17
Programa Energí a, Ambiente y Población (EAP) III Seminario Latinoamericano y del Caribe de Petróleo y Gas Lennys Rivera Coordinadora de Hidrocarburos Responsable Técnico del Programa EAP Tegucigalpa- Honduras, 17 de julio de 2013

Programa Energía, Ambiente y Población (EAP) · PDF file... organizaciones indígenas e industria petrolera, de los países de la ... el desarrollo de la industria de los ... participativo

Embed Size (px)

Citation preview

Programa Energía, Ambiente y

Población (EAP)

III Seminario Latinoamericano y del Caribe

de Petróleo y Gas

Lennys Rivera

Coordinadora de Hidrocarburos

Responsable Técnico del Programa EAP

Tegucigalpa- Honduras, 17 de julio de 2013

Nos une la energía

Contenido

1.¿Qué es el Programa EAP? 2.Objetivos Estratégicos 3.Organizaciones coordinadoras 4.Antecedentes 5.Principios 6.Temas y medios de Trabajo 7.Acciones y lecciones aprendidas

Nos une la energía

Alcance

Nos une la energía

Es la respuesta de gobiernos, organizaciones indígenas e industria petrolera, de los países de la cuenca subandina, al reto de desarrollar una industria hidrocarburífera ambiental y socialmente sustentable.

¿Qué es el Programa Energía

Ambiente y Población?

Fuente: Antecedentes Programa Energía Ambiente y Población. Sitio web.

Objetivo Específico

Objetivos

Nos une la energía

Objetivo Estratégico

Contribuir, a través del diálogo constructivo entre gobiernos, industria y pueblos indígenas representados a través de sus organizaciones, a crear un clima propicio para el desarrollo de la industria de los hidrocarburos en los países de la Cuenca Amazónica en forma ambiental y socialmente sostenible.

Impulsar el diálogo constructivo entre los gobiernos, empresas y pueblos indígenas en relación con las actividades de exploración y explotación de hidrocarburos, a través de la construcción de iniciativas con objetivos tripartitos comunes, en el ámbito nacional, que estimulen el desarrollo del potencial hidrocarburífero de manera compatible con el desarrollo sostenible de la Amazonía.

Fuente: Plan de Trabajo para la continuación de la Fase II del Programa Energía, Ambiente y Población, mayo 2011

Organizaciones coordinadoras

Nos une la energía

Bolivia Colombia

Ecuador Perú

Venezuela

Países participantes

Fuente: Antecedentes Programa Energía Ambiente y Población. Sitio web.

Estructura Organizativa

Nos une la energía

Unidad del Proyecto

Coordinador por cada organización regional: OLADE, ARPEL y COICA

Coordinador del Diálogo Tripartito Nacional

Sistema de Información

Coordinador nacional en cada uno de los países participantes

Página web del Programa: principal mecanismo de difusión.

Fuente: Plan de Trabajo para la continuación de la Fase II del Programa Energía, Ambiente y Población, octubre 2012

1998 2012

Antecedentes

Nos une la energía

Primera Fase Segunda Fase

2007

Temas de trabajo / logros Diálogo tripartito como herramienta de comunicación (6 Reuniones Tripartitas mayo 1999,junio 2000,mayo 2001,mayo 2002 noviembre 2002 y octubre 2003 ) Documentos de referencia sobre proceso normativo socio-ambiental.(Acta del I encuentro Tripartito ,Acta del II encuentro Tripartito,) Capacitación para mejorar las condiciones del diálogo y estándares socio-ambientales Desarrollo de un espacio sistematizado de información de fácil acceso (Pagina Web: www.eap.olade.org)

Temas de trabajo / logros

Diálogo tripartito (2 reuniones regionales tripartitas agosto 2009 y mayo 2010)

Normativa y recomendaciones guía de monitoreo participativo de Impactos Ambientales y Sociales

Fortalecimiento Institucional de las Partes: Manual de usuario del sistema prototipo v1.0

Lecciones aprendidas Fase 1: Participación pueblos indígenas (2 reuniones de consulta)

Otros temas identificados:

Mecanismos de Consulta

Manejo y Resolución de Conflictos

Reglamentación de Áreas protegidas

Desarrollo sostenible de comunidades

Tratamiento y Solución de Pasivos Ambientales

Principios y Metodologías de Compensaciones Fortalecimiento capacidad de

participación y representación

de pueblos indígenas

Fuente: Antecedentes Programa Energía Ambiente y Población. Sitio web.

Aportes a las consideraciones Ambientales y Sociales de las

operaciones Hidrocarburíferas de la Cuenca Sub-andina

Fuente: Plan de Trabajo para la continuación de la Fase II del Programa Energía, Ambiente y Población, mayo 2011

Nos une la energía

Marco de referencia para facilitar el proceso normativo socio-ambiental: diálogo tripartito – gobierno, pueblos indígenas e industria- en la cuenca sub-andina.

