información. El bit

2.1.1. ¿Qué es un bit?

2.1.2. El bit y los sistemas electrónicos

2.1.3. La información estado-acción

2.2. Agrupaciones de bits

2.2.1. El byte

2.2.2. Word

2.2.3. Doble word

3. El interior del autómata

3.1. Bloques componentes del autómata

3.2. Dispositivos entrada/salida

3.3. La CPU

3.3.1. La CPU y la memoria

3.3.2. Funcionamiento de la CPU

3.3.2.1. Recursos de la CPU

3.3.2.2. El ciclo de la CPU

3.4. La memoria

3.4.1. El byte como unidad fundamental

3.4.2. Almacenamiento del programa en la memoria

3.4.3. Zonas de memoria del autómata

Page 16: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

3.4.3.1. Imagen del proceso de entradas-salidas

3.4.4. Sistema Operativo y datos del autómata

3.4.4.1. Memoria de programa

3.4.5. Tipos de memoria

3.4.5.1. Memoria ROM (Read Only Memory, Memoria de Solo Lectura)

3.4.5.1.1. PROM (ROM programable)

3.4.5.1.2. EPROM (Erasable Programmable ROM, ROM Borrable y Programable)

3.4.5.1.3. EEPROM (Electrically Erasable Programmable ROM, ROM Programable Borrable Eléctricamente)

3.4.5.1.4. Memoria ash EPROM

3.4.5.2. Memoria RAM (Random Acces Memory, Memoria de Acceso Aleatorio)

3.4.5.2.1. SRAM (Static RAM o RAM Estática)

3.4.5.2.2. DRAM (Dynamic RAM o RAM Dinámica)

3.4.5.2.3. NVRAM (Non Volatile RAM, RAM No Volátil)

3.5. El bus

3.5.1. El bus de datos

3.5.2. El bus de direcciones

3.6. Funcionamiento autómata

UNIDAD 4. El autómata S7-1200

1. Introducción al autómata S7-1200

1.1. Gama S7-1200

1.2. Componentes de un S7-1200

1.3. Datos de tabla de características

1.3.1. Entradas/salidas integradas

1.3.2. Máximo número de entradas/salidas ampliable

1.3.2.1. Alimentación de módulos de expansión

1.3.2.2. Direccionamiento

1.3.3. Memoria de programa/datos

1.3.4. Tiempo de ejecución/instrucción

1.4. Instalación del S7-1200

1.4.1. Montaje mecánico

1.4.1.1. Dimensiones

1.4.2. Montaje eléctrico

1.4.2.1. Consideraciones previas

1.4.2.2. Reglas de puesta a tierra

Page 17: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

1.4.2.3. Alimentación eléctrica del autómata

1.4.2.3.1. Instalación con corriente alterna

1.4.2.3.2. Instalación con corriente continua

1.4.2.4. Conexión de entradas y salidas

1.4.2.4.1. Salidas en continua o salidas de transistor

1.4.2.4.2. Salidas de relé

1.4.2.5. Alimentación de corriente

1.4.2.5.1. Cálculo de la fuente de alimentación

1.4.2.6. Protección de salidas del autómata

2. Software de programación

2.1. Instalación

2.1.1. Requisitos del sistema

2.1.2. Instalación

2.2. TIA PORTAL. Primer contacto

2.2.1. Barra de menú

2.2.1.1. Menú Proyecto

2.2.1.2. Menú Edición

2.2.1.3. Menú Ver

2.2.1.4. Menú Online

2.2.2. Crear un nuevo proyecto

2.2.2.1. Zona de programación

2.2.2.2. De nir variables

2.2.2.3. Tabla de observación

2.2.2.4. Las referencias cruzadas

2.2.2.5. Comunicación

2.2.3. Árbol del proyecto

2.2.4. Task cards

2.2.5. El área de trabajo

2.2.6. La ventana de inspección

2.3. Migración de proyectos

UNIDAD 5. Operaciones lógicas con contactos

1. El proyecto de automatización

1.1. Crear una solución de automatización con un autómata

1.2. Elementos básicos de un programa

Page 18: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

1.3. El lenguaje de programación

1.3.1. El editor o lenguaje KOP

1.3.2. El editor o lenguaje FUP

1.3.3. Cómo elegir el lenguaje de programación

1.3.4. Otras consideraciones

2. Operaciones lógicas con contactos

2.1.1. CONTACTOS

2.1.1.1. El contacto NA

2.1.1.2. El contacto NC

2.1.2. Combinaciones de contactos

2.1.2.1. Combinación en serie

2.1.2.2. Combinación en paralelo

2.1.2.3. Combinaciones serie-paralelo

2.2. Bobinas y operaciones

2.2.1. El resultado de la línea de programa

2.2.2. Programación

3. Primer programa

3.1. Preparar el entorno de trabajo. TIA Portal

3.1.1. Abrir programa

3.2. Ajustes previos

3.2.1. Con gurar el tipo de CPU

3.3. Nuestro primer programa

3.3.1. Programación

3.3.1.1. Segmento

3.3.2. Inserción de elementos de programa

3.3.2.1. Inserción de contactos

UNIDAD 6. Operaciones con contactos II

1. TIPOS DE PROCESO

1.1. PROCESO SECUENCIAL

1.1.1. Características

1.1.2. Programación

1.2. PROCESO COMBINACIONAL

1.2.1. Características

1.2.2. Programación

Page 19: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

1.2.2.1. Identi cación de entradas

1.2.2.2. Identi cación de salidas

1.2.2.3. Accionamiento de cada una de las salidas

1.2.2.3.1. Condiciones de activación de salidas

1.2.2.3.2. Condiciones de parada

1.2.2.3.3. Comprobar la coherencia de las condiciones programadas 23

1.2.2.3.4. Consideraciones de seguridad

1.2.2.4. Accionamiento de cada una de las salidas

1.2.2.4.1. Condiciones de activación de salidas

1.2.2.4.2. Condiciones de parada

1.2.2.4.3. Comprobar la coherencia de las condiciones programadas

1.2.2.4.4. Consideraciones de seguridad

1.2.2.5. Tabla de variables

2. OPERACIONES

2.1. OPERACIONES SET-RESET

2.1.1. Operación SET

2.1.2. Operación RESET

2.1.3. Combinación SET-RESET

UNIDAD 7. Bloques de programa

1. Estructura de un programa

1.1. Introducción

1.2. Programación estructurada. Bloques de programa.

1.2.1. El bloque funcional

2. bloques de programación

2.1. Bloques de organización (OB)

2.2. Bloques de función (FB)

2.3. Bloques de función (FC)

2.4. Bloques de datos globales (DB)

2.5. Llamada a los bloques

UNIDAD 8. Temporización y contaje

1. Temporización

1.1. El temporizador

1.2. Los temporizadores de un autómata programable

1.2.1. Activación del temporizador

Page 20: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

1.2.1.1. DB asociado.

1.2.1.2. IN. Línea de alimentación o entrada del temporizador

1.2.1.3. PT. Tiempo de temporización

1.2.1.4. ET. Valor de tiempo actual

1.2.1.5. Tipos de temporizador

1.2.2. Tipos de temporizadores

1.2.2.1. TON. Temporizador con retardo a la conexión

1.2.2.1.1. Funcionamiento

1.2.2.1.2. Introducción en el programa

1.2.2.1.3. Cronograma

1.2.2.2. TOF. Temporizador con retardo a la desconexión

1.2.2.2.1. Funcionamiento

1.2.2.2.2. Introducción en el programa

1.2.2.2.3. Cronograma

1.2.2.3. TONR. Temporizador con retardo a la conexión con memoria

