62

Programa Estatal de Población del Estado de Zacatecas Prog2015... · expresa en problemas de desarrollo y calidad de vida, asociados con la ... de los sectores sociales y privados,

Embed Size (px)

Citation preview

2

ÍNDICE

Mensaje del gobernador ........................................................................................................................... 4 Introducción ................................................................................................................................................. 5 Marco legal de la política de población .............................................................................................. 7 El programa estatal de población y su relación con el plan estatal de desarrollo y el programa nacional de población .......................................................................................................... 9 En dónde estamos .................................................................................................................................... 10

Diagnóstico ............................................................................................................................................ 10

Población y distribución territorial. ........................................................................................ 10

Proceso de urbanización .............................................................................................................. 18

Población adulta mayor ................................................................................................................ 22

Natalidad, fecundidad y mortalidad ........................................................................................ 25

Migración ............................................................................................................................................ 28

Igualdad de género ......................................................................................................................... 35

Movilidad urbana ............................................................................................................................ 39

Transporte público ......................................................................................................................... 40

Caracterización de la vivienda y servicios básicos. ............................................................ 44

A dónde vamos .......................................................................................................................................... 49 La política de población .................................................................................................................... 49

Cómo lograrlo ............................................................................................................................................ 49 Objetivo general ................................................................................................................................... 50

Objetivo estratégico ............................................................................................................................ 50

Estrategia 1 ................................................................................................................................................ 50 Promover con pleno respeto a los derechos de las personas, el acceso a la educación

y salud sexual y reproductiva. ........................................................................................................ 50

Línea de acción 1.1 .............................................................................................................................. 50

Capacitar al personal educativo en temas de sexualidad. ............................................... 50

Línea de acción 1.2 .............................................................................................................................. 51

Reforzar campañas de educación sexual innovadoras e interactivas en

secundarias. ....................................................................................................................................... 51

Línea de acción 1.3 .............................................................................................................................. 51

Promover y divulgar temas sobre educación sexual en medios de comunicación

masiva. ................................................................................................................................................. 51

Estrategia 2 ................................................................................................................................................ 51 Mejorar la calidad y ampliar la cobertura de los servicios de salud en el estado. ..... 51

Línea de acción 2.1 .............................................................................................................................. 51

Motivar a las instituciones de salud a reducir indicadores de mortalidad materna

e infantil. ............................................................................................................................................. 51

Línea de acción 2.2 .............................................................................................................................. 52

Incentivar la práctica de la planificación familiar .............................................................. 52

3

Línea de acción 2.3 .............................................................................................................................. 52

Capacitar al personal médico en temas sobre bioética y valor de la vida. ................ 52

Línea de acción 2.4 .............................................................................................................................. 53

Integrar una base de datos socio-demográficos de mayor interés .............................. 53

Estrategia 3 ................................................................................................................................................ 53 Atender a grupos de población vulnerable y coadyuvar con la transición

demográfica ........................................................................................................................................... 53

Línea de acción 3.1 .............................................................................................................................. 53

Fortalecer los fondos de seguridad social. ............................................................................ 53

Línea de acción 3.2 .............................................................................................................................. 54

Incentivar la creación de los centros de desarrollo integral del adulto en los

municipios. ............................................................................................................................................. 54

Estrategia 4 ................................................................................................................................................ 54 Asegurar la disposición de oportunidades para todos y mitigar los flujos migratorios

.................................................................................................................................................................... 54

Línea de acción 4.1 .............................................................................................................................. 55

Impulsar programas productivos en las localidades dispersas. ................................... 55

Línea de acción 4.2 .............................................................................................................................. 55

Fomentar la vinculación entre instituciones educativas y empleadores en el

estado. .................................................................................................................................................. 55

Estrategia 5 ................................................................................................................................................ 56 Atender a la dispersión poblacional ............................................................................................. 56

Línea de acción 5.1 .............................................................................................................................. 56

Impulsar la creación de centros proveedores de servicios. ........................................... 56

Estrategia 6 ................................................................................................................................................ 56 Impulsar la equidad de género. ...................................................................................................... 56

Línea de acción 6.1 .............................................................................................................................. 56

Reforzar la perspectiva de género. ........................................................................................... 56

Línea de acción 6.2 .............................................................................................................................. 57

Promover la creación de instituciones de atención a las víctimas de violencia

intrafamiliar en los municipios de la entidad. ..................................................................... 57

Estrategia 7 ................................................................................................................................................ 57 Fortalecer a grupos sociales vulnerables, sensibles a la discriminación. ...................... 57

Línea de acción 7.1 .............................................................................................................................. 57

Sensibilizar a niños y jóvenes para erradicar la discriminación. ................................. 57

Seguimiento y evaluación ..................................................................................................................... 58 Glosario: ....................................................................................................................................................... 59 Bibliografía ................................................................................................................................................. 62

4

MENSAJE DEL GOBERNADOR

En el marco del día mundial de la

población que se celebra este 11 de

julio de 2014, a la mitad de mi gestión

gubernamental y con la finalidad de

contar con un instrumento guía para la

actuación en materia de diseño e

implementación de políticas públicas

de población, desarrollo sectorial y

regional; presento al pueblo de

Zacatecas el primer Programa Estatal

de Población 2014-2018.

El Programa ha sido diseñado para

reflexionar, concientizar y actuar de

manera coordinada entre los tres

ámbitos de gobierno. El propósito es

armonizar esfuerzos y recursos

dirigidos a dar cumplimiento con los

convenios internacionales en materia

de población lo que constituye una

tarea primordial e impostergable de mi

gobierno, ya que la dinámica

poblacional en los países y distintas

regiones del mundo (donde Zacatecas

no es la excepción), implica per se un

serio problema por su crecimiento

exponencial acelerado en los últimos

27 años. Por lo anterior, y consciente

de que la gestión gubernamental tiene

como referente y fin último atender la

distinta y compleja problemática de la

población urbana y rural, que se

expresa en problemas de desarrollo y

calidad de vida, asociados con la

alimentación, la salud, la vivienda, la

educación y el empleo, componentes

por supuesto, del desarrollo humano;

mi gobierno propone el presente

Programa Estatal de Población para

incorporar la herramienta de la

planificación con enfoque territorial y

urbano; para buscar así, soluciones,

establecer acciones y tomar decisiones

consistentes que ayuden a armonizar el

equilibrio entre población, territorio,

ciudad, industria y recursos naturales

con sustentabilidad.

Sirva pues, el presente Programa

Estatal de Población del Estado de

Zacatecas 2014-2018, no sólo para

reflexionar y cumplir requisitos sobre

el tema y sus implicaciones en el

desarrollo humano; sino también pasar

a la acción con programas, proyectos y

acciones específicas que coadyuven en

disminuir los impactos poblacionales y

sus consecuencias en las y los

zacatecanos. También, para revertir el

status actual, que en un horizonte de

mediano y largo plazos se pueda volver

5

más complejo e irreversible por la

fuerte presión que el acelerado

crecimiento poblacional ejerce sobre

los cada vez más escasos recursos

naturales.

Lic. Miguel Alonso Reyes

Gobernador del Estado de Zacatecas

INTRODUCCIÓN

La elaboración del Programa Estatal de

Población 2014-2018 tiene como

objetivo aportar información sobre el

proceso de planeación demográfica y

sirve como referente para proponer

programas y proyectos, orientados en

atender y resolver los problemas que,

en materia de desarrollo y demografía,

aseguren una correcta aplicación de

políticas públicas, tanto específicas

como sectoriales, en un determinado

tiempo y espacio geográfico.

El reto consiste en armonizar y

sincronizar la acción gubernamental

para atender la demanda de los

distintos grupos de población,

particularmente los más vulnerables o

en situación de riesgo que comprometa

su pleno desarrollo, evitando su

crecimiento desordenado que altere

sustancialmente su estructura y

organización.

Con ese propósito, es de gran

relevancia el estudio de los cambios

demográficos que a través del tiempo

han marcado el rumbo, siguiendo los

programas y políticas poblacionales en

el estado de Zacatecas.

Fenómenos como la transición

demográfica, los movimientos

migratorios y el envejecimiento de la

población; así como el crecimiento y

desarrollo de la misma, son factores

que nos muestran un panorama social

mejor descrito para evaluar con

precisión, la forma en que la gestión

gubernamental incide en la población.

Con esa perspectiva la Unidad de

Planeación (UPLA), a través del

Consejo Estatal de Población (COEPO),

elabora el primer Programa Estatal

de Población para Zacatecas,

buscando contar con una herramienta

en la cual las estrategias de planeación

oficial puedan integrar de manera

sistemática y efectiva a los diversos

sectores que conforman nuestra

entidad, mediante la valoración de sus

componentes demográficos;

permitiendo con ello un crecimiento y

desarrollo equilibrado en la población

zacatecana, en un marco de respeto a

los derechos fundamentales de las

personas y fortalecimiento de los

valores universales.

Con visión de mediano plazo se integra

este documento para armonizar el

Programa Estatal de Población con las

políticas demográficas del Plan

Nacional de Desarrollo 2013-2018,

buscando así una mayor vinculación y

congruencia con los procesos

implementados a nivel federal.

6

A tres años de gobierno, se elabora este

estudio para conocer con mayor detalle

el comportamiento de las variables

socio-demográficas, sus tendencias e

indicadores como insumos

indispensables en la mejor toma de

decisiones de la acción estatal y de

estudios sobre la diversa problemática

de este tema transversal.

Uno de los principales problemas en

materia de planificación es la falta de

coordinación y seguimiento en las

diferentes administraciones, por la

ausencia de información y consistencia

en el uso de la información disponible.

Por esta razón, se plantea un programa

con visión a futuro, que asegure la

continuidad de las políticas de

desarrollo demográfico, como insumo

indispensable de las acciones de

gobierno, coadyuvando en la

construcción de un desarrollo

sustentable para Zacatecas. El

contenido temático del Programa, se

abordará en seis apartados que se

describen a continuación:

El primer apartado se refiere al marco

legal de la política de población para

elaborar y promover la ejecución de

acciones específicas en la materia; así

como la descripción de las funciones

sustantivas del COEPO.

El segundo, establece la conexión o

vinculación de este Programa con el

Plan Estatal de Desarrollo 2011-2016 y

con el Programa Nacional de Población,

para hacer congruente la acción

gubernamental, la colaboración y la

cooperación institucional.

El tercero, contextualiza el fenómeno

demográfico para conocer dónde

estamos a través de un diagnóstico

general del comportamiento de sus

principales variables y la definición de

las líneas de acción que habrán de

implementarse.

El cuarto, establece la ruta para

conocer a dónde vamos con el

Programa fundamentado en los tres

principios y valores siguientes:

Considerar el desarrollo

humano como fin último de la

gestión pública;

Propiciar una gestión

gubernamental que tenga como

principal referente el fenómeno

demográfico;

Activar la participación

ciudadana y consulta popular

como principales componentes

de la gobernabilidad

democrática.

El apartado cinco se propone perfilar

las estrategias, las líneas de acción y;

finalmente, el apartado seis y último,

incorpora un ejercicio de seguimiento y

evaluación del Programa.

7

MARCO LEGAL DE LA POLÍTICA DE POBLACIÓN La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece en el Artículo 26 que el Estado organizará un sistema de planeación democrática del desarrollo nacional con el propósito de imprimir solidez, dinamismo, permanencia y equidad al crecimiento de la economía.

La política de población tiene una naturaleza claramente transversal, pues todas las acciones en los ámbitos económico, social, político, cultural, geográfico y el demográfico, repercuten de una manera directa o indirecta en ella. Asimismo descansa en una sólida plataforma legal, que incluye los preceptos constitucionales sobre la materia y las disposiciones contenidas en la Ley General de Población promulgada el 7 de enero de 1974.

