1
PROGRAMA EDUCATIVO DE LA ESCUELA NUEVA METODOS DE ENSEÑANZA EN LA ESCUELA NUEVA El programa educativo de las escuelas que proceden de muy diversos autores y países. En el año 1921 en Calais, con la Liga Internacional pou LÉducation Novelle, se reúnen un grupo de pedagogos de las diferentes escuelas que pretenden establecer los estatutos de la escuela nueva. Empiezan a poner en común las cosas que les unía. Muchos de ellos defendían la escuela laica. Esta escuela está hecha para acoger a todos. Características: - La escuela es un laboratorio de educación experimental, donde se aprende a través de la experiencia, a través de lo que estamos haciendo. No solamente mediante la transmisión de los conocimientos. - Se fomenta el trabajo libre y en equipo. Se fomenta la espontaneidad. - Se distribuye a los alumnos en grupo. Ellos empiezan este sistema, en el que los niños se dividían e grupos. - Debe estar cerca de las ciudades, cerca de los lugares de producción. La mayoría de las instituciones que había hasta ahora eran conventos, internados. - Se practica la coeducación como principio. Eran conscientes de la importancia del trabajo coeducativo, el fomento de la igualdad de oportunidades. - Se incorpora l juego como elemento y recurso pedagógico. Y no solo en la educación infantil, sino en todas las edades. - Se cultiva la música y el canto. - Realizan excursiones, campamentos, colonias de verano. - Se concede especial importancia a los trabajos manuales. - Se potencia la conciencia moral y los deberes cívicos. - Utiliza lo menos posible premios y castigos. - Rechaza el intelectualismo. - El alejamiento de la vida. Consideran que la escuela debe ser la vida. Que los aprendizajes y los contenidos tengan relación con la vida. La escuela es la propia vida. - Se centra en las necesidades del niño, no en las necesidades de cada materia, ni en el maestro, ni en los libros de texto…se parte de lo que el niño necesita. - La escuela debe ser activa. - Respeto a la individualidad. - Adaptación y flexibilidad del currículo. - Los intereses deben ser el centro organizador de los contenidos. - Libertad y Autonomía Los principios autores o participantes de esta escuela nueva: - La individualización en la enseñanza, principio básico donde encontramos tres grandes métodos de trabajo: Winnetka, Plan trinidad, plan Dalton. - La socialización, lo que proporciono el trabajo en equipo, es decir, se aprende con otras personas. Cousinet y Freinet. - Autoeducación, el niño aprende de forma natural casi solo. Aquí encontramos a Montessori o a Agazzi. - La globalización. Los niños aprenden de forma global, no de forma seccionada. Aquí encontramos autores como Decroly, Morrison y Demolins.

Programa educativo de la escuela nueva

Embed Size (px)

Citation preview

PROGRAMA EDUCATIVO DE LA ESCUELA NUEVA METODOS DE ENSEÑANZA EN LA ESCUELA NUEVA El programa educativo de las escuelas que proceden de muy diversos autores y países. En el año 1921 en Calais, con la Liga Internacional pou LÉducation Novelle, se reúnen un grupo de pedagogos de las diferentes escuelas que pretenden establecer los estatutos de la escuela nueva. Empiezan a poner en común las cosas que les unía. Muchos de ellos defendían la escuela laica. Esta escuela está hecha para acoger a todos. Características: - La escuela es un laboratorio de educación experimental, donde se aprende a través de la experiencia, a través de lo que estamos haciendo. No solamente mediante la transmisión de los conocimientos. - Se fomenta el trabajo libre y en equipo. Se fomenta la espontaneidad. - Se distribuye a los alumnos en grupo. Ellos empiezan este sistema, en el que los niños se dividían e grupos. - Debe estar cerca de las ciudades, cerca de los lugares de producción. La mayoría de las instituciones que había hasta ahora eran conventos, internados. - Se practica la coeducación como principio. Eran conscientes de la importancia del trabajo coeducativo, el fomento de la igualdad de oportunidades. - Se incorpora l juego como elemento y recurso pedagógico. Y no solo en la educación infantil, sino en todas las edades. - Se cultiva la música y el canto. - Realizan excursiones, campamentos, colonias de verano. - Se concede especial importancia a los trabajos manuales. - Se potencia la conciencia moral y los deberes cívicos. - Utiliza lo menos posible premios y castigos. - Rechaza el intelectualismo. - El alejamiento de la vida. Consideran que la escuela debe ser la vida. Que los aprendizajes y los contenidos tengan relación con la vida. La escuela es la propia vida. - Se centra en las necesidades del niño, no en las necesidades de cada materia, ni en el maestro, ni en los libros de texto…se parte de lo que el niño necesita. - La escuela debe ser activa. - Respeto a la individualidad. - Adaptación y flexibilidad del currículo. - Los intereses deben ser el centro organizador de los contenidos. - Libertad y Autonomía Los principios autores o participantes de esta escuela nueva: - La individualización en la enseñanza, principio básico donde encontramos tres grandes métodos de trabajo: Winnetka, Plan trinidad, plan Dalton. - La socialización, lo que proporciono el trabajo en equipo, es decir, se aprende con otras personas. Cousinet y Freinet. - Autoeducación, el niño aprende de forma natural casi solo. Aquí encontramos a Montessori o a Agazzi. - La globalización. Los niños aprenden de forma global, no de forma seccionada. Aquí encontramos autores como Decroly, Morrison y Demolins.