1.2.2.3.1. Funcionamiento

1.2.2.3.2. Introducción en el programa

1.2.2.3.3. Cronograma

1.2.2.4. TP. Temporizador generador de impulsos

1.2.2.4.1. Funcionamiento

1.2.2.4.2. Introducción en el programa

1.2.2.4.3. Cronograma

1.2.3. Uso de la temporización

2. Contadores

2.1. El contador

2.2. Los contadores de un autómata programable

2.2.1. Tipos de contadores

2.2.1.1. CTU. Contador hacia adelante

2.2.1.1.1. Componentes y funcionamiento

2.2.1.1.2. Introducción en el programa

2.2.1.1.3. Cronograma

2.2.1.2. CTD. Contador hacia atrás

2.2.1.2.1. Componentes y funcionamiento

2.2.1.2.2. Introducción en el programa

Page 21: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

2.2.1.2.3. Cronograma

2.2.1.3. CTUD. Contador adelante-atrás

2.2.1.3.1. Componentes y funcionamiento

2.2.1.3.2. Introducción en el programa

2.2.1.3.3. Cronograma

2.2.2. Uso del bit de contaje

UNIDAD 9. Marcas y operaciones de transferencia

1. MARCAS

1.1. PRESENTACIÓN

1.2. NECESIDAD DE MARCAS

1.3. MARCAS. FUNCIONAMIENTO

1.3.1. Características

1.3.2. Marcas M

1.3.2.1. Área de memoria de marcas M

1.3.2.2. Remanencia

1.4. APLICACIÓN

1.4.1. Resolución del problema de la cinta transportadora

1.4.2. Caso práctico. Puente-grúa

2. MARCAS ESPECIALES

2.1. MARCAS DE SISTEMA

2.2. MARCAS DE CICLO

3. OPERACIONES CON NÚMEROS ENTEROS

3.1. NÚMEROS ENTEROS

3.1.1. Byte

3.1.2. Word (palabra)

3.1.3. Doble word (doble palabra)

3.1.3.1. Aplicaciones

3.2. OPERACIONES CON NÚMEROS ENTEROS. TRANSFERENCIA

3.2.1. Transferencia 1 a 1

3.2.1.1. Inserción en programa

3.2.1.1.1. Línea de habilitación. EN

3.2.1.1.2. Valor de entrada. IN

3.2.1.1.3. Dirección de destino. OUT

3.2.1.1.4. ENO

Page 22: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

3.2.2. Transferencia en bloque

3.2.2.1. Inserción en programa

3.2.2.2. Componentes de la función

3.2.2.2.1. Línea de habilitación. EN

3.2.2.2.2. Valor de entrada. IN

3.2.2.2.3. Número de direcciones a transferir. COUNT

3.2.2.2.4. Dirección de destino. OUT

3.2.3. Funciones de transferencia especiales

3.2.3.1. SWAP

UNIDAD 10. Operaciones. Comparación

1. ORGANIZACIÓN DE UN PROGRAMA

1.1. INTRODUCCIÓN

1.2. CONCEPTO DE ETAPA-TRANSICIÓN

1.3. PROCESO DE PROGRAMACIÓN POR ETAPAS

1.3.1. De nición de etapas

1.3.2. Transiciones de etapa

1.3.3. Activación de salidas

1.4. PROCESO COMBINACIONAL

1.4.1. De nición de etapas

1.4.2. Transiciones de etapas

1.4.3. Asignación de salidas

2. OPERACIONES CON NÚMEROS ENTEROS. COMPARACIÓN

2.1. INTRODUCCIÓN

2.2. COMPARACIONES

2.2.1. Forma de la función

2.2.2. Integración en la lógica de programa

2.2.3. Tipos de comparación

2.2.3.1. Comparación de igualdad

2.2.3.2. Comparación de desigualdad

2.2.3.3. Comparaciones de mayor y mayor o igual

2.2.3.4. Comparación de menor y menor o igual

2.2.4. Inserción en la línea de programa

2.2.5. Error en unidades

2.2.6. Aplicaciones

Page 23: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

UNIDAD 11. Operaciones matemáticas

1. Cálculos aritméticos

1.1. Introducción

2. Suma

2.1. Forma y componentes de la operación

2.2. Inserción en la lógica de programa

2.3. Limitaciones de uso

3. Resta

3.1. Forma y componentes de la operación

3.2. Inserción en la lógica de programa

3.3. Limitaciones de uso

4. Multiplicación

4.1. Forma y componentes de la operación

4.2. Inserción en la lógica de programa

4.3. Limitaciones de uso

5. División

5.1. Forma y componentes de la operación

5.2. Inserción en la lógica de programa

5.3. Limitaciones de uso

6. Operaciones de incrementar valor

6.1. Inserción en la lógica de programa

6.2. Limitaciones de uso

7. OPERACIONES de decrementar valor

7.1. Inserción en la lógica de programa

7.2. Limitaciones de uso

7.3. Aplicación

UNIDAD 12. Organización de programa. GRAFCET

1. Introducción

2. Tipos de procesos

3. Componentes del GRAFCET

3.1. Etapas y transiciones

3.2. Líneas de conexión y re-envíos

3.3. Acciones asociadas a las etapas

3.4. Receptividades asociadas a las transiciones

Page 24: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

4. Estructuras básicas

4.1. Secuencia

4.2. Selección de secuencia

4.3. Salto de etapas

4.4. Repetición de secuencia

4.5. Paralelismo estructural

4.6. Paralelismo interpretado

5. Reglas de sintaxis

5.1. Transiciones

6. Condiciones asociadas a acciones y receptividades

6.1. Condicionamiento por etapas

6.2. Acciones y receptividades condicionadas por el tiempo

6.3. Receptividades condicionadas por ancos

7. Reglas de evolución

7.1. Regla 1: Inicialización

7.2. Regla 2: Evolución de las transiciones

7.3. Regla 3: Evolución de las etapas activas

7.4. Regla 4: Simultaneidad en el franqueamiento de las transiciones

7.5. Regla 5: Prioridad de la activación

UNIDAD 13. Analógicas y contadores rápidos

1. Operaciones analógicas

1.1. Analógico-digital

1.2. Trabajo con señales analógicas

1.2.1. Tipos de señales analógicas

1.2.2. Entradas y salidas analógicas

1.2.2.1. Entradas y salidas analógicas en el autómata

1.2.2.2. Módulos de entradas y salidas analógicas

1.2.2.2.1. Módulos de salidas o entradas analógicas

1.2.2.2.2. Módulos analógicos de termorresistencias

2. Contadores rápidos

2.1. Introducción

2.2. Encoder

2.3. El encoder incremental

2.4. El encoder absoluto

Page 25: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

2.5. El contador rápido

2.5.1. Tipos de contadores rápidos

2.5.2. Funcionamiento de contadores rápidos

2.5.2.1. Consideraciones previas

2.5.3. Con guración de contadores rápidos

2.5.4. Uso del contador en el programa

UNIDAD 14. Comunicación industrial

1. TCP/IP

1.1. Direccionamiento y subdireccionamiento

1.1.1. Direccionamiento IP

1.1.2. Direcciones IP especiales

1.1.3. Subdireccionamiento IP

1.2. Comandos útiles en TCP/IP

2. PROFIBUS

2.1. PROFIBUS DP

2.2. Ficheros GSD para con guración de dispositivos

3. AS-I

3.1. el cable

3.2. El maestro ASI

3.3. Esclavos

3.4. Alimentación

3.5. Topología

3.6. Repetidores

3.7. Pasarelas o gateways

4. MODBUS

4.1. MODBUS TCP/IP

4.1.1. Protocolo de comunicaciones

4.2. Aplicaciones con MODBUS

VOLUMEN 3. Comunicación industrial:

UNIDAD 1. Redes de comunicación de datos

1. Terminología en redes de comunicación

2. Medios físicos

2.1. Medios guiados

2.1.1. Líneas abiertas de dos hilos

Page 26: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

2.1.2. Líneas de par trenzado

2.1.3. Cable coaxial

2.1.4. Fibra óptica

2.2. Medios no guiados

2.2.1. Ondas de baja frecuencia (LF)

2.2.2. Ondas de media frecuencia (MF)

2.2.3. Ondas de alta frecuencia u onda corta (HF)

2.2.4. Ondas de muy alta frecuencia (VHF)

2.2.5. Ondas de ultra alta frecuencia (UHF)

2.2.6. Ondas de súper alta frecuencia (SHF)

2.2.7. Ondas de extra alta frecuencia (EHF)

3. Topología de redes

3.1. Estrella

3.2. Bus

3.3. Anillo

4. Modos de transmisión

4.1. Transmisión Simple

4.2. Transmisión Half Duplex

4.3. Transmisión Duplex

5. Clasi cación de las redes

5.1. LAN

5.2. MAN

5.3. WAN

6. Métodos de acceso

6.1. CSMA/CD

6.2. Token passing

6.3. Prioridad de demandas

7. Modelo OSI ¡Error! Marcador no de nido.

7.1. Tratamiento de los datos

7.2. Capa física

7.3. Capa de enlace de datos

7.4. Capa de red

7.5. Capa de transporte

7.6. Capa de sesión

Page 27: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

7.7. Capa de presentación

7.8. Capa de aplicación

8. Protocolos de comunicación

UNIDAD 2. La interfaz eléctrica

1. Propagación de la señal

1.1. Tipos de señales

1.1.1. Analógicas

1.1.2. Digitales

1.2. Banda ancha y banda base

1.3. Ancho de banda de un canal

1.4. Velocidades de modulación, transmisión y transferencia

1.4.1. Velocidad de modulación

1.4.2. Velocidad de transmisión serie

1.4.3. Velocidad de transferencia de datos

1.5. Capacidad de un canal

2. Perturbaciones en la transmisión

2.1. Atenuación

2.2. Distorsión por retardo

2.3. Ruido

2.3.1. Térmico

2.3.2. Intermodulación

2.3.3. Impulsivo

2.3.4. Diafonía

2.4. Autoinducción

3. Transformaciones para la propagación de la señal

3.1. Modulación de la señal

3.1.1. Modulación en amplitud

3.1.2. Modulación en frecuencia

3.1.3. Modulación en fase

3.1.4. Modulación compleja

3.2. Codi cación/decodi cación

3.2.1. Técnica de muestreo

3.2.1.1. PAM

3.2.1.2. PDM

Page 28: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

3.2.1.3. PPM

3.2.2. Codi cación

3.2.2.1. NRZ

3.2.2.2. RZ

3.2.2.3. Código Mánchester

3.2.2.4. Código Mánchester-diferencial

3.2.2.5. AMI

3.2.2.6. HDB3

4. Comunicación serie

4.1. Normalización

4.2. Norma RS-232

4.2.1. Especi caciones mecánicas

4.2.2. Especi caciones eléctricas

4.2.3. Especi caciones funcionales

4.2.4. Ejemplos

4.2.4.1. Ejemplo 1

4.2.4.2. Ejemplo 2

4.2.4.3. Ejemplo 3

4.2.4.4. Ejemplo 4

4.2.5. Control de ujo

4.3. Norma RS-422 y RS-485

4.3.1. RS-422

4.3.1.1. Ejemplos de conexionado

4.3.2. RS-485

4.3.2.1. Ejemplos de conexionado

4.3.2.2. Velocidad de transmisión

4.3.2.3. Línea enable

4.3.2.4. Terminadores

4.3.2.5. Situación actual RS-232, RS-422 y RS-485

4.4. Lazos de corriente 4-20 MA

UNIDAD 3. Transmisión de datos

1. Fundamentos de la transmisión de datos

1.1. Transmisión asíncrona

1.2. Transmisión síncrona

Page 29: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

1.3. Ejemplo

2. Métodos de detección y corrección de errores

2.1. Protocolos autodetectores

2.1.1. Paridad

2.1.2. Checksum

2.1.3. CRC

2.2. Protocolos autocorrectores

2.2.1. Hamming

2.2.1.1. Ejemplo

UNIDAD 4. Redes de área local

1. Elementos que forman una red de área local

1.1. Estaciones de trabajo

1.2. Servidores

1.3. Tarjeta de interfaz de red

1.4. Sistema de interconexionado

1.5. Equipo de conectividad

1.5.1. Hubs

1.5.2. Switches

1.5.3. Routers

1.5.4. Repetidores

1.6. Sistema operativo de red

2. La red Ethernet

2.1. Método de acceso

2.2. La capa de enlace

2.3. Estándares

2.4. Formato de trama

UNIDAD 5. Protocolo TCP/IP

1. Introducción

2. Estructura interna

2.1. Capas OSI vs. TCP/IP

2.2. Capa de interfaz de red

2.3. Capa de interred

2.3.1. Protocolo IP

2.3.1.1. Modo de funcionamiento

Page 30: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

2.3.1.2. Formato de los datagramas IP

2.4. Capa de transporte

2.4.1. Protocolo TCP

2.4.1.1. Modo de funcionamiento

2.4.1.2. Formato de los segmentos TCP

2.4.2. Protocolo UDP

