35
1 BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR PROGRAMA EDUCATIVO (PE): Nivel Medio Superior Universitario ASIGNATURA: Psicología Educativa: Vocacional y Profesiográfica CÓDIGO: 0010 CRÉDITOS: 6 FECHA: Julio de 2008

PROGRAMA EDUCATIVO (PE): Nivel Medio Superior ...cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/forobachillerato...7 Empate entre competencias disciplinares básic as y objetivos de las unidades

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

PROGRAMA EDUCATIVO (PE):

Nivel Medio Superior Universitario

ASIGNATURA: Psicología Educativa: Vocacional y Profesiográfica

CÓDIGO: 0010

CRÉDITOS: 6

FECHA: Julio de 2008

2

UNIDAD ACADÉMICA:

Preparatorias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. PROGRAMA EDUCATIVO:

Plan de estudios 06. NIVEL EDUCATIVO:

Nivel medio superior. MODALIDAD EDUCATIVA:

Escolarizada. CÓDIGO: 0010_________________ NOMBRE DE LA ASIGNATURA:

Psicología Educativa: Vocacional y Profesiográfica UBICACIÓN EN EL MAPA CURRICULAR:

2· año, Área de Humanidades. CORRELACIÓN:

Asignaturas precedentes: Psicología y Desarrollo Humano

Asignaturas consecuentes: Psicología y Competencias Exitosas (3er año).

CARGA HORARIA DEL ESTUDIANTE

TEORÍA PRÁCTICA ESTUDIO INDEPENDIENTE TOTAL

HORAS CRÉDITOS HORAS CRÉDITOS HORAS CRÉDITOS HORAS CRÉDITOS 3 6 0 ----- 3 ----- 6 6

3

AUTORES: • Martha Agustina Aguilar Zárate. • Margarita Oropeza Largher. • Gerardo Aguirre Luna. • María Graciela Carolina Orozco Huitzil. • Irma Leticia Alcántara León. • Lourdes Osorio Santiago. • Julieta Bautista Luna. • Marvin Ismael Parrales Gómez. • Alma Delia Castro Rosas. • Miguel Rodríguez de la Fuente. • Catalina Espinoza García. • Cirenia Sanabría Martínez. • Martha Lilia Hurtado Figueroa. • Julia Tepoz Pavón. • Jesús Jiménez y Vivanco. • María Elizabeth Valle de la Llave. • Virginia Lara Carrasco. • Walter Fernando Vallejo Romero. • Eréndira Graciela Medina Osio. • Reina Ma. Teresa Vázquez Rodríguez. • Guillermo Hugo Morales Morales. • Isabel Margarita Vélez Pliego. • Martha Olga Navarro Jiménez. • María Azucena Villa Aburto. FECHA DE DISEÑO DEL PROGRAMA:

Enero de 2007 FECHA DE REVISIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN DEL PROGRAMA :

Abril de 2010 ACTUALIZADORES:

Elizabeth Valle de la Llave. Walter Fernando Vallejo Romero. Carolina Orozco Huítzil.

SINOPSIS DE LA REVISIÓN Y/O ACTUALIZACIÓN

Actualización de programa que se encontraba elaborado por objetivos y que fue trasladado al enfoque de la educación por competencias a fin de alinearlo con la metodología establecida en la Reforma Integral de la Educación Media Superior (RIEMS) acordada entre la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y la Secretaría de Educación Pública (SEP).

PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR (A) PARA IMPARTIR LA A SIGNATURA: Disciplina profesional: Psicología.

Nivel académico: Licenciatura o grado superior.

Perfil docente El establecido en el Plan 06 del bachillerato unive rsitario.

Experiencia docente: Formación previa en el área didáctico-pedagógica.

Experiencia profesional: No requiere.

4

OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA: EDUCACIONAL GENERAL ESPECÍFICOS

Formar integralmente egresados con una concepción holística de la realidad, que sean capaces de interpretarla y coadyuvar responsablemente a la transformación del mundo social y natural, así como a la conservación del medio ambiente en beneficio de la sociedad, a partir del carácter formativo, general y propedéutico del Nivel Medio Superior de la BUAP. Esto se consolidará a través de una educación humanista para la vida, expresada en su actividad cotidiana como ciudadano y en la preparación para el ingreso a estudios de nivel superior.

Desarrollar en los alumnos sus capacidades para aprender en contextos escolares y extraescolares, que los faculten para arribar conscientemente a la formulación de un plan de vida que implique condiciones para el descubrimiento de su propia vocación y lleguen a una adecuada selección profesional y de pareja.

Objetivos cognoscitivos. Al egresar de esta asignatura, el estudiante contará con los elementos cognoscitivos necesarios para elaborar su proyecto de vida, considerando la selección de área laboral, su desarrollo académico, su proyecto de familia y su inserción en su entorno social. Objetivos axiológicos y actitudinales. El alumno de esta asignatura adquirirá y/o reforzará sus valores de:

01. Responsabilidad. 02. Actitudes democráticas. 03. Respeto. 04. Integridad. 05. Honestidad. 06. Libertad. 07. Equidad. 08. Solidaridad. 09. Tolerancia. 10. Pacifismo. 11. Nacionalismo, con base en la cultura y cosmovisión propias

de nuestro país. 12. Curiosidad científica. 13. Actitud de trabajo constante, metódico y autorregulado,

tanto individual como colectivo. Objetivos procedimentales. El alumno adquirirá y/o reforzará sus habilidades para:

01. Usar herramientas y tecnologías informáticas de comunicación y gestión de información.

02. Desarrollar su capacidad de autoaprendizaje. 03. Realizar las acciones necesarias para concretar un

proceso de investigación. 04. Aplicar las competencias exitosas en la vida cotidiana.

Los niveles aceptables de asimilación del programa son los de reproductivo y aplicativo . De acuerdo con la sintalidad de cada grupo, se procurará alcanzar también el de excelencia, que será el nivel creativo .

5

RELACIÓN PERFIL DE EGRESO UNIDAD I. Aprendizaje y Proyecto Escolar

Perfil de egreso Declarativos Procedimentales Actitudinales Conocimientos 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 Metodologías para detectar los orígenes más comunes del error en las diferentes disciplinas

X X X X XX XX XX XX XX XX XX XX XX

El carácter complejo multidimensional e interconectado de la realidad.

X X X X XX XX XX XX XX XX XX XX XX

Los fundamentos de las ciencias naturales y sociales, así como de sus relaciones con lo cultural.

XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX

La multiculturalidad planetaria y nacional, para reconocerla y apreciarla más allá de los prejuicios etnocéntricos

XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX

Perfil de egreso Declarativos Procedimentales Actitudinales

Habilidades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Hablar y escribir de manera clara, precisa y correcta, en registro académico.

X X X X XX XX XX XX XX XX XX XX

Tener una comprensión lectora suficiente para emprender con éxito estudios de licenciatura.

X X X X XX XX XX XX XX XX XX XX

Leer comprensivamente textos en lengua extranjera. Capacidad de análisis y síntesis. X X X X XX XX XX XX XX XX XX XX Hábitos de estudio autodidactas. X X X X X X X X X X X X Destrezas básicas en alguna actividad artística. X X X X XX XX XX XX X X X X Capacidad de apreciación estética. X X X X X X X X X X X X Práctica sistemática de alguna disciplina deportiva o psicofísica (integración mente-cuerpo).

X X X X X X X X X X X X

Desarrollo de su inteligencia emocional. XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX Capacidad para el manejo pacífico de conflictos. XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX

Perfil de egreso Declarativos Procedimentales Actitudinales Actitudes y valores 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Capacidad de asombro ante la realidad interna y externa. XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX

Apertura a las incertidumbres en el conocimiento. X X X X XX XX XX XX XX XX XX XX

Búsqueda permanente del autoconocimiento. XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX

Empatía con sus semejantes y apertura al diálogo. X X X X XX XX XX XX XX XX XX XX

Apertura, comprensión y tolerancia hacia la diversidad. XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX

Respeto y aprecio por la diversidad biológica y su integración ecosistémica.

Participación activa en asuntos colectivos de su competencia. XX XX XX XX

Independencia de criterio. XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX Aprecio y respeto por las expresiones artísticas de las más diversas culturas.

Actitud responsable y crítica de los hábitos de consumo por sus implicaciones éticas, políticas, ecológicas y para la salud.

6

RELACIÓN PERFIL DE EGRESO UNIDAD II. Afectividad, Identidad y sentido de vida en la adolescencia

Perfil de egreso Declarativos Procedimentales Actitudinales Conocimientos 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 5 Metodologías para detectar los orígenes más comunes del error en las diferentes disciplinas

XX X X XX XX XX XX XX XX XX XX XX

El carácter complejo multidimensional e interconectado de la realidad.

X X X X XX XX XX XX XX XX XX XX

Los fundamentos de las ciencias naturales y sociales, así como de sus relaciones con lo cultural.

X X X X X X X X XX XX XX XX

La multiculturalidad planetaria y nacional, para reconocerla y apreciarla más allá de los prejuicios etnocéntricos

X X X X X X X X XX XX XX XX

Perfil de egreso Declarativos Procedimentales Actitudinales

Habilidades 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Hablar y escribir de manera clara, precisa y correcta, en registro académico.

X X X X XX XX XX XX XX XX XX XX

Tener una comprensión lectora suficiente para emprender con éxito estudios de licenciatura.

XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX

Leer comprensivamente textos en lengua extranjera.

Capacidad de análisis y síntesis. XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX

Hábitos de estudio autodidactas. X X X X XX XX XX XX X X X X

Destrezas básicas en alguna actividad artística.

Capacidad de apreciación estética.

Práctica sistemática de alguna disciplina deportiva o psicofísica (integración mente-cuerpo).

Desarrollo de su inteligencia emocional. XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX

Capacidad para el manejo pacífico de conflictos. X X X X XX XX XX XX XX XX XX XX

Perfil de egreso Declarativos Procedimentales Actitudinales

Actitudes y valores 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 Capacidad de asombro ante la realidad interna y externa. X X X X XX XX XX XX XX XX XX XX

Apertura a las incertidumbres en el conocimiento. XX XX XX XX XX XX XX XX X X X X

Búsqueda permanente del autoconocimiento. XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX

Empatía con sus semejantes y apertura al diálogo. XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX

Apertura, comprensión y tolerancia hacia la diversidad. X X X X X X X X XX XX XX XX

Respeto y aprecio por la diversidad biológica y su integración ecosistémica.

Participación activa en asuntos colectivos de su competencia. XX XX XX XX

Independencia de criterio. XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX XX Aprecio y respeto por las expresiones artísticas de las más diversas culturas.

Actitud responsable y crítica de los hábitos de consumo por sus implicaciones éticas, políticas, ecológicas y para la salud.

