8

Click here to load reader

PROGRAMA ESPECIALIZADO EN COMPETENCIA (PEC) EN · PDF fileDesarrollar en el participante las competencias de gestión necesarias para innovar, ... plan de producción ... desarrollo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMA ESPECIALIZADO EN COMPETENCIA (PEC) EN · PDF fileDesarrollar en el participante las competencias de gestión necesarias para innovar, ... plan de producción ... desarrollo

1

Centro Integral de Educación Continua (CIEC) Facultad de Ingeniería Industrial

PROGRAMA ESPECIALIZADO EN COMPETENCIA (PEC) EN

GESTIÓN EMPRESARIAL DE LA MODA

Del 6 de abril al 18 de setiembre de 2015 Lunes, miércoles y viernes de 19.00 a 22.00 horas

DURACIÓN

162 horas (10 créditos)

LUGAR

Campus de la Universidad de Lima

INTRODUCCIÓN

Ante la importante misión de formar profesionales que contribuyan al desarrollo sostenible y la mayor competitividad que exige el crecimiento de nuestro país, la Universidad de Lima ofrece este programa de especialización dirigido a un significativo sector en la economía peruana: el textil y de confecciones (segundo lugar de las exportaciones no tradicionales). La estructura del programa en sus diferentes módulos brinda los conocimientos necesarios que permitirán al participante asumir un importante rol en las organizaciones del sector textil y de confecciones en las que se desenvuelva, y contribuir de esa manera a una gestión efectiva y productiva. El programa ofrece una certificación otorgada por la Universidad de Lima a los participantes, quienes deben cumplir un plan de estudios integral que involucra temas de gran utilidad y demanda en los mercados internacionales. El desarrollo del programa incluye charlas magistrales a cargo de expertos de la industria textil con amplia experiencia profesional en dicho sector a nivel nacional e internacional. En ellas se presentarán las mejores prácticas de gestión en empresas textiles, y se llevará a cabo una visita a los laboratorios de CTTC (Centro Tecnológico de Textiles y Confecciones del SENATI) y al Laboratorio Textil de Confección de la Universidad de Lima. Para el logro de los objetivos, el programa cuenta con una plana docente competitiva y de gran experiencia en el sector de la moda textil y de confecciones, la cual proviene del sector privado, del sector público y de la Universidad de Lima.

Page 2: PROGRAMA ESPECIALIZADO EN COMPETENCIA (PEC) EN · PDF fileDesarrollar en el participante las competencias de gestión necesarias para innovar, ... plan de producción ... desarrollo

2

DIRIGIDO A

Empresarios y profesionales de empresas manufactureras del sector de la moda textil y de confecciones, así como consultores y profesionales que deseen incorporarse a este importante sector de la moda.

OBJETIVO

Desarrollar en el participante las competencias de gestión necesarias para innovar, evaluar y mantener un proceso de industrialización, tecnificación y estandarización en su empresa u organización, a fin de exportar o producir para el mercado local de una manera efectiva y competitiva.

CONTENIDO

El programa de especialización se desarrollará durante 162 horas lectivas y considera la realización de tres módulos, con un total de 11 cursos que abordan diferentes asignaturas:

ASIGNATURA HORAS * DOCENTE

Módulo I: Gestión de Innovación y Desarrollo de la Moda

Industria de la Moda y Competitividad 3 Martín Reaño Vera

Construyendo Marcas Poderosas 15 Claudia Paez López-Guerra

Diseño y Desarrollo Textil 15 Andrés Chea Chea

Diseño y Desarrollo de Prenda 18 Patricia Larios Francia

Módulo II: Gestión de Operaciones

Gestión y Optimización de Procesos 15 Ricardo Moreno Abarca

Normalización y Aseguramiento de la Calidad 12 Yolanda Bonilla Gonzales

Planeamiento Estratégico de Operaciones 15 Mariela Ortega Meneses

Logística y Cadena de Suministros 15 Jaquelin Olaza Chacón

Módulo III: Gestión del negocio

Planeamiento Estratégico de Mercado 18 Martín Reaño Vera

Gestión de Costos y Presupuestos 18 Víctor Gastañeta Navarrete

Diagnóstico Empresarial y Planeamiento de Mejora 18 Carlos Chirinos Cuadros

TOTAL 162 16 créditos

(*) Horas de 60 minutos

Page 3: PROGRAMA ESPECIALIZADO EN COMPETENCIA (PEC) EN · PDF fileDesarrollar en el participante las competencias de gestión necesarias para innovar, ... plan de producción ... desarrollo

3

SUMILLAS

MÓDULO I Industria de la moda y competitividad Se revisa y analiza la situación actual de la industria textil y de confecciones en el Perú y en el mundo; así como los problemas de entorno que viene enfrentando y los retos y oportunidades que ello representa frente a una competencia cada vez más agresiva. Asimismo, se analiza el impacto de dicho sector en la competitividad del país.

Construyendo marcas poderosas Esta asignatura permite al participante comprender la importancia y el valor de una marca de moda. Se revisan y discuten los aspectos de branding, posicionamiento, público objetivo, competencia, análisis del consumidor, experiencia de compra, nuevos mercados, licencias y franchising que corresponden a ella. A través del análisis de casuística se busca que el alumno pueda poner en práctica lo aprendido en su propio negocio y/o emprendimiento de manera exitosa, colocándolo en la capacidad de gestionar su propia marca de moda y manejar las herramientas para hacer de esta una marca “poderosa”.

Diseño y desarrollo textil Esta asignatura evalúa las tendencias de la innovación del desarrollo técnico textil e introduce al participante en la ruta de los procesos textiles que abarca la clasificación de fibras textiles y sus características, el entendimiento de las actividades de los procesos de hilatura, los principios del tejido plano y de punto, el reconocimiento de los tipos de tejidos comerciales y el conocer los procesos de tintorería y acabado de tela.

Diseño y desarrollo de prenda El desarrollo de la asignatura examina los procesos de desarrollo de producto, la ficha técnica de especificación y el análisis de consumo. Asimismo, se desarrolla la temática relacionada con la gestión de procesos y tecnologías aplicadas en la confección, los procesos de corte, costura, acabado, y los procesos auxiliares: estampado y bordado de prendas. Incorpora entre sus actividades, una visita al Laboratorio Textil de Confección de la Universidad de Lima. MÓDULO II

Gestión y optimización de procesos Esta asignatura presenta los principios de la ingeniería en el lugar de trabajo, con el fin de identificar los métodos para generar ahorro en costos de mano de obra. Se llevan a cabo estudios de tiempo y movimiento, considerando los procedimientos de normalización, y el análisis de los métodos de ensamblaje de prendas de vestir como factores de realización de eficiencia en la planta de fabricación. En este aspecto se revisan también indicadores de productividad, sistemas de confección modular y sistemas de pagos e incentivos.

Normalización y aseguramiento de la calidad La asignatura presenta información valiosa sobre las expectativas del cliente, la identificación de los parámetros de proceso y producto, la importancia de los métodos de ensayo y el control de calidad de los procesos. Se incluyen el análisis de la importancia de la calidad en los procesos de confección, los métodos de inspección y auditoría, los indicadores de calidad, las normas técnicas (nacionales e internacionales) y una visita a los

Page 4: PROGRAMA ESPECIALIZADO EN COMPETENCIA (PEC) EN · PDF fileDesarrollar en el participante las competencias de gestión necesarias para innovar, ... plan de producción ... desarrollo

4

laboratorios acreditados del CTTC (Centro Tecnológico de Textiles y Confecciones del SENATI).

Planeamiento estratégico de operaciones La asignatura analiza y desarrolla aspectos generales y conceptuales del análisis de capacidad, proyección de demanda, planeamiento, programación y control de producción, plan de producción, programa maestro, MRP, selección y evaluación de proveedores de servicios, outsourcing, como base del desarrollo estratégico de las operaciones.

Logística y cadena de suministros Esta asignatura propone una exploración exhaustiva de la gestión de la cadena de suministro desde la perspectiva del fabricante. Analiza las principales áreas de abastecimiento global, la evaluación de proveedores, la planificación de los recursos materiales, el control de inventarios y las consideraciones presupuestarias entre otros temas. Incorpora aspectos referidos a la logística internacional y requerimientos de seguridad en productos textiles, así como la comprensión del mercado global de prendas de moda. MÓDULO III Planeamiento estratégico de mercado El curso está orientado a introducir a los participantes en los conceptos modernos de gestión del mercado y la mezcla de marketing, con el fin contar con las herramientas necesarias para desarrollarse en el mundo textil y de la moda. Se revisan temas como el perfil del consumidor, determinación y promoción de mercados relevantes, tanto interno como externo, bases para el planeamiento estratégico del mercado y la importante relación entre marketing, desarrollo sostenible y responsabilidad social empresarial. Gestión de costos y presupuestos La presente asignatura incorpora conceptos de contabilidad de costos aplicando técnicas de estimación de costos, métodos prácticos para capturar los costos reales y la forma de hacer un análisis de variación de las normas reales y estimados de costo. Se revisan aspectos de costos de los procesos de desarrollo, hilado, tejido, tintorería y acabado de tela. También se abordan temas sobre los costos en los procesos de confección: corte, costura y acabado de prendas, la estructura de cotización de producto y, finalmente, la relevancia del costo para decisiones gerenciales, así como las estrategias de reducción de costos.

Diagnóstico empresarial y planeamiento de mejora La asignatura capacita al participante en la aplicación del diagnóstico empresarial en tanto herramienta de gestión, que ayuda a conocer la performance actual de la empresa y detectar las principales necesidades de mejora en sus procesos. Asimismo, propicia El planeamiento de mejoras competitivas que permite a la empresa generar iniciativas estratégicas para potenciar su competitividad en el mercado. Se desarrolla un proyecto que se expone finalmente, como un proyecto de aplicación de mejora en la empresa textil.

PLANA DOCENTE

Yolanda Bonilla Gonzales Ingeniera química por la Universidad Nacional del Callao, con especialización en Control de Calidad, Comercio Exterior y estudios avanzados en Gestión de la Innovación Tecnológica. Posee 25 años de experiencia en el sector textil y de confección. Actualmente, se

Page 5: PROGRAMA ESPECIALIZADO EN COMPETENCIA (PEC) EN · PDF fileDesarrollar en el participante las competencias de gestión necesarias para innovar, ... plan de producción ... desarrollo

5

desempeña como asesora técnica del Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industrias. Es secretaria técnica del Comité Técnico de Normalización de Textiles y Confecciones del INDECOPI, responsable de elaborar las Normas Técnicas Peruanas de dicho sector.

Andrés Chea Chea Ingeniero industrial-textil por el Instituto de Industriales del Estado (Bélgica), con especialización en mecatrónica. Amplios conocimientos en maquinaria textil, diseño de tejido en los géneros de punto y plano, así como en el desarrollo de telas en género de punto. Gran experiencia profesional en la industria textil y de confecciones, labora actualmente en DEVANLAY PERU SAC, empresa transnacional textil francesa representante de la marca LACOSTE.

Víctor Gastañeta Navarrete Contador público colegiado por la Universidad San Martín de Porres, con estudios de Economía y maestría en Administración de Negocios por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, consultor especialista en costos textiles, conferencista de la Sociedad Nacional de Industrias. Capacitador de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria SUNAT y de ADUANAS. Docente de la maestría de Gestión y Tecnología Textil de la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Carlos Chirinos Cuadros Ingeniero Industrial por la Universidad de Lima, con maestría en Gestión de Negocios por la Universidad del Pacífico. Consultor en estrategias y procesos. Amplia experiencia profesional en planeamiento, producción y cadena de abastecimiento. Experiencia directiva en empresas líderes en los sectores de industria, servicio y consumo masivo como: Textil del Valle, Texpop, Kids Made Here, SMP Courier, Belcorp Ebel, Omnilife, Decorlux, Hyundai Heavy Industries-Cía. Withmory, Grúas del Sur, entre otras. Especializaciones en temas como: estrategias, cuadro de mando integral, planeamiento, producción, compras, distribución, exportaciones, diagnóstico empresarial. Actualmente, es director independiente, asesor empresarial y docente de la Universidad de Lima y de la Universidad del Pacífico.

Rosa Patricia Larios Francia Ingeniero industrial por la Universidad de Lima, posee estudios de maestría en Ingeniería Industrial con mención en Planeamiento Estratégico y Gestión Empresarial por la Universidad Ricardo Palma. Cuenta con amplia experiencia en el sector textil en las áreas de diseño y desarrollo de producto, producción, aseguramiento de la calidad y comercial. Es docente de la Universidad de Lima y jefe del laboratorio textil de confección de dicha universidad. Ha laborado como asesora independiente en diversas empresas textiles. Es miembro del Comité Técnico de Normalización de Textiles y Confecciones y del Comité de Aseguramiento de la Calidad del INDECOPI.