2.4.2.1. Modo de funcionamiento

2.4.2.2. Formato de los datagramas UDP

2.4.3. Comparativa entre UDP y TCP

2.4.3.1. UDP

2.4.3.2. TCP

2.5. Capa de aplicación

3. Direccionamiento y subdireccionamiento

3.1. Direccionamiento IP

3.2. Direcciones IP especiales

3.3. Subdireccionamiento IP

4. Puertos y sockets en TCP/IP

5. Comandos útiles en TCP/IP

UNIDAD 6. Redes industriales

1. Introducción

2. La pirámide CIM

3. Redes LAN industriales

3.1. Ethernet

3.2. MAP

3.3. TOP

4. Buses de campo

4.1. Características principales

4.1.1. Relación con el modelo OSI

4.1.2. Ventajas

4.2. Buses de campo comerciales

4.2.1. Buses de alta velocidad y baja funcionalidad

4.2.2. Buses de alta velocidad y funcionalidad media

4.2.3. Buses de altas prestaciones

4.2.4. Buses para área de seguridad intrínseca

Page 31: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

4.2.5. Principales buses comerciales

4.2.5.1. ASi

4.2.5.2. SDS

4.2.5.3. CANopen

4.2.5.4. Devicenet

4.2.5.5. Interbus

4.2.5.6. Lonworks

4.2.5.7. Bitbus

4.2.5.8. Pro bus

4.2.5.9. Foundation eldbus

4.2.5.10. FIP

4.2.5.11. Modbus

4.2.5.12. HART

4.2.5.13. Análisis

UNIDAD 7. ASi

1. Introducción

2. Características generales

3. Arquitectura

4. El cable

5. El maestro ASi

6. Esclavos

7. Alimentación

8. Topología

9. Repetidores

10. Pasarelas o Gateways

11. Funcionamiento

11.1. Protocolo

12. Versión 3

UNIDAD 8. CANopen

1. Orígenes de CANopen

2. Características generales

2.1. Relación con el modelo OSI

2.2. Comunicación entre capas

2.3. Modelo de dispositivo

Page 32: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

3. La capa física

3.1. Topología

3.1.1. Cadena o daisy chain

3.1.2. Derivaciones o drop lines

3.2. Conexionado

3.3. Diseño de una red CANopen

3.3.1. Número de nodos

3.3.2. Derivaciones

3.3.2.1. Ejemplo

3.3.3. Carga de segmento

3.3.4. Velocidad de transmisión

4. La capa de enlace

4.1. Método de acceso al medio

4.2. Detección/corrección de errores

4.3. Formatos de trama

4.3.1. Trama de datos

4.3.2. Trama remota

4.3.3. Trama de error

4.3.4. Trama de sobrecarga

4.3.5. Espacio intertrama

5. La capa de aplicación

5.1. CAL y CANopen

5.2. El diccionario de objetos CANopen

5.3. El archivo de con guración EDS

6. Protocolos de comunicación CANopen

6.1. Modos de comunicación

6.1.1. Maestro-esclavo

6.1.2. Productor consumidor

6.1.3. Cliente servidor

6.2. PDO

6.2.1. Direccionamiento

6.2.2. Tipos de PDO

6.2.2.1. PDO síncrono

6.2.2.2. PDO asíncrono

Page 33: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

6.3. SDO

6.4. SFO

6.4.1. SYNC

6.4.2. TIME-STAMP

6.4.3. EMCY

6.5. NMT

UNIDAD 9. Modbus

1. Introducción

2. Estructura de la red

3. Protocolo

3.1. RTU

3.2. ASCII

4. Modbus TCP/IP

4.1. Protocolo de comunicaciones

5. Fabricantes de instrumentación y sistemas compatibles Modbus

6. Aplicaciones con Modbus

UNIDAD 10. Pro bus

1. Características generales

2. Relación con modelo OSI

3. Capa física

3.1. Pro bus FMS y DP

3.2. Pro bus PA

4. Capa de enlace

4.1. Modos de comunicación

4.1.1. Gestión del testigo

4.1.2. Envío/petición acíclico

4.1.3. Envío/petición cíclico

5. Pro bus FMS

6. Pro bus DP

7. Pro bus PA

8. Implementación

9. Ficheros GSD para con guración de dispositivos

UNIDAD 11. Redes domóticas

1. Introducción

Page 34: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

2. Ventajas de los sistemas domóticos

2.1. Telecomunicaciones

2.2. Bienestar

2.3. Control energético

3. Sistemas domóticos comerciales

4. El sistema knx

4.1. Estandarización

4.2. Capa física

4.3. Tecnología

4.3.1. Topología de conexión

4.3.2. Direccionamiento

4.3.2.1. Direccionamiento físico

4.3.2.2. Direccionamiento de grupo

4.4. Elementos básicos

4.5. Modos de con guración

4.6. Símbolos de una instalación knx

4.6.1. Componentes básicos y del sistema

4.6.2. Sensores

4.6.3. Actuadores

4.6.4. Componentes combinados

4.7. Diseño de la instalación

4.7.1. Determinación de la funcionalidad

4.7.2. Diseño

4.7.3. Tendido de cables

4.7.4. Programación

VOLUMEN 4. Sistemas de control y monitorización de procesos:

UNIDAD 1. Introducción a SCADA v5

1. ¿Qué es un proceso?

2. ¿Qué es un sistema SCADA?

