28
PROGRAMA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE RADIODIAGNÓSTICO Fecha elaboración: Julio 2001 Fecha última actualización: Octubre 2013

PROGRAMA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE ... · ... en Estados Unidos y como consecuencia del impacto tecnológico favorecido por la ... el concepto de Servicios de Imagen para

  • Upload
    lethu

  • View
    225

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PROGRAMA DOCENTE DE LA ESPECIALIDAD DE

RADIODIAGNÓSTICO

Fecha elaboración: Julio 2001

Fecha última actualización: Octubre 2013

1. DENOMINACIÓN

Según el Real Decreto 127/1984 la denominación oficial es “Radiodiagnóstico”.

Duración: 4 años (aunque se ha solicitado reiteradamente ampliarla a 5 años)

Licenciatura/Grado previo: Medicina.

2. INTRODUCCIÓN

La Radiología diagnostica nació como especialidad en el año 1895 y se desarrolló y fue ejercida en

común con la terapéutica en la mayoría de los países. No obstante, con el comienzo de nuestro

siglo, las primeras escuelas de Radiodiagnóstico de Austria, Alemania e Inglaterra insistieron en

señalar la conveniencia de una mayor especialización y, por tanto, de una segregación de materias.

La aparición de los modernos Departamentos de Radiodiagnóstico en la Europa continental fue

consecuencia de la tendencia iniciada en Inglaterra y que concluyó, sobre los años cincuenta, con

la separación total entre las facetas diagnostica y terapéutica de la especialidad. En España, aún

tuvo que pasar bastante tiempo para que se independizasen el Radiodiagnóstico, la Radioterapia y

la Medicina Nuclear, como consecuencia del Real Decreto 127/1984, que regulaba, además, la

obtención de la titulación específica para la especialidad de Radiodiagnóstico.

Fue, no obstante, en Estados Unidos y como consecuencia del impacto tecnológico favorecido por

la Segunda Guerra Mundial, donde se sentaron las bases para la creación de la moderna Radiología

diagnóstica.

Si bien todo el siglo XX ha estado jalonado por momentos fundamentales para la Radiología

(recordemos, entre otros, los protagonizados por Guido Holzknecht, Albers Schonberg, Gosta

Forsell, William Case, Hans Schinz y Perussia) ha sido a lo largo de los últimos veinte años cuando

el Radiodiagnóstico ha experimentado un crecimiento espectacular. La incorporación de los

ordenadores en el campo del diagnóstico médico ha permitido la digitalización de la imagen

radiológica, dando paso al uso de los Ultrasonidos y de la Tomografía computerizada y, con ellos, a

un nuevo concepto de visión anatómica axial del cuerpo humano. Este mismo principio técnico es

el que inspira a la Resonancia Magnética, el procedimiento más moderno hasta el momento, que,

basado en determinadas propiedades de los campos magnéticos, permite no sólo la obtención de

imágenes anatómicas de extraordinaria calidad, sino, además, el análisis espectroscópico de los

diversos tejidos del organismo humano.

Todo lo anterior se ha visto complementado con el auge progresivo en el que se encuentran los

procedimientos terapéuticos, que, bajo la denominación de Radiología Intervencionista, engloban

desde el drenaje de un absceso a la dilatación de una arteria, pasando por la embolización de un

aneurisma. La evolución histórica y técnica de la especialidad, con la incorporación permanente de

nueva tecnología obtenida en algunos casos con el concurso de agentes físicos ajenos al grupo de

las radiaciones ionizantes, ha permitido acuñar el concepto de Servicios de Imagen para los

servicios de Radiología.

Estos Servicios de Imagen han dado paso a la práctica de la radiología integrada o, lo que es lo

mismo, al diagnóstico radiológico combinado, que no es otra cosa que la aplicación del método

como soporte de la técnica, y que incluye la elección del procedimiento más adecuado (técnica

radiológica), el reconocimiento y análisis de los signos (semiología)y la correcta interpretación de

los mismos. El método será, pues, la sucesión inteligente de acciones para conseguir los objetivos a

que el examen radiológico aspira.

La década de los ochenta, con el desarrollo total de la mayoría de las técnicas modernas, ha

introducido en la especialidad un interesante dilema entre la conveniencia de organizar la

Radiología según el modelo de órganos y sistemas, en consonancia con la división clásica de la

medicina y de la cirugía o, por el contrario, hacerlo en función del uso de las diversas técnicas

existentes.

Si bien la eficacia de ambas situaciones podría discutirse según el lugar en donde se desarrolle la

actividad, la tendencia generalizada en la mayoría de los países avanzados es hacia la concepción y

organización del Radiodiagnóstico por órganos y sistemas, ya que, de esta manera, se aporta un

mayor beneficio a las diferentes especialidades médico quirúrgicas.