7

Empate entre competencias disciplinares básic as y objetivos de las unidades del programa.

UNIDADES UNIDAD I

Aprendizaje y Proyecto Escolar

UNIDAD II Afectividad, Identidad y Sentido de Vida en la

adolescencia-

UNIDAD III Elección de Carrera e

Información Profesiográfica

UNIDAD IV Proyecto y Plan de Vida

OBJETIVOS

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS

Identificar los elementos necesarios para el

análisis de los diversos factores que afectan

sensiblemente la obtención de un

aprendizaje eficaz y un rendimiento académico

éxitos, mediante actividades teóricas y

vivenciales, a nivel aplicativo.

Analizar las distintas acepciones sobre los temas de afectividad, identidad y sentido de

vida del adolescente de hoy, mediante

actividades teóricas y vivenciales, a nivel aplicativo y creativo

Identificar la opción de estudios profesionales que mejor corresponde

a las características personales del

estudiante, a través de actividades

investigativas, teóricas y vivenciales, a nivel

aplicativo.

Identificar las posibilidades futuras del estudiante a fin de que elabore un proyecto de

vida a partir de sus conocimientos, capacidades,

intereses, actitudes, habilidades y expectativas,

mediante actividades investigativas, teóricas y vivenciales, a aplicativo y

creativo.

DEL ÁREA DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

1. Asume un comportamiento ético a través del ejercicio de sus derechos y obligaciones en diferentes escenarios sociales

XX XX X XX

2. Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud crítica y reflexiva, creando conciencia de la importancia que tiene el equilibrio en la relación ser humano naturaleza.

XX X XX

3. Argumenta sus ideas respecto a diversos fenómenos histórico-sociales, mediante procedimientos teórico metodológicos.

X X XX

4. Propone alternativas de solución a problemas de convivencia de acuerdo con la naturaleza propia del ser humano y su contexto ideológico, político y jurídico.

XX XX XX XX

DEL ÁREA DE COMUNICACIÓN

5. Debate sobre los problemas de su entorno fundando sus juicios en el análisis y en la discriminación de la información emitida por diversas fuentes.

X X XX XX

6. Propone soluciones a problemáticas de su comunidad, a través de diversos tipos de texto, aplicando la estructura discursiva verbal y no verbal y los modelos gráficos o audiovisuales que están a su alcance.

XX XX

7. Aplica los principios éticos en la generación y tratamiento de la información.

XX XX XX XX

8. Analiza los beneficios e inconvenientes del uso de las tecnologías de la información y la comunicación para la optimización de las actividades cotidianas

XX X XX XX

8

PERFIL DEL DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Competencias docentes de la asignatura

Competencias docentes Establecidas en la RIEMS U

n pr

ofes

iona

l que

act

úa c

omo

prom

otor

, or

gani

zado

r y

med

iado

r po

tenc

ial d

el

desa

rrol

lo in

tegr

al d

el e

stud

iant

e.

Un

doce

nte

que

cuen

ta c

on u

na p

repa

raci

ón

afín

al á

rea

de c

onoc

imie

nto

que

impa

rtirá

y

prep

arac

ión

didá

ctic

o-pe

dagó

gica

par

a se

r ca

paz

de d

iseñ

ar y

pro

pici

ar a

mbi

ente

s de

ap

rend

izaj

e

Un

acad

émic

o qu

e, r

espe

tand

o la

s ca

ract

erís

ticas

indi

vidu

ales

del

est

udia

nte,

pr

omue

ve la

con

stru

cció

n de

l con

ocim

ient

o,

la in

tegr

ació

n so

cial

y la

cap

acid

ad d

e ad

apta

ción

.

Un

agen

te c

ultu

ral q

ue e

nseñ

a en

un

cont

exto

de

prác

ticas

y m

edio

s de

term

inad

os, c

omo

un m

edia

dor

esen

cial

en

tre

el s

aber

soc

iocu

ltura

l y lo

s pr

oces

os

de a

prop

iaci

ón d

e lo

s es

tudi

ante

s.

Un

prom

otor

que

a tr

avés

de

activ

idad

es

conj

unta

s e

inte

ract

ivas

pro

pici

a zo

nas

de

cons

truc

ción

par

a qu

e el

est

udia

nte

se

apro

pie

de c

onoc

imie

ntos

est

ruct

urad

os e

n la

s ac

tivid

ades

esc

olar

es, s

igui

endo

una

di

recc

ión

inte

ncio

nalm

ente

det

erm

inad

a

Un

doce

nte

que

trab

aja

para

est

able

cer

una

rela

ción

res

petu

osa

y em

pátic

a co

n lo

s es

tudi

ante

s, p

or lo

que

su

eje

rect

or q

ueda

de

finid

o po

r la

s ne

cesi

dade

s y

pote

ncia

lidad

es d

e lo

s m

ism

os y

que

, por

el

lo, u

tiliz

a su

s re

curs

os p

erso

nale

s pa

ra

pone

r a

disp

osic

ión

de lo

s es

tudi

ante

s su

s ex

perie

ncia

s y

cono

cim

ient

os.

Un

acad

émic

o co

oper

ativ

o y

auto

críti

co e

n lo

s gr

upos

col

egia

dos

a lo

s qu

e pe

rten

ece.

Lice

ncia

do e

n P

sico

logí

a. Q

ue c

onoz

ca y

do

min

e la

tem

átic

a de

la a

sign

atur

a.

1. Organiza su formación continua a lo largo de su trayectoria profesional

X X X

2. Domina y estructura los saberes para facilitar experiencias de aprendizaje significativo

X X X X X

3. Planifica los proceso de enseñanza y de aprendizaje atendiendo al enfoque por competencias, y los ubica en contextos disciplinares, curriculares y sociales amplios

XX X X X X X X

4. Lleva a la práctica procesos de enseñanza y de aprendizaje de manera efectiva, creativa e innovadora a su contexto institucional

X X X X XX X

5. Evalúa los procesos de enseñanza y de aprendizaje con un enfoque formativo

X X X X X

6. Construye ambientes para el aprendizaje autónomo y colaborativo

X XX X X XX X X

7. Contribuye a la generación de un ambiente que facilite el desarrollo sano e integral de los estudiantes

X XX X X XX XX X

8. Participa en los proyectos de mejora continua de su escuela y apoya la gestión institucional

X X X X

9

MAPA CONCEPTUAL DE LA ASIGNATURA: ida

PSICOLOGÍA: VOCACIONAL Y PROFESIOGRAFICA

UNIDAD I Aprendizaje y Proyecto Escolar

UNIDAD II Afectividad, identidad y sentido de vida en la adolescencia

UNIDAD III Elección de carrera e información profesiográfica

UNIDAD IV Proyecto y plan de vida

• Aprendizaje. • Tipos de Aprendizaje. • Factores relacionados con el aprendizaje • Estilos de aprendizaje • Proyecto escolar y autorrealización

Se estudia a través de

los temas de

• Adolescencia e identidad • Obstáculos para el crecimiento y desarrollo

personal • Noviazgo y pareja. • Conocimiento del cuerpo y medidas

preventivas • Sexualidad y responsabilidad • Identidad y sentido de vida.

Se estudia a través de

los temas de

• ¿Qué es la elección de carrera? • Información profesiográfica • Políticas educativas y laborales

• Proyecto de vida. • Misión y visión • Plan de vida. • Aspectos a considerar en un proyecto de vida. • Los valores en un proyecto de vida • Toma de decisión y calidad de vida • Mis posibilidades futuras en mi proyecto de

vida

Se estudia a través de

los temas de

Se estudia a través de

los temas de

Se divide en

10

CONTENIDO Unidad I. Aprendizaje y Proyecto escolar Objetivo específico: Desarrollar en los alumnos sus capacidades para aprender en contextos escolares y extraescolares que los faculten para arribar conscientemente a la formulación de un proyecto escolar. Conocimientos.

Previos: Los existentes sobre el aprendizaje escolar y extraescolar. Declarativos. Concepto de Aprendizaje escolar y extraescolar Procedimentales. Los alumnos aprenderán de manera consciente algunas

habilidades que los faculte a desarrollar su aprendizaje y su proyecto escolar.

Actitudinales. Aceptación y valoración de sí mismo y de los demás, tolerancia, respeto, responsabilidad y colaboración en diferentes contextos, asertividad, sensibilidad por la otredad.

Contenido temático: • Que es el aprendizaje • Factores relacionados con el aprendizaje • Tipos de aprendizaje. • Estilos de aprendizaje. • Proyecto escolar y autorrealización

MAPA CONCEPTUAL DE LA UNIDAD

Se estudia a través de los temas de

APRENDIZAJE Y PROYECTO ESCOLAR

¿Qué es el aprendizaje?

Tipos de aprendizaje

Factores relacionados con

el aprendizaje

Memorístico y significativo

Factores internos y externos

Aprendizaje en diferentes contextos

¿Qué es ser estudiante?

Fortalezas y debilidades Del proceso

de

Estilos y Estrategias de

Aprendizaje

Proyecto escolar y

autorrealización

Aprendizaje y habilidades cognitivas

Estilo s de aprendizaje

¿Qué es la metacognición ?

Estrategias de

aprendizaje

Aprendizaje significativo

¿Qué es Proyecto

Autoconocimiento

11

Unidad II. AFECTIVIDAD, IDENTIDAD Y SENTIDO DE VIDA EN LA ADOLESCENCIA Objetivo específico: Analizar los factores afectivos que intervienen en el proceso de

formación de la identidad en la adolescencia para lograr un sentido de vida.

Conocimientos.

Previos: Los referentes a la unidad I. Declarativos. Conceptualización del afecto, emociones, noviazgo y vida en pareja

su cuerpo y su sexualidad. Procedimentales. Los alumnos elaborarán mapas conceptuales o mentales,

resúmenes, análisis, síntesis, reflexiones propias, comparaciones temáticas,

Actitudinales. Aceptación y valoración de sí mismo y de los demás, tolerancia, respeto, responsabilidad y colaboración en diferentes contextos, asertividad, sensibilidad por la otredad.

Contenido temático: • Adolescencia • Desarrollo personal. • Noviazgo y vida en pareja. • Conocimiento de su cuerpo. • Sexualidad. • Identidad y sentido de vida.

MAPA CONCEPTUAL DE LA UNIDAD o

Se estudia a través de los temas de

AFECTIVIDAD, IDENTIDAD Y SENTIDO DE VIDA EN LA ADOLESCENCIA

Crecimiento y Desarrollo Personal

Noviazgo y vida en pareja

Conociendo

mi cuerpo

Sexualidad y responsabilidad

Identidad y sentido de vida

Desarrollo afectivo

Noviazgo

Tener o no relaciones sexuales

¿Qué le da sentido a la vida?