2.1. Etapas de un sistema SCADA

2.2. Transductores

2.3. Tratamiento de la señal

2.4. Computador: hardware

2.5. Computador: programas

Page 35: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

2.6. Interfaz hombre-máquina-interfaz de usuario

2.7. Comunicaciones

2.8. Actuadores

3. El proceso de medida

3.1. UNIDADes y estándares. Un poco de historia

3.2. Estándares y unidades

3.3. El instrumento y el proceso de medida

3.4. Errores

UNIDAD 2 Sensores

1. Conceptos básicos

2. Consejos de elección

3. Sensores resistivos

3.1. De nición y efectos de la resistencia eléctrica

3.1.1. Ley de Ohm

3.2. Potenciómetros. Resistivos de puente

3.3. Galgas extensiométricas

3.4. Detectores de temperatura resistivos. RTD

3.5. Resistencias con semiconductores. Termistores-NTC

3.6. Resistencias con semiconductores. PTC

3.7. Fotorresistencias (LDR)

4. Sensores capacitivos

4.1. De nición y efectos de la capacidad eléctrica

4.2. Sensores de movimiento

4.3. Sensores de presencia

5. Sensores inductivos y electromagnéticos

5.1. De nición y efectos

5.2. Sensores basados en reluctancia variable

5.3. Sensores basados en efecto Hall

6. Sensores fotovoltaicos

7. Sensores termopares

8. Sensores piezoeléctricos

UNIDAD 3 Computador: hardware

1. Sistema de entrada y salida (E/S)

1.1. Características de Sistema E/S

Page 36: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

1.1.1. Tipos de señales que recogen

1.1.2. Aislamiento

1.1.3. Comunicaciones

1.1.4. Ubicación

1.1.5. Dirección de la información

1.1.6. Tensión de alimentación

1.1.7. Tensión y tiempos de niveles lógicos

1.1.8. Margen de ruido aceptado

1.2. Ya entró la señal. ¿Y ahora qué?

1.2.1. Sistema programado o por registro

1.2.2. Sistema por interrupciones

1.2.3. Sistema por acceso directo a memoria

1.2.4. Casos reales

2. Bus interno de comunicaciones

2.1. ¿Qué es el bus?