Al margen de lo anterior, cuya concreción presenta todavía inconvenientes de tipo funcional en no

pocos países, es un hecho consolidado desde hace años la existencia de las tres áreas clásicas de

conocimiento, la Radiología Pediátrica, la Neurorradiología y la Radiología Vascular e

Intervencionista, que, con entidad propia y diferenciada, vienen funcionando en el seno de los

Departamentos de Radiodiagnóstico..

3. DEFINICIÓN DE LA ESPECIALIDAD Y SUS COMPETENCIAS

3.1: Definición:

El radiodiagnóstico es la especialidad médica que se ocupa del estudio morfológico de las vísceras

y estructuras internas, determinando la anatomía, variantes anatómicas o cambios patológicos,

pudiendo ante éstos, actuar percutáneamente para su comprobación diagnóstica o para su

tratamiento, pero utilizando siempre, como soporte técnico fundamental, las imágenes y datos

funcionales obtenidos por medio de radiaciones ionizantes o no ionizantes y otras fuentes de

energía.

Los exámenes radiológicos, parte del proceso de atención al paciente, son necesarios para un

correcto diagnóstico y tratamiento y se realizan con técnicas especiales que constituyen el campo

específico de la especialidad. Los Servicios de Radiología son, por tanto, los lugares de referencia

para la realización de consultas médicas relacionadas con la imagen (anatómica y funcional)

obtenida con los métodos físicos arriba indicados y atendiendo a sus vertientes diagnóstica y

terapéutica.

3.2.- Características del especialista:

Un radiólogo necesita una buena base clínica para trabajar en estrecha colaboración con colegas

de otras disciplinas médicas, y debe estar versado en las ciencias básicas relativas al diagnóstico e

imagen funcional; los aspectos patológicos y funcionales de enfermedades; la práctica clínica

habitual relacionada con radiología clínica, la administración, la gestión y los aspectos médico-

legales de la práctica radiológica y los elementos básicos de investigación en radiología.

3.3.- Responsabilidad del especialista:

1. Establecer de acuerdo con la historia clínica del paciente las exploraciones que conducirán a

un más rápido y mejor diagnóstico del paciente.

2. Será el interlocutor para orientar a los demás colegas en las pruebas de imagen y en los casos

que se requiera en el tratamiento del paciente.

3. Realizar, controlar y/ o dirigir las exploraciones que se realizan en los servicios de radiología.

4. Asegurar que las pruebas radiológicas que utilicen radiaciones ionizantes y estén bajo su

responsabilidad se efectúen con la mínima dosis de radiación necesaria para obtener imágenes

de suficiente calidad diagnóstica.

5. Emitir informe escrito de todos los estudios realizados.

6. Deberá realizar la atención diagnóstica y terapéutica de su competencia, de forma efectiva y

eficiente, basándose en el conocimiento de la evidencia científica.

7. Trabajará de forma coordinada con el resto de los profesionales que integren el equipo del

servicio de cara a la consecución de los objetivos comunes que se marquen previamente.

8. Participará en los diferentes comités del hospital.

9. Desarrollará su actividad como médico consultor tanto para los especialistas del hospital

como para los médicos de medicina familiar y comunitaria que desarrollen su trabajo en

asistencia primaria.

10. Participará activamente en las sesiones del servicio y en las sesiones multidisaciplinares, con

otros especialistas, que correspondan con su área de trabajo en el servicio de Radiología.

11. Comunicarse adecuadamente con los pacientes y los otros médicos.

12. Participará activamente en la elaboración de los documentos de consentimiento informado

que se requieren en el servicio de Radiología.

13. Participará activamente en el proceso de elección de equipamiento, fármacos,... necesarios

para la realización de las diferentes pruebas radiológicas.

14. Desarrollará las actividades docentes que le correspondan tanto en el servicio como fuera de

él para su formación continuada y la de todas las personas del servicio así como para la

actualización de sus conocimientos y capacidades.

15. Impartirá docencia a otros profesionales, médicos o no, tanto en pregrado como en post-

grado y en programas de reciclaje.

16. Desarrollará actividades docentes dirigidas a su comunidad.

17. Su trabajo se deberá sustentar basándose en el método científico, que implica una actitud

continua de auto evaluación en todos los aspectos que integran su trabajo cotidiano.

18. Reconocerá los límites de su competencia y responsabilidad, deberá saber en que situaciones

se ha de derivar el paciente a otros niveles de atención médica y actuará en consecuencia.