Adolescencia e identidad

Afecto

Emociones

Obstáculos

Chantaje emocional

Afecto y sexualidad

Mi pareja ideal

Como no me gustaría mi pareja

Cáncer de seno

Obesidad

Salud reproductiva

Mantener mi salud

Situaciones límite

12

Unidad III. ELECCIÓN DE CARRERA E INFORMACIÓN PROFESIOGRÁFICA. Objetivo específico: Reflexionar, analizar e investigar a cerca de las opciones que se les

presentan a los alumnos y de las características propias de que son portadores a fin de que encuentren las posibilidades de la toma de decisión profesional de manera asertiva y que le facilite alcanzar una vida satisfactoria.

Conocimientos. Previos: Los referentes a las unidades I y II. Declarativos. Conocimientos sobre elección de carrera, perfil vocacional, oferta

educativa y demanda laboral. Procedimentales. Los alumnos elaborarán mapas conceptuales o mentales,

resúmenes, análisis, síntesis, reflexiones propias, comparaciones temáticas,

Actitudinales. Aceptación y valoración de sí mismo y de los demás, tolerancia, respeto, responsabilidad y colaboración en diferentes contextos, asertividad, sensibilidad por la otredad.

Contenido temático: • Elección de carrera. • Información profesiográfica • Políticas educativa y laboral • Oferta laboral

MAPA CONCEPTUAL DE LA UNIDAD

PRINCIPALES CONTEXTOS DEL DESARROLLO HUMANO

¿Qué es la elección de

carrera?

Información Profesiográfica

Políticas educativa y

laboral

Elementos en la elección

Elección y vocación

Perfil de carrera por área

Inteligencias múltiples en la

elección de carrera

Perfil vocacional

Política laboral

Demanda laboral

Oferta laboral

Política educativa

Demandas

Oferta educativa

13

Unidad IV. PROYECTO Y PLAN DE VIDA Objetivo específico: Identificar las características futuras de la estructura de un proyecto y

plan de vida, en forma consciente y asertiva, tomando en cuenta el entorno social, ocupacional, familiar y personal.

Conocimientos. Previos: Los referentes a la unidad I, II y III. Declarativos. Conocimientos sobre las características principales del proyecto y

plan de vida.. Procedimentales. Los alumnos elaborarán mapas conceptuales o mentales,

resúmenes, análisis, síntesis, reflexiones propias, comparaciones temáticas,

Actitudinales. Aceptación y valoración de sí mismo y de los demás, tolerancia, respeto, responsabilidad y colaboración en diferentes contextos, asertividad, sensibilidad por la otredad.

Contenido temático: • Proyecto de vida • Misión y visión. • Plan de vida. • Aspectos de un proyecto de vida. • Los valores en un proyecto de vida • Toma de decisiones y calidad de vida • Posibilidades futuras en mi proyecto de vida

MAPA CONCEPTUAL DE LA UNIDAD

Elementos Proyecto de vida

Valores

Calidad de vida

Toma de decisiones

Posibilidad de Proyecto

AFECTIVIDAD, IDENTIDAD Y SENTIDO DE VIDA EN LA ADOLESCENCIA

Misión y Visión

Plan de Vida

Análisis de mis

expectativas

Elementos de plan de

vida

Proyecto de vida

Planeando mi futuro

¿Quién soy y a dónde voy?

Toma de decisiones

Opciones de vida

Valores y mi

futuro

Análisis de mi sexualidad

Conociéndome

Procesos

Calidad de vida

14

ORIENTACIÓN DIDÁCTICO-PEDAGÓGICA. Constructivismo sociocultural.

AMBIENTES ESTRATEGIAS A-E

ACTIVIDADES Y

EXPERIENCIAS DE

APRENDIZAJE

TÉCNICAS A-E RECURSOS DIDÁCTICOS

Aula Entorno social, familiar y escolar

Educación mediante descubrimiento guiado bajo el enfoque del constructivismo sociocultural y la educación por competencias

Lectura Reflexión Discusión Análisis Síntesis Construcción colectiva Valoración Identificación Comparación

Dinámicas grupales Lecturas dirigidas Exposiciones Elaboración de ensayos Argumentaciones Mapas mentales Mapas conceptuales Reportes de lectura

Libro metodológico Pizarrón Rotafolios Videos Periódicos Revistas Computadora Cañón

NECESIDADES DE MATERIAL Y OTROS RECURSOS DIDÁCTICOS Para la óptima operación del programa de la asignatura de Psicología Educativa: Vocacional y Profesiográfica , se requiere –como mínimo– de los siguientes elementos:

01. Una guía metodológica, elaborada por la academia y reproducida institucionalmente para todos los estudiantes de la asignatura, conteniendo los materiales impresos correspondientes a la asignatura. Esta guía debe ser entregada a los alumnos el primer día de clases de cada año lectivo.

02. Un disco compacto, elaborado por la academia y reproducido institucionalmente para todos los estudiantes de la asignatura conteniendo los materiales didácticos video grabados y/o en presentación de diapositivas que se requieren para el mejor desarrollo del curso. Este disco también debe ser entregado a los alumnos el primer día de clases de cada año lectivo.

03. Un cubículo para la Academia de Psicología en cada una de las preparatorias, con espacio suficiente para que todos sus integrantes puedan desarrollar su actividad académica. Este espacio será compartido con los docentes de las otras asignaturas que corresponden a la academia.

04. Una computadora, equipada con software educativo de última generación, acceso a Internet, un escáner y una impresora de color y blanco y negro, en el cubículo de la academia de cada una de las nueve unidades académicas.

05. Un cañón proyector de diapositivas electrónicas, un retroproyector y un aparato reproductor de DVDs para cada una de las academias de las preparatorias universitarias.

15

06. Facilidades para que el personal docente de las academias pueda asistir a cursos de actualización didáctica y disciplinaria así como a los congresos y conferencias disciplinarias que se generen en el transcurso de cada año lectivo.

07. Que cada una de las academias de las preparatorias universitarias sea dotada de la bibliografía básica del docente y la filmografía especificada en este programa..

CRITERIOS DE EVALUACIÓN Aparte de las competencias genéricas, disciplinares básicas y disciplinares extendidas incluidas en la RIEMS que corresponden al programa de de asignatura de Psicología y Desarrollo Humano, la Academia General de Psicología consideró de suma importancia incluir un aspecto que la RIEMS sólo aborda de manera tangencial, que es el referente a la promoción de valores. Por lo tanto, los aspectos a evaluar son los siguientes:

COMPETENCIAS GENÉRICAS

• Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.

• Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.

• Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.

• Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

• Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.

• Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

• Mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales.

• Contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables.

Nota: Cada una de estas competencias involucra a sus respectivos atributos.

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS

Área de Humanidades y Ciencias Sociales Área de Comunicación Se valora como ser humano responsable, con derechos y obligaciones socialmente contextualizados.

Plantea supuestos sobre los fenómenos de su entorno, con base en la consulta de diversas fuentes.

Toma decisiones fundamentadas de manera crítica, creativa y responsable en los distintos ámbitos de su vida social.

Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa.

Relaciona las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que dan identidad a su comunidad en los entornos locales, regionales, nacionales e internacionales.

Valora la relevancia del pensamiento y del lenguaje como herramientas para comunicarse en diversos contextos.

Identifica las funciones de distintas instituciones del Estado Mexicano y la manera en que impactan su vida. Fundamenta su decisión personal frente a un dilema ético.

16

COMPETENCIAS DISCIPLINARES EXTENDIDAS Área de H umanidades y Ciencias

Sociales Área de Comunicación

Asume un comportamiento ético a través del ejercicio de sus derechos y obligaciones a diferentes escenarios sociales.

Utiliza la información contenida en diferentes textos para orientar sus intereses en ámbitos diversos.

Propone soluciones a problemas de su entorno con una actitud crítica y reflexiva, creando conciencia de la importancia que tiene el equilibrio en la relación ser humano-naturaleza.

Valora la influencia de los sistemas y medios de comunicación en su cultura, su familia y su comunidad, analizando y comparando sus efectos positivos y negativos.

Aplica principios y estrategias de administración y economía, de acuerdo con los objetivos y metas de su proyecto de vida.

Propone alternativas de solución a problemas de convivencia, de acuerdo con la naturaleza propia del ser humano y su contexto ideológico, político y jurídico.

VALORES

14. Responsabilidad individual y compartida. 15. Solidaridad para con sus semejantes.

16. Actitud democrática en la toma de decisiones.

17. Tolerancia hacia las ideas, credos y actitudes diferentes a las propias..

18. Respeto hacia los docentes, la escuela, sus compañeros, personal administrativo y medio ambiente social en el que se desenvuelven.

19. Pacifismo, entendido como dar prioridad a las soluciones pacíficas en los conflictos..

20. Integridad. 21. Equidad en el reparto de tareas y de

recompensas.

22. Honestidad. 23. Curiosidad científica.

24. Libertad para la emisión de sus opiniones.

25. Actitud de trabajo constante, metódico y autorregulado, tanto individual como colectivo.

26. Nacionalismo, con base en la cultura y cosmovisión propias de nuestro país.

27. Capacidad de asombro ante la realidad interna y externa.

28. Respeto y aprecio por la diversidad biológica y su integración ecosistémica.

29. Apertura a las incertidumbres en el conocimiento.

30. Empatía con sus semejantes y apertura al diálogo.

31. Participación activa en asuntos colectivos de su competencia.

32. Búsqueda permanente del autoconocimiento.

33. Independencia de criterio.

34. Apertura y comprensión hacia la diversidad.

35. Aprecio y respeto por las expresiones culturales y artísticas más diversas.

36. Actitud responsable y crítica de los hábitos de consumo por sus implicaciones éticas, políticas, ecológicas y para la salud.

MOMENTOS CLAVE DEL PROCESO DE EVALUACIÓN Sin dejar de considerar que la evaluación debe constituir un proceso continuo y permanente, existen momentos clave en los que la evaluación arroja información determinante para el proceso educativo y que, por lo mismo, debe ser considerada como de suma importancia por los docentes encargados de impartir la asignatura.

17

Dichos momentos se corresponden con los siguientes tipos de evaluación: • Evaluación diagnóstica. Se realiza al inicio de un ciclo escolar y/o

de cada unidad temática del programa de la asignatura y tiene la finalidad de conocer la información pertinente que posee cada estudiante, lo que posibilitará desarrollar las estrategias de aprendizaje más acordes con la sintalidad de cada grupo académico.

• Evaluación parcial o de seguimiento. Es la que se realiza en el momento en que se concluye cada unidad temática del programa y/o en el momento en que el calendario institucional señala. Tiene la finalidad de detectar las deficiencias que se han generado en el proceso de aprendizaje y de esta manera adoptar las medidas correctivas que resulten pertinentes a cada caso.