2.2. Tipos de bus

2.2.1. Bus de direcciones

2.2.2. Bus de datos

2.2.3. Bus de control

2.3. Características de los buses

2.3.1. Serie vs. paralelo

2.3.2. Tamaño de palabra o ancho de bus

2.3.3. Frecuencia de trabajo y ancho de banda

2.4. Casos reales

3. Memoria y dispositivos de almacenamiento

3.1. Memoria: características básicas

3.1.1. La volatilidad de la información

3.1.2. Tipos de acceso

3.1.3. Tiempos de acceso

3.1.4. Capacidad de almacenamiento

3.2. Tipos de memorias

3.2.1. Registros

3.2.2. Memoria interna o principal

3.2.2.1. Direccionamiento

Page 37: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

3.2.2.2. Memoria caché

3.2.2.3. Casos reales

3.2.3. Memoria externa y de almacenamiento masivo

3.2.3.1. Casos reales

4. CPU

4.1. Partes de la CPU

4.1.1. UNIDADes de control

4.1.2. UNIDAD aritmético-lógica

4.2. Casos reales

5. Periféricos

5.1. Periféricos de entrada

5.1.1. Teclado

5.1.2. Ratón

5.2. Periféricos de salida

5.2.1. Pantalla-display

5.2.2. Impresora

5.3. Periféricos de entrada y salida

5.3.1. Pantalla táctil

5.4. Casos reales

6. Componentes inteligentes especí cos

6.1. Estación maestra

6.2. Autómatas

6.3. Casos reales

UNIDAD 4 Comunicaciones

1. Tipos de redes

1.1. Por alcance

1.1.1. Redes personales

1.1.2. Redes de área local

1.1.3. Redes de área metropolitana

1.1.4. Redes de área amplia

1.1.5. Red de redes

1.2. Por topologías físicas

1.2.1. Topología de bus

1.2.2. Topología de anillo

Page 38: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

1.2.3. Topología en estrella

1.2.4. Topología en estrella extendida

1.2.5. Topología de malla

1.3. Por tipo de comunicación emisor-receptor

1.3.1. Comunicación broadcast

1.3.2. Comunicación punto a punto

1.4. Por forma de emisión

1.4.1. Tipo multidifusión-Ethernet

1.4.2. Por difusión testigo-token

1.5. Por sentido de la emisión

1.5.1. Simple, simplex o unidireccional

1.5.2. Semidoble, half duplex o bidireccional

1.5.3. Doble, full duplex o bidireccional simultánea

1.6. Por su nalidad: control vs. datos

1.6.1. Redes de control

1.6.2. Redes de datos

2. Comunicación por niveles: niveles OSI

2.1. Qué es eso de niveles o capas

2.2. Los niveles o capas en la vida cotidiana

2.3. Niveles OSI

2.3.1. Nivel de aplicación

2.3.2. Nivel de presentación

2.3.3. Nivel de sesión

2.3.4. Nivel de transporte

2.3.5. Nivel de red

2.3.6. Nivel de enlace

2.3.7. Nivel físico

3. Componentes hardware de una red

3.1. Cableado

3.1.1. Fibra óptica

3.1.2. Eléctrico par trenzado

3.1.3. Eléctrico coaxial

3.1.4. Casos reales

3.2. Terminadores

Page 39: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

3.2.1. Casos reales

3.3. Conectores de redes

3.3.1. Repetidores

3.3.1.1. Casos reales

3.3.2. Concentrador

3.3.2.1. Casos reales

3.3.3. Puente

3.3.3.1. Casos reales

3.3.4. Enrutador

3.3.4.1. Casos reales

3.3.5. Conmutador

3.3.5.1. Casos reales

3.3.6. Compuerta

3.3.6.1. Casos reales

4. Estándares reales

4.1. MAP

4.2. Ethernet IEEE 802.3/ISO 8802.3

4.3. CAN

4.4. SDS

4.5. ASI

4.6. DEVICENET

4.7. LONWORKS

4.8. BITBUS

4.9. INTERBUS

4.10. PROFIBUS

UNIDAD 5 Computador: software

1. Lenguajes de programación

1.1. Conceptos previos

1.1.1. Niveles del lenguaje

1.1.2. Lenguajes de propósito general vs. especí co

1.1.3. Intérprete y compilador

1.1.4. Código fuente vs. ejecutable

1.2. Lenguajes

1.2.1. Lenguaje máquina y lenguaje ensamblador

Page 40: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

1.2.1.1. Tipos de instrucciones del lenguaje ensamblador

1.2.2. Lenguaje C, C++ y Visual C

1.2.3. Lenguaje Visual Basic

1.2.4. Lenguaje SQL

1.2.5. Lenguaje Fortran

2. Sistemas operativos

2.1. Componentes de un sistema operativo

2.2. Demandantes de recursos: procesos o tareas

2.2.1. Nacimiento de un proceso

2.2.2. Vida de un proceso

2.2.3. Fin de un proceso

2.3. Recursos

2.3.1. Solicitud de un recurso

2.3.2. Uso/Bloqueo del recurso

2.3.3. Liberación del recurso

2.4. El problema de los lósofos

2.4.1. La descripción del problema

2.4.2. Primer intento de solución

2.4.3. Segundo intento de solución

2.4.4. El problema sigue

3. Programas de aplicación

3.1. Conceptos

3.1.1. Aplicación comercial, a medida y mixta

3.1.2. Sistemas de tiempo real

3.1.3. Sistemas tolerantes a fallos

3.2. Fases de la creación de un programa

3.2.1. Análisis

3.2.2. Diseño

3.2.3. Codi cación

3.2.4. Pruebas

3.2.5. Integración

3.2.6. Implantación

3.2.7. Mantenimiento

UNIDAD 6 Interfaz hombre-máquina

Page 41: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

1. Elementos de un software HMI

1.1. Imágenes

1.2. Objetos

1.3. Avisos y alarmas

1.4. Variables y campos

1.5. Recetas o reglas

1.6. Módulo de simulación

1.7. Módulo de transferencia

1.8. BBDD, informes e históricos

1.9. Herramientas de programación

1.10. Comunicación

2. Seguridad en el puesto de trabajo

2.1. RD 488/1997, de 14 de abril. Anexo

2.1.1. Disposiciones mínimas

2.1.2. Equipo

2.1.3. Entorno

2.1.4. Interconexión ordenador/persona

2.2. Normas técnicas

3. Representación grá ca de la información

3.1. Normativa sobre señalizaci

3.1.1. De niciones

3.1.2. Utilización de colores

3.1.3. Forma de las señales (Señales en forma de panel)

3.1.4. Señales luminosas

3.1.5. Señales acúsitcas

3.1.6. Señales verbales

3.2. Uso de colores según lo que se desee representar

3.3. Otras normas

UNIDAD 7 Tratamiento de la señal SCADA

1. La señal

1.1. Representación de la señal

1.2. Señal continua y discreta

1.3. Señal periódica

2. Ampli cación

Page 42: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

2.1. ¿Qué es un ampli cador?

2.2. Características de un ampli cador

2.3. Casos reales

3. Filtro

3.1. ¿Qué es un ltro?

3.2. Análisis y transformada de fourier

3.3. Representación de una señal por frecuencias

3.4. Filtro paso bajo

3.5. Filtro paso alto

3.6. Filtro paso de banda

3.7. Filtro eliminador de banda

3.8. Casos reales

4. Multiplexor

4.1. ¿Qué es un multiplexor?

4.2. Características de los multiplexores

4.3. Casos reales

5. Muestreo y retención

5.1. ¿En qué consiste la subetapa de muestreo y retención?

5.2. Teorema de muestreo de Nyquist

5.3. Casos reales

6. Conversión a/d

6.1. ¿Que es un convertidor A/d?

6.2. Casos reales

VOLUMEN 5. Robótica colaborativa

UNIDAD 1. Introducción a la robótica

1. Introducción a la robótica

1.1. Historia

1.2. Precursores

2. La 4ª revolución industrial

2.1. Industria

3. ¿Qué se entiende por robot?