19. Respetará la autonomía del paciente, su intimidad y la confidencialidad de los informes

emitidos.

20. Realizará investigaciones que puedan ayudar al desarrollo de la especialidad.

21. Debe ser consciente de los riesgos de las radiaciones ionizantes y utilizar el criterio ALARA

4. OBJETIVOS DE LA FORMACIÓN

Objetivos generales:

La formación del médico Residente tiene por objetivos fundamentales facilitar la adquisición de

conocimientos, habilidades y actitudes que le capaciten para:

a. Desarrollar la prevención, la promoción de la salud y la educación sanitaria de los pacientes, de

sus familiares y de la comunidad.

b. Realizar con eficacia una correcta y completa asistencia a los pacientes, tanto en el ámbito

hospitalario como extrahospitalario.

c. Asegurar su formación continuada.

d. Desarrollar investigación clínica y/o básica.

Objetivos de la formación en Radiología:

4.1-El objetivo del presente programa formativo es formar radiólogos competentes y bien

preparados que sean capaces de ser reconocidos como tales y que sepan encargarse de las

obligaciones de un especialista.

4.2-El programa formativo de esta especialidad debe cumplir una serie de características:

- Formación clínica básica mediante guardias tuteladas en el servicio de urgencias, asistencia

a sesiones interdepartamentales, etc...

- Formación en ciencias básicas: radiobiología, bases técnicas para la obtención de la imagen,

conocimiento de informática, etc...

- Formación clínico-radiológica basada en órganos, enfermedades o grandes síndromes. Con

rotaciones por áreas del Servicio de Radiología especialmente enfocados por áreas

anatómicas o patológicas.

- Formación en investigación. Imprescindible en la práctica médica actual ya que sólo la

activa implicación en la adquisición de nuevos conocimientos asegurará una asistencia

futura de calidad.

- Formación en gestión hospitalaria, archivo, distribución de imágenes, etc...

- Formación médico-legal.

4.3- El sistema de aprendizaje y de responsabilización en las tareas asistenciales es progresivo

recibiendo el residente un número cada vez mayor de actividades radiológicas.

4.4- Cada componente del programa de especialización debe tener una estructura claramente

definida, con la supervisión del tutor. Un asesor específico asumirá el conjunto de

responsabilidades para cada módulo formativo del programa de especialización.

4.5- Se utilizarán “libros de procedimientos” estandarizados para documentar las capacidades y la

experiencia obtenidas. Los libros son obligatorios para todos los procedimientos intervencionistas.

4.6.- La evaluación del residente tendrá lugar dentro de cada módulo de formación. El propósito de

la evaluación es valorar el progreso del residente a través de cada módulo para anticipar y corregir

cualquier deficiencia.

4.7.- El progreso individual se revisará y evaluará anualmente. Esta revisión considerará la

evidencia disponible a partir de las evaluaciones realizadas durante la formación y los procesos

utilizados para generar esta evidencia.

5. DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA

A todos los residentes se les anima a desarrollar conocimientos de investigación durante su

periodo de formación, especialmente a través de la obtención de la suficiencia investigadora junto

con los cursos de doctorado. A través de estos últimos recibirá formación general en metodología

de investigación básica y clínica y adquirirá conocimientos de estadística. Con la realización de la

suficiencia investigadora debería desarrollar una línea de investigación en un área concreta de los

procesos que pudiera llevarse a cabo en su departamento por disponer de recursos necesarios para

la misma.

Como resultado del desarrollo de la línea de investigación emprendida el médico Residente debería

presentar los resultados de la misma en Congresos nacionales e internacionales para compulsar el

valor de su trabajo, y finalmente debería concretarse en un proyecto de tesis doctoral.

La dedicación a la investigación será valorada por el tutor a través del número de proyectos de

investigación presentados y publicados durante el periodo de formación. Después de cada rotación

el instructor especialista responsable valorará la investigación emprendida durante cada módulo

formativo. Formará parte de la evaluación anual. En principio, se pide una publicación científica

por cada una de las rotaciones de la residencia. Estos trabajos deben llevarse a Congresos

nacionales e internacionales, impulsando por encima de otras posibilidades, la presentación como

comunicaciones orales. Para ello, los residentes contarán con una formación focalizada a las

habilidades comunicativas.

A través de la asistencia a reuniones y sesiones específicas a los residentes se les dará la

oportunidad de aprender y practicar la evaluación crítica de información publicada.