• Evaluación final o sumativa. Es la que se lleva a cabo al finalizar el

ciclo escolar y tiene el objetivo de realizar una concentración final de los resultados de aprendizaje obtenidos por cada estudiante a fin de poder establecer la calificación final. También es útil para detectar las deficiencias que se generaron a lo largo del año lectivo y, de esta manera, adoptar las medidas correctivas pertinentes para los ciclos escolares posteriores.

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN De acuerdo con todo lo especificado anteriormente, la Academia General de Psicología consideró que los tipos de instrumentos evaluativos que corresponden a la asignatura de Psicología y Desarrollo Humano son los siguientes:

• Rúbrica para unidad. • Rúbrica axiológica. • Rúbrica de la rúbrica. • Portafolios para tema o unidad. • Portafolios de evidencias. • Examen auténtico tipo CENEVAL. • Ensayo. • Mapas conceptuales y/o mentales.

Rúbrica para unidad. Mediante este instrumento se valoran los logros alcanzados por los estudiantes en cada una de las unidades que integran el programa de la asignatura, de acuerdo con las características de cada uno de ellos.

18

RÚBRICA PARA UNIDAD Valor No acredita Suficiente Excelente

Asi

sten

cia

Asiste a clases menos del 80% de ellas

Asiste a clases entre el 80 y el 95% de ellas

Asiste a clases entre el 96 y el 100% de ellas

Tra

bajo

en

eq

uipo

Ocasionalmente colabora de manera efectiva con sus compañeros en trabajos de

equipo.

Frecuentemente colabora de manera efectiva con sus compañeros en trabajos de

equipo.

Siempre colabora de manera efectiva con sus

compañeros en trabajos de equipo.

Cum

plim

ient

o de

obj

etiv

os

conc

eptu

ales

Obtiene menos del 70% de calificación en las pruebas objetivas del

programa.

Obtiene entre el 71 y el 95% de calificación en las

pruebas objetivas del programa.

Obtiene entre del 96 y el 100% de calificación en las

pruebas objetivas del programa.

Cum

plim

ient

o de

ob

jetiv

os

proc

edim

enta

les

Es capaz de desarrollar eficientemente menos del 70% de los procedimientos implicados en el programa.

Es capaz de desarrollar eficientemente entre el 71

y el 95% de los procedimientos implicados

en el programa.

Es capaz de desarrollar eficientemente entre el 96

y el 100% de los procedimientos implicados

en el programa.

Rúbrica axiológica. Este instrumento posibilita apreciar el grado en que los estudiantes han desarrollado los valores que la asignatura pretende reforzar y/o desarrollar.

RÚBRICA AXIOLÓGICA Valor No acredita Suficiente Excelente

Res

pons

abili

dad

Ocasionalmente pone atención, casi no contribuye positivamente, se le dificulta seguir las instrucciones sin

que se le recuerde y no le da importancia a su comportamiento.

Frecuentemente pone atención, contribuye

positivamente, sigue las instrucciones sin que se

le recuerde y es responsable de su comportamiento.

Siempre pone atención, contribuye positivamente, sigue las instrucciones sin

que se le recuerde y es responsable de su comportamiento.

Res

peto

Ocasionalmente utiliza lenguaje apropiado y cortés. Interrumpe cuando interactúa con sus compañeros o con el

profesor.

Frecuentemente utiliza lenguaje apropiado y cortés, no interrumpe

cuando interactúa con sus compañeros o con el

profesor.

Siempre utiliza lenguaje apropiado y cortés, no

interrumpe cuando interactúa con sus

compañeros o con el profesor.

Sol

idar

idad

Ocasionalmente aporta a su grupo ideas y soluciones de las tareas. Frecuentemente

no lo hace en tiempo y forma. No se observa que apoye a sus compañeros

Frecuentemente aporta a su grupo ideas para la

solución de las tareas. En algunas ocasiones no lo hace en tiempo y forma,

apoyando a sus compañeros.

Siempre aporta a su grupo ideas para la solución de

las tareas. Lo hace en tiempo y forma, apoyando

a sus compañeros.

19

Rúbrica de las rúbricas. Con este instrumento se evalúa la efectividad de las rúbricas establecidas para la medición de los logros del programa de la asignatura.

RÚBRICA DE LAS RÚBRICAS Valor Es pertinente y eficaz Debe corregirse Debe desecharse

Cub

re lo

s ob

jetiv

os a

ev

alua

r La rúbrica mide todos los objetivos que le

corresponde evaluar y es de fácil aplicación

La rúbrica mide una parte importante de los objetivos que le corresponde evaluar

y/o es de aplicación laboriosa

La rúbrica mide muy pocos de los objetivos que le

corresponde evaluar y/o es de difícil aplicación

Cub

re l

as

com

pete

ncia

s a

desa

rrol

lar

La rúbrica mide todos las competencias que le

corresponde evaluar y es de fácil aplicación

La rúbrica mide una parte importante de las

competencias que le corresponde evaluar y/o es

de aplicación laborisa.

La rúbrica mide muy pocas de las competencias que le corresponde evaluar y/o es

de difícil aplicación

Cub

re la

esc

ala

axio

lógi

ca a

fo

rtal

ecer

La rúbrica mide todos los valores que le corresponde

evaluar y es de fácil aplicación

La rúbrica mide una parte importante de los valores

que le corresponde evaluar y/ es de aplicación

laboriosa

La rúbrica mide muy pocos de los valores que le

corresponde evaluar y/o es de difícil aplicación

Portafolios para tema o unidad. Consiste en la verificación de los trabajos realizados por los estudiantes, unidad por unidad.

RÚBRICA PARA EVALUAR PORTAFOLIOS Categorías 5 4 3 2 1 Calif,

Evidencias

Presenta el 100% de las evidencias trabajadas en este

periodo de evaluación

Presenta el 80% de las

evidencias trabajadas en

este periodo de evaluación

Presenta el 60% de las

evidencias trabajadas en

este periodo de evaluación

Presenta el 30% de las evidencias trabajadas en este

periodo de evaluación

No presenta ninguna

evidencia

Calidad en e l desempeño al

realizar las evidencias

Cumple al 100% con lo que se le solicita en las

evidencias

Cumple en un 80% con lo que se le solicita en las evidencias

Cumple en un 60% con lo que se le solicita en las evidencias

Cumple en un 30% con lo que se

le solicita en las evidencias

No cumple con lo que se le

solicita en las evidencias

Presentación (orden y limpieza)

El portafolios se presenta

totalmente en orden y limpieza

Orden y limpieza aceptable en la

presentación del portafolios

Poco orden y limpieza en la

presentación del portafolios

Escaso orden y limpieza en la

presentación del portafolios

No hay orden ni limpieza en la

presentación del portafolios

Ortografía

No hay errores de ortografía en la redacción del

portafolios

Presenta un máximo del 95% de palabras sin

errores de ortografía en la redacción del

portafolios

Presenta un máximo del 90% de palabras sin

errores de ortografía en la redacción del

portafolios

Presenta un máximo del 85% de palabras sin

errores de ortografía en la redacción del

portafolios

Presenta un 80% o menos de

palabras sin errores de

ortografía en la redacción del

portafolios

Calificación total del portafolios

20

Portafolios de evidencias. Consiste en el cotejo del listado de las evidencias de trabajo que cada estudiante debe haber realizado al finalizar el programa a fin de compararlo con las efectivamente concretadas por cada uno de ellos. El ejemplo que aparece a continuación es un esquema de lista de cotejo que puede ser utilizado para la evaluación de la asignatura o puede ser modificado por cada profesor, de acuerdo con las necesidades específicas de los grupos que les corresponde atender. Cada profesor deberá elaborar su lista de cotejo correspondiente a los trabajos desarrollados en el período a evaluar.

LISTA DE COTEJO DE PORTAFOLIOS DE EVIDENCIAS ASIGNATURA

UNIDAD TEMÁTICA Num. Nombre de la evidencia Sí No

1 2 3 4 5 6 7 8 9

10 11 12 13 14 15

TOTALES

CALIFICACIÓN

Examen auténtico (Tipo CENEVAL ). Uno de los elementos constitutivos de las competencias es el conjunto de conocimientos de los que es portador el estudiante. Los conocimientos por sí mismos no constituyen competencias pero, al combinarse con las habilidades, aptitudes y actitudes y ponerse en acción para lograr la solución de problemas concretos en contextos específicos, entonces sí se pueden ser considerados como parte constitutiva de las competencias. Esto destruye uno de los mitos más difundidos de la educación contemporánea: el de que “ya no es importante la adquisición de conocimientos y sólo basta con la construcción de competencias” ya que, por definición, no se puede arribar a las competencias si es que les falta uno de sus elementos constitutivos que son los conocimientos.

21

Por lo tanto, la exploración de los conocimientos de que es portador el estudiante respecto a asignaturas específicas sigue siendo un importante elemento de la evaluación de aprendizajes y, en este sentido, los exámenes auténticos son una de las herramientas más eficaces para lograr este objetivo. En el caso de Psicología y Desarrollo Humano, el examen auténtico, consiste en la aplicación de un cuestionario que conforma una prueba objetiva de reactivos de opción múltiple que cada estudiante debe resolver a fin de demostrar sus conocimientos sobre los temas del programa de la asignatura Los tipos de cuestionario que pueden ser aplicados son los siguientes:

• Prueba de opción múltiple. Consistente en una pregunta y cinco opciones de respuesta entre las que el estudiante debe seleccionar la correcta. Puede aplicarse en papel o en modelo electrónico.

• Secuenciación de datos. Esta modalidad es aplicable en los casos en que los datos a indagar siguen algún tipo de secuencia lógica. Se presentan los datos en desorden y el estudiante debe indicar cuál es el orden correcto.

• Relacionamiento de datos. Generalmente consiste en dos columnas en las que, en una, se enlistan algunos enunciados y, en la otra, algunos elementos relativos a los enunciados enlistados sin que el orden en que se colocan coincida con el de la primera columna. El estudiante debe establecer cuál enunciado se relaciona con qué elemento mediante numeración, líneas de unión, relación de paréntesis, o cualquier otro modo en que la relación pueda establecerse con claridad.

• Completamiento de oraciones. Consiste en establecer alguna oración en la que se suprimen algunas palabras clave, dejando ostensible el hueco que les corresponde. El estudiante debe señalar cuál o cuáles son las palabras faltantes, ya sea que las escriba de puño y letra o que las selecciones de entre cinco opciones diferentes.

• Crucigrama. Consiste en palabras cruzadas a colocar en una cuadrícula vacía. Las definiciones de las palabras que deben aparecer se colocan en un listado numerado y el estudiante debe colocar las palabras que les correspondan en los cuadros numerados dentro de la cuadrícula.