Ricardo Moreno Abarca Ingeniero industrial por la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, con maestría en Producción Industrial. Diplomado en coaching profesional, con amplia experiencia en gerencia, administración y jefatura de plantas de producción, implementación de proyectos de mejora en producción, desarrollo del talento humano y consultor en formación de equipos de trabajo. Con experiencia en docencia universitaria y expositor en seminarios y eventos empresariales en temas de motivación, liderazgo, mejoramiento continuo, planeamiento estratégico, sistemas de organización, planificación e ingeniería de la producción. Actualmente, se desempeña como gerente de producción del mercado retail de Corporación Topy Top S. A.

Page 6: PROGRAMA ESPECIALIZADO EN COMPETENCIA (PEC) EN · PDF fileDesarrollar en el participante las competencias de gestión necesarias para innovar, ... plan de producción ... desarrollo

6

Jaquelin Olaza Chacón Ingeniera industrial por la Universidad Nacional de Ingeniería, con maestría en Gerencia de Proyectos Empresariales y diploma en Comercio Internacional para Pequeñas Empresas. Ha participado en los Programas de Conocimiento Compartido para la Mejora de la Competitividad de la Pequeña Empresa (Seúl, Corea del Sur) y en Mecanismos de Abastecimiento Inmediato y Acumulación Ampliada en el Sector Textil Confecciones (Canadá). Cuenta con experiencia en proyectos de inversión, planeamiento estratégico, asociatividad, planes de negocios, proyectos sociales, comercio nacional e internacional, gestión de la calidad, clusters y conglomerados, parques industriales, encadenamiento productivo; y con experiencia docente en gestión por procesos y planificación estratégica. Actualmente, labora en el Ministerio de la Producción como coordinadora de la estrategia de conglomerado productivo: "Me Pongo Gamarra”.

Mariela Ortega Meneses Economista por la Universidad de Lima, con 20 años de experiencia en gestión de operaciones, administración, comercialización, planeamiento, producción y comercio exterior en empresas líderes del sector exportador, comercial e industrial, con cursos de especialización en comercio exterior, marketing, gerencia, dirección y liderazgo y comportamiento organizacional y recursos humanos. Actualmente, desempeña el cargo de gerente general de TSC Textile Sourcing Company, se ha desempeñado como In Country Manager en VF CORPORATION – DIVISION SOURCING, empresa norteamericana de prendas y calzado, con una diversa cartera internacional de marcas y productos, dueña de más de 35 marcas como Nautica, Thimberland, The North Face, Vans, Jansport, Wrangler, Lee, etc.

Claudia Páez López-Guerra Estudios de especialización en Administración de Mercados y Ventas por la Universidad del Pacífico. Actualmente, se desempeña como gerente general y directora creativa de Heltex S. A., empresa textil que fabrica y comercializa las marcas Mae Alcott, CP by Claudia Paez y Via Roma. Ha sido representante de la marca ELLE, y tiene una amplia experiencia en empresas del sector textil como Textil San Cristobal, Diseño & Moda, GCU.

Martín Reaño Vera Ingeniero industrial por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega. Magíster en Administración de Empresas por la Universidad del Pacífico. Actualmente, desempeña el cargo de gerente del comité textil de la Sociedad Nacional de Industrias. Amplia experiencia internacional en comercio y negociaciones del sector textil y de confecciones. Representa al Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industrias, en diversas reuniones y foros internacionales especializados y de negociación de tratados de libre comercio, celebrados en Perú, Estados Unidos de América, Unión Europea, EFTA, TPP, Comunidad Andina, Centroamérica, Asia, ATPDEA, Chile, Corea del Sur, Japón, MERCOSUR. Ha sido Director de la Asociación Peruana de Técnicos Textiles.

COORDINADORA ACADÉMICA

Rosa Patricia Larios Francia Ingeniero industrial de la Universidad de Lima, con estudios de maestría en Ingeniería Industrial con mención en Planeamiento Estratégico y Gestión Empresarial por la Universidad Ricardo Palma, y jefe del Laboratorio Textil de Confección de Universidad de Lima.

Page 7: PROGRAMA ESPECIALIZADO EN COMPETENCIA (PEC) EN · PDF fileDesarrollar en el participante las competencias de gestión necesarias para innovar, ... plan de producción ... desarrollo

7

METODOLOGÍA

La metodología teórica, práctica e interactiva del programa de especialización considera los siguientes aspectos: • Plana docente conformada por expertos en la industria textil, con amplia experiencia

profesional en el sector a nivel nacional e internacional que les da autoridad para generar aprendizajes a partir de su experiencia.

• Presentación de las mejoras prácticas de gestión en empresas textiles y realización de visitas a empresas y laboratorios certificados.

• Aplicación de aspectos conceptuales en el estudio y solución de casos.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

La nota final de cada asignatura se obtendrá del promedio ponderado de las notas que conforman la tarea académica (controles de lectura, trabajos prácticos, desarrollo de casos) y el examen final. La nota final del programa de programa de especialización se obtendrá del promedio ponderado de las notas de cada asignatura. Así como la evaluación del Proyecto Final.

CERTIFICACIÓN

Los alumnos que hayan aprobado satisfactoriamente todas las asignaturas del programa y hayan asistido regularmente a clases, de acuerdo a lo estipulado en el Reglamento de Estudios del Centro Integral de Educación Continua, obtendrán un certificado (diploma) otorgado por la Facultad de Ingeniería Industrial de la Universidad de Lima.

REQUISITOS

• Estudios Superiores

• En el caso de empresarios, acreditar como mínimo un año de experiencia laboral en la industria textil.

PROCESOS DE ADMISIÓN

El postulante deberá presentar los siguientes documentos:

• Solicitud de admisión dirigida al director del Centro Integral de Educación Continua

• Ficha de datos del alumno (preinscripción en línea a través de www.ulima.edu.pe/ciec)

• Currículum vítae no documentado

• Copia simple del DNI

• Documento que acredite una experiencia laboral de un año como mínimo

• Dos fotografías tamaño pasaporte, en color y con fondo blanco (sin anteojos, con vestimenta formal)

Page 8: PROGRAMA ESPECIALIZADO EN COMPETENCIA (PEC) EN · PDF fileDesarrollar en el participante las competencias de gestión necesarias para innovar, ... plan de producción ... desarrollo

8

• Declaración jurada en la que se manifieste el cumplimiento de todos los requisitos para postular al programa y la aceptación del retiro en caso de que se compruebe la invalidez de alguno de los documentos presentados.

PROCESO DE SELECCIÓN

• Evaluación del currículum vítae no documentado

• Entrevista personal

CALENDARIO ACADÉMICO

• Charla informativa: Miércoles 4 de marzo de 2015 (confirmar asistencia)

• Recepción de documentos y entrevistas: Del 4 de marzo al 10 de abril de 2015

• Inscripción y matrícula: Del 6 de marzo al 13 de abril de 2015

• Taller de inducción e integración: Lunes 13 de abril de 2015

• Inicio de clases: Miércoles 15 de abril de 2015

• Finalización de actividades: Viernes 18 de setiembre de 2015

* Receso de actividades:

- Del 25 de julio al 2 de agosto de 2015 (Fiestas Patrias).

INVERSIÓN

Tarifa público general (un participante) S/. 10.000 Graduados de la Universidad de Lima S/. 8.500 Tarifa corporativa (dos a cuatro participantes) S/. 8 500 Tarifa corporativa especial (cinco o más participantes) S/. 7.500 Advertencia: Las anulaciones de inscripciones o cambios de participantes se deberán realizar dos días útiles antes de la fecha de inicio del programa, enviando una carta con la solicitud correspondiente. En caso contrario, la Universidad de Lima no aceptará modificaciones en el proceso de inscripción.

INFORMES E INSCRIPCIÓN

Universidad de Lima Centro Integral de Educación Continua (CIEC) Av. Javier Prado Este, cuadra 46, Urb. Monterrico Edificio H, tercer piso Teléfono 437 6767 anexo 30195, 30124, 30127 y 30194 [email protected] www.ulima.edu.pe/ciec

/ulimaciec