Debería entender la importancia decisiva, en muchos casos, de solicitar Becas de Investigación que

sirvieran de soporte técnico y económico al desarrollo de su línea de investigación. Asimismo,

solicitará becas y ayudas para asistir a cursos y congresos de reconocido prestigio, nacionales e

internacionales. El hecho de recibir una de estas ayudas supone el haber superado una selección de

personas que obtaban a dichas ayudas, lo que en sí es meritorio y se incluye en la valoración de la

residencia y en su Curriculum Vitae.

La docencia es un elemento primordial en al formación del Residente, quien participa activamente

en el aspecto docente tanto de la Universidad como de la Clínica Universitaria ya que son

ayudantes de clases prácticas en diversas asignaturas de diferentes licenciaturas y diplomaturas de

las Facultades de Ciencias, así como en cursos de formación que se desarrollan en los

departamentos y servicios de la Clínica. Con la adaptación de la Facultad de Medicina al plan

Bolonia, los residentes tienen la posibilidad de participar en clases para grupos reducidos. Todo ello

será convenientemente acreditado por la Facultad de Medicina como horas de docencia

universitaria.

6. CONTENIDOS ESPECÍFICOS

6.1. Conocimientos.

Una serie de conocimientos, comunes a todas las especialidades, deben alcanzarse por parte de los

médicos Residentes. Básicamente conocimientos clínicos, en investigación y en lengua inglesa.

El médico Residente debe asegurarse, durante su período de formación, la adquisición de

conocimientos teóricos a través de un autoaprendizaje continuado, siempre tutorizado, que le

permita tomar decisiones en el tratamiento de los pacientes, de sesiones clínicas, de sesiones de

morbimortalidad, de cursos de formación y actualización especialmente acreditados, de la revistas

médicas especializadas, de la información recibida a través de la red, etc.

El médico residente debe adquirir conocimientos suficientes para desarrollar una actividad

competente.

6.2. Habilidades.

La capacidad o habilidad para realizar determinados actos médicos, instrumentales o quirúrgicos

guarda relación con el nivel de conocimientos y experiencia. Por ello deben especificarse tres

niveles:

* Nivel 1. Las habilidades adquiridas permiten al médico Residente hacer cosas de manera

independiente (cosas independientes).

* Nivel 2. El Residente tiene un extenso conocimiento pero no alcanza la suficiente experiencia para

hacer un tratamiento completo de forma independiente (experiencia y conocimientos).

* Nivel 3. El médico Residente ha visto o ha asistido a determinadas situaciones pero sólo tiene un

conocimiento teórico (conocimientos).

Al finalizar su período de formación el Residente debe tener un alto nivel de competencia.

Para que el médico Residente pueda alcanzar el grado de habilidades que le permitan abordar con

mayor competencia los distintos problemas deber realizar un mínimo de actividades.

6.3. Actividades. Nivel de responsabilidad.

En cada período de formación el médico Residente debe realizar un mínimo de actividades que le

permiten alcanzar una experiencia suficiente y así poder asumir con seguridad los distintos

apartados del proceso médico.

No obstante durante la formación el médico Residente no puede ni debe asumir responsabilidades

que estén por encima de sus capacidades, por ello se deben establecer tres niveles de

responsabilidad:

* Nivel 1: son actividades realizadas directamente por el Residente sin necesidad de tutorización

directa. El Residente ejecuta y después informa.

* Nivel 2: son actividades realizadas directamente por el Residente bajo supervisión del tutor o

personal sanitario del Centro/Servicio.

* Nivel 3: son actividades realizadas por personal sanitario del Centro/Servicio y

observadas/asistidas en su ejecución por el médico Residente.

6.4. Actitudes.

El médico Residente debe entender que su formación integral ha de completarse con otros

aspectos de vital importancia para su futuro como especialista:

* Como médico, debe anteponer el bienestar físico, mental y social del paciente a cualquier otra

consideración, y ser especialmente sensible y celoso a los principios éticos y legales del ejercicio

profesional.

* Como clínico cuidará con esmero la relación interpersonal médico-enfermo así como la asistencia

completa e integrada del paciente.

* Como técnico en procedimientos diagnósticos y terapéuticos, deberá ser siempre muy objetivo en

el estudio y en los resultados, informará fielmente de los beneficios y riesgos, mantendrá una

actitud crítica acerca de la eficacia y coste de los procedimientos y mostrará un constante interés

por el autoaprendizaje y perfeccionamiento profesional continuado.

* Como epidemiólogo, apreciará el valor de la Medicina Preventiva y la importancia del seguimiento

de los pacientes y prestará suma atención a la educación sanitaria.

* Como científico, debe tomar decisiones sobre la base de criterios objetivos y de validez

contrastada. Guías de actuación clínica.