Ensayo. Es una reflexión argumentada escrita acerca de algunos de los temas a desarrollar en la asignatura y que denota el grado de profundidad que el estudiante ha adquirido respecto a cada uno de ellos. Sirve para evaluar el grado de apropiación subjetiva que el estudiante ha concretado respecto a la temática de la asignatura. Para evaluar un ensayo se puede utilizar la siguiente rúbrica:

22

Elemento

DESEMPEÑO Puntuación Excelente

(10) Bueno (9-8)

Satisfactorio (7-6)

Deficiente (5 ó menos)

Intr

oduc

ción

La introducción incluye el propósito,

exposición general del tema, objetivos

claros y subdivisiones principales.

La introducción incluye el propósito, exposición general

del tema y subdivisiones

principales. Los objetivos están un

poco confusos.

La introducción incluye el propósito. No se presenta la exposición general

del tema o las subdivisiones principales. El

propósito, el tema y los objetivos

requieren clarificación o no se presentan de forma

objetiva.

La introducción está incompleta,

es inefectiva, confusa o está

ausente. No incluye

exposición general del tema, sus subdivisiones

principales o no son relevantes. El propósito, el tema y los objetivos no

están claros.

Fue

ntes

de

info

rmac

ión

Las fuentes de información son

variadas y múltiples. La información

recopilada tiene relación con el

tema, es relevante y actualizada. Las

fuentes son confiables

(aceptadas dentro de la especialidad)

y contribuyen al desarrollo del

tema.

Las fuentes de información son

variadas y múltiples. La información

recopilada es actualizada pero incluye algunos

datos que no son relevantes o no

tienen relación con el tema. Las fuentes son confiables y

contribuyen al desarrollo del tema.

Las fuentes de información son limitadas o poco

variadas. La información

recopilada tiene relación con el tema

pero algunas no están al día o no son relevantes.

Algunas fuentes no son confiables por

lo que no contribuyen al

desarrollo del tema.

Las fuentes de información son

muy pocas o ninguna. Si utiliza fuentes, éstas no son confiables ni

contribuyen al tema. La

información tiene poca o ninguna relación con el tema principal.

Org

aniz

ació

n

(pár

rafo

s y

tran

sici

ones

)

Las ideas se presentan en

orden lógico según estableció el

profesor. Tiene coherencia y

presenta fluidez en la transición de las

ideas. El orden de los

párrafos refuerza el contenido. Cada párrafo presenta una idea distinta.

El espacio en blanco o las

gráficas contribuyen a la organización.

Las ideas se presentan en orden

lógico según estableció el

profesor. Tiene coherencia y

presenta fluidez en la transición de las

ideas. El orden de los

párrafos refuerza el contenido. Cada párrafo presenta una idea distinta.

El espacio en blanco o las

gráficas contribuyen a la organización.

Las ideas presentan orden lógico. Tiene coherencia pero la transición de las ideas entre los párrafos no se presenta con

fluidez. El orden y las ideas de los

párrafos refuerzan limitadamente el

contenido. Necesita añadir más espacios en

blanco para contribuir a la organización.

Las ideas no se presentan en

orden lógico. No tiene coherencia, las transiciones

entre párrafos es pobre o ninguna y

el orden de los párrafos no refuerza el

contenido. Los espacios en

blanco no son suficientes para contribuir a la organización.

23

Coh

esió

n

La estructura o el orden de las

palabras (sintaxis) en las oraciones es lógico. Utiliza

correctamente los signos de

puntuación y los pronombres. Selecciona

cuidadosamente las palabras.

La estructura o el orden de las

palabras (sintaxis) en las oraciones es lógico. Tiene muy pocos errores de

puntuación o en la utilización de pronombres. Selecciona

cuidadosamente las palabras.

Tiene errores en la estructura de las oraciones, en la

puntuación y en la utilización de los pronombres. Las

palabras seleccionadas son poco apropiadas.

Son frecuentes los fragmentos y

oraciones incompletas. Tiene

demasiados errores de

puntuación y en la utilización de los pronombres. Las

palabras seleccionadas son

inapropiadas.

Cor

recc

ión

(gra

mát

ica)

No tiene errores ortográficos, de

acentuación o de conjugación de

verbos. Voz activa, apropiada para el

tema y la audiencia.

Tiene muy pocos errores

ortográficos, de acentuación o conjugación de

verbos. Voz activa, apropiada para el

tema y la audiencia pero puede transmitir el mensaje.

Tiene errores ortográficos, de acentuación o conjugación de

verbos. La voz no es activa y es poco apropiada para el

tema y la audiencia. Los errores distraen

al lector. Muestra falta de cuidado.

Tiene muchos errores que

distraen considerable o totalmente al

lector.

Con

teni

do

Todas las ideas que se presentan

tienen relación directa con el

tema. Las ideas se presentan con

claridad y objetividad. Éstas no se repiten ni se

presentan lagunas.

Casi todas las ideas que se

presentan tienen relación directa con

el tema y se presentan con

bastante claridad y objetividad. Éstas no se repiten ni se presentan lagunas.

Una buena cantidad de las ideas que se

presentan tienen relación con el

tema. Éstas deben presentarse con mayor claridad u

objetividad. Algunas ideas se repiten.

Las ideas que se presentan tienen poca o ninguna relación con el

tema, están pobremente

definidas, no son claras ni se

presentan con objetividad.

Muchas ideas se repiten.

Con

clus

ión

Termina la presentación con un resumen muy

claro donde incluye el

propósito y los objetivos del tema. La transición entre

el cuerpo de la presentación y la conclusión tiene

fluidez.

Termina la presentación con

un resumen bastante claro. La transición entre el

cuerpo de la presentación y la conclusión tiene bastante fluidez.

Termina la presentación con un

resumen satisfactorio. La

transición entre el cuerpo de la

presentación y la conclusión tiene alguna fluidez.

El resumen es limitado o no lo

incluyó. La transición entre

el cuerpo de la presentación y la

conclusión es muy pobre o no existe.

Cre

ativ

idad

Es bien original. El método es único o muy poco utilizado y contribuye en la

clarificación o desarrollo del tema. Llama la atención de la

audiencia.

El método es poco utilizado o común y

contribuye en la clarificación o

desarrollo del tema. Llama la atención de la audiencia.

El método es poco común para el

tema. Contribuye limitadamente al

desarrollo del tema.

El método no es apropiado para el tema no llama la atención de la

audiencia.

24

Pre

sent

ació

n

Cumple con los siguientes requisitos:

portada, tamaño de los márgenes,

caligrafía inteligible o tamaño de caracteres,

separación entre párrafos. La

portada incluye título congruente con el contenido, información del

curso e información del

estudiante.

Cumple con los siguientes

requisitos: portada, tamaño de los

márgenes, caligrafía inteligible

o tamaño de caracteres,

separación entre párrafos. La

portada no incluye uno o más de los

siguientes requisitos: título

congruente con el contenido,

información del curso e información

del estudiante.

No cumple con todos los requisitos siguientes: portada,

tamaño de los márgenes,

caligrafía inteligible o tamaño de caracteres,

separación entre párrafos. La portada no sigue las guías establecidas por el

profesor.

No es consistente o no siguió las

especificaciones del profesor en la presentación del

ensayo

Mapas conceptuales o mentales. Son diagramas organizados mediante los que el estudiante resume de manera concisa el contenido temático de las lecturas, los temas contenidos en la guía metodológica de la asignatura, las explicaciones derivadas de la discusión grupal o las explicaciones del profesor. La diferencia entre mapa mental y mapa conceptual sólo es de forma: mientras que en el mapa mental los conceptos son expresados mediante palabras, frases u oraciones interconectadas, en el mapa mental dichos conceptos son expresados mediante dibujos. Su objetivo es resumir temas extensos de manera panóptica a fin de que puedan ser percibidos a primera vista, de manera breve pero completa. Es posible utilizar los mapas conceptuales o mentales como instrumentos de evaluación de dos maneras diferentes:

• Solicitando a los estudiantes que construyan un mapa sobre una temática determinada, fijando previamente el profesor los términos que servirán de base para la evaluación.

• Solicitando a los estudiantes que rellenen las partes faltantes de un mapa previamente elaborado por el profesor en el que se resume una temática específica.

Algunos investigadores (Schau & Mattern, 1997) argumentan que pedirle a los estudiantes que construyan un mapa, presupone un alto grado de conocimientos para poder producir una representación significativa, esto se evidencia más en los estudiantes de primer año, por lo que plantean una técnica alternativa: llenar los espacios vacíos de un mapa previamente elaborado.

25

Mediante esta última técnica, se les suministra a los estudiantes un mapa donde algunos de los conceptos y/o las palabras de enlace han sido eliminados. Los estudiantes deben llenar los espacios en blanco en los nodos y/o las líneas de enlace, con lo cual completarían la relación entre un par de conceptos. Las calificaciones se compararían con un mapa modelo elaborado por los profesores, basado en los conceptos más importantes o sustanciales de un tema o tópico particular. Para construir un mapa que se utilice como de referencia (Glaser, 1996) de evaluación, se deben tener en cuenta los dos siguientes aspectos:

1. Que la organización en la estructura del mapa refleje dominio del contenido

2. Que los expertos identifiquen las proposiciones (conceptos y palabras de enlace) que se consideren sustanciales para el dominio del tema.