3.1. De niciones

3.1.1. De nición RAE

3.1.2. De nición RIA

Page 43: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

3.1.3. De nición ISO

4. Clasi cación

4.1. Clasi cación generacional

4.2. Clasi cación asociación francesa de robótica industrial (AFRI)

4.3. Clasi cación según su lugar de trabajo

4.3.1. Robot industrial

4.3.2. Robot de servicio

4.3.3. Robot de seguridad

4.3.4. Robot para el espacio

5. Morfología de un robot

5.1. Articulaciones

5.2. La muñeca

5.3. Actuadores nales

5.3.1. Herramientas

5.3.2. Pinzas

5.4. Sensores

5.4.1. Sensores internos

5.4.2. Sensores externos

5.5. UNIDADes de control

6. Métodos de programación

6.1. Programación guiada

6.2. Programación textual

6.2.1. Lenguajes de programación

UNIDAD 2. Robótica colaborativa

1. Introducción

2. Las primeras unidades

3. Fabricantes

3.1. ABB

3.2. Fanuc

3.3. Kawasaki

3.4. Kuka

3.5. Mabi

3.6. PI4

3.7. Rethink Robotics

Page 44: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

3.8. Universal robots

3.9. Yaskawa

4. Usos de los robots colaborativos

4.1. Atornillado

4.2. CNC

4.3. Control de calidad

4.4. Empaquetado y paletizado

4.5. Molde por inyección

4.6. Montaje

4.7. Pegado

4.8. Pick & place

4.9. Pruebas y análisis de laboratorio

4.10. Pulido

4.11. Soldadura

5. Herramientas disponibles

5.1. Pinzas de 2 dedos

5.2. Pinzas de 3 dedos

5.3. Ventosa de sujeción por vacío

5.4. Sistemas de visión

5.5. Sensores de fuerza y torsión

5.6. Desbarbado

5.7. Soldadura

5.8. Dosi cación

5.9. Cambiadores de herramientas

6. Seguridad

6.1. ISO / TS 15066

6.2. ISO / TS 15066... ¿Para quién?

UNIDAD 3. Hardware

1. Contenido de las cajas

2. Brazo del robot

2.1. Especi caciones

2.2. Partes del robot

3. Controlador

3.1. Interfaz eléctrica

Page 45: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

3.2. Especi caciones E/S digitales

3.3. E/S de seguridad

3.3.1. Parada de emergencia

3.3.2. Parada de protección

3.4. E/S digital de uso general

3.5. E/S analógica de uso general

3.6. Consola de programación

3.6.1. Encendido/Apagado

4. Montaje del robot

5. Montaje de la herramienta

6. Movimiento libre

UNIDAD 4. Introducción a Polyscope

1. Polyscope

1.1. Acerca de

1.2. Manual en línea

2. Con gurar robot

2.1. Inicializar robot

2.2. Idioma y unidades

2.3. Actualizar robot

2.4. Fijar contraseña

2.5. Pantalla calibrar

2.6. Con gurar red

2.7. Ajustar de hora

2.8. Con guración de URCAPS

3. Programar robot

3.1. Programa

3.2. Instalación

3.2.1. Con guración de PCH

3.2.2. Montaje

3.2.3. Cargar/Guardar

3.3. Mover

3.4. E/S

3.5. Registro

UNIDAD 5. Comandos básicos i

Page 46: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

1. Tu primer programa

1.1. Crear un programa nuevo

1.2. Comando

1.3. Grá cos

1.4. Estructuras

2. Movimiento

2.1. Comandos básicos

2.1.1. Movimiento

2.1.2. Punto de paso

2.2. Movej

2.3. Movel

2.3.1. Movel con radio de transición

2.4. Movep

2.4.1. Movimiento circular

3. Opciones avanzadas

3.1. Con guración individual

3.2. Editor de posiciones

4. Punto de paso

4.1. Punto de paso relativo

4.2. Punto de paso variable

UNIDAD 6. Comandos básicos ii

1. Tratamiento de señales

2. Con guración de E/S

2.1. Entradas

2.2. Salidas

3. Comando esperar

4. Comando ajustar

5. Comando aviso

6. Comando detener

7. Comando comentario

8. Comando carpeta

UNIDAD 7. Comandos avanzados i

1. Pestaña de comandos avanzados

2. Comando bucle

Page 47: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

2.1. Bucle expresión

3. Comando IF…ELSE

4. Comando SUBPROG

4.1. Subprograma

4.2. Subrutinas

5. Programa predeterminado

5.1. Cargar un programa

5.2. Inicio de un programa

5.3. Inicialización automática

UNIDAD 8. Comandos avanzados ii

1. Variables

1.1. ¿Qué es una variable?

1.2. Tipos de variables

1.3. Ámbito de las variables

1.3.1. Variables locales

1.3.2. Variables globales

2. Comando asignación

2.1. Expresiones

2.2. Variable como contador

2.3. Asignación de operador

2.4. Inicialización de variables

3. Variables de instalación

3.1. Utilización como contador

UNIDAD 9. Comandos avanzados III

1. Comando subproceso

2. Comando evento

3. Comando código de script

3.1. URSCRIPT

3.2. USO DE SCRIPT

4. Comando interruptor

UNIDAD 10. Asistentes

1. Asistentes

2. Palé

2.1. Patrón

Page 48: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

2.1.1. patrón línea

2.1.2. Patrón cuadrado

2.1.3. Patrón caja

2.2. Pallet sequence

2.3. Secuencias de programa

2.3.1. Beforestart

2.3.2. Afterend

3. Búsqueda

3.1. Apilar

3.2. Desapilar

3.3. Grosor del objeto

3.4. Posición inicial

3.5. Dirección

3.6. Condición

3.7. Picksequence

4. Fuerza

4.1. Función

4.2. Tipo simple

4.3. Tipo marco

4.4. Tipo punto

4.5. Tipo movimiento

4.6. Prueba

5. Seguimiento de la cinta transportadora

UNIDAD 11. Protocolos de comunicaciones

1. MODBUS TCP

1.1. Qué es

1.2. Cliente/Servidor

1.2.1. Cliente

1.2.2. Servidor

1.3. Tipos de datos

1.3.1. Rango de direcciones

2. Con guración de red

2.1. DHCP

2.2. Dirección estática

Page 49: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

3. Con guración del servidor

3.1. Tipos de señales

3.2. Estados de conectividad

4. Ethernet IP

5. FTP

6. Servidor dashboard

UNIDAD 12. Mantenimiento

1. Software

1.1. Actualización

1.1.1. Procedimiento

1.2. Firmware

1.2.1. Actualización

2. Magic les

3. Hardware

3.1. Mantenimiento preventivo del controlador

3.1.1. Inspección de seguridad

3.1.2. Inspección visual

3.1.3. Filtros

3.2. Mantenimiento preventivo del brazo robótico

3.2.1. Inspección visual

3.2.2. Liberación de frenos

3.3. Pares de apriete

3.3.1. UR3

3.3.2. UR5

3.3.3. UR10

3.4. Sustitución de componentes

3.4.1. Placa base

3.4.2. Placa de control de seguridad

3.4.3. Consola de programación

3.4.4. Fuente de alimentación de 48 v

3.4.5. Fuente de alimentación de 12 v

3.4.6. Distribuidor de corriente

UNIDAD 13. Seguridad

1. Estándares de seguridad

Page 50: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

1.1. ISO 13849-1

1.2. ISO 10218-1

1.3. ISO 10218-2

1.4. ISO TS 15066

1.5. ISO 12100

2. Seguridad con gurable

2.1. Con guración de seguridad

2.2. Contraseña

2.3. Límites generales

2.4. Modos de seguridad

2.5. Límites de juntas

2.6. Límites

2.6.1. Modos de seguridad

2.7. Suma de seguridad

2.8. Funciones

2.9. Límite de la herramienta

2.10. E/S de seguridad

2.10.1. Señales de entrada

2.10.2. Señales de salida

UNIDAD 14. Scripting

1. El lenguaje

1.1. Números, variables y tipos

1.1.1. Expresiones matemáticas

1.1.2. Expresiones booleanas

1.1.3. Variables

1.1.4. Estructuras de control

1.1.5. Comandos especiales

1.2. Funciones

1.3. RPC

1.4. Subprocesos

2. Funciones de movimiento

3. Funciones internas

4. Funciones matemáticas

5. Funciones de interfaces

Page 51: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

VOLUMEN 6. Big Data

UNIDAD 1.- Introducción al BIGDATA

1. Gestión de datos

1.1. Evolución de los sistemas de gestión y análisis de datos

1.2. Orígenes de Big Data

1.3. Fundamentos del trabajo con datos

1.4. El bit y sus múltiplos

1.4.1. Nibble

1.4.2. Byte

1.4.3. Kilobyte

1.4.4. Megabyte

1.4.5. Gigabyte

1.4.6. Terabyte

1.4.7. Petabyte

1.4.8. Exabyte

1.4.9. Zettabyte

1.4.10. Yottabyte

1.5. Descubrimiento de conocimiento en bases de datos (KDD)

1.5.1. Data mining (minería de datos)

1.6. Business intelligence (BI)

1.7. Data warehouse

2. Introducción al Big Data

2.1. ¿Quién utiliza Big Data?

