4
1 Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras Sistema de Universidad Abierta y a Educación a Distancia Licenciatura en Pedagogía Asignatura: Didáctica General 1 Semestre: 2012-2 Profesora: Dra. Rosa Aurora Padilla Magaña Adjunta: Lic. Adriana Yamille López Osorno Correo electrónico: yamilleosorno@gmail.com Propósitos:  Comprender el origen, desarrollo y debates actuales de la didáctica, y ubicarla como una disciplina histórica-social con escuelas de pensamiento desde donde se le puede abordar.  Comprender el lugar que la didáctica ocupa actualmente en las políticas y reformas educativas. Bibliografía Básica 1. Comenio, Juan Amós (2007) Didáctica Magna. México: Porrúa 2. Dewey, John (1997) Mi credo pedagógico 3. Díaz Barriga, Ángel (1998) “La investigación en el campo de la didáctica. Modelos históricos”, en Perfiles Educativos, Vol. 20, No. 79-80, pp.5-29. 4. Díaz Barriga, Ángel (2009). Pensar la didáctica. Buenos Aires: Amorrortu 5. Freinet, Celestine (año) Técnicas Freinet para la Escuela Moderna.  6. Freire, Paulo (1994/2006) Cartas a quien pretende enseñar . México: Siglo XXI 7. Gutiérrez, Lucino y Francisco Rodríguez Garza (1997). “El pensamiento educativo en el México Posrevolucionario. En Revista de la Educación Superior . No. 103, Julio- Septiembre de 1997. 8. Kilpatrick, William (1964). La función social de la Educación 9. Meirieu, Philippe (1996). Aprende r, sí, pero ¿cómo? . Madrid: Octaedro. 10. OCDE (2010). “Acuerdo de cooperación México -OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas”.  11. SEP. Acuerdo para la reforma de los Lineamientos Generales del Programa Nacional de Carrera Magisterial. 12. Snyders, George (1972) Pedagogía Progresista: Educación Tradicional y Educación Nueva. Madrid: Marova

Programa Didactica 1

Embed Size (px)

Citation preview

Universidad Nacional Autnoma de MxicoFacultad de Filosofa y LetrasSistema de Universidad Abierta y a Educacin a DistanciaLicenciatura en Pedagoga

Asignatura: Didctica General 1Semestre: 2012-2Profesora: Dra. Rosa Aurora Padilla MagaaAdjunta: Lic. Adriana Yamille Lpez OsornoCorreo electrnico: [email protected]

Propsitos:

Comprender el origen, desarrollo y debates actuales de la didctica, y ubicarla como una disciplina histrica-social con escuelas de pensamiento desde donde se le puede abordar.

Comprender el lugar que la didctica ocupa actualmente en las polticas y reformas educativas.

Bibliografa Bsica

1. Comenio, Juan Ams (2007) Didctica Magna. Mxico: Porra2. Dewey, John (1997) Mi credo pedaggico3. Daz Barriga, ngel (1998) La investigacin en el campo de la didctica. Modelos histricos, en Perfiles Educativos, Vol. 20, No. 79-80, pp.5-29. 4. Daz Barriga, ngel (2009). Pensar la didctica. Buenos Aires: Amorrortu5. Freinet, Celestine (ao) Tcnicas Freinet para la Escuela Moderna.6. Freire, Paulo (1994/2006) Cartas a quien pretende ensear. Mxico: Siglo XXI7. Gutirrez, Lucino y Francisco Rodrguez Garza (1997). El pensamiento educativo en el Mxico Posrevolucionario. En Revista de la Educacin Superior. No. 103, Julio-Septiembre de 1997. 8. Kilpatrick, William (1964). La funcin social de la Educacin9. Meirieu, Philippe (1996). Aprender, s, pero cmo?. Madrid: Octaedro.10. OCDE (2010). Acuerdo de cooperacin Mxico-OCDE para mejorar la calidad de la educacin de las escuelas mexicanas.11. SEP. Acuerdo para la reforma de los Lineamientos Generales del Programa Nacional de Carrera Magisterial.12. Snyders, George (1972) Pedagoga Progresista: Educacin Tradicional y Educacin Nueva. Madrid: MarovaProductos a entregar:

Durante el semestre:

A lo largo del semestre se conformar un portafolio de evidencias en versin electrnica que incluya los siguientes puntos:

Mapa mental o esquema de una cuartilla (no resumen o sntesis) acerca de la lectura revisada que contenga: Problemas relacionados con la didctica Debates en torno a la didctica Principios didcticos

Este cuadro ir acompaado de una reflexin en torno a la lectura en la que se vinculen sus principales aportes con la realidad educativa actual. Cabe mencionar que este producto se entregar sesin con sesin.