* Como miembro de un equipo asistencial, deberá mostrar una actitud de colaboración con otros

profesionales de la salud.

* Como responsable último de la aplicación de los recursos debe entender que estos deben

emplearse dentro de los cauces de una buena Gestión Clínica.

6.5. ROTACIONES DEL MÉDICO RESIDENTE Y GUARDIAS

Rotaciones: Debido a que se incorporan dos Residentes por año, se elaboran dos tipos de

rotaciones, A y B.

Rotaciones: abreviaturas de la tabla

MI Medicina Interna U Urgencias T Tórax y cardio A Abdomen E Musculoesquelético N Neuro y cuello M Mama I Intervencionismo P Pediatría RA RM de abdomen L Libre disposición

MN Medicina nuclear (CUN)

Personalización. En este apartado se anima a los residentes a plantearse rotaciones en el extranjero

y sumar este mes a la rotación seleccionada. También se pueden incluir tiempos más prolongados

de formación en algún área o tiempo para completar la tesis doctoral.

ROTACIONES

Itinerario 1

Itinerario 2

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

R1 MI U U U T T

R1-2 T T T T A A A A A A

R2-3 N N N N N E E E E E

R3-4 M M M P P MN I I I I

R4 RA RA L L L

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII

R1 MI U U U A A

R1-2 A A A A T T T T T T

R2-3 E E E E E N N N N N

R3-4 I I I I RA RA M M M MN

R4 P P L L L

6.6. OBJETIVOSESPECÍFICOS/OPERATIVOS POR AÑO

Residente de 1º año (hasta Diciembre)

A. Conocimientos

• Bases físicas de las técnicas de imagen: Radiología convencional, TC, resonancia magnética,

ecografía y radiología vascular con sustracción digital.

• Anatomía, fisiología y técnicas radiológicas

• Control de calidad

• Protección radiológica

• Farmacología de contrastes radiológicos y manejo de las reacciones a los contrastes.

• Principales indicaciones de urgencia de las diferentes técnicas

• Libros básicos de radiología de tórax, de ecografías y de TC

A. Habilidades

• Interpretación de radiografías de tórax.

Nivel 3

• Realización de las principales proyecciones radiológicas, conocimiento de técnicas de

revelado, de la radiología digital y del sistema de archivo PACS.

Nivel 2

• Realización de TC y ecografías de las indicaciones urgentes más comunes y sencillas

Nivel 2

• Tratamiento informático adecuado de todos los datos

Nivel 2

• Lograr una adecuada relación con el paciente

Nivel 2

A. Actividades asistenciales

• Guardias de presencia física (acompañado): 3. Nivel 2

• RX tórax: 500. Nivel 3

• TC tórax y abdomen: 100. Nivel 3

• Ecografía tórax y abdomen: 100. Nivel 3

• TC cerebral: 50. Nivel 3

Residente de 1º y 2º año: De Enero a Enero siguiente ( ambos incluidos: 13 meses)

A. Conocimientos

• Bibliografía:

Tórax:

- Radiología torácica. (B. Felson)

- Radiología torácica. Principios básicos (Reed)

- Diagnóstico de las enfermedades del pulmón (Fraser y Paré)I

- Radiología del tórax. (Rabin y Baron)

- Clinical cardíac radiology. ( Jefferson - Rees)

- The lung. (Heitzman)

- The mediastinum. (Heitzman)

- Diagnóstical approach to chest radiology (Lilington)

Músculo-esquelética:

- Atlas de proyecciones radiológicas (Clark)

- Reperes et measures en radiodiagnostic ( Coussement y Faure)

- Diagnóstico radiológico de las enfermedades óseas (Greenfield)

- Diagnosis of bone and joint disorders ( Resnick y Niwayama)

- Principios de Radiología músculo-esquelética (Helms)

- Musculoskeletal ultrasound (Fornage) (Van Holsbeck)

- Radiología ortopédica (Greenspan)

- Musculoskeletal MRI (Beltrán) (Cerezal)

- Imágenes por RM y TC del sistema músculo-esquelético (Firooznia).

Digestivo:

- Gastrointestinal radiology (Brombart)

- Radiología del aparato digestivo (Margullis)

- Radiology of the colon (Dreyfus)

- Gastrointestinal radiology (Eisemberg)

Génitourinario:

- Urological radiology (Emmet - Witten)

- Computed tomography in urology (Schild)

- Radiología del aparato genito-urinario (Barbaric)

Mama:

- La mama en imagen (Kopans)

A. Habilidades

• Interpretación de radiografías de tórax.

Nivel 1

• Interpretación de radiología convencional ósea.

Nivel 2

• Realización de pruebas específicas del sistema músculoesquelético: ecografías y RM.

Nivel 2

• Realización de estudios, digestivos y urológicos, con contrastes.

Nivel 1

• Manejo de reacciones adversas a contrastes.

Nivel 2

A. Actividades asistenciales

• Guardias de Radiología: 45. Nivel 2

• RX tórax: 1200. Nivel 1-2

• Estudios de digestivo: 80. Nivel 1-2

• Urografías I.V: 40. Nivel 1-2

• Mamografías: 2000. Nivel 1-2

• Procedimientos intervencionistas de mama: 100. Nivel 1-2

• Ecografía músculoesquelética: 300. Nivel 2

• RM músculoesquelética: 300. Nivel 2

Residente de 2º y 3º año: De Febrero a Febrero siguiente (ambos incluidos: 13 meses)

A. Conocimientos

• Bibliografía:

TC:

- Fundamentos de TAC body ( Webb)

- Body TC ( Lee )(Prokop)

- Radiología dinámica del abdomen (Morton-Meyers)

- Webb (tc tórax de alta resolución)

Ecografías:

- Diagnóstico por ecografía (Rumack)

- Ecografía general (Mitlestead)

• Conocimiento de las patologías cervico-torácico-abdominales en tc más comunes.

Nivel 1

• Conocimientos anatómicos en TC.

Nivel 1

• Dominio de la técnica-realización de exploraciones de TC.

Nivel 1

• Conocimiento del algoritmo de tratamiento en caso de reacción alérgica al contraste.

Nivel 1

A. Habilidades

• Realización de informes de TC.

Nivel 1

• Realización de tratamientos percutáneos por TC (punciones, biopsias, colocación de

drenajes,…) Nivel 2

• Realización de pruebas de ecografía general (abdomen, tórax, cuello, cerebro pediátrico)

Nivel 1

• Realización de pruebas de ecografía-Doppler (abdomen, cuello, vascular de extremidades)

Nivel 1

• Realización de pruebas de ecografía especializada (ecografía intraoperatoria) y

procedimientos intervencionistas con control ecográfico (punciones con aguja fina, biopsias,

drenajes)

Nivel 2

• Realización de procedimientos intervencionistas especializados con control ecográfico

(tratamiento percutáneo tumoral como alcoholización, radiofrecuencia, etc.)

Nivel 3

A. Actividades asistenciales

• TC Cuello

Con supervisión: 100. Nivel 2

Sin supervisión: 20. Nivel 1

o TC tórax:

Con supervisión: 200. Nivel 2

Sin supervisión: 50. Nivel 1

• TC abdomen

Con supervisión: 300. Nivel 2

Sin supervisión: 100. Nivel 1

• Biopsia por TC:

Con supervisión: 10 ( 2 de tórax, 5 de abdomen). Nivel 2

Sin supervisión: 5 (1 de tórax, 4 de abdomen). Nivel 1

• Ecografías abdominales:

Con supervisión: 1000. Nivel 2

Sin supervisión: 300. Nivel 1

• Ecografías de tórax

Con supervisión: 20. Nivel 2

Sin supervisión: 10. Nivel 1

• Ecografías cerebrales pediátricas

Con supervisión: 20. Nivel 2

Sin supervisión: 2. Nivel 1

• Ecografías de cuello

Con supervisión: 200. Nivel 2

Sin supervisión: 50. Nivel 1

• Ecografías doppler abdominales

Con supervisión: 100. Nivel 2

Sin supervisión: 20. Nivel 1

• Ecografías doppler de cuello

Con supervisión: 20. Nivel 2

Sin supervisión: 5. Nivel 1

• Ecografías vasculares de extremidades

Con supervisión: 100. Nivel 2

Sin supervisión: 20. Nivel 1

• Prcedimientos intervencionistas

PAAF:

Con supervisión: 25. Nivel 2

Sin supervisión: 10. Nivel 1

Biopsias:

Con supervisión: 25. Nivel 2

Sin supervisión: 10. Nivel 1

Drenajes:

Con supervisión: 15. Nivel 2

Sin supervisión: 5. Nivel 1

Tratamiento percutáneo tumoral con radiofrecuencia: 30. Nivel 3

Residente de 3º y 4º año: De Marzo a Junio siguiente (ambos incluidos: 16 meses)

• Radiología vascular intervencionista: 4 meses

• Neurorradiología: 5-6 meses

• Radiología pediátrica: 1 mes

• Medicina nuclear: 1 mes

• Resonancia magnética de cuerpo: 2 meses

A. Conocimientos

• Bibliografía:

Radiología vascular intervencionista:

- Diagnóstico y terapéutica endoluminal (Carreira)

- Angiography (Abrams)

Neurorradiología:

- Diagnostic neuroradiology (Osborn)

Radiología pediátrica

- Diagnóstico radiológico en pediatría (Caffey)

Rm cuerpo:

- Abdominal pelvic MRI (Semelka)

- Differential diagnosis in magnetic resonance imaging (Burgener)

A. Habilidades

Radiología vascular e intervencionista

• Colocar y revisar Port-a-cath endovenoso. Nivel 1

• Pinchar pot-a-cath intrarterial Nivel 1

• Arteriografía EEII Nivel 1

• Cateterizar tronco celíaco y ramas: Carótidas, subclavias, vertebrales. Nivel 1

• Quimioterapia intraarterial en ramas sencillas. Nivel 1

• Flebografía EESS, EEII, fístula de diálisis. Nivel 2

• Drenaje biliar Nivel 3

• Embolizaciones: tumorales, esplénica, hepática, varicocele Nivel 2

• TIPS Nivel 3

• Repermeabilización de trompas Nivel 3

• Fibrinolisis Nivel 3

• Colocación de prótesis Nivel 3

• Colocación de filtro de v. cava inferior Nivel 3

• Angioplastias Nivel 3

• Colocación de port-a-cath intrarterial Nivel 3

• Resolver complicaciones: neumotórax postpunción en subclavia, sangrado en punto de punción, salida de ascitis ó bilis por peritubo.

Nivel 2 • Nefrostomía

Nivel 2 Neurorradiología

• Realización de informes de TC cerebral Nivel 1

• Realización de informes de TC de macizo facial Nivel 1

• Realización de informes de TC de columna Nivel 1

• Realización de informes de TC dentales Nivel 1

• Realización de informes de RM cerebral Nivel 1

• Realización de informes de RM de columna Nivel 1

• Realización de mielografías Nivel 3

• Realización de radiocirugía Nivel 2 Radiología pediátrica

• Realización de estudios de digestivo. Nivel 1

• Realización de urografía intravenosa Nivel 1-2

• Realización de cistouretrografía retrógrada Nivel 1-2

• Ecografía abdominal Nivel 1

• Realizar informes de TC Nivel 1

• Realizar informes de RM cerebral Nivel 2 RM cuerpo

• Conocimiento de las patologías cervico-torácico-abdominales más comunes en RM. Nivel 1

• Conocimientos anatómicos en RM. Nivel 1

• Dominio de la técnica-realización de exploraciones de RM. Nivel 1

• Conocimiento del algoritmo de tratamiento en caso de reacción alérgica al contraste. Nivel 1

A. Habilidades

• Realización de informes de RM.

Nivel 1

Medicina Nuclear

A. Actividades asistenciales

Radiología vascular e intervencionista

• Colocación port-a-cath: 160. Nivel 1

• Revisión port-a-cath: 120. Nivel 1

• Colocación port-a-cath intraarterial: 15. Nivel 3

• Revisión port-a-cath intraraterial: 25. Nivel 2

• Arteriografía EEII: 80. Nivel 1

• Arteriografía troncos supraaórticos: 40. Nivel 2

• Angioplastia: 20. Nivel 3

• Flebografía EEII: 30. Nivel 2

• Flebografía EESS: 10. Nivel 2

• Flebografía fístula arteriovenosa de diálisis: 5. Nivel 2

• Drenaje biliar: 20. Nivel 3

• Fibrinolisis: 15. Nivel 3

• Arteriografía abdominal y medición de presiones: 100. Nivel 2

• Quimioterapia intraarterial cerebral: 20. Nivel 2

• Quimioterapia intratumoral, colocación guía hueca: 30. Nivel 2

• Colocación de vías centrales, catéteres para diálisis,...: 80. Nivel 1

• Embolizaciones: 30. Nivel 3

• Ventana pericárdica: 1. Nivel 3

• Aortografía y arteriografía selectiva: 20. Nivel 2

Neurorradiología

• TC cerebral: 500. Nivel 1

• TC de macizo facial: 150. Nivel 1

• TC de columna: 80. Nivel 1

• TC dentales: 500. Nivel 1

• RM cerebral: 2000. Nivel 1

• RM de columna: 500. Nivel 1

• Mielografías: 6. Nivel 3

• Radiocirugía: 150. Nivel 2

Radiología pediátrica

• Estudios de digestivo: 25. Nivel 1

• Urografía intravenosa: 25. Nivel 1

• Cistouretrografía retrógrada: 30. Nivel 1

• Ecografía abdominal: 300. Nivel 1

• TC: 40. Nivel 2

• RM cerebral: 15. Nivel 2

RM cuerpo

• RM Cuello: 20. Nivel 2

• RM tórax: 10. Nivel 2

• RM hígado: 15.Nivel 2

• RM abdomen: 15. Nivel 2

• RM pelvis: 10. Nivel 2

• RM cardiaca: 10. Nivel 2

• AngioRM: 15. Nivel 2

Medicina nuclear

6.7. GUARDIAS

Las guardias del Servicio son consideradas parte del sistema formativo asistencial.

Tal y como está establecido en el momento de esta revisión, Las guardias son de presencia física de

10 horas entre las 8 y las 20 horas en los días de diario y localizadas el resto de la jornada y los

fines de semana y festivo.

La organización y coordinación es una competencia de los propios residentes, de tal modo que

queden cubiertos todos los días del año.

Durante la realización de la guardias, contará con dos especialistas de segunda llamada, uno para

Radiologia General y otro para Radiologia Intervencionista, que colaboraran de modo directo e

independiente con el residente de guardia.

7. CAPACITACIÓN FINAL DEL MÉDICO RESIDENTE

Las capacidades mínimas que tiene que tener un especialista que comienza:

• Dominio de las principales técnicas radiológicas

• Conocimiento de las indicaciones urgentes y no urgentes de las distintas técnicas

• Capacidad de trabajo en equipo

• Capacidad de comunicación con los pacientes y con los otros médicos

• Capacidad investigadora, habiendo realizado trabajos para distintas revistas,

presentaciones en cursos, asistencia a congresos

• Dominio del inglés para poder leer y, en la medida de lo posible, haber presentado alguna

comunicación en un congreso internacional

• Capacidad docente, impartiendo seminarios a los alumnos de la Facultad

8. EVALUACIÓN

8.1. Evaluación de recursos.

La existencia y utilización de los recursos de los Servicios acreditados para la formación de médicos

Residentes se llevará a cabo mediante el número de actividades realizadas por año en cada Unidad

Acreditada, a través de una memoria.

8.2. Evaluación del programa docente.

Los tutores y/o responsables del servicio acreditado se encargarán del cumplimiento de las

actividades mínimas que un residente debe alcanzar para su correcta formación. Para ello

proporcionará una plantilla en el que se reflejen numéricamente las actividades desarrolladas

durante la rotación en cada subunidad clínica, así como la calidad de la actividad mediante un

informe que indique la motivación, dedicación, interés y habilidades alcanzadas.

8.3. Evaluación de resultados.

En el libro del Residente se verá reflejado el cumplimiento de los objetivos específicos-operativos

previstos en el programa docente y figurarán los siguientes apartados:

- Conocimientos teóricos adquiridos.

- Número de actividades y nivel de habilidades alcanzadas.

- Actitudes con los pacientes.

8.4. Evaluación final del Residente.

Como en cualquier proceso docente es obligado finalizar el mismo mediante una evaluación que

pretende establecer el grado de consecución de los objetivos formativos propuestos. Es una fase

clave del programa formativo que permitirá corregir a su debido tiempo los defectos que pueden

existir tanto por parte de los recursos técnicos y humanos, como del cumplimiento de actividades

prácticas y conocimientos teóricos.

1. Evaluación de conocimientos teóricos.

2. Evaluación de conocimientos prácticos.

Se practicará una prueba de carácter práctico a través de la resolución de tres casos clínicos que

incluyan las patologías más frecuentes. Se evaluará así mismo la capacidad del Residente con

relación a las aptitudes con los familiares y pacientes a través de cómo plantear la información

sobre las decisiones médicas.

Cada Residente dispondrá de un cuaderno de desarrollo profesional y evaluación, en el que

recogerá todas las evaluaciones y documentos acreditados.

9.- Organización de actividades específicas de la unidad docente: sesiones clínicas, seminarios, etc. Sesiones Clínicas, se realizan de lunes a jueves todas las semanas

o Formación en ciencias básicas: radiobiología, bases técnicas para la obtención de la

imagen, conocimiento de informática, etc..

o Formación clínico-radiológica basada en órganos, enfermedades o grandes síndromes. Con

rotaciones por áreas del Servicio de Radiología especialmente enfocados por áreas

anatómicas o patológicas.

o Formación en investigación. Imprescindible en la práctica médica actual ya que sólo la

activa implicación en la adquisición de nuevos conocimientos asegurará una asistencia

futura de calidad.

o Formación en gestión hospitalaria, archivo, distribución de imágenes, etc..

o Formación médico-legal.

Sesiones interdepartamentales