2.2. Características de Big Data

2.3. Arquitectura funcional de un sistema Big Data

2.4. Big Data y cloud computing

2.5. Glosario Big Data

UNIDAD 2.- IIOT

1. Internet de las cosas industrial

1.1. Similitudes y diferencias

1.2. Soluciones del IIOT

1.3. Plataformas

1.3.1. Simatic IOT2040

Page 52: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

1.3.2. Módulo de comunicación Logo! CMR2040 para redes móviles de última generación 4G LTE (Long TermEvolution)

1.3.3. Modelo Plug & Sense

UNIDAD 3. Ejercicio práctico IIOT

UNIDAD 4. Análisis de datos

1. Análisis de datos

1.1. Introducción

1.2. ¿Qué es el análisis de datos?

1.2.1. Aprendizaje automático

1.3. Analítica

1.4. Analítica predictiva

1.4.1. Modelo predictivo

1.5. Analítica descriptiva

1.5.1. Modelos descriptivos

1.6. Analítica de decisión

2. Visualización de datos

2.1. Almacenamiento de datos

2.1.1. Nuestra base de datos

2.2. Power BI

2.3. Incorporación de datos

2.4. Transformación y limpieza de datos

2.5. Diseño de informes

2.5.1. Grá co de área

2.5.2. Grá co de barras y columnas

2.5.3. Tarjetas

2.5.4. Grá cos combinados

2.5.5. Grá cos circulares

2.5.6. Grá cos de anillos

2.5.7. Grá cos de embudo

2.5.8. Grá cos de medidor

2.5.9. KPI

2.5.10. Grá cos de líneas

2.5.11. Matriz

2.5.12. Grá cos de dispersión y de burbujas

Page 53: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

2.5.13. Segmentaciones

2.5.14. Tablas

2.5.15. Grá cos de rectángulos

2.5.16. Grá cos de cascada

VOLUMEN 7. Tecnologías de impresión 3D

UNIDAD 1. Nacimiento de la impresora 3D

1. Introducción2. Historia de la impresión 3D3. El alcance de la impresiones 34. Uso de las impresoras 3d por sectores5. Licencia Creative Common y Open Source6. Que es una impresora 3D

UNIDAD 2.- Las diferentes tecnologías de fabricación 3D

1. El mundo de la creación de objetos 3d

1.1. CNC

1.2. Impresión por inyección de plástico

1.3. Impresión por deformación de plásticos

1.4. Estereolitografía

1.5. Sinterizado por láser

1.6. 3dp

1.7. Clip

1.8. Bioimpresiones

UNIDAD 3.- Materiales de impresión 3D

1. La importancia de conocer los materiales2. Filamentos termoplásticos

UNIDAD 4.- Fabricación FDM para impresión 3D

1. Proceso de fabricación por deposición fundida.

2. Archivos necesarios para diseñar e imprimir.

3. La impresora 3d (Reprap Prusa).

4. La impresión, conversión y manipulación de archivos.

5. El postproceso: soportes, pulido, mejoras, etc.

UNIDAD 5.- Sistemas CAD y Repositorio 3D

1. Sistemas CAD

1.1. Sistemas CAD gratuitos.

1.2. Sistemas CAD de pago.

1. Repositorios

Page 54: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

1.1. Thingiverse

1.2. My Mini Factory.

1.3. GrabCad

1.4. Cults

1.5. PinShape

1.6. YouMagine

1.7. Yeggi

UNIDAD 6.- Imprime tus propios proyectos 3D

1. La transformacion de un archivo en un objeto.Archivo digital.Recortado digital.Preparación de la impresora.

2. Preparar digitalmente la impresión.Software Slicer.Archivos STL.Archivo GCode.

3. Con guración de una impresión con Cura.Instalación del programa Cura.Manejo de la interfaz de Cura.

UNIDAD 7.- Crea tus propios proyectos 3D

1. OnShape.Presentación.Alta en Onshape.

2. Casos prácticosPrimeros pasos.Reparación de una impresora con Onshape.Creación de una pizarra magnética.Reparación de una estantería.Creación de un tirador para una cajonera.Reparación del pié de una estantería.Creación de la hélice de un dron.

VOLUMEN 8. Los drones en la industria

UNIDAD 1. Multicópteros. Estructuras y materiales base

1. ¿Qué es un multicóptero?

2. Tipos de multicópteros

2.1. ¿Qué tipo de chasis necesitamos para cada trabajo?

3. Materiales usados en los drones

3.1. Carbono

3.1.1. ¿Qué es el carbono?

3.1.2. ¿Qué hace tan especial al carbono?

3.1.3. ¿Cómo se instalan las piezas de carbono?

3.1.4. ¿Qué tipo de carbono necesito?

3.2. Fibra de vidrio G10

Page 55: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

3.3. Aluminio

3.4. Plásticos

UNIDAD 2. Tipos de motores

1. tipos de motores

1.1. Brushed o con escobillas

1.2. Brushless o sin escobillas

1.2.1. Componentes del motor brushless

1.2.2. Cómo funciona un motor brushless

2. Cómo se denomina un motor brushless

3. Cómo desmontar un motor brushless. mantenimiento

4. Cómo elegir el motor más adecuado

UNIDAD 3. Baterías

1. ¿Qué es una batería lipo?

2. Clasi cación de las baterías lipo

2.1. Clasi cación por voltaje y celdas "s"

2.2. Clasi cación por capacidad “mah"

2.3. Clasi cación por tasa de descarga “c”

3. Carga de las baterías lipo estándar

3.1. Voltaje

3.2. Corriente de carga máxima

3.3. Equilibrio en una batería lipo

4. Cargadores

5. Cables y conectores

5.1. Cables

5.2. Conectores

6. Seguridad

UNIDAD 4. Emisoras y mandos de control

1. Introducción

2. Conocimientos básicos

2.1. Modos

2.2. Canales

2.2.1. Protocolos de comunicación de radio control

2.2.2. Canales físicos y virtuales

2.3. Cómo realizar el enlace entre transmisor y receptor

Page 56: Programa detallado - openuax.com · Arranque con autotransformadores 1.2.3.1. Arranque mediante resistencias tr ifásicas 1.2.3.2. Arranque suave mediante una resistencia (KUSA) 1.2.3.3

2.4. Frecuencias

3. ¿Cómo elegir el sistema adecuado?

UNIDAD 5. Cargas de pago habituales

1. Cargas

2. Tipos de cargas

2.1. Cargas audiovisuales

2.2. Seguridad y rescate

2.3. Inspecciones técnicas

2.4. Agricultura

2.5. Antiplagas

2.6. Otros usos