El Reglamento de la Ley General de Población, en su artículo 9, establece que una de las atribuciones del CONAPO es promover, por conducto de los COESPO, que las Entidades Federativas tomen en cuenta las previsiones, consideraciones y criterios demográficos en la planeación del desarrollo.

Las complejas interacciones entre población y desarrollo han obligado a que el proceso de planeación adquiera un carácter multisectorial, en el que es determinante la participación de las secretarías y dependencias para asegurar la realización de los objetivos de la política de población.

El COEPO de Zacatecas, se creó el 24 de

noviembre de 1984, como un

organismo descentralizado del

gobierno estatal con el objetivo de

elaborar y promover la ejecución de

acciones específicas en materia de

población, a fin de que el ritmo de

crecimiento y distribución de la

población sean acordes con los

programas de desarrollo

socioeconómico, que respondan a las

necesidades demográficas del estado.

Sus principales funciones son:

1. Lograr una correcta

coordinación con instituciones

de los tres órdenes de gobierno,

con el fin de promover la

incorporación de la población

en los planes de desarrollo

socioeconómico del estado y

vincularlos a las necesidades

que se plantean a nivel nacional,

local y regional;

2. Fungir como mecanismo de

coordinación de las

dependencias de gobierno del

estado, cuyas funciones y

naturaleza se vinculen a la

demografía en general, así como

incorporar la participación de

los municipios, de los sectores

sociales y privados, en la

ejecución del Programa Estatal

de Población;

3. En congruencia con el Programa

Nacional de Población,

coordinar la implantación del

Programa Estatal y el

cumplimiento de sus acciones;

8

4. En coordinación con el CONAPO,

evaluar los distintos programas

a fin de asegurar el éxito de la

política nacional de población;

5. Promover la generación de

información socio demográfica,

que sirva de base para ampliar

el conocimiento acerca de los

problemas que afecten a la

población;

6. Promover y coordinar

investigaciones sobre la

dinámica poblacional, en

instituciones de educación

superior y centros de

investigación de la entidad.

7. Concertar acciones conjuntas

con los sectores social y privado

a favor de grupos de la

población que las requieran de

manera prioritaria.

El pleno del COEPO se integrará de

acuerdo con la normatividad vigente.

9

EL PROGRAMA ESTATAL

DE POBLACIÓN Y SU

RELACIÓN CON EL PLAN

ESTATAL DE DESARROLLO

Y EL PROGRAMA NACIONAL

DE POBLACIÓN

La construcción del presente y futuro

de los zacatecanos se sustenta en la

visión de un desarrollo formulado, a

partir de la concurrencia y síntesis de

tres elementos y principios básicos:

1- El proceso de conformación de

la patria reflejado en diversos

textos fundamentales de

Morelos y la historia de nuestro

país como “Los Sentimientos de

la Nación”, los idearios políticos

liberales de Benito Juárez y

Francisco García Salinas, el

proyecto revolucionario

plasmado en la Constitución de

1917; así como los principios en

que se concretó la gesta

histórica de La Toma de

Zacatecas.

2- Un enfoque humanista,

resultado de la reflexión

mundial y expresado en

documentos como los Objetivos

de Desarrollo del Milenio que

visualizan el desarrollo no como

un fin, sino como un medio para

que todo individuo tenga la

oportunidad de acceder a los

bienes necesarios, lograr una

vida digna, el despliegue de

todas sus potencialidades

físicas, mentales, espirituales; y

una participación más activa en

la vida social, política,

económica y cultural de su

comunidad.

3- Los anhelos de las y los

zacatecanos, expresados en la

consulta popular de la cual se

formuló el Plan Estatal de

Desarrollo 2011-2016, de vivir

en un Zacatecas seguro, unido,

productivo, moderno y justo;

donde las generaciones

presentes y futuras puedan

desenvolverse en un entorno

social pacífico y sano, que

estimule a cada persona a dar lo

mejor de sí.

Todas y cada una de las acciones de

gobierno se orientarán a consolidar y

aumentar el desarrollo humano de la

población; es decir, a conformar en

todos los municipios y localidades de

nuestra entidad un entorno social,

económico, político y cultural favorable

para que su población pueda disfrutar

de una vida digna, saludable y

prolongada.

Esto, acompañado con un mayor y

mejor acceso a los bienes y servicios

indispensables, que le permitan a cada

persona lograr un mejor nivel de vida,

para ampliar y potenciar sus propias

capacidades y las de su entorno social.

Con este programa, se pretende

construir una democracia participativa,

donde las y los ciudadanos se

10

constituyan como sujetos activos y

beneficiarios del proceso de desarrollo,

permitiendo y fomentando su

participación en el quehacer

gubernamental.

El Programa se vincula con el Plan

Estatal de Desarrollo 2011-2016 en

cada uno de sus cinco ejes rectores,

para aplicar políticas de población

integrales que abarquen temas

específicos como la migración y la

transición demográfica; entre muchos

otros aspectos poblacionales, implícitos

en las líneas estratégicas como la

igualdad entre los géneros, la inclusión

plena de la comunidad migrante y la

generación de empleos para la

juventud, siendo este el segmento de

población que más lo requiere; así

como la atención a los distintos grupos

vulnerables.

También considera aspectos

relacionados con el desarrollo urbano,

rural sustentable y la consolidación de

la infraestructura urbana y de servicios

de centros de población, para

posicionar los indicadores con mayor

rezago.

Lo anterior, tiene sustento en los

resultados alcanzados del foro regional

para la integración del Programa

Nacional de Población, en donde se

establecieron siete grandes temas

demográficos que tienen su

repercusión en el estado de Zacatecas y

son de especial relevancia en esta

gestión gubernamental.

EN DÓNDE ESTAMOS

Diagnóstico

Población y Distribución

Territorial.

El estado de Zacatecas está integrado

por 58 municipios que se caracterizan

por su diversidad en términos de

superficie, número y densidad

poblacional. En cuanto a la superficie

territorial, destaca el municipio de

Mazapil con 564 km2, pero con una

población dispersa y alto grado de

marginación.

El municipio con menor superficie es

Vetagrande con 148 km2; y por su

número de habitantes, destacan las

ciudades de Fresnillo, Guadalupe y la

ciudad capital de Zacatecas, que en

conjunto representan una cuarta parte

de la población total en el estado.

Por su densidad de población, la capital

del estado tiene 593 habitantes por

km2, en contraste con el municipio de

Melchor Ocampo con sólo 1.4

habitantes por km2, y con muy alto

grado de marginación; según datos del

INEGI, en su perspectiva estadística

2011 (Cuadro 1).

Los contrastes anteriores (en cuanto a

superficie, distribución y densidad

poblacional), implican por sí mismos,

los enormes retos para atender a la

población dispersa y con alto grado de

marginación a lo largo y ancho del

territorio zacatecano, lo que significa

11

reforzar la cooperación institucional y

de los niveles de gobierno para

canalizar esfuerzos y recursos a

programas sociales y de desarrollo

económico, que permitan revertir las

condiciones actuales.

Para efectos de una mayor

comprensión y redimensionamiento de

las variables de superficie, tamaño y

densidad de población; se estratificó a

los 58 municipios en cinco grandes

grupos, en el periodo que va de 1990 a

2010 (Cuadro 1).

Cuadro 1. Agrupación por municipios, según superficie territorial, tamaño de población y

densidad demográfica 1990-2010

Fuente: Con cálculos propios e información de los Censos de población y vivienda INEGI, 1990, 2000 y 2010.

El cuadro muestra los problemas de

concentración y dispersión poblacional

con relación a su territorio, situación

que se ha venido agravando en las

últimas dos décadas. Para 2010 el

estado de Zacatecas cuenta con un

millón 490,668 habitantes distribuidos

en los 58 municipios y 4,672

localidades.

Como ya se mencionó, los tres

municipios más poblados son Fresnillo,

Zacatecas y Guadalupe. Los dos últimos

forman la Zona Metropolitana

Zacatecas-Guadalupe con una

población de 261,000 habitantes y un

ritmo de crecimiento poblacional que

superó el total estatal, de manera que

su participación en el monto

demográfico se elevó de 27.5% en 1990

a 34.3% en 2010.

La densidad de población es

significativamente mayor respecto al

total de los municipios. El crecimiento

absoluto en los 20 años de estudio fue

de 214,000 habitantes, concentrando

74.6% del incremento total estatal.

Tamaño de

población 2010

Total de municipios

Superficie Km²

Población total Participación Densidad de

población 2010

1990 2000 2010 1990 2000 2010

Total estatal

58 75,040 1,276,323 1,353,610 1,490,668 100.0 100.0 100.0 19.9

100 mil y más

3 6,192 351,507 416,201 511,306 27.5 30.7 34.3 82.6

25 a 99 mil

12 27,334 489,857 502,242 530,838 38.4 37.1 35.6 19.4

15 a 24 mil

13 24,140 220,292 234,713 251,893 17.3 17.3 16.9 10.4

5 a 14 mil 17 10,454 165,007 158,042 156,836 12.9 11.7 10.5 15

Menos de 5 mil

13 6,920 49,660 42,412 39,805 3.9 3.1 2.7 5.8

12

El segundo segmento de municipios,

con tamaño de entre 25,000 y 99,000

habitantes, se conformó por 12

municipios, en donde su crecimiento

absoluto entre 1990-2010 fue de

41,000 habitantes, pero su ritmo de

crecimiento poblacional estuvo por

debajo del total estatal, de modo que su

participación se contrajo de 38.4 a 35.6

por ciento. Su densidad de población de

cerca de 20 hab/km2, fue similar a la

del estado en su conjunto.

El tercer grupo se integra por 13

municipios con un tamaño de

población que fluctúa entre 15,000 y

24,000 habitantes para 2010. Si bien,

eran municipios con escasa densidad

poblacional (10.4 hab/km2), su

expansión demográfica absoluta,

(32,000 habitantes entre 1990 y 2010),

significó una tasa de crecimiento

cercana a la del estado, por lo que su

participación en el agregado estatal

disminuyó tan sólo de 17.3% en 1990 a

16.9% en 2010, es decir sólo 0.4%.

Finalmente, el cuarto y quinto grupo de

municipios se caracterizan por su

marcado despoblamiento en el periodo

de referencia, siendo menos relevante

entre los municipios con rango de

población de 5,000 a 14,000

habitantes, con respecto a los de

tamaño menor a 5,000 habitantes en

2010 (Cuadro 2).

En ambos grupos, ocurrió un

despoblamiento absoluto de menos 18

mil habitantes y su participación en la

población total del estado se redujo de

16.8% en 1990 a 13.2% en 2010.

Todos estos municipios comprenden

áreas cuya vocación económica es la

agricultura de temporal, con elevada

vulnerabilidad a las condiciones físico-

geográficas del suelo y clima. El

despoblamiento ocurrido se explica por

la intensidad de los flujos migratorios,

principalmente hacia otras entidades

del territorio nacional, cuyo monto ha

superado al crecimiento natural de su

población residente (Cuadro 1).

Situación que requiere reforzar los

programas, proyectos y acciones para

retener a la población en sus lugares de

origen con infraestructura de servicios

básicos y programas que reactiven sus

actividades productivas para que sus

habitantes no se vean en la necesidad

de migrar en búsqueda de servicios y

mejores condiciones de vida.