En cualquiera de ambos casos, mapas construidos o mapas a rellenar, los mapas conceptuales o mentales, bien utilizados, son instrumentos muy eficaces para evaluar el aprendizaje significativo. Para la aplicación de esta técnica, se parte del criterio de que un aprendizaje significativo ocurre cuando los contenidos son relacionados de modo no arbitrario y sustancial con lo que el estudiante ya sabía anteriormente. Esto sucede cuando una nueva información se conecta con los conceptos relevantes preexistentes en la estructura cognitiva (conjunto de conceptos, ideas y proposiciones que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento y de su organización). Esto implica, que las nuevas ideas, conceptos o proposiciones pueden ser aprendidos a medida que otras ideas, conceptos y proposiciones relevantes estén claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo. Por otro lado, cuando el estudiante lee o escucha, normalmente no transfiere a un sistema reactivo convencional, como escribir y hablar sobre los conceptos y sus relaciones. (Revilla, J.A; 1999). Por ello, un objetivo esencial de la educación plantea que: "un individuo capaz de leer y escuchar a nivel sustitutivo no referencial, es aquel que establece nexos y relaciones entre los conceptos", lo cual forma parte del pensamiento abstracto y teórico del pensamiento humano, por lo que es necesario que a los estudiantes se les entrene en la lectura sustitutiva no referencial y que se establezcan métodos encaminados a evaluar esto de manera eficaz.. En artículos de Mares, Guevara y Ronda (1991), se considera que leer es una competencia que puede formar parte de diferentes estructuras funcionales. Cuando el estudiante lee un texto académico tiene necesariamente que establecer relaciones entre sucesos que pueden ser o no referenciales. Cuando se lee a un nivel de sustitución no referencial se están construyendo relaciones entre sucesos que no tienen un referente concreto; las relaciones

26

entre los sucesos es algo que construimos a través del lenguaje, por lo que de esta forma se construye una manera distinta de observar, de interpretar y describir los sucesos. Como el lenguaje escrito tiene como características importantes la de desligar al lector de eventos actuales, las ideas en un texto deben necesariamente adquirir fuerza a través del uso de apoyos que favorezcan la interacción con el referente u objeto de estudio. El aprendizaje, según la Psicología Cognoscitiva (Anderson, 1984), es aquel en el que quien aprende construye su propio conocimiento, el cual lo lleva a aprender o a comprender el objeto. Según Ausubel (1976): "El aprendizaje es el proceso de adquisición del conocimiento a través de la interrelación con el objeto a conocer" El entrenamiento con la construcción de los mapas conceptuales o mentales posibilita al estudiante, en el momento de la lectura o cuando escucha, que establezca nexos entre sucesos que regularmente están implícitos en la mayoría de los textos y de las conferencias. Según Díaz Barriga y Aguilar (1988), los mapas conceptuales o mentales son clasificados como estrategia de aprendizaje inducido (Y también como instrumento de evaluación), ya que promueven que los estudiantes se entrenen por si mismos a manejar y a trabajar con procedimientos de aprendizaje; es una estrategia en que el énfasis se coloca en la persona y no en el material. La organización en el contenido de un material en la mente de un individuo consiste en una estructura jerárquica en la que las ideas mas inclusivas ocupan el ápice e incluye progresivamente los menos inclusivos, por lo que al construir o completar un mapa reflejara el grado de organización en su estructura del conocimiento, por lo que pueden utilizarse para evaluar conocimientos. Ruiz-Primo Shavelson ( 1996), plantea que las evaluaciones con mapas conceptuales o mentales se deben caracterizar por u na tarea, que seria la construcción o llenado del mapa por el estudiante, un formato para la respuesta de los estudiantes y un sistema de califi cación, por el cual el mapa puede ser evaluado con mayor exactitud. Un factor que puede influir en la variación de la tarea son las restricciones impuestas al estudiante en su representación y este es el grado de dirección (Ruiz-Primo et al,1999); en base a este factor, las técnicas empleadas para la evaluación de los mapas se clasifican como de alta y de baja dirección. Las técnicas de baja dirección reflejan en mayor grado el conocimiento que tiene el estudiante sobre el tema o materia, sin embargo, en la práctica esta técnica presenta mayor dificultades para emitir criterios de comparación y dar puntuaciones.

27

El aspecto importante en la utilización de esta estrategia, es que ayuda a mejorar la capacidad de aprender y la autoestima de los estudiantes, proporcionándole un mecanismo para interpretar las secuencias conductuales, para organizar sus procesos de pensamiento y comprender las expectativas de su conducta, sobre todo cuando esta trabajando con aspectos académicos (Ríos y Colín,1990). Los criterios para la evaluación de los mapas conceptuales o mentales pueden basarse en el modelo topológico o estructural . Para valorar la complejidad del mapa la topología consta de siete niveles (del 0 al 6), en los cuales se valoran cinco criterios:

a) El uso de conceptos en vez de trozos de texto (la presencia de trozos de texto en un mapa conceptual suele ser indicativa de estructuras de conocimiento memorísticas, y por ende pobres, rígidas y aisladas).

b) El establecimiento de relaciones entre conceptos (en este modelo no se valora calidad de la palabra de enlace, solo su existencia o no)

c) El grado de ramificación . Se considera que existe una ramificación cuando de un concepto salen 2 o más líneas de conexión. Lo que se valora no es número de líneas que salen de un nodo, sino el número de nodos tienen una ramificación.

d) La profundidad jerárquica . Se determina contando el número de enlaces que hay entre el concepto raíz y el concepto más alejado del concepto raíz.

e) La presencia de enlaces cruzados . Relaciones establecidas entre dos conceptos de un mapa conceptual situados en sectores distintos del mismo, excluyendo el concepto raíz.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN. Siendo Psicología y Desarrollo Humano una asignatura esencialmente reflexiva, en la que los conocimientos tienen un papel importante pero no constituyen su pilar fundamental, su evaluación no puede realizarse exclusivamente a partir de pruebas objetivas sino que más bien debe llevarse a cabo mediante evidencias de trabajo que reflejen el grado de cumplimiento en las actividades que corresponden al programa y el grado de desarrollo que ha alcanzado en el desarrollo de las competencias estudiantiles planteadas en el programa. De acuerdo con los criterios adoptados por la Academia General de Psicología, los porcentajes de calificación que corresponden a cada actividad son los siguientes:

• Asistencia. No reporta ningún porcentaje de calificación pero sí establece un requisito del 80% para poder ser evaluado.

• Examen auténtico (Tipo CENEVAL o College Board). Reporta el 20% de la calificación.

• Evidencias de trabajo en el libro. Reportan el 20% de la calificación. • Portafolios de evidencias. Reporta el 20% de la calificación. • Ensayo y mapas conceptuales y mentales. 20% de la calificación. • Rúbrica axiológica. Reporta el 20% de la calificación.

28

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA

BARON, R, A. Psicología y Desarrollo Humano ll , Pearson/ Prentice Hall México (2005).

CARVER, C.H. Teorías de la Personalidad (1997). Pearson/ Prentice Hall México. CARTER. CAROL. Orientación Educativa . Pearson/ Prentice Hall México (2005). DALETT, S. Teorías del Aprendizaje , Pearson/ Prentice Hall México (1997). MORRIS, CHARLES, G. OTROS. Introducción a la Psicología Pearson/ Prentice Hall

México (2005). ONOFRE, J. (2006). Orientación Educativa lV México Pearson/ Prentice Hall México

(2ªed) VALDES, S. V. (2007). Orientación Educativa l México Pearson/ Prentice Hall, México

(1ªed) VALDES, S. V. (2007). Orientación Educativa ll México Pearson/ Prentice Hall,

México (1ªed). VALDES, S. V. (2007). Orientación Educativa lll México Pearson/ Prentice Hall,

México (1ªed) VALDES, S. V. (2007). Orientación Educativa lV México Pearson/ Prentice Hall,

México (1ªed) FILMOGRAFÍA BÁSICA

Película Director Protagonista

principal Año

01 Al calor de la noche. Norman Jewison. Sidney Poitier. 1967 02 Amada inmortal. Bernard Rose. Gary Oldman. 1994 03 Amadeus. Milos Forman. Tom Huice 1984 04 Amaneceres. Penny Marshall. Robert de Niro. 1990 05 Astérix y Obélix contra el

César. Claude Zidi. Gerard Depardieu. 1999

06 Bella de día. Luis Buñuel Catherine Deneuve. 1967 07 Cinema Paradiso. Giuseppe

Tornatore. Varios. 1988

08 Con ganas de triunfar. Ramón Menéndez. James Earl Olmos. 1988 09 Contacto. Robert Zemekis. Jodie Foster. 1997 10 Cuando el destino nos alcance. Richard Fleischer. Charlton Heston. 1973 11 Charly. Ralph Nelson. Cliff Robertson 1968 12 El curandero de la selva. John McTiernan. Sean Connery. 1992 13 El planeta de los simios. Franklin J. Shaffner. Charlton Heston. 1968 14 Gattaca: experimento genético. Andrew Niccol. Ethan Hawke. 1997 15 La fuerza de uno. John Avildson. Morgan Freeman. 1992 16 La leyenda del indomable. Stuart Rosemberg. Paul Newman. 1967 17 La misión. Roland Jeffe. Robert de Niro. 1986 18 La sociedad de los poetas

muertos. Peter Weir. Robin Williams. 1989

19 La vida es bella. Roberto Benigni. Roberto Benigni. 1997 20 Una mente brillante. Ron Howard Roussell Crowe 1994 21 Mi pie izquierdo. Jim Sheridam. Daniel Day Lewis 1989 22 Naves misteriosas. Douglas Trounbull. Bruce Dern 1972 23 Psicosis. Alfred Hitchcok. Anthony Perkins. 1960 24 Tiempo de incendios. John

Frankenheimer Raúl Julia 1994

25 Triunfo a la vida. Stephen Herek. Richard Dreyfuss. 1995 26 Un hombre y una mujer. Claude Lelouch. Anouk Aimée. 1966 27 Veronica Guerin. Joel Schumacher Cate Blanchett 2003

29

GLOSARIO BÁSICO

A

Acción. Proceso dinámico en que el sujeto accede a un intercambio con el exterior según ciertas condiciones y de acuerdo con condiciones específicas.

Acomodación. Proceso de modificación de esquemas ya adquiridos por el organismo a fin de adaptarlo a las modificaciones que se producen en el medio ambiente.

Actitud. Posición que asume el individuo ante las situaciones que se le presentan y que se concreta en su acción frente a ellas.

Actitud democrática. Posición asumida por un individuo, un grupo o una organización que les induce a adoptar sus decisiones de manera consensuada o, por lo menos, mayoritaria.

Actualización. Puesta al día de conocimientos, habilidades y destrezas que permite al individuo no retrasarse en comparación con los cambios que se producen en su mundo afectivo y actitudinal.

Aculturación. Conjunto de adquisiciones y pérdidas que caracterizan la interpenetración de formas de vida y concepciones del mundo entre grupos humanos que conviven de manera estable y duradera.

Adicción. Uso compulsivo o abuso de cualquier sustancia cuyo consumo repetido da lugar a una dependencia física y psíquica y cuyo abandono temporal produce alteraciones fisiológicas y trastornos emocionales o psicológicos.

Adolescencia. Etapa de la vida humana situada entre la niñez y la edad madura caracterizada por la transformación acelerada y frecuentemente conflictiva de los comportamientos infantiles a los propios de la edad adulta.

Afectividad. Nivel de existencia de la vida psíquica del ser humano que comprende la manifestación inmediata y no racionalizada de sentimientos y emociones del sujeto.

Afirmación. Conducta que permite al sujeto humano valorarse a sí mismo en tanto que personalidad independiente.

Agresividad. Cualidad del individuo propensa a la actitud agresiva y que engloba sus impulsos destructivos.

Alteridad. Carencia de identidad plenamente diferenciada respecto a la de los demás. Anticipación. Acción mental intencionada por medio de la que el ser humano es capaz de

prever los acontecimientos futuros, derivándolos de las acciones o situaciones presentes.