Productos elaborados en clase como resultado de actividades grupales o discusiones, los cuales tambin irn acompaados de una reflexin.

Trabajos Finales:

1. Cuadro comparativo de los autores abordados de acuerdo con los siguientes ejes: Enseanza, aprendizaje, papel del maestro, papel del alumno y mtodo de enseanza, el cual constituye el ltimo producto del portafolio. (Individual)

2. Entrevista, reportaje o videograbacin acerca de un autor abordado a lo largo del semestre, en el cual se plasmen los principios que sustentan su perspectiva, sus principales aportaciones y sus vnculos con los problemas educativos actuales desde la didctica. (Equipos de cinco integrantes)

Calendarizacin

Fecha

Lectura

4 de febreroPresentacin del Programa

11 de febrero Gutirrez, Lucino y Francisco Rodrguez Garza (1997). El pensamiento educativo en el Mxico Posrevolucionario. En Revista de la Educacin Superior. No. 103, Julio-Septiembre de 1997. OCDE (2010). Acuerdo de cooperacin Mxico-OCDE para mejorar la calidad de la educacin de las escuelas mexicanas. SEP. Acuerdo para la reforma de los Lineamientos Generales del Programa Nacional de Carrera Magisterial.

18 de febreroDaz Barriga, ngel (1998) La investigacin en el campo de la didctica. Modelos histricos, en Perfiles Educativos, Vol. 20, No. 79-80, pp.5-29.

25 de febreroDaz Barriga, ngel (2009) Pensar la didctica. Captulo 1 La didctica: una disciplina conceptual que mejora la comprensin de los proyectos de reforma educativa y de la intervencin docente pp. 17-55

3 de marzoMeirieu, Philippe (1996). Aprender, s, pero cmo? Madrid: Octaedro. Prlogo y Primera parte (Pensar el aprendizaje): Obertura y Podemos aprender? pp. 15-49

10 de marzoMeirieu, Philippe (1996). Aprender, s, pero cmo? Madrid: Octaedro. Primera parte (Pensar el aprendizaje): Qu es aprender? y Fin de la primera parte pp. 51-82

17 de marzoMeirieu, Philippe (1996). Aprender, s, pero cmo? Madrid: Octaedro. Segunda parte (Gestionar el aprendizaje): Obertura, La relacin pedaggica y El camino didctico pp. 85-137

24 de marzoMeirieu, Philippe (1996). Aprender, s, pero cmo? Madrid: Octaedro. Segunda parte (Gestionar el aprendizaje): Las estrategias de aprendizaje y Fin de la segunda parte pp. 139-174

31 de marzoSnyders, George. Pedagoga Progresista. Captulo 1: Escuela Tradicional

14 de abrilSnyders, George. Pedagoga Progresista: Educacin Tradicional y Educacin Nueva.: Captulo 2. La nueva educacin

21 de abrilComenio, Juan Ams. Didctica Magna. Captulos: XVI y XVII: Requisitos generales para aprender a ensear y Fundamentos de la facilidad para ensear y aprender

28 de abrilJohn Dewey Mi credo pedaggico

5 de mayoWilliam Kilpatrick (1968). La funcin social, cultural y docente de la escuela. Captulo 3: Vivir y aprender, una concepcin nueva y vieja del proceso de aprender y Captulo 4: Cmo concebiremos el programa escolar? pp.37-72

12 de mayoFreinet, Celestine. Tcnicas Freinet para la Escuela Moderna

19 de mayoFreire. Cartas a quien pretende ensear: Primera Carta: Ensear-aprender. Lectura del mundo-lectura de la palabra pp.28-42.

26 de mayo Exposicin de trabajos finales

2 de junioExposicin de trabajos finales

3