13

Cuadro 2. Migración reciente por grupos de municipios, 2005-2010*

Tamaño de

población 2010

Migración Inter-estatal

Saldo Migración Intra-estatal

Saldo Saldo total

Tasa neta de

migración

Inmigrantes Emigrantes Inmigrante Emigrante

Total

estatal 25,020 35,248 -10,228 21,077 21,077 -10,228 -1.37

100 mil y más

10,121 14,441 -4,320 11,655 8,130 3,525 -795 -0.31

25 a 99 mil 7,307 11,481 -4,174 4,738 6,773 -2,035 -6,209 -2.34

15 a 24 mil 4,001 4,862 -861 2,352 2,451 -99 -960 -0.76

5 a 14 mil 2,654 3,514 -860 1,916 2,524 -608 -1,468 -1.87

Menos de 5 mil

937 950 -13 416 1,199 -783 -796 -4

*Los municipios se agruparon según su tamaño de población al 2010. Fuente: Con cálculos propios e información de los censos de población y vivienda INEGI, 2010.

La población que habita el territorio

estatal, representa el 1.33% de la

población nacional, siendo 763,771

mujeres; es decir, el 51.24% y 726,897

hombres, que representan el 48.76%

del total de población (Ver cuadro 3).

Cuadro 3. Porcentaje comparativo de la población nacional y estatal por sexo, 2010

Entidad Población Hombres Mujeres Hombres % Mujeres %

México 112,336,538 54,855,231 57,481,307 48.83 51.17

Zacatecas 1,490,668 726,897 763,771 48.76 51.24

Fuente: Censo de población y vivienda 2010, INEGI.

14

GRÁFICA 1. Población por sexo, Zacatecas, 2010

Fuente: Elaboración propia en base a resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI.

El cuadro 3 muestra que hay 36,874

mujeres más que hombres. Esta

diferencia se puede explicar por el

contraste en los flujos migratorios por

sexo, y porque la tasa de mortalidad en

las mujeres es menor que la de los

hombres, o por el simple equilibrio

natural de la población.

Por su parte, la distribución de la

población por edad muestra que los

grupos quinquenales más grandes (sin

considerar los que no especificaron su

edad), son los que se ubican entre 0-24

años, ocupando el 50% del total de la

población.

El rango entre los 25–59 años

corresponde al 39.8% y los que se

encuentran en el rango de 60 años y

más (tercera edad), ocupan el 10.3%.

La densidad de población es para el

periodo estudiado de 20 habitantes por

km², parámetro significativamente

inferior al observado en el país que es

de 57 habitantes por km².

Lo anterior, indica también que el

grueso de la población en el estado es

mayoritariamente joven, lo que

requiere enfocar esfuerzos en todos los

ámbitos para atender adecuadamente a

éste importante grupo de población, en

la perspectiva de atender los cambios

generacionales y la sustentabilidad.

Según la clasificación de las etapas de

vida (basadas en la cantidad de años),

nos muestra que se tienen 303,817

habitantes en etapa de niñez, que

significan el 20.56% y que comprende

entre 0-9 años. En la etapa de

adolescentes y jóvenes se encuentran

433,732, que representan el 29.36%, y

tienen entre 10 y 24 años.

Por su parte, la población de jóvenes

adultos es de 587,749 que representan

el 38.78% con un rango de edad de

entre 25 a 59 años y finalmente, la

población de la tercera edad es de

152,152 adultos mayores, es decir, el

10.3% de la población.

15

Se observa que la niñez y la

adolescencia representan a la mitad de

la población que requiere especial

atención en salud reproductiva,

educación y empleo; sin menoscabo de

los demás grupos que también

demandan atención focalizada,

particularmente los jóvenes y los

adultos mayores.

Asimismo, las personas ubicadas en el

rango de edad que se consideran como

población en edad económicamente

activa (PEA) es de 910,417 personas de

15 a 64 años, que representan el

61.07% (Cuadro 4).

Cuadro 4. Población por Grupos de Edad y Sexo, 2010

Grupos de edad Hombres Mujeres Total

00-04 años 77,320 74,717 152,037

05-09 años 76,898 74,882 151,780

10-14 años 77,052 75,102 152,154

15-19 años 75,169 75,330 150,499

20-24 años 62,008 69,071 131,079

25-29 años 50,416 57,401 107,817

30-34 años 49,237 56,190 105,427

35-39 años 48,473 52,854 101,327

40-44 años 42,123 46,856 88,979

45-49 años 35,111 38,899 74,010

50-54 años 29,522 32,926 62,448

55-59 años 23,002 24,739 47,741

60-64 años 19,732 21,358 41,090

65-69 años 16,684 17,422 34,106

70-74 años 14,135 15,090 29,225

75-79 años 10,463 10,559 21,022

80-84 años y mas 12,944 13,765 26,709

No especificado 6,608 6,610 13,212

Total 726,897 763,771 1,490,668

Fuente: Elaboración propia con base en resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI.

16

Gráfica 2. Estado de Zacatecas. Pirámide de edad en porcentaje, respecto a la población por

Sexo, 2010

Fuente: Elaboración propia con base a resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI.

En comparación con el censo de 1990,

la población de Zacatecas aumentó en

122,976 habitantes al pasar de

1,367,692 en 2005 a 1,490,668 en

2010, es decir, un incrementó de 8.2%

y 0.13% por encima de la media

nacional que es de 8.07%. La tasa de

crecimiento anual promedio para el

estado es de 1.7%, lo que representa un

incremento de 22,900 habitantes, por

encima de la tasa nacional que es de

1.63%.

Analizando las tasas de crecimiento en

la entidad, se tiene que después de la

década de los 80´s, el crecimiento de la

población zacatecana se había

mantenido a la baja, principalmente

por las políticas y programas de control

natal que se implementaron en el país a

partir de 1970, a los altos niveles de

migración durante los 80´s, 90´s y parte

del año 2000 (Ver cuadro 5 y gráfico 3).

El estado se ha caracterizado por tener

una población mayoritariamente joven;

sin embargo, el proceso de

envejecimiento que experimenta el país

es similar al de la entidad; razón por la

cual, éste último grupo tiene especial

relevancia a corto y mediano plazo.

17

Cuadro 5. Zacatecas. Población y tasas de crecimiento 1960-2010

AÑO 1960 1970 1980 1990 2000 2005 2010

Población 817,831 951,462 1,136,830 1,276,323 1,353,610 1,367,692 1,490,668

TCA 2.3 1.7 1.9 1.2 0.6 0.18 1.7

Fuente: Elaboración propia con base en los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI.

Gráfica 3. Zacatecas. Población y tasa de crecimiento 1960-2010

Fuente: elaboración propia con base en los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI.

Paralelamente a la tendencia nacional

que mostró un aumento de la tasa de

crecimiento media anual de la

población 2005-2010, respecto a la del

quinquenio 2000-2005 de 1% a 1.8%;

en Zacatecas creció de 0.2% a 1.7%.

En el periodo que va de 2000-2010, 25

municipios registraron decremento en

su población, mientras que ocho de

ellos (destacando Zacatecas y

Fresnillo), crecieron a tasas por el

orden del 1% y 2%, respectivamente; y

sólo cinco (Guadalupe, Trancoso,

Vetagrande, Villa García y Calera),

crecieron con tasas mayores a 2%.

Es necesario señalar que con excepción

del municipio de Villa García, los

anteriores municipios colindan con la

conurbación Zacatecas-Guadalupe y

por tanto, responden a una dinámica de

mayor desarrollo urbano. Es probable

que en estos se concentre no sólo la

18

población que abandona sus

municipios de origen, sino la mayor

proporción de aquellos (4.8% del total

estatal en 2010), que durante el

quinquenio 2005-2010, llegaron de

otras entidades del país1.

Cabe destacar que el municipio de

Zacatecas muestra una tasa neta

migratoria negativa durante el mismo

quinquenio de –0.4%.

Proceso de urbanización

Para el año 2010, de los 58 municipios

del estado, el 51.16% de la población se

localizaba en 7 de ellos: Fresnillo,

Guadalupe, Zacatecas, Pinos, Río

Grande, Sombrerete y Jerez. Esto

muestra una concentración de la

población hacia los principales centros

urbanos, que presentan una mayor

dinámica comercial y de servicios,

convirtiéndose en principales polos de

atracción y desarrollo económico.

El carácter de Población urbana o rural

lo determina el número de habitantes.

De acuerdo con el INEGI, una población

se considera rural cuando tiene menos

de 2,500 habitantes, mientras que la

urbana es igual o mayor a esta cifra.

Mientras que la población que radicaba

en localidades con más de 2,500

habitantes, fue del 59.5% del total de la

población y la que vivía en localidades

menores a 2,500 habitantes,

representó el 40.5% (Ver cuadro 6).

1 INEGI, Perspectiva estadística 2011, p. 19, cuadro 2.1.12.

El ámbito urbano y en específico, el

Sistema Urbano Nacional, es preciso

hacer referencia a las nociones de

ciudad, crecimiento urbano, desarrollo

urbano y proceso de urbanización

pues, si bien parecen de fácil manejo, es

muy frecuente que en la práctica se

utilicen, interpreten y midan de

maneras muy distintas.

Esto ocurre al tomar como parámetro

exclusivo el tamaño de población; sin

embargo, la mayor limitación de este

criterio es que deja fuera los

componentes funcional y físico,

inherentes a la base económico–

territorial, y que son los de-

terminantes principales del proceso de

urbanización. Es decir, que tiene

origen en las modalidades del sector

productivo, de ahí su vínculo con el

desarrollo económico, por lo que

expresa una relación de causalidad en

la cual los cambios en las modalidades

de producción se reflejarán en la

dinámica de crecimiento de las

ciudades.

En su concepción más abstracta de

corte funcional, la ciudad representa el

espacio físico o la configuración

territorial en donde se establece la

población y tienen lugar los procesos

socio–económicos; es asimismo el

ámbito en donde el medio natural se

apropia, se transforma y se adapta para

el desarrollo de las funciones propias

de la vida comunitaria. Desde esta

perspectiva, se considera que las

ciudades tienen origen desde la

prehistoria.

19

En el momento de evolución urbana,

que corresponde a la etapa de

industrialización de la ciudad, el

crecimiento demográfico se acelera y

en forma simultánea ocurren cambios

significativos en el patrón de ocupación

espacial que privilegian tanto la

concentración de personas como de los

procesos de producción, por la

transferencia de la base económica

agrícola hacia los sectores industrial y

de servicios. Esta etapa también se

caracteriza por el desarrollo de los

sistemas energéticos, de comunica-

ciones y transporte que favorecen el

intercambio de bienes y servicios, así

como los flujos de personas, lo cual

perfila el carácter propiamente urbano

de las ciudades.

Al hablar de crecimiento urbano, se

hace referencia a los cambios en el

área, población y densidad de la ciudad.

En cambio, el desarrollo urbano incluye

al proceso de urbanización y el

crecimiento urbano, dentro del ámbito

de la gestión pública. En otras palabras,

alude a las acciones para orientar y

regular el crecimiento urbano, y que

generalmente remiten al ejercicio de

planeación urbana y territorial. Es así,

que las modalidades de ocupación en

las ciudades deben guardar

congruencia con los propósitos más

amplios de desarrollo para el

mejoramiento de la calidad de vida de

la población, la ocupación de zonas

aptas para la realización de las

actividades, y la generación de empleo.

En síntesis, los dos rasgos principales

del sistema urbano, es decir, las

características distintivas de las

ciudades son el tamaño de población y

las funciones que desempeñan tanto

para sí mismas, como para su entorno.

Entre tamaño y funciones existe una

relación directamente proporcional y a

medida que aumenta el tamaño, las

funciones de la ciudad también se

vuelven más complejas, por lo que su

ámbito de influencia es mayor y los

flujos o relaciones de intercambio de

personas, bienes y servicios también se

intensifican.