Apercepción. Acto interno e inmediato de reconocimiento de los objetos percibidos por el sujeto.

Aprendizaje. Proceso de adquisición de conocimientos, actitudes, habilidades y valores realizado por el sujeto y/o experimentación con los mismos para obtener otros nuevos.

Aptitud. Capacidad natural y/o adquirida para desarrollar determinadas tareas intelectuales o manuales, dentro de un contexto determinado.

Asimilación. Incorporación, a cargo de la inteligencia, de los datos de la experiencia para modificarlos y acomodarlos a aquellos otros derivados de nuevas situaciones o vivencias. 2ª. Acepción. Acción de asemejarse o parecerse a otro ente.

Asociación. Remisión de un acto, pensamiento o signo a otro u otros por vía de la estimulación psíquica.

Autoestima. Visión y aprecio del individuo sobre sí mismo. Autorrealización. Impulso del individuo hacia la autoconservación, el crecimiento y la

construcción permanente de un mejor yo individual, superando la capacidad de comunicación con el exterior y socialización con los sujetos que le rodean y/o con los que convive.

Autorregulación. Capacidad de un individuo, grupo u organización de mantener una observación exacta de las reglas del deber y/o sus propios comportamientos, sin necesidad de intervenciones externas.

B

Behaviorismo. Sinónimo de conductismo derivado acríticamente del término behavior (Conducta, en inglés).

C

30

Capacidad. Saber adquirido o habilidad aprendida que posibilita enfrentar con éxito los problemas planteados por el medio ambiente en el que se desenvuelve el sujeto. En ocasiones se utiliza este término en forma contrapuesta a la de aptitud, con la que se pretende designar al potencial innato.

Carácter. Manera específica de ser o reaccionar de un individuo o grupo. Castigo. Imposición de una pena o sanción a quien ha cometido una falta a las normas o

conductas preestablecidas por el medio ambiente social que le rodea. Causalidad. Relación existente entre una causa y su efecto. Es percibida de manera sensorio

motriz por el niño pequeño y de manera física y/o social por el adulto. Censura. Control crítico de las acciones de una persona. Ciencia. Conjunto de conocimientos acumulados acerca de la realidad, elaborados a lo largo del devenir histórico, como producto de la acción física e intelectual de la humanidad. Cognición. Acto de conocimiento y/o conocimiento en general. Cognitivo. Perteneciente al conocimiento intelectual y a los medios para arribar al

conocimiento. Conocimiento. Acción humana consistente en incorporar a su actividad conciente la realidad

del mundo exterior y/o interior. Conductismo. Corriente de la Psicología que niega la existencia de la subjetividad humana y

que afirma que lo único que se puede estudiar científicamente es la conducta, entendida como el conjunto de reacciones glandulares y musculares que se generan en el organismo como consecuencia de los estímulos provenientes del medio ambiente.

Constructivismo. Conjunto de visiones epistemológicas, psicológicas, educativas y socioculturales tendentes a la conformación de un sistema de aprendizaje en el que el sea el propio estudiante quien construya su conocimiento.

Competencia. Capacidad de un individuo que se define y mide en términos de desempeño en un determinado ámbito y que refleja los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores necesarios para la realización de trabajos y acciones efectivas y de calidad.

Competencias exitosas. Capacidades individuales definidas en términos de desempeño en un ámbito determinado, que reflejan los conocimientos, habilidades, actitudes y valores que permiten al sujeto arribar a la conclusión de sus acciones con un pleno logro de los objetivos originalmente planteados, en el tiempo y la forma previamente establecidos, con efectividad y excelencia y que son altamente valoradas personal y socialmente..

Comportamiento. Conjunto de formas de reacción física o psicológica de un individuo que se presenta ante los estímulos del medio ambiente.

Comunicación. Proceso mediante el que un individuo produce un estímulo físico actúa sobre los órganos sensoriales y el entendimiento de otro y/o que puede seguir un camino inverso del otro hacia el individuo. En general, se considera que el mensaje es el estímulo comunicativo que va de un individuo a otro, la respuesta es el estímulo comunicativo que va del otro hacia el individuo y la comunicación es la resultante de la suma de ambos procesos.

Conciencia. Conocimiento inmediato y directo que tiene el individuo de su propia existencia, condición, sensaciones, percepciones, operaciones mentales y acciones.

Condicionamiento. Proceso orgánico y/o conductual que se produce por el emparejamiento de estímulos provocadores con estímulos neutros hasta lograr que estos últimos adquieran las características provocadoras de aquellos.

Conducta. Respuesta muscular o glandular que se produce en el individuo como consecuencia de los estímulos que recibe del medio ambiente ya sean estos condicionados o incondicionados.

Cosificación. Proceso psicológico que realiza un individuo y que le induce a transformar a un sujeto humano o sus características en cosas inertes, carentes de valor.

Creatividad. Disposición a la creación que existe en estado potencial en todo individuo y en todas las edades.

Crecimiento. Aumento gradual en magnitud de un organismo o de sus partes. También se aplica este término al aumento en las funciones físicas y/o intelectuales del sujeto.

Curiosidad científica. Actitud derivada del deseo de ampliar las fronteras del conocimiento en el campo del saber científico.

Currículum. Conjunto de experiencias de aprendizaje que se producen en el estudiante como efecto de su participación estudiantil en una institución educativa.

31

CH

Chantaje. Amenaza de provocar un daño mental o físico a otra persona si ésta no cumple con la demanda que se le hace.

D

Defensa. Conjunto de mecanismos y operaciones cuya finalidad es la de reducir o suprimir toda situación susceptible de poner en riesgo la integridad psicológica, física o social del individuo.

Deja vú. Impresión sentida instantáneamente y con intensidad de haber estado en un lugar o participado de algún acontecimiento idéntico o muy semejante al presente, que se percibe aún sin que esto sea cierto.

Dependencia. Sujeción, voluntaria o no, del sujeto respecto a otros sujetos o a determinados objetos.

Desarrollo. Secuencia de cambio continúo en un sistema que se extiende desde su origen hasta su madurez y extinción.

Destructividad. Afinidad por la destrucción. Dialéctica. Corriente de la filosofía que plantea que todos los fenómenos que ocurren en el

universo obedecen a las leyes de movimiento perpetuo, lucha de opuestos, transformación e interdependencia

Didáctica. Ciencia que estudia y conduce a la aplicación de las técnicas educativas de enseñanza y/o de promoción del aprendizaje.

E

Edad mental. Nivel intelectual de un individuo que corresponde a una determinada edad en el desarrollo normal.

Ego. Voz latina para referirse al Yo. Equidad. Valor que induce a actuar con justicia en las relaciones interpersonales. Ello. Componente de la personalidad descrito por Freud que se regula el comportamiento

instintivo e induce al individuo a la satisfacción de las necesidades e instintos propios, al margen de las inhibiciones de índole moral o ética.

Emoción. Estado psíquico y somático que se produce en el individuo como respuesta a un acontecimiento inesperado y que tiene una significación especial para él.

Empatía. Resonancia o comunicación afectiva del individuo con las personas que le rodean. Se expresa en simpatía , cuando es positiva, y antipatía , cuando es negativa.

Estereotipo. Comportamiento que caracteriza a una determinada edad, cultura o posición política o filosófica.

Estímulo. Acontecimiento físico que origina una actividad fisiológica en un órgano sensorial. 2a. acepción. Señal del medio ambiente capaz de desencadenar una respuesta en un organismo vivo.

Estructura. Forma de comportamiento que confiere sentido a contenidos variables. Evaluación. Acción de evaluar / 2ª acepción. Resultado de comparar los objetivos propuestos

con los logros conquistados, formando juicios de valor con los resultados de dicha comparación.

Exitoso. Individuo que concluye sus acciones con el pleno logro de los objetivos originalmente planteados, en el tiempo y la forma previamente establecidos.

Exógeno. Que actúa o surge desde el exterior del individuo. Extroversión. Acción del sujeto tendente a externar sus pensamientos y/o sentimientos,

haciéndolos evidentes ante quienes le rodean.

F Falla. Resultado de no consecución de los objetivos por los que fue una acción fue ejecutada. Familia. Grupo de individuos unido por lazos de consanguinidad y que funciona como un

subsistema psicosocial unitario. Fantasía. Desarrollo de percepciones recompuestas imaginativamente para crear mentalmente

situaciones inexistentes en la realidad pero que le sirven al individuo para hacerla más gratificante.

Femenino. Término que se refiere a las cualidades de las mujeres en función de sus características sexuales primarias, secundarias y comportamentales.

32

Filosofía. Explicación racional de los fenómenos que ocurren en el universo, desde el punto de vista del conocimiento, la acción y la racionalización.

Forma. Configuración de elementos funcionales que, constituyendo una unidad perceptiva, prevalece como tal sobre los elementos específicos que la integran.

Formal. Forma de pensamiento capaz de hacer uso de la lógica abstracta hipotética-deductiva. Fracaso. Falta de logro de los objetivos propuestos que ocurre a pesar del empeño que se

haya puesto en conquistarlos. Fracaso escolar. Ausencia del logro individual o colectivo de los objetivos académicos

especificados en un programa o plan de estudios. Frustración. Estado de quien se ve privado de una satisfacción legítima o defraudado en sus

esperanzas.

G Ganas. Deseos de obtener un objetivo poniendo todo el empeño y los recursos al alcance del

individuo para su consecución. Generalización. Concepto fundamental de la teoría del aprendizaje que denota la capacidad

de relacionar situaciones específicas a situaciones de carácter más amplio concatenadas con la situación particular.

Genético(a). Relativo o perteneciente a la herencia biológica. 2ª. Acepción. Características mentales y físicas formadas durante el proceso de individualización.

Grupo. Conjunto estructurado de individuos cuyos elementos se influyen recíprocamente.

H Habilidad. Capacidad individual para la realización eficaz y eficiente de acciones previamente

determinadas. Hábito. Disposición relativamente estable, adquirida por la experiencia, que tiende a repetir

una determinada forma de comportamiento y que libera a la conciencia de tareas susceptibles de ser automatizadas.

Herencia. Conjunto total de características biológicas y psicológicas de un individuo recibidas de sus progenitores a través del plasma germinal.

Honestidad. Valor individual o colectivo que induce a los individuos, grupos u organizaciones a respetar íntegramente las más elevadas normas axiológicas.

Holismo. Consideración de los objetos como totalidades, de manera independiente a la simple suma de las características de las partes que la integran.

I Identidad. Conjunto de pautas de comportamiento y atributos físicos que individualizan al

sujeto y que pueden ser producto de la herencia genética o del condicionamiento social. A menudo se les relaciona con los conceptos de masculinidad y feminidad.

Imagen. Representación mental de la forma y características físicas de un objeto y/o persona. Imaginación. Capacidad del individuo para conformar imágenes mentales. Imitación. Acción tendente a repetir de manera más o menos exacta los actos de otro individuo

al que se toma como modelo. Impronta. Huella indeleble que se adquiere en edades muy tempranas y que permanece

conformando una serie de hábitos y comportamientos por el resto de la vida. Inadaptación. Incapacidad o dificultad del individuo para insertarse en un medio ambiente

social determinado. Individuación. Etapa descrita por Mahler, situada entre los dieciocho y treinta y seis meses, en

la que el niño desarrolla su sentimiento de identidad. Individuo. Sujeto que comparte con los demás las características propias de su especie y

género pero mantiene un conjunto de características que los hacen único e irrepetible. Institución. Grupo de individuos que se agrupan en colaboración con una finalidad común

mediante una relación unitaria con los individuos ajenos a ella. Integración. Acción conjunta y unitaria de los procesos psicológicos. 2ª acepción.

Incorporación de un individuo o grupo a procesos colectivos de otros grupos humanos para la consecución de fines comunes.

Integridad. Valor individual o colectivo que le induce a un individuo, grupo u organización a un respeto permanente e invariante por sus normas de comportamiento ético.

33

Inteligencia. Capacidad del individuo para comprender, evocar, movilizar e integrar constructivamente lo que se ha aprendido para la resolución de problemas o para enfrentar exitosamente nuevas situaciones.

Intencionalidad. Orientación de la mente y las acciones de un individuo o una colectividad hacia la consecución de un objetivo predeterminado.

Interacción. Influencia recíproca entre dos o más individuos, organizaciones o sistemas. Interpretación. Deducción del sentido latente que existe en las manifestaciones verbales de

los sujetos o de su comportamiento aparente. Intersubjetividad. Concepto desarrollado por Husserl para designar la asociación de

subjetividades particulares necesaria para la existencia de un mundo objetivo en la mente de los individuos.

Introspección. Método de observación de los estados de conciencia de un individuo realizado a través de sí mismo.

Introversión. Repliegue del aparato psíquico de un individuo sobre sí mismo. Intuición. Forma determinada con que opera la inteligencia que denota una forma de

conocimiento caracterizada por su naturaleza directa y súbita no basada en relaciones lógicas.

J

Juego. Actividad estructurada de diversión. Juicio. Operación mental en la que el sujeto afirma o niega algo en función de las evidencias

que la realidad le hace conocer.

L Lenguaje. Cualquiera de los sistemas que emplean los seres humanos para comunicar a otros

sus pensamientos, ideas o sentimientos. Libertad. Facultad de actuar de acuerdo con las propias convicciones o dejar de hacerlo, sin

agredir las de los demás. Lúdico. Relativo al placer que se experimenta al ejecutar una acción agradable.

M Maduración. Serie de transformaciones que conducen a la optimización del funcionamiento del

organismo y su aparato psicológico o de una organización. Meta. Conjunto de objetivos a conquistar en un determinado plazo. Memoria. Persistencia de datos, pensamientos, acciones, imágenes o ideas del pasado en la

mente humana. Mente. Parte subjetiva del aparato psicológico del ser humano y que se encuentra ligada a la

memoria, la voluntad y la conciencia. Misión. Objetivo principal, a conquistar y mantener en el largo plazo, planteado para los

individuos y/o las instituciones.

N Nacionalismo. Respeto y aprecio por la cultura, las tradiciones, las aspiraciones, los valores y

la cosmovisión características del propio país o nación. Narcisismo. Actividad egocéntrica que se caracteriza por el amor a sí mismo y/o la admiración

de la imagen propia.

O Objeto. Todo aquello que el individuo conceptualiza como ajeno a sí mismo y que mantiene su

existencia de manera independiente a que sea percibido o no. Obsesión. Idea, pensamiento o impulso persistente que no es posible eliminar de la conciencia

por medio de un esfuerzo lógico. Operación. Acto mediante el que se alcanza un objetivo / 2ª acepción. Acto de pensamiento

sujeto a las normas de la lógica relacionadas con la reversibilidad, la anticipación y la relación.

Oral. Relacionado con la boca o el habla. Organismo. Conjunto de elementos institucionales que integran un aparato social. Organización. Conjunto de elementos sociales que funcionan de manera correlacionada para

la consecución de una finalidad común.

34

P

Pacifismo. Doctrina que defiende la idea de que la confrontación nunca resuelve los problemas, de mejor manera que lo harían las negociaciones y el diálogo.

Patriotismo. Identificación y compromiso del individuo y/o la colectividad de una nación con la cultura, los valores, la historia y los intereses que son comunes a los habitantes del país

Pedagogía. Ciencia que estudia los elementos integrantes de los procesos educacionales en el ser humano.

Pensamiento. Actividad mental que se manifiesta a través de un discurso verbal interiorizado. Percepción. Registro e interpretación realizada por la mente humana de las sensaciones

producidas por los estímulos que el organismo recibe del medio ambiente. Persona. Concepto elaborado por Jung y definido como una complejidad de funciones que se

ha constituido por razones de adaptación social pero que no es idéntica a la individualidad.

Personalidad. Configuración global del aparato psicológico de un individuo y que se refiere a su organización dinámica.

Placer. Polo de la vida afectiva elemental ligado al estado de satisfacción de un organismo. Pragmatismo. Doctrina filosófica que afirma que el significado de cualquier acción u objeto

radica en la consecución de sus finalidades prácticas y que, por lo tanto, la acción es la prueba de la verdad.

Proyección. Operación mediante la cual algo propio de un individuo es ubicado mentalmente como perteneciente a una persona o un objeto ajeno a sí mismo.

Psicología. Ciencia que se encarga de estudiar las características, causas y desarrollo del comportamiento humano, a partir de los diferentes elementos que lo determinan.

Psicólogo. Profesional de la psicología. Psicometría. Investigación que se ocupa de la medición de los fenómenos psíquicos. Psicopedagogía. Ciencia que analiza y estudia los problemas educacionales por medio de

métodos y conceptos psicológicos, muchos de ellos creados exclusivamente para este propósito.

Pubertad. Período del desarrollo psicosexual y físico en el que los órganos reproductivos alcanzan su funcionalidad y el individuo desarrolla las características sexuales secundarias.

R

Racionalización. Procedimiento mediante el cual el individuo intenta dar una explicación coherente, lógica y moralmente aceptable de una acción, una idea, una actitud o un sentimiento.

Readaptación. Restablecimiento de la capacidad de actuación de un individuo en el marco social al que pertenece.

Realidad. Conjunto de fenómenos que existen por sí mismos en el tiempo y el espacio. Regresión. Retorno en sentido inverso hacia un punto ya alcanzado y/o superado en el

desarrollo psicológico. Relación. Vínculo que se establece mentalmente entre una situación ya vivida con otra

semejante que se presenta en tiempo presente / 2ª acepción. Vínculo establecido entre un sujeto y un objeto.

Respeto. Valoración individual que induce a no agredir ni despreciar las opiniones las opiniones y actitudes de los demás, colocándolas en un plano de importancia semejante al de las propias.

Responsabilidad. Calidad individual y/o colectiva que induce al sujeto o a los integrantes de un grupo u organización al cabal cumplimiento de un deber previamente establecido.

Ritual. Conducta estereotipada que protege al individuo contra conflictos internos o como medio de ajuste al ambiente social en el que se desarrolla.

S

Self. Locución inglesa que se refiere al “sí mismo”. Sí mismo. Construcción teórica que engloba al Yo y al Ello. Significación. Carácter que da sentido a una cadena fónica o a un discurso. Significado. Sentido o fin últimos derivados lógicamente de un hecho o un discurso. Significante. Hecho o discurso que antecede a una interpretación lógica de sus fines últimos.

35

Signo. Cualquier imagen o sonido que evoca o representa la idea de otra cosa. Símbolo. Signo concreto que evoca algo ausente o imposible de representar de manera

concreta. Sintalidad. Conjunto de rasgos que determinan la personalidad colectiva de un grupo. Solidaridad. Actitud individual o colectiva que induce a tomar como propios los problemas de

los demás, apoyándose de manera mutua. Subjetivo. Aquello que existe únicamente cuando es percibido por el sujeto y que deja de

existir en el momento en que deja de ser percibido. Suicidio. Homicidio que un sujeto comete contra sí mismo.

T Tabú. Término de origen polinesio que evoca el carácter sagrado de lo que debe quedar en el

misterio y prohibido en función del peligro que su difusión representa. Temperamento. Componente heredado de la personalidad y que denota una manera de ser

que no es producto de aprendizaje. Tolerancia. Respeto y consideración por las maneras de pensar, actuar y sentir de los demás,

aunque sean diferentes de las propias. Transferencia. Proceso psicológico ligado a los automatismos de repetición tendente a

trasladar sobre personas u objetos aparentemente neutros emociones y actitudes que existían en la infancia / 2ª acepción. En Psicoanálisis, Proceso mediante el que se actualizan los deseos inconscientes sobre ciertos objetos dentro de una relación establecida entre ellos.

U

Umbral. Valor o intensidad límite a partir del que (o por debajo del que) se percibe o deja de percibirse un estímulo.

V

Valores. Puntos de vista ético axiológicos que los individuos sostienen acerca del deber ser de los comportamientos humanos y que determinan su manera de enfocarlos y actuar sobre ellos. Son las convicciones razonadas acerca de qué es bueno o qué es malo para llegar a ser más plenamente una persona. Es lo deseable en una estructura humana de desarrollo moral y social. Se refiere a aquellos objetos y fenómenos que tienen una significación social positiva jugando una doble función como instrumento cognoscitivo y como medios de regulación de la conducta humana.

Verbalización. Capacidad de expresar con palabras los pensamientos, ideas, sentimientos y emociones.

Visión. Imagen mental idealizada que los individuos y/o las instituciones crean de sí mismas y que se proponen concretar en un determinado plazo.

Vivencia. Interiorización de un hecho o emoción, contenido psíquico más o menos consciente. Vocación. Inclinación personal por una determinada actividad profesional o artística. Voluntad. Aptitud para actualizar y realizar las propias intenciones.

Y Yo. Componente de la personalidad que equilibra al Ello y al Superyo y que conduce al

comportamiento normal del sujeto. Yoga. Sistema filosófico proveniente del hinduismo que utiliza técnicas psíquicas especiales

asociados con determinados ejercicios físicos.

Z Zona de desarrollo próximo. Concepto desarrollado por Vigotsky que describe la distancia

entre el nivel real de desarrollo de un individuo determinado por la capacidad de resolución de problemas y su nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la búsqueda y solución de problemas bajo la guía de una persona más experimentada o en colaboración con otro compañero más capaz.