• La Consulta a Pueblos Indígenas en Proyectos Hidrocarburíferos, Cuenca Amazónica Análisis Comparativo de la Legislación y de su Aplicación en Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú

• Glosario de términos comúnmente utilizados en el diálogo tripartito - Gobiernos, Pueblos Indígenas e Industria - en América Latina. • Normativa y recomendaciones guía de monitoreo participativo de Impactos Ambientales y Sociales

Desarrollo de capacitación para la mejora de estándares ambientales y sociales, y condiciones de diálogo.

Principios

Reconocimiento de los intereses de cada una de las partes Respeto a las estructuras y procesos de toma de decisiones Respeto a la representatividad de las partes Participación voluntaria de los actores Considerar el apoyo que pueden brindar en la ejecución del Plan de Trabajo

diversas instituciones El mecanismo de trabajo es el diálogo tripartito con el fin de intercambiar

información y no es un espacio de toma de decisiones, negociación o consulta previa.

Consenso en cuanto a los temas a ser tratados y los mecanismos de organización, funcionamiento y gobernabilidad del Programa EAP

SOSTENIBILIDAD – Los diálogos tripartitos como mecanismo que ayuda a la prevención y solución de conflictos en las áreas de operación.

Fuente: Plan de Trabajo para la continuación de la Fase II del Programa Energía, Ambiente y Población, mayo 2011

Nos une la energía

Nos une la energía

Niveles de acción

1. Fortalecimiento institucional de las partes

El objetivo principal de esta área es promover o fortalecer los diálogos tripartitos nacionales a través de intercambio de experiencias, capacitación y aplicación de estudios de caso en los países priorizados

2. Diálogo Tripartito Regional

Encuentros regionales con el propósito de revisar los avances, proponer nuevas acciones y analizar los resultados de los talleres, reuniones y estudios de caso nacionales desarrollados.

Fuente: Plan de Trabajo para la continuación de la Fase II del Programa Energía, Ambiente y Población, octubre 2012

Nos une la energía

Definición de la línea de base

Temas Monitoreo participativo de los impactos ambientales y sociales Tratamiento y solución de pasivos Ambientales Principios y metodologías de compensaciones Manejo y Resolución de conflictos Reglamentación de áreas protegidas Tratamiento y Solución de Pasivos Ambientales Principios y Metodologías de Compensaciones Consentimiento libre, previo e informado Desarrollo sostenible de comunidades

(Otros que puedan ser sugeridos por los comités)

Los puntos acordados son temas de trabajo principales para centrar el Programa, su contenido y priorización se realiza de mutuo acuerdo.

Temas

Fuente: Plan de Trabajo para la continuación de la Fase II del Programa Energía, Ambiente y Población, octubre 2012

Nos une la energía

Definición de la línea de base

Medios

Talleres nacionales de capacitación

A realizarse de acuerdo con requerimientos específicos de cada comité tripartito nacional en un tema prioritario seleccionado.

Reuniones técnicas de intercambio de experiencias

Entre los actores de los diferentes comités tripartitos nacionales. El programa identificará en la primera fase las fortalezas en los temas.

Estudios de caso

Que consisten en el diagnóstico, propuestas de solución y un plan de implementación consensuados sobre un tema priorizado para cada país.

Nos une la energía

Acciones

1. Fortalecimiento institucional de las partes

Estudios de Línea Base: Bolivia, Colombia, Perú (culminados a satisfacción –junio 2013) Talleres de capacitación en consulta previa e informada, monitoreo participativo y desarrollo sostenible (agosto 2013)

2. Diálogo Tripartito Regional

Encuentro Regional en Lima, Perú: (16 y 17 de septiembre de 2013)

Fuente: Plan de Trabajo para la continuación de la Fase II del Programa Energía, Ambiente y Población, octubre 2012

Consideraciones: algunas lecciones aprendidas

El respeto mutuo y reconocimiento de la legitimidad de los actores presentes en el diálogo tripartito

Conocimiento de los instrumentos nacionales e internacionales (capacitación-

socialización) Desarrollo de marcos de referencia – guías- levantamiento de procedimientos Dialogo antes que confrontación partiendo del reconocimiento partiendo del

reconocimiento de intereses diferentes pero coincidentes Trabajar en función de una agenda compartida tanto en su construcción como

en su aplicación Desempeño a un doble nivel: nacional / regional

Fuente: Plan de Trabajo para la continuación de la Fase II del Programa Energía, Ambiente y Población, mayo 2011

Nos une la energía

www.olade.org

[email protected]

Gracias por su atención