La intervención pública para incidir en

el proceso de desarrollo y en específico

del desarrollo urbano, así como las

relaciones económicas, se articulan

territorialmente a partir del Sistema

Urbano Nacional, cuya estructura es

dinámica; por ello, el desarrollo

nacional y estatal se encuentran

estrechamente relacionados con la

gestión de las ciudades.

También debe asumirse que el fomento

de la competitividad de las ciudades

debe ir acompañado de inclusión y

aprovechamiento más eficiente de la

capacidad instalada de infraestructura,

equipamiento y servicios; de

crecimiento más denso y compacto que

favorezca la diversificación de usos de

suelo y los sistemas de transporte

público no motorizados; en este

modelo de ciudad, también se facilita la

adopción de sistemas alternativos para

la generación de energía, el manejo y el

tratamiento de agua y desechos sólidos.

Para las autoridades de los tres

órdenes de gobierno, el reto principal

se encuentra en fortalecer las

20

condiciones de gestión urbana para

transitar hacia un proceso efectivo de

desarrollo urbano, a través de un

ejercicio de planeación concurrente.

Durante el proceso de urbanización, se

pueden distinguir tres tipos de ciudad.

La primera corresponde a los centros

urbanos, que generalmente se

encuentran en una primera etapa de

formación. Enseguida, se encuentran

las conurbaciones, que representan la

expansión del área de los centros

urbanos hasta que absorben a otro

centro urbano o, bien, alguna localidad

de menor tamaño. El tercer tipo de

ciudad corresponde con las zonas

metropolitanas, que a su vez, resultan

del crecimiento de las conurbaciones.

El patrón de poblamiento de Zacatecas,

igual que el del país, muestra dos

características: por un lado, una alta

dispersión en cientos de localidades, y

por la otra, su concentración en pocos

centros urbanos.

El crecimiento demográfico que vive

Zacatecas es, fundamentalmente, el

urbano, o sea el de las localidades de

15,000 y más habitantes, doce en total

en 2010, y que fue del orden de 3.65%

promedio anual, claramente superior al

estatal. De ese total tres, Zacatecas,

Guadalupe y Fresnillo, tienen más de

100,000 habitantes, y las demás son de

menos de 50,000: tres entre 30,000 y

49,999 (Jerez. Calera y Río Grande),

tres entre 20,000 y 29,999 (Loreto,

Ojocaliente y Sombrerete), y tres entre

15,000 y 19,999 (Juan Aldama,

Tlaltenango y Nochistlán). En todas

ellas vive el 40.15% de la población

estatal.

Los datos disponibles permiten afirmar

que el proceso de urbanización es débil

en la mayoría de las regiones, con

localidades urbanas pequeñas, que

apenas crecen; vemos esto en el

noroeste y suroeste, Nochistlán y

Sombrerete, por ejemplo: vivimos un

proceso de urbanización polarizado

fundamentalmente en la zona

metropolitana Zacatecas-Guadalupe,

lugar que concentra la tercerización

que registra nuestra economía,

aportando 32% del producto estatal en

2005; aquí vive en 2010 el 20% de la

población estatal.

El municipio de Guadalupe es el que

registra el mayor proceso de

urbanización, lo cual se relaciona con la

conurbación de la localidad de

Guadalupe con la de Zacatecas,

constituyéndose de esta forma la

primera zona metropolitana estatal.

Realmente, el alto crecimiento

demográfico que caracteriza al

municipio es el experimentado por la

localidad de Guadalupe, cuya población

entre 1980 y 2010 pasa de 25,395 a

124,623 habitantes, esto es, casi se

multiplica por cinco veces. Si esta

localidad continúa creciendo con la

intensidad que lo hizo entre 2005 y

2010, 5% promedio anual, para 2024

tendríamos que construir otro

Guadalupe con todas sus implicaciones:

viviendas (más de 31,000), empleos

(alrededor de 33,000), transporte

urbano y otras para hacer frente a una

21

población de 250,000 habitantes, lo

doble que en 2010.

Queda claro que el proceso de

urbanización se concentra en el centro

de la entidad. En el resto del estado

como que nada pasa. Sería deseable un

proceso de urbanización menos

inequitativo, territorialmente

hablando.

Sabemos, por otra parte, que el

desigual cambio económico que

vivimos se ha acompañado de una

dispareja distribución poblacional por

el territorio, destacándose tres

tendencias: primera, su creciente

concentración en la región de Zacatecas

particularmente en los municipios de

Zacatecas y Guadalupe. Segunda, un

crecimiento moderado en el centro

norte y el sur: Calera-Fresnillo y

Loreto-Pinos. Tercera y última, un

decrecimiento en el occidente y en el

norte;

El crecimiento demográfico

diferenciado se refleja en variaciones

en la aportación relativa por municipio

o región respecto de la población

estatal. En el primer plano sobresalen

Fresnillo con 14.3%, Guadalupe 10.7%,

Zacatecas 9.3%, Pinos 4.7% y Río

Grande 4.2%. Cotejando con los datos

de 2005 destaca Guadalupe que

“arrebata” a Zacatecas el segundo lugar.

Por región la de Fresnillo le cede en

2010 el primer sitio a la de Zacatecas.

Otras que ven disminuida su

contribución son: Jalpa, Jerez,

Ojocaliente, Río Grande, Sombrerete y

Tlaltenango, mientras dos la

mantuvieron, Pinos y Mazapil.

En materia de cómo se distribuye la

población por el territorio se sigue

apreciando una alta dispersión, además

de un proceso de concentración

urbana. Lo primero continuará

complicando de manera extraordinaria

el acceso a los servicios, mientras lo

segundo seguirá mostrando la

problemática propia de la

urbanización.

22

Cuadro 6. Distribución de la población Zacatecana por tamaño de la localidad

Tamaño de la localidad Población %

1-249 habitantes 148,121 9.936552

250-499 habitantes 109,009 7.312762

500-999 habitantes 148,930 9.990823

1,000-2,499 habitantes 198,010 13.28331

2,500-4,999 habitantes 114,214 7.661934

5,000-9,999 habitantes 106,916 7.172355

10,000-14,999 habitantes 66,959 4.491879

15,000-29,999 habitantes. 115,202 7.728213

30,000-49,999 habitantes. 108,729 7.293978

50,000-99,999 habitantes 0 0

100,000-249,999 habitantes 374,578 25.1282

250,000-499,999 habitantes 0 0

500,000-999,999 habitantes 0 0

1,000,000 y más habitantes 0 0

32 Zacatecas 1,490,668 100

Fuente: elaboración propia con base en los resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI.

Población adulta mayor

El envejecimiento es un proceso

natural, progresivo, intrínseco y

universal que con el tiempo ocurre en

todo ser vivo. Podría también definirse

como todas las alteraciones que se

producen en un organismo con el paso

del tiempo y que conducen a ciertas

pérdidas funcionales y, finalmente a la

muerte.

El envejecimiento de la población “es

sólo una de las múltiples facetas de un

cambio revolucionario y mucho más

amplio de las dinámicas demográficas

humanas”. 2 Este aumento en el grupo

de la tercera edad, está determinado en

2Pérez, 2000: 17

palabras de Montes de Oca3 como “un

previo incremento en la fecundidad,

seguido de una baja en la mortalidad

infantil, después una baja en la

mortalidad por enfermedades

degenerativas, un incremento en la

esperanza de vida,4 un aumento en la

razón de dependencia (la proporción

de menores de 15 y mayores de 65

años sobre la población entre 15 y 64

años), y un proceso migratorio rural-

urbano, producto de la

3Montes de Oca, 1994. 4La esperanza de vida al nacer es uno de los indicadores más importantes que demuestra las condiciones de salud en las que vive la población. Entre 1930 y el año 2000 este indicador pasó de 34 a 75 años; con una ganancia de 40 años para los hombres y de 43 años para las mujeres (Muñoz, García y Durán, 2004). En la actualidad, se espera que una mujer de 60 años alcance a vivir hasta los 82 años de edad y un hombre de la misma edad alcance los 80 años (INEGI, 2005).

23

industrialización que concentró, en un

primer momento, a grandes

contingentes de población joven

económicamente activa en centros

urbanos e industriales”.

Perfil epidemiológico del adulto mayor en México y Zacatecas. Secretaría de Salud 2010.

Cuadro 7. Consultas por primera vez en adultos mayores de 60 años.

Mujeres Hombres

Zacatecas 45,531 32,212

Estados Unidos Mexicanos 2,184,740 1,424,891

Fuente: SINAIS/SINAVE/DGE/SALUD/Perfil epidemiológico del adulto mayor en México 2010

Cuadro 8. Número de consultas promedio en adultos mayores de 60 años.

Promedio Total de consultas Mayores de 60 años

sin seguridad

Zacatecas 2.8 243,357 85,798

Estados Unidos Mexicanos

2.8 11,638,385 4,212,762

Fuente: SINAIS/SINAVE/DGE/SALUD/Perfil epidemiológico del adulto mayor en México 2010.

Cuadro 9. Cobertura del Seguro Popular en adultos mayores de 60 años.

Con seguro popular Sin seguro popular Proporción

Zacatecas 151,001 85,798 176.0

Estados Unidos Mexicanos

5,495,605 4,212,762 130.5

Fuente: SINAIS/SINAVE/DGE/SALUD/Perfil epidemiológico del adulto mayor en México 2010.

Cuadro 10. Cobertura de Cartillas Nacionales en adultos mayores de 60 años.

Cartillas nacionales Población de 60 años Proporción

Zacatecas 74,216 135,987 54.6

Estados Unidos Mexicanos

3,971,485 9,092,937 43.7

Fuente: SINAIS/SINAVE/DGE/SALUD/Perfil epidemiológico del adulto mayor en México 2010.Tasa por cada 100

habitantes.

24

Cuadro 11. Ingreso por tratamiento de Diabetes Mellitus en adultos mayores de 60 años.

Ingresos Tasa

Zacatecas 508 5.9

Estados Unidos Mexicanos 32,204 7.6

Fuente: SINAIS/SINAVE/DGE/SALUD/Perfil epidemiológico del adulto mayor en México 2010. Tasa por cada 1000

habitantes mayores de 60 años, sin seguridad social.

Cuadro 12. Ingreso a tratamiento para Hipertensión Arterial Sistémica en adultos mayores de

60 años.

Ingresos Tasa

Zacatecas 1,031 12

Estados Unidos Mexicanos 58,494 13.9

Fuente: SINAIS/SINAVE/DGE/SALUD/Perfil epidemiológico del adulto mayor en México 2010. Tasa por cada 1000

habitantes sin seguridad social.

Cuadro 13. Tratamiento por Obesidad en adultos mayores de 60 años.

Ingresos Tasa

Zacatecas 530 6.2

Estados Unidos Mexicanos 20,841 4.9

Fuente: SINAIS/SINAVE/DGE/SALUD/Perfil epidemiológico del adulto mayor en México 2010. Tasa por cada 1000

habitantes sin seguridad social.

Cuadro 14. Tratamiento para Dislipidemias en adultos mayores de años.

Ingresos Tasa

Zacatecas 392 4.6

Estados Unidos Mexicanos 11,756 2.8

Fuente: SINAIS/SINAVE/DGE/SALUD/Perfil epidemiológico del adulto mayor en México 2010.Tasa por cada 1000

habitantes sin seguridad social.

Cuadro 15. Tasa de ingreso a tratamiento para Síndrome Metabólico en adultos mayores de60

años.

Ingresos Tasa

Zacatecas 366 4.3

Estados Unidos Mexicanos 16,366 3.9

Fuente: SINAIS/SINAVE/DGE/SALUD/Perfil epidemiológico del adulto mayor en México 2010.Tasa por cada 1000

habitantes.

