5

Click here to load reader

Programa Educación Cultura y Medios

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa de Educación, Cultura y Medios de Comunicación. Formación Docente para Profesionales. Instituto FODEHUM

Citation preview

Page 1: Programa Educación Cultura y Medios

Prof. Claudio Alvarez Terán Página 1

FORMACIÓN PEDAGÓGICA

EDUCACIÓN, CULTURA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN Programa

UNIDAD I

COMUNICACIÓN, CULTURA y SOCIEDAD

EDUCACIÓN, COMUNICACIÒN y SOCIEDAD

UNIDAD II

MODELOS DE LA COMUNICACIÓN HUMANA • Funcionalista

• Lingüístico

• De los intermediarios

• Social

• Crítico

• Cibernético

MODELOS PEDAGÓGICOS DE COMUNICACIÒN • Conductista.

• De contenidos

• Constructivista

• Cognitivo. Del Procesamiento de Información

• Crítico. Reproductivista y No Reproductivista

• Socio-Cultural.

• Ecológico

• Nuevos modelos para la Sociedad del Conocimiento

UNIDAD III

VIDEOSFERA

MEDIOS DE COMUNICACIÒN • Masa y Opinión Pública

• Audiencia

• Mensaje mediático

INDUSTRIA CULTURAL • Concepto

• Medios y propiedad

NUEVAS FORMAS DE EXPRESIÒN • Web 2.0

• Hipertexto

• Videoclip

Page 2: Programa Educación Cultura y Medios

Educación, Cultura y Medios de Educación, Cultura y Medios de Educación, Cultura y Medios de Educación, Cultura y Medios de ComunicaciónComunicaciónComunicaciónComunicación

Prof. Claudio Alvarez Terán Página 2

2

UNIDAD IV

CULTURAS • Concepto

• Cultura de consumo

• Cultura del trabajo

• Cultura mediática

• Cultura escolar

• Cibercultura

• Tribus urbanas

CULTURA ESCOLAR Y TIEMPOS POSMODERNOS

Page 3: Programa Educación Cultura y Medios

Educación, Cultura y Medios de Educación, Cultura y Medios de Educación, Cultura y Medios de Educación, Cultura y Medios de ComunicaciónComunicaciónComunicaciónComunicación

Prof. Claudio Alvarez Terán Página 3

3

Pautas y Criterios de Evaluación

A) Pautas de evaluación y promoción El espacio Análisis del Mundo Contemporáneo tendrá como instancia de aprobación definitiva el examen final, oral e individual. Estarán habilitados al acceso a dicho examen final los alumnos que hayan superado la instancia previa de examen parcial y acreditar al menos el 75% de asistencia a clase y de los trabajos prácticos de diversa índole que eventualmente se desarrollen en el curso. Considero el examen final en este nivel como una instancia fundamental del proceso de aprendizaje en el cual se logra sintetizar y significar el contenido global de la materia. Al menos se desarrollará una evaluación parcial en base a las temáticas abordadas, de carácter escrito y presencial. El examen parcial se considerará aprobado con la obtención de 4 (cuatro) o más puntos. Existirá una instancia recuperatoria para aquellos alumnos que no alcanzaran la citada puntuación mínima o estuvieran ausentes el día indicado. La instancia recuperatoria será solo una por alumno en el desarrollo del curso. B) Criterios de evaluación Los criterios de evaluación generales de la cátedra (además de los lógicos requerimientos de apropiación de los contenidos conceptuales) serán:

- Lectura de la bibliografía indicada - Capacidad de expresión oral de sus ideas - Utilización de conceptos en correspondencia con la temática

abordada en los contenidos. - Participación activa en el aula en relación a los temas abordados. - Redacción adecuada al nivel profesional docente. - Cumplimiento de las pautas metodológicas establecidas a lo largo

del curso.

Page 4: Programa Educación Cultura y Medios

Educación, Cultura y Medios de Educación, Cultura y Medios de Educación, Cultura y Medios de Educación, Cultura y Medios de ComunicaciónComunicaciónComunicaciónComunicación

Prof. Claudio Alvarez Terán Página 4

4

BIBLIOGRAFÍA EDUCACIÓN, CULTURA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN � AA.VV., Videoculturas de Fin de Siglo. Madrid, Cátedra, 1996.

� Aparici, R. La Educación para los Medios de Comunicación. Disponible en http://www.wolkoweb.com.ar/apuntes/textos/educacion_medios.rtf.

� Aranguren, José Luis, La Comunicación Humana. Madrid, Tecnos, 1986.

� Becerra, M. y Mastrini, G., “Concentración de Medios”. Apuntes de la Cátedra de Políticas y Planificación de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA.

� Cerezo, H. (2007). Corrientes pedagógicas contemporáneas. Odiseo, revista electrónica de pedagogía N° 4, Universidad Pedagógica Nacional, Monterrey, México. Disponible en http://www.odiseo.com.mx/category/autor/hector-cerezo-huerta

� Coraggio, José Luis, “Pedagogía crítica: Eje de desarrollo de la enseñanza superior”,Instituto Fronesis, Buenos Aires, 1994

� Czerlowski, Mónica, “La pedagogía crítica y la recuperación de la utopía”, Ficha de Cátedra de Pedagogía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Disponible en http://www.unlz.edu.ar/catedras/s-pedagogia/artic5.htm

� Czerlowski, Mónica, Ficha de Cátedra de Pedagogía de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Disponible en http://www.unlz.edu.ar/catedras/s-pedagogia/modulo4.htm

� Debray, Regis, El Estado Seductor. Buenos Aires, Ed. Manantial, 1995.

� Drolas, María y otros, “Una aproximación teórica a la relación entre trabajo y cultura”, Publicado en Centro de Estudios e Investigaciones Laborales del CONYCET, Buenos Aires, 2005. Disponible en http://www.ceil-piette.gov.ar/docpub/ponencias/drolasmontelenguita.htm

� Duhalde, Miguel Ángel. “Pedagogía crítica y formación docente”. En publicación: Paulo Freire. Contribuciones para la pedagogía. Moacir Godotti, Margarita Victoria Gomez, Jason Mafra, Anderson, Fernandes de Alencar (compiladores). CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Buenos Aires.Enero 2008.

� Emiliozzi, Irma, La Aventura Textual. Buenos Aires, Ed. La Crujía, 2003.

� Featherstone, Mike. Cultura de consumo y posmodernismo. Amorrortu, Buenos Aires, 2000

� Funes, Virginia, “Cultura Mediática y formación docente: el desafío de educar al aburrido. Portal Educ.ar, Debates, 2004. Disponible en http://portal.educ.ar/debates/eid/lengua/publicaciones/cultura-mediatica-y-formacion-docente-el-desafio-de-educar-al-aburrido.php

� Gabrijelcic, Claudia, Sin Miedo a los Medios. Buenos Aires, Ed. Lugar, 1998.

� García Canclini, Néstor. Consumidores y Ciudadanos. México, Ed. Grijalbo, 1995

� García Canclini, Néstor. El consumo sirve para pensar. En Diálogos de la Comunicación, núm.30, junio 1991. Revista Académica de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social.

� Horkheimer, M. y Adorno, T., “Dialéctica del Iluminismo”, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1994.

� Hueicha, Jesica y otros, “La pedagogía crítico-no reproductivista de Paulo Freire”, Taller de Extensión Universitaria, Universidad Nacional de la Patagonia, Setiembre 2007. Disponible en events.takingitglobal.org/15689/docs/1059/Tp%20Nº1%20de%20Seminario%20Ozono.doc

� Kaplún, Gabriel, “Culturas juveniles y educación: pedagogía crítica, estudios culturales e investigación participativa”. En Los jóvenes: múltiples miradas, UNC, Neuquén, 2004.

� Lévy, Pierre, Cibercultura. Santiago de Chile, Dolmen Ediciones, 2001.

Page 5: Programa Educación Cultura y Medios

Educación, Cultura y Medios de Educación, Cultura y Medios de Educación, Cultura y Medios de Educación, Cultura y Medios de ComunicaciónComunicaciónComunicaciónComunicación

Prof. Claudio Alvarez Terán Página 5

5

� Luque Ticona, Adriana, “La pedagogía histórico-crítica: una alternativa de cambio en las instituciones educativas de Tacna”, Revista Ciencia y Desarrollo, Tacna

� Luz de Luca, Silvia, “¿Adaptarse a la sociedad o transformarla?”, Argentina, 2003. Disponible en http://argentina.indymedia.org/news/2003/07/118876.php

� Martinez Otero, Valentin, “Cultura Escolar y mejora de la Educación”, Instituto de La Salle, México. Disponible en http://www.lasalle.edu.mx/diplo_inst_las/docs_diplo/2domodulo/cultura_escolar_mejora.pdf

� Martinez Otero, Valentin, “La Cultura Escolar”, Instituto de La Salle, México. Disponible en www.lasalle.edu.mx/diplo_inst_las/docs_diplo/2domodulo/la_cultura_escolar.doc

� Martinez Sanchez, Francisco, “Investigación y nuevas tecnológicas de la comunicación en la enseñanza: El futuro inmediato”, Revista de Medios y Educación, N° 2, 1994, Sevilla.

� Mastrini, Guillermo, “Nuevas prácticas culturales: el impacto de los medios de comunicación en la sociedad y en la educación”, Seminario de Gestión Educativa, Diseño y Desarrollo de Políticas Educativas Inclusivas. Puerto Madryn, 2007

� Mattelart, Armand, Historia de las Teorías de la Comunicación. Barcelona, Paidós, 1997

� Mendes Catani, A. y otros, “Pierre Bourdieu: Las lecturas de su obra en el campo educativo brasileño”. Revista Fundamente en Humanidades, Año VI N° 12, San Luis, Argentina.

� Ministerio de Educación de Colombia, “Relación vital entre educación y cultura”.

� Moreno Basurto, Luz, “Educación, comunicación e imaginarios sociales”, Revista Razón y Palabra, N° 25, México, 2002.

� Piccini, M. y Nethol, Ana María, “Introducción a la pedagogía de la comunicación”, Biblioteca Universitaria Básica, México, 1990.

� Sartori, Giovanni, Homo Videns. Buenos Aires, Taurus, 1999.

� Suarez, Martín, “Las corrientes pedagógicas contemporáneas y sus implicaciones en las tareas del docente y en el desarrollo curricular”. Revista Acción Pedagógica, Vol 9 N° 1 y 2, Venezuela, 2000. Disponible en http://www.saber.ula.ve/db/ssaber/Edocs/pubelectronicas/accionpedagogica/vol9num1y2/art6_12v9.pdf

� Tascon. Trujillo,Claudio, Apuntes de clase. Facultad de Formación del Profesorado de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España.

� Trelles de Peña, Ludmila, “Los medios de comunicación social. Ni ángeles ni demonios”, Palestra de la Comunicación, Pontificia Universidad Católica, Lima.

� Universidad Nacional de Educación a Distancia, “La Cultura Mediática”, Seminario Permanente. 1997-1998, Madrid. Disponible en http://www.uned.es/ntedu/espanol/master/primero/modulos/tecnologia-y-sociedad/cultura-mediatica.htm

� Urbaitel, Pablo, “Adolescencia, tribus urbanas y cultura joven”. Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional de Rosario. Disponible en http://biblioteca.puntoedu.edu.ar/dspace/bitstream/2133/782/1/Adolescencia,+tribus+urbanas+y+cultura+joven.pdf

� Wolton, Dominique, Pensar la Comunicación. Buenos Aires. Prometeo, 2007

� Zarzuri, R. y Ganter R., “Tribus urbanas: por el devenir cultural de nuevas sociabilidades juveniles”, Centro de Estudios Socioculturales, Santiago de Chile. Disponible en http://www.cesc.cl/pdf/centrodedocumentacion/JOVENES-CULTURAS-JUVENILES/TRIBUSURBANASDEVENIR.PDF

La cátedra presentará a los alumnos para desarrollo del Curso una carpeta bibliográfica que recoge gran parte de los textos contenidos en la Bibliografía y textos propios. En el recorrido del curso lectivo pudiera indicarse alguna otra bibliografía que surgiera como necesidad en base a la dinámica propia de las reflexiones que emerjan del dictado del Programa o para su utilización en Trabajos Prácticos específicos. Los alumnos cuentan con la libertad de la cátedra para abordar y argumentar en base a otra bibliografía aquí no contenida indicando previamente su origen.