25

Cuadro 16. Cobertura de Vacunación Anti-Influenza y TTD (Toxoide Tetánico y Diftérico) en

adultos mayores de 60 años.

Total dosis aplicadas a mayores de 60 años

Mayores de 60 años sin seguridad social

Proporción

Zacatecas 62,367 85,798 72.7

Estados Unidos Mexicanos

3,080,153 4,212,762 73.1

Fuente: SINAIS/SINAVE/DGE/SALUD/Perfil epidemiológico del adulto mayor en México 2010.

Natalidad, fecundidad y mortalidad

Similar al ámbito nacional, el avance en

materia de equidad de género en la

entidad, muestra un aumento en la

cantidad de mujeres que se incorporan

al ámbito laboral y educativo, con más

y mejor información sobre educación

de los métodos de planificación

familiar, que han contribuido a que la

tasa de natalidad disminuya.

Así, para el año 2010, la tasa bruta de

natalidad se ubicó en 20.87%, según

estimaciones del CONAPO, proyectada

al 2030, y se prevé que ésta disminuiría

gradualmente, hasta llegar al 16.84%,

lo que muestra que el estado se integra

a los procesos que establecen la

transición demográfica (Gráfica 4).

Mientras que la tasa global de

fecundidad, también tiene proyección

de disminución al pasar de 2.1 en el

año 2010 a 1.9 en el año 2030, según

estimaciones del propio CONAPO.

Gráfica 4. Tasa bruta de natalidad 2010-2030

Fuente: Estimaciones de indicadores demográficos Zacatecas, 2010 – 2030. CONAPO.

26

Por otra parte, la5 tendencia de la

mortalidad en Zacatecas desde 1930

ha sido en descenso, al pasar entre

1940 y 1970 de 28 a 9 decesos por

cada mil habitantes, a 4.8 en 1990 y de

2000 a 2010, aumenta ligeramente al

pasar de 4.6 a 5.5 decesos (con

cálculos propios del INEGI). Su

comportamiento fue similar al

nacional.

En términos absolutos tendríamos que

en 1940 hubo 13,657 defunciones

contra 9,268 en 1970 y de 7,021 en

2005 aumento a 8,000 defunciones en

2010.

Los inicios de la transición demográfica

de Zacatecas se dan en 1930, y es a

partir de este año, cuando desciende la

tasa de mortalidad. México ya la había

comenzado en 1920; recordemos que

la primera fase de este proceso se

identifica por la caída de la tasa de

mortalidad, permaneciendo constante;

en cambio, la fecundidad ahora en la

última etapa transitoria (y en medio de

un proceso de maduración y

envejecimiento demográfico), refleja

que el nivel de mortalidad crece

moderadamente, por una mayor

propensión a morir de adultos

mayores.

En cuanto a la mortalidad por sexo,

puede señalarse que para 2005, de

7,021 defunciones, 3,810 fueron

hombres y 3,210 mujeres; es decir, el

53.3% y 45.7% respectivamente;

niveles similares a los de 2000, con

5 Padilla Juan Manuel. 2013-10-30.

57.1% y 42.9%. Esto significa que la

mortalidad incide más en los hombres

que en las mujeres.

27

Por otra parte, las cinco principales

causas de muerte son: diabetes

mellitus, enfermedades del corazón,

cerebro vascular, accidentes y

pulmonares obstructivas crónicas

(Cuadro 17).

Cuadro 17. Zacatecas. Principales causas de muerte, según sexo 2011

Principales causas de

muerte Total% Hombres % Mujeres %

1 Diabetes Mellitus

11.2

1 Enfermedades isquémicas del

corazón

10.2 1 Diabetes

Mellitus 14.4

2 Enfermedades isquémicas del

corazón 10.6

2 Diabetes Mellitus

8.7

2 Enfermedades isquémicas del

corazón

11.2

3 Enfermedad cerebro vascular

5.9 3 Agresiones homicidios

6.0 3 Enfermedad

cerebro vascular

7.4

4 Enfermedad pulmonar

obstructiva crónica

5.2

4 Enfermedad pulmonar

obstructiva crónica

5.7 4 Enfermedades

hipertensivas 4.7

5 Accidentes de vehículo de

motor 3.9

5 Accidentes de vehículo de

motor 5.5

5 Enfermedad pulmonar

obstructiva crónica

4.6

Fuente: Secretaría de Salud (SS). Dirección General de Información en Salud, principales causas de muerte, 2011.

Algunos estudios sobre el tema

migratorio han mostrado que las

regiones de mayor emigración

internacional, son también las de

mayor mortalidad, por sus niveles de

pobreza y escasa disponibilidad de

servicios.

Así para 2010, la tasa de mortalidad de

la región de Tlaltenango, fue de 10.1

defunciones por cada 1,000 habitantes,

la región de Jerez registró una tasa de

9.1% y la de Jalpa-Juchipila 8.0%, según

cálculos propios y con base en datos

del INEGI. El esquema regional es del

COPLADEZ.

Por otro lado, cruzando el índice de

intensidad migratoria internacional del

CONAPO con la tasa de mortalidad

general por municipio, resulta un

coeficiente de correlación positivo y

significativo de 0.5828, lo cual significa

28

que a mayor migración internacional,

mayor mortalidad, y viceversa.

Según estimaciones del CONAPO, el

número de defunciones para el año

2010 fue de 9,313 y para el año 2030

será de 11,738 defunciones. La tasa

bruta de mortalidad es actualmente de

6.17% y para el año 2030, se estima un

ligero incremento a 6.80%.

En lo referente a la tasa de mortalidad

infantil, es decir en defunciones en

menores de un año por cada 100,000

nacimientos, la cifra disminuyó al pasar

de 32.9% en 1990 a 10.9% en 2013.

En cuanto a la tasa de mortalidad

materna, fue de 39.1% para 2011, es

decir de cada 100 mil nacidos vivos

mueren 39 madres. Estas son

defunciones de mujeres mientras se

encuentren embarazadas o dentro de

los 42 días siguientes a la terminación

del embarazo, debido a cualquier causa

relacionada o agravada por el

embarazo mismo o su atención.

Para el año 1990, la esperanza de vida

en Zacatecas fue de 71.81 años para

mujeres y 66.32 años para hombres y,

para el año 2010 esta cifra creció 78.21

años en mujeres y 73.73 años en

hombres según estimaciones del

CONAPO, esta cifra seguirá en aumento,

ya que para el 2030 se prevé una

esperanza de vida de 79.57 años para

mujeres y de 74.96 años para hombres.

Con las cifras anteriores, se observa

que la esperanza de vida en mujeres es

mayor esto se puede explicar (entre

otros factores), debido a que los flujos

migratorios de la mujer son inferiores,

al igual que la tasa de mortalidad.

Migración

La autonomía de elegir donde vivir y

cuando cambiar de lugar de residencia,

es una de las libertades más preciadas

del hombre, pues ofrece la posibilidad

de emprender una nueva vida en un

lugar diferente, que ofrezca mayores y

mejores oportunidades para acceder a

una mejor calidad de vida, lo que en la

historia de la humanidad ha sido

recurrente, motivando la constante

migración.

Los cambios de residencia de la

población han estado presentes en la

historia de nuestro país y del estado (y

han sido factor de desarrollo),

convirtiendo a la migración en uno de

los principales procesos que

determinan el tamaño, características y

la estructura poblacional de los estados

y municipios.

Sin embargo, el rápido crecimiento de

las ciudades ha dado lugar a múltiples

problemas territoriales de movilidad

urbana, dotación de vivienda

sustentable con servicios suficientes y

espacios laborales dignos y bien

remunerados.

Adicionalmente, para la gestión

gubernamental, la migración presenta

otra faceta preocupante por el

despoblamiento de las comunidades

rurales, que dificulta cada vez más la

dotación de servicios básicos y de

infraestructura productiva para el

29

desarrollo local y potenciación de la

vocación productiva de las localidades

dispersas en todo el territorio estatal.

En Zacatecas, la migración interna tiene

cada vez un menor impacto negativo, al

comparar la dinámica de crecimiento

natural de población. En el primer

quinquenio de los años 90’s, el número

de personas que nacieron superó a los

inmigrantes (38,200 y 11,100,

respectivamente), y las defunciones

registradas fueron menores a la de los

emigrantes (7,900 y 18,200,

respectivamente). Esto muestra, que en

dicho periodo la migración interna tuvo

un rol importante en la contribución a

la pérdida de población; esto es, menor

a la del flujo migratorio internacional.

Durante 1995-1999, la pérdida neta de

población por migración interestatal

pasó en promedio de 0.32 habitantes

por cada 100 anualmente, para situarse

entre 2000 y 2005 en 0.12 por cada

100 habitantes en 2005 y, alcanzar

finalmente, un punto de equilibrio de

0.07 por cada 100 habitantes en 2010.

Para efectos de proyección, se ha

estimado que la migración interna se

mantendrá en un nivel estable, que no

obstante sea negativo, será cercano a

cero. En términos de la tasa neta de

migración interna, se pasará a -0.06,

-0.05, -0.04 en 2015, 2020 y 2025;

respectivamente, para llegar a -0.03

por cada 100 habitantes en 2030

(Gráfica 5).

Gráfica 5. Zacatecas. Tasa de crecimiento natural y tasa de migración neta de migración

interestatal 1990-2030

Fuente: Estimaciones del Consejo Nacional de Población

Adicional a los movimientos de

población internos en el país, la

migración internacional, cuyo principal

destino es EUA también juega un papel

importante en la estructura

poblacional. En Zacatecas, la migración

30

al vecino país ha sido relevante para

entender su cambio poblacional.

En el periodo 1990-1999, la entidad

presentó la mayor pérdida migratoria,

al registrarse un saldo negativo de 1.36

por cada cien habitantes, que al final de

periodo se situó cercano al 1.80

habitantes por cada cien.

A partir del año 2000, se observa una

recuperación de la pérdida migratoria,

que alcanza un saldo neto de 0.42

habitantes por cada cien en 2010

(Gráfica 6).

Gráfica 6 .Zacatecas. Tasa neta de migración internacional, 1990-2030

Fuente: Estimaciones del Consejo Nacional de Población

La migración internacional es tema

obligado en nuestro estado, no sólo

para la academia o especialistas en la

materia, sino como una necesidad

social y económica que impacta en la

vida cotidiana de miles de zacatecanos

y que por tanto, es asunto de interés

público para su intervención, ya sea

con adecuaciones a la normatividad

vigente, para dar mayor certidumbre a

los flujos migratorios, o con

instrumentos y programas específicos

municipales y regionales, con la

concurrencia de los tres ámbitos de

gobierno.

Esto permite, encontrar mecanismos de

organización y cooperación que

fortalezcan y beneficien la relación

entre los migrantes, sus familias y

comunidades, para armonizar el

fenómeno demográfico.

31

Zacatecas ha sido tradicionalmente

expulsor de mano de obra, desde la

década de 1940-1950 hasta la de 2000-

2010, el número de emigrantes a otras

entidades federativas ha superado al de

inmigrantes, de tal manera que en

2010, de la población residente en la

entidad, el 10.7% nació fuera de ésta,

en tanto que el 27.8% de los nacidos en

Zacatecas, cambio de residencia a otra

entidad federativa.

Estos indicadores constituyen la

migración interna absoluta, o de toda la

vida, que para el contexto nacional era

en 2010 de 17.6 por ciento. La

proporción de emigrantes de Zacatecas

sólo fue superada por el Distrito

Federal.6

Entre 2005 y 2010 el número de

inmigrantes a Zacatecas fue de 30,322

personas, en tanto que los emigrantes

sumaron 35,427, con un saldo neto

negativo de (-5,105) personas y una

tasa neta de migración también

negativa de (-0.68) personas por cada

mil habitantes al año.

Tanto el saldo absoluto como su

intensidad han disminuido con el

tiempo, de tal forma que en 2010 la

tasa de emigración reciente fue de

-4.75 personas por cada mil habitantes

6La migración reciente se refiere a la población que declaró residir previamente en un territorio distinto al de su residencia actual. Este movimiento migratorio ha sido captado en los censos de población y vivienda desde 1970, tomando como base cinco años atrás del momento censal; los datos corresponden a población de cinco años y más que vivía en otra entidad federativa, es decir, migración reciente inter-estatal. Con los microdatos de las muestras de los censos de población y vivienda 2000 y 2010 se puede estimar también la migración reciente entre municipios, o migración inter-municipal, con la ventaja de contabilizar los migrantes que ocurrieron al interior de la entidad federativa, o migración reciente intra-estatal.

al año, valor superior al del contexto

nacional de -5.86, ocupando la posición

18 en el ranking nacional.

Asimismo, la tasa de migración neta de

-0.68 personas por cada mil habitantes

al año se ubicó en la posición 22. En el

ámbito de las mesorregiones del país,

Zacatecas tuvo el menor desempeño

migratorio dentro de la Región Centro-

Occidente, con una tasa lejana a la de

otras entidades de otras mesorregiones

como a la que pertenecen el estado de

Guerrero, con -3.22 o la del estado de

Sinaloa con 1.99.

El flujo migratorio de Zacatecas según

entidades federativas de origen y

destino se caracteriza por su

concentración hacia sus vecinos del

sur. Entre 2005 y 2010, del total de

emigrantes zacatecanos, 12,879 se

fueron a residir a entidades vecinas de

Aguascalientes y Jalisco, es decir una

participación de 36.4%.

Por otro lado, de estas entidades

llegaron 8,561 inmigrantes,

representando el 28.2% del total. Otras

entidades con atracción importante de

zacatecanos fueron Coahuila,

Chihuahua, Nuevo León y San Luis

Potosí, a donde se dirigieron un total de

10,412 personas, o el 29.2% del total

de emigrantes. Después de

Aguascalientes y Jalisco, el contingente

con mayor número de inmigrantes a

Zacatecas provino de Coahuila,

Chihuahua, Distrito Federal y Durango,

con 10,133 personas, es decir, el 33.4%

del total.

32

Por su parte, a los emigrantes inter-

estatales se sumaron 21,077 personas

que cambiaron de residencia de un

municipio a otro al interior del estado.

A la migración interna también se le

suma la internacional lo que modifica la

composición o estructura poblacional.

Según información del CONAPO, en el

año 2000, Zacatecas fue la entidad con

mayor índice de intensidad migratoria

hacia EUA y en el quinquenio 1995-

20007 el 13% de los hogares recibían

remesas y el 12% contaban con

emigrantes hacia dicho país.

Asimismo, los tabulados del

cuestionario ampliado del Censo de

Población y Vivienda 2010, muestran

que entre 2005 y 2010, hubo un total

de 1.1 millones de migrantes

internacionales en el país, de los cuales

31,205 salieron de Zacatecas,

representando el duodécimo lugar con

respecto a las entidades del país, pero

ocupando el segundo en términos de

intensidad migratoria al haber en

promedio 4.2 migrantes

internacionales por cada mil habitantes

al año; cifra sólo superada por el estado

de Guanajuato con 4.4 8

7Consejo Nacional de Población (2002), Índices de intensidad migratoria México-Estados Unidos, México. 8La interrelación entre los flujos de migración interna y migración internacional que se originan en el estado de Zacatecas es objeto de un análisis a mayor profundidad, pero es oportuno mencionar que la bibliografía sobre el tema sostiene la existencia de factores diferenciales que inciden en ambas movilidades, así como patrones de selectividad socio-demográfica de las personas que participan de tales flujos: la migración hacia Estados Unidos es principalmente una movilidad orientada a la inversión de capacidades y envío de remesas, realizada preferentemente por hombres y con mayor nivel educativo; la migración interna es más una estrategia de menor riesgo, vinculada a la sobrevivencia de las familias y realizada en mayor proporción por mujeres. Sin embargo, en ambas las redes sociales son un factor determinante

Los municipios con más alto grado de

intensidad migratoria hacia EE. UU. al

2010 fueron: General Francisco R.

Murguía, Río Grande, Chalchihuites,

Saín Alto, Valparaíso, Susticacán, Villa

González Ortega, Momax, Tepechitlán,

Huanusco, Apozol, Apulco, Juchipila,

Nochistlán, Moyahua de Estrada y

Trinidad García de la Cadena; tal y

como se muestra en el mapa siguiente:

para la elección del destino y la probabilidad de éxito en la aventura migratoria. King, R. y R. Skeldon (2010), “’Mind the Gap’ Integrating approaches to Internal and International Migration”, Journal of Ethnic and Migration Studies, vol. 36, núm. 10, pp. 1619-1646; Lindstrom, D. y N. Lauster (2001), “Local Economic Opportunity and the Competing Risks of Internal and U.S. Migration in Zacatecas, Mexico”, International Migration Review, vol. 35, núm. 4, pp. 1232-1256.

33

Mapa 1. Municipios con más alto grado de Intensidad migratoria.

Fuente. Estimaciones de CONAPO con base en el INEGI muestra del diez por ciento del Censo de Población y Vivienda

2010.

Entre las causas principales de

migración, se tienen entre otros

factores, el tradicionalismo de algunos

municipios y la falta de oportunidades

de empleo que permitan arraigar al

individuo y sus familias en su

comunidad de origen.

Para el año 2007, la cantidad de

migrantes hacia EE UU ascendió a

650,000 zacatecanos, con base en

resultados preliminares del Censo

General de Población y Vivienda 2010,

la población migrante ha disminuido de

manera importante, estimándose para

2013 la cantidad de 455.235 migrantes.

34

Esta disminución se explica

principalmente por razones

económicas, como la recesión de 2008

en los EE. UU., así como la aplicación de

políticas que criminalizan la migración

ilegal entre otros factores. Se prevé que

para cerrar el año 2013, el flujo de

zacatecanos hacia el vecino país siga

decreciendo, por el endurecimiento de

la política migratoria de los EE. UU. con

sus implicaciones en la estructura

poblacional, el empleo y la creciente

demanda de servicios de toda índole.

Finalmente, cabe hacer notar que la

migración al interior de la entidad tiene

su mayor flujo a los municipios

cercanos a la capital del estado y con

mayor crecimiento urbano, como lo son

la Zona metropolitana Zacatecas-

Guadalupe y las ciudades de Fresnillo,

Calera, Jerez, Río Grande, Jalpa, etc.

Se muestran a continuación las

pirámides de población por edad de

Zacatecas y del país, para efectos

comparativos.

Gráfica 7. Zacatecas: Pirámide de población por grupos de edad, 2010.

Fuente: Elaboración propia con base en resultados del Censo de Población y Vivienda 2010, INEGI.

35

Se observa una distribución con los

siguientes componentes: i) menor edad

mediana; ii) menor participación de la

población de 25 a 59 años, y iii) mayor

participación de la población de 65 y

más años (Gráfico 7). En México la

edad mediana en 2010 se ubicó en 26

años para la población total y

masculina, y 25 años para la femenina.

En Zacatecas, las edades medianas

fueron un año menos, es decir 25 en

hombres y 24 en mujeres; la aparente

mayor juventud de la población

zacatecana se explica por su menor

evolución en el modelo de transición

demográfica, puesto que en la década

2000-2010 tuvo en promedio 23

nacimientos por cada mil habitantes al

año, frente a 19 en el país.

Con ello, en Zacatecas la población

entre 0 y 14 años representaba 30.9%

del total, frente a 29.3% del país.

Es claro el efecto migratorio al

observar las pirámides absoluta y

relativa de Zacatecas en 2010. En los

grupos de edades de 25 a 59 años, el

volumen demográfico relativo estatal

fue inferior al del país (Gráfico 5), y en

especial, en las primeras edades, en

donde habría el efecto de la migración

reciente, interna e internacional.

La consecuencia es una participación

del grupo de edades de 15 a 64 años en

la población total, porcentaje que fue

61.6% en Zacatecas frente a 64.4% en

el país. Por último, el flujo de migrantes

de retorno impacta en la proporción

demográfica en edades de 65 y más

años, siendo que en Zacatecas era 7.5%

frente a 6.1% del país.

Igualdad de Género

El Programa de Naciones Unidas para

el Desarrollo (PNUD), señala que el

desarrollo humano consiste en la

libertad que gozan las personas para

elegir entre distintas opciones y formas

de vida. Los factores fundamentales

que permiten a las personas ser libres

para elegir, son la posibilidad de

alcanzar una vida larga y saludable,

poder adquirir conocimientos

individual y socialmente valiosos, y

tener la oportunidad de obtener los

recursos necesarios para disfrutar un

nivel de vida decoroso.9

En ese sentido, en el núcleo del

concepto de desarrollo humano se

encuentran las personas y sus

oportunidades, no la riqueza que

poseen, el ingreso que devengan, o las

mercancías y servicios que consumen.

Para aproximarse a la medición del

desarrollo humano, el PNUD creó en

1990 el Índice de Desarrollo Humano

(IDH), que es una medida sintética que

muestra el avance de un país, con base

en el nivel de desarrollo que es posible

alcanzar en un determinado momento,

y que tiene como fundamento tres

componentes que se aproximan a los

factores que permiten a las personas

tener la libertad para elegir: acceso al

9http://www.undp.org.mx/spip.php?page=area&id_rubrique=5

36

conocimiento, a una vida saludable y a

una vida decente.10

Dada la información existente en cada

país sobre esos componentes, el Índice

es una medida comparable a escala

mundial, pero también lo es para medir

el desarrollo humano de cada país.

El Índice de Desarrollo Humano

Relativo al Género IDG se integra con

las mismas variables que el IDH, pero

agrega un componente para identificar

las diferencias por sexo que se

presentan en cada una de ellas.11 Así, el

IDG permite medir la pérdida relativa

de desarrollo humano, como

consecuencia por las desigualdades de

género.

Son múltiples las manifestaciones de la

desigualdad entre mujeres y hombres

en el estado. A pesar de la poca

información disponible para

documentarlo, son obvias las

situaciones concretas de violencia,

discriminación y exclusión que padecen

las mujeres.

10Hasta el año 2009, las variables con que se construía el IDH eran las siguientes: el acceso a una vida saludable se integraba por la esperanza de vida al nacer; el acceso al conocimiento se calculaba con la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculación; el acceso a vida decente se calculaba a partir del PIB per cápita bajo el criterio de Paridad del Poder Adquisitivo. En 2010 se realizaron ajustes a la metodología del IDH, el acceso al conocimiento ahora se obtiene al emplear conjuntamente los años promedio de educación en adultos de 25 años o más y, para la población en edad de matriculación se emplea la escolaridad esperada en años; y el acceso a un nivel de vida decoroso se calcula con el Producto Nacional Bruto (PNB) per cápita en Poder de Paridad de Compra (PPC) expresado en dólares estadounidenses. También hubo ajustes en los valores máximos y mínimos con que se evalúa el avance relativo en cada una de estas dimensiones y en la manera en que son agrupadas (PNUD, Informe sobre Desarrollo Humano México 2011). 11También creado por el PNUD, este indicador se añadió a los informes anuales de desarrollo a partir de 1995.

Precisamente, una de las

manifestaciones más graves de la

desigualdad es la violencia que se

ejerce en contra de las mujeres. De

acuerdo con los datos de la ENDIREH

2006 del INEGI, 56.5% de las mujeres

zacatecanas de 15 años y más han sido

víctimas de violencia de género, ya sea

en la relación con su pareja o en los

espacios comunitario, laboral, familiar

o escolar.12

La violencia más frecuente es la

ejercida por el actual o último esposo o

compañero, declarada por 36.8% de las

mujeres casadas o en unión libre. De la

violencia laboral han sido víctimas

26.1% de las mujeres; la violencia

comunitaria afecta al 23.8% de las

mujeres ocupadas, mientras que 14.5%

de las mujeres han sido agredidas por

parte de algún compañero, maestro o

autoridad del plantel educativo.13

Respecto de la violencia perpetrada por

parte de la pareja, la ENDIREH se

plantea obtener información sobre los

diferentes tipos de violencia que sufren las

mujeres de 15 y más años en los ámbitos

del hogar, escolar, laboral y social; así

como las consecuencias físicas y

emocionales que padecen las mujeres

violentadas por su cónyuge.

La violencia con mayor incidencia en

Zacatecas es la emocional (28.6%),

seguida por la económica (20.9%), que

son hechos que difícilmente llegan a ser

sancionados como delitos, por la

12www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/.../violencia32.doc 13www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/.../violencia32.doc

37

deficiente perspectiva de género en las

instancias responsables de la

procuración y administración de

justicia.

También se observa que la violencia

con mayores niveles es de carácter

físico superior al promedio nacional, lo

que resulta sumamente grave.

Según datos del INEGI, los presuntos

delitos registrados por violencia

familiar y violación son regularmente

cometidos por hombres en contra de

mujeres y niños, lo cual muestra una

expresión de las relaciones de poder

basadas en construcciones de género

que deben ser transformadas, a fin de

avanzar hacia una sociedad libre de

violencia (Cuadro 19).

Cuadro 19. Porcentajes de presuntos delitos registrados por violencia familiar y violación en el

territorio nacional y Zacatecas, según sexo, INEGI 2009.

Presunto Delito

Violencia Familiar Violación

Total Cometidos

por hombres

Cometidos por

mujeres

Cometidos por alguien

no identificado

Total Cometidos

por hombres

Cometidos por

mujeres

Cometidos por alguien

no identificado

Nacional 100 89.5 6.0 4.5 100 87.5 2.1 10.4

Zacatecas 100 94.1 5.1 0.8 100 83.0 17.0 0.0

Fuente: INEGI. Encuesta Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia Municipal 2009.

La violencia contra las mujeres es un

delito y como tal debe denunciarse ante

las autoridades. Sin embargo, de

acuerdo a la ENDIREH, sólo el 19% de

las mujeres zacatecanas casadas o

unidas que fueron violentadas por su

pareja, denunciaron. Es decir, en el

81% de los casos no se inicia un

proceso para la procuración de justicia.

Las mujeres que sí lo hacen acuden

principalmente al ministerio público

(10.4%), policía preventiva (4.8%) o

alguna otra autoridad (3.9%).

En lo que se refiere a la violencia

laboral, un estudio realizado por el

Instituto de Investigaciones Sociales de

la Universidad Nacional Autónoma de

México (UNAM), en todo el territorio

nacional,14 estima que en Zacatecas el

7.4% de las mujeres han sido

discriminadas por estar embarazadas,

ocupando el lugar 31 a nivel nacional,

índice que aunque resulta bajo en el

escenario nacional, revela la

prevalencia de una práctica que viola

flagrantemente recomendaciones

internacionales al respecto.

Asimismo, se registra un 2.7% de

mujeres que han sido afectadas por

acoso sexual en el ámbito laboral,

ocupando la posición número 17 en el

conjunto de las entidades federativas.

14Frías M Sonia, 2011. "Hostigamiento, acoso sexual y discriminación por embarazo en México" en UNAM-IIS. Revista Mexicana de Sociología 73, N°2, abril-junio 2011.

38

Un rasgo importante en la

conformación de las unidades

familiares en el estado de Zacatecas, es

el hecho de que 21% de los hogares

cuenta con jefatura femenina, lo cual

plantea necesidades específicas para

las mujeres que cumplen con el rol de

proveedoras únicas de sus familias, ya

que requieren de diversos apoyos y

servicios, fundamentalmente de

cuidado de personas (hijos, enfermos,

adultos mayores), que les permitan

llevar a cabo actividades laborales,

estudiar o capacitarse.

Esta necesidad se refuerza al

considerar el hecho de que actualmente

71% de las mujeres que trabajan en el

ámbito del mercado cumplen también

el rol de madres, sean o no las

principales proveedoras.

Cuadro 20. Hogares y población del jefe o jefa de hogar, 2010.

Fuente: INEGI, Censo General de Población y Vivienda 2010, tabulados básicos.

Como resultado de las tareas de

cuidados familiares, socialmente

asignadas o estigmatizadas a las

mujeres, los datos muestran que tienen

un gran rezago en la participación en el

mercado laboral, ya que a diferencia de

los hombres que desde los 25 años

alcanzan una proporción mayor al 90%

en el mercado de trabajo, ellas sólo

alcanzan un máximo de 53% en esa

misma edad.

Son evidentes los contrastes salariales

entre mujeres y hombres, así como en

la franja de población que no recibe

ingresos. Esta realidad es resultado del

orden de género, ya que ellas

comúnmente se ocupan en jornadas

laborales menores así como en

empleos flexibles que, aunque

representen bajas remuneraciones, les

permiten atender las responsabilidades

de cuidado y domésticas, ya que aún

con el ingreso de ellas al trabajo en el

ámbito público, siguen cargando al

mismo tiempo con la mayor

responsabilidad de las labores

domésticas.

Total absoluto %

Hogares censales 372,662 100 Población 1,472,699 100 Hombres Hogares censales 294,067 79 Población 1,221,111 83 Mujeres Hogares censales 78,585 21 Población 254,588 17

39

Por otra parte, también influye el hecho

de que por discriminación de género se

pagan menores salarios a las mujeres

que desarrollan una actividad similar a

los hombres o se valoran con menores

ingresos aquellas actividades que

tradicionalmente han sido

desarrolladas por mujeres.

De lo anterior, se desprende la

necesidad de seguir impulsando la

equidad entre los géneros, para reducir

los niveles de violencia, discriminación

y desigualdad.

Movilidad urbana

El crecimiento urbano de las ciudades y

su movilidad, se acotará

específicamente al centro de población

de la Zona Metropolitana Zacatecas-

Guadalupe por ser la parte territorial

que concentra gran parte de la

población y de las actividades

económicas y que tiene por tanto,

necesidades específicas en términos de

infraestructura, servicios y

sustentabilidad.

En ese sentido, la zona metropolitana

demanda una mejor movilidad de las

personas, bienes y servicios, para dar

viabilidad a un desarrollo urbano

prospectivo, con base en el enfoque

territorial.

Recientes estudios de la Secretaría de

infraestructura del gobierno del estado,

señalan una modalidad de transporte

ciudadano en la Zona Metropolitana

con una participación del 39% en

transporte público y un 33% en

automóvil.

Situación que agrava progresivamente

la movilidad de la zona si consideramos

una tendencia a la alza en el uso de

automóvil, ya que en los últimos 10

años el padrón vehicular ha tenido un

crecimiento promedio anual de 6.2%,

duplicando el padrón, al pasar de

76,820 unidades en 2001 a 150,000

unidades en 2012.

40

Gráfica 8. Padrón Vehicular - Análisis y Diagnóstico de la Movilidad Urbana Zacatecas-

Guadalupe

Fuente: Elaboración propia con base en datos de la Secretaría de Infraestructura. Programa Integral de Movilidad

Urbana Sustentable.

Transporte público

Por otro lado, una característica del

Transporte Público Urbano, es la

antigüedad o chatarrización de la flota

vehicular, en donde el 54.3% tiene una

edad igual o mayor a 16 años, con sus

efectos para la seguridad y el daño

ambiental (Gráfica 9 y 10).

Asimismo, se identifica una sobreoferta

del 97% en el sistema de transporte

público, esto es el doble de unidades

necesarias para optimizar el servicio y

una deficiente distribución de rutas por

el principal eje metropolitano que es el

blvd. Adolfo López Mateos, propiciando

cuellos de botella y un

congestionamiento en determinadas

horas del día, que sumado a la

creciente circulación de vehículos

particulares, provoca la disminución de

la velocidad de circulación del tráfico,

contaminación ambiental y una mayor

incidencia de accidentes vehiculares.

41

Gráfica 9. Antigüedad de la Flota Vehicular de Transporte Público Urbano.

Fuente: Secretaría de Infraestructura. Programa Integral de Movilidad Urbana Sustentable.

La gráfica siguiente, muestra la obsolescencia del transporte público urbano.

Gráfica 10. Edad Promedio de la Flota Vehicular de Transporte Público Urbano.

Fuente: Secretaría de Infraestructura. Programa Integral de Movilidad Urbana Sustentable.

42

El estado de Zacatecas es el vigésimo

quinto más poblado del país con cerca

de 1.5 millones de habitantes en 2010 y

un crecimiento demográfico de 1.7%

promedio anual entre 2005 y 201015,

ligeramente por debajo del promedio

nacional que es de 1.63%.

El proceso de urbanización ha

registrado una dinámica que en

algunos casos, se presenta acelerada y

en otros, de crecimiento lento o

negativo pero caracterizándose por un

crecimiento horizontal o expansión

física de baja densidad, lo que

representa un aumento en la demanda

de suelo y por consiguiente, un mayor

costo de urbanización, debido a la

introducción de servicios e

infraestructura, que a su vez se traduce

en la ampliación de déficit y brechas

regionales y sociales por un rezago en

la cobertura de servicios básicos.

Los centros urbanos de mayor

relevancia en el estado se encuentran a

lo largo de las carreteras

Aguascalientes-Durango y San Luis

Potosí-Torreón. Estos son: la Zona

Metropolitana Zacatecas-Guadalupe

(ZMZG) y la ciudad de Fresnillo, ambas

de tamaño intermedio (100,000 a

500,000 habitantes), así como las

ciudades pequeñas de Jerez de García

Salinas, Río Grande, Víctor Rosales,

Loreto, Sombrerete, Ojocaliente,

Nochistlán de Mejía, Tlaltenango de

Sánchez Román y Juan Aldama, todas

en el rango de entre 15 a 50,000

habitantes.

15 INEGI, Perspectiva estadística Zacatecas, 2011.

43

Cuadro 21. Ciudades del Sistema Urbano Nacional. Población por sexo, grandes grupos de edad y

razón de dependencia.

Clave de

ciudad

Ciudad

Población

Relación

hombres/

mujeres

Población

Porcentaje

de

población

de 65 años

y más

Razón de

dependencia Masculina Femenina

De 0 a

14

años

De 15

a 64

años

De 65

años

y más

376 Víctor

Rosales 16,150 16,571 97.5 10,915 20,169 1,419 4.3 61.2

377 Jerez de

García S. 20,710 22,354 92.6 12,175 26,640 3,735 8.7 59.7

378 Juan Aldama 7,368 8,063 91.4 4,701 9,396 1,216 7.9 63.0

379 Loreto 11,772 12,488 94.3 8,199 14,847 1,146 4.7 62.9

380 Nochistlán 7,851 8,711 90.1 4,686 9,953 1,635 9.9 63.5

381 Ojocaliente 10,055 10,796 93.1 7,032 12,602 11,142 5.5 64.9

382 Río Grande 15,885 17,059 93.1 9,668 20,238 2,091 6.3 58.1

383 Sombrerete 10,533 11,169 94.3 6,631 13,790 1,256 5.8 57.2

384 Tlaltenango 7,996 8,400 95.2 4,797 10,226 1,252 7.6 59.2

Fuente: Elaboración propia con base en datos del INEGI, Censo de Población y Vivienda 2010.

De acuerdo a la proporción de

población que reside en localidades de

más de 2,500 habitantes, Zacatecas

ocupa el lugar 27, con 59.5% de su

población, ligeramente por encima de

entidades como Guerrero, Tabasco,

Hidalgo, Chiapas y Oaxaca.

La distribución de la población estatal

entre el sistema urbano y el resto del

territorio, catalogado este último como

población rural, permite vislumbrar

nuevamente el patrón dicotómico

concentración-dispersión al que se le

agrega el de poblamiento-

despoblamiento.

En 1990 la población urbana se

congregaba en la Zona Metropolitana

Zacatecas-Guadalupe, 54 cabeceras

municipales y 16 localidades de 2,500 y

más habitantes, su población conjunta

era de 643 mil habitantes, 50.4% de la

población estatal.

Con esta definición de SUE16, la entidad

fue predominantemente rural hasta

1990, fecha en que los habitantes

urbanos superaron a la población rural.

Para 2010 el SUE concentró 936,000

habitantes, representando 62.8% de la

población total estatal. El grado de

urbanización en el estado avanzó más

de 12 puntos porcentuales entre 1990

y 2010.

El incremento en el grado de

urbanización ocurrió en el marco de un

modesto ritmo de crecimiento

poblacional en el sistema urbano, con

tasas de crecimiento total por debajo

de las tasas de crecimiento natural,

situación que implica emigración neta y

un despoblamiento absoluto en el

ámbito rural de más de 78 mil

personas.

16Sistema Urbano Estatal.

44

Caracterización de la vivienda y

servicios básicos.

En lo referente a viviendas

habitadas, en 2005 había 325,404

viviendas habitadas; para 2010 este

número se incrementó a 377,018

viviendas habitadas (Gráfica 11). En

el 2010, por primera ocasión

podemos comparar este número con

el total de viviendas, tanto habitadas

como deshabitadas. Haciendo esta

comparación nos damos cuenta que

en 2010 el porcentaje de viviendas

habitadas es de 75.61%.

Gráfica 11. Viviendas habitadas en Zacatecas, 2005 y 2010.

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI de 2005 y 2010.

El promedio de ocupantes en

viviendas particulares habitadas en

2005 fue de 4.2 y para 2010 de 3.96.

Esto significa que hay alrededor de 4

personas en promedio por vivienda.

El promedio de ocupantes por cuarto

en 2005 fue de 1.05 personas; en

cambio para el 2010, fue de 0.99

personas, con una variación de 0.06,

lo que refleja que del 2005 al 2010 el

promedio de ocupantes en vivienda

disminuyó pero no de manera

significativa (Gráfica 12).

Las cifras anteriores nos reflejan por

una parte, la constante movilidad de

las personas con su consecuente

aumento en el abandono de

viviendas; pero también, en el

promedio general, indica un bajo

nivel de hacinamiento, lo que implica

ciertas ventajas en la privacidad y

salud en general de las personas.

De cualquier manera, también puede

representar un aspecto negativo, ya

que puede ser muestra de un aumento

en la extensión urbana junto con una

disminución de la densidad de

población, lo cual hace la provisión de

servicios más costosa y difícil.

45

Sin embargo, es indispensable atender

aquellas áreas o zonas con mayores

índices de pobreza y marginación a lo

largo y ancho del estado, que presentan

situaciones precarias en la calidad y

servicios básicos de una vivienda digna,

como uno de los componentes

asociados a la pobreza patrimonial y al

desarrollo humano.

Gráfica 12. Promedio de ocupantes por vivienda y cuarto en Zacatecas 2005 y 2010.

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI de 2005 y 2010.

En lo que respecta a viviendas

particulares con piso de material

diferente de tierra, en 2005 fue de

301,483 viviendas que representó el

92.70%, y en 2010 358,945 con el

95.23% (Gráfica 13).

46

Gráfica 13. Viviendas particulares con piso diferente de tierra en Zacatecas 2005 y 2010.

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI de 2005 y 2010.

Las viviendas particulares habitadas

que disponen de servicio sanitario

en 2005 fue de 280,681 viviendas

representando el 86.31%, y para

2010 eran 340,984 viviendas, es

decir 90.47%. En lo referente a

viviendas con agua entubada, en

2005 eran 295,913 viviendas y para

2010 fueron 340,475, que

representan el 90.99% y 90.33%

respectivamente. Respecto a drenaje,

para 2005, disponían de este servicio

272,266 viviendas que

representaron el 83.72%, y para

2010, la cifra aumentó a 331,947, es

decir, el 88.07% (Gráfica 14).

Gráfica 14. Viviendas particulares habitadas que disponen de servicio sanitario, agua

entubada y drenaje en Zacatecas, 2005 y 2010.

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI de 2005 y 2010.

47

En relación al servicio de energía

eléctrica, para 2005 el número de

viviendas que cuentan con este

servicio fue de 313,920 que

representaron un 96.53% y en 2010

fueron 366,164 con el 97.15% de

disponibilidad.

Gráfica 15. Viviendas que cuentan con energía eléctrica en Zacatecas 200 5 y 2010

96.20%

96.30%

96.40%

96.50%

96.60%

96.70%

96.80%

96.90%

97.00%

97.10%

97.20%

96.53%

97.15%

Energía Eléctrica

2005

2010

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI de 2005 y 2010.

Las viviendas particulares habitadas sin ningún bien en 2005 fue de 8,453, cifra

que representó un 2.60% y en 2010 este número disminuyó a 4,226; lo que

significó un descenso a 1.12%. En esta estadística, ningún bien, se refiere a que

la vivienda no cuenta con alguno de los siguientes bienes: radio, televisión,

refrigerador, lavadora, automóvil, computadora, teléfono fijo, celular , ni internet.

48

Gráfica 16. Viviendas particulares sin algún bien en Zacatecas 2005 y 2010

Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI de 2005 y 2010

A manera de conclusión, en el tema

de vivienda, servicios básicos y

contar con un lugar seguro para vivir

son elementos fundamentales para

El Desarrollo Humano, en el

despliegue de todas las habilidades y

capacidades tanto individuales como

colectivas.

La vivienda es un indicador básico

del bienestar de la población, el cual

constituye la base del patrimonio

familiar y es al mismo tiempo,

condición para tener acceso a otros

satisfactores; se trata de un espacio

físico indispensable para que las

familias y los individuos se

establezcan y puedan desarrollarse

plenamente en la sociedad.

El desarrollo del sector vivienda es

un factor estratégico para el

crecimiento económico y social de

cualquier nación. Un mercado de

vivienda eficiente y accesible reduce

la incidencia y el impacto de los

asentamientos informales, aumenta

la oferta de empleo y la movilidad

social.

El adecuado funcionamiento del

mercado de vivienda es un vehículo

importante para la canalización del

ahorro, la generación de riqueza y

la creación de nuevas empresas.

El estado debe garantizar la igualdad

de oportunidades en la obtención de

una vivienda. Por eso, se requiere

abatir la pobreza mediante

desarrollo de ciudades medias, de

manera que los beneficios del

desarrollo tengan una mejor

distribución regional.

En la entidad, algunos de los

principales programas de combate a la

pobreza se circunscriben a las áreas de

empleo y vivienda, tratando de incidir

de manera directa en el mejoramiento

de las condiciones de vida de la

población.

49

A DÓNDE VAMOS La Política de Población

El programa está alineado a los Ejes del

Plan Estatal de Desarrollo y los siete

grandes temas demográficos que

dieron lugar a la realización del foro de

consulta regional para la elaboración

del programa nacional de población y

que se refieren a:

I. Superación de la Marginación y

Atención a Grupos Vulnerables,

II. Reducción de las Desigualdades,

III. Desarrollo de los Jóvenes,

IV. Creación de Empleos,

V. Expansión Urbana Ordenada,

VI. Acceso a Servicios Básicos y,

VII. Control Poblacional y

Planificación Familiar.

De estos grandes temas en materia de

población, la atención se centra en

cuatro actividades, para plantear

conjuntamente con los gobiernos

municipales y el gobierno federal, los

objetivos, estrategias y líneas de acción.

Estas actividades se refieren

particularmente a:

I. Contar y sistematizar con la

información indispensable para

el diseño e implementación del

Programa Estatal de Población

2014-2018, a través de :

a. Promover estudios

relevantes y metódicos

de población,

b. Realizar proyecciones de

población con

metodologías

consistentes y robustas y,

c. Establecer una

comunicación y

cooperación con los

órdenes de gobierno.

II. Incentivar la participación de

municipios en temas

demográficos para reforzar las

tareas de planeación,

III. Formar, actualizar y asegurar la

capacidad técnica y profesional

del personal encargado de

diseñar y elaborar las políticas

poblacionales y,

IV. Actualizar y analizar

permanentemente la

información socio demográfica y

proponer programas sectoriales

y municipales específicos.

CÓMO LOGRARLO

Este programa fue generado con la

visión de detectar, actualizar y atender

la diversa complejidad de la política de

población para alcanzar los anhelos del

pueblo de zacatecas en la perspectiva

de sumar desarrollo a nuestra entidad.

Como paso preliminar se elaboró una

Matriz de Indicadores para Resultados

(MIR) bajo la Metodología del Marco

Lógico (MML), para identificar de

manera precisa las áreas de

oportunidad y lograr incidir en mejorar

los indicadores del fenómeno

demográfico.

50

A través de este proceso metodológico

se estableció un objetivo general del

programa y un objetivo estratégico, a

partir de los siete temas del foro y las

quince líneas de acción para su

instrumentación.

Objetivo General

Contribuir en mejorar la calidad de

vida de los zacatecanos, a través de las

estrategias y líneas de acción.

Objetivo Estratégico

Encontrar los mecanismos más

adecuados para solucionar la

problemática poblacional en el estado

de Zacatecas, que se enunciarán en

cada una de las estrategias.

Tanto implícita como explícitamente,

las estrategias y líneas de acción se

enfocan en la atención y garantía de sus

derechos universales como: educación,

salud sexual y reproductiva, cobertura

y calidad de los servicios de salud, la

transición demográfica, mejores

oportunidades, migración y atención al

fenómeno de la dispersión poblacional.

Se describen a continuación las

estrategias, líneas de acción, metas,

dependencias e instancias

responsables de atención y ejecución

de las distintas acciones por cada

objetivo estratégico:

ESTRATEGIA 1

Promover con pleno respeto a los

derechos de las personas, el

acceso a la educación y salud

sexual y reproductiva.

En este tema, debemos asegurar que

todos los adolescentes y jóvenes estén

conscientes e informados acerca de los

efectos y consecuencias de los

embarazos no deseados y

enfermedades de transmisión sexual, a

través de una amplia difusión y

educación en todos los planteles

educativos de nuestro estado.

LÍNEA DE ACCIÓN 1.1

Capacitar al personal educativo en

temas de sexualidad.

Promover la capacitación en

temas de sexualidad de todo el

personal educativo de

instituciones de secundaria y

bachillerato principalmente,

para prevenir las causas y su

atención eficaz y eficiente.

Meta: el 50% del personal educativo en

secundarias y bachilleratos estarán

capacitados para el año 2018.

Responsable: SEDUZAC en

coordinación con SSZ y el COEPO.

51

LÍNEA DE ACCIÓN 1.2

Reforzar campañas de educación

sexual innovadoras e interactivas en

secundarias.

Realizaremos una serie de

campañas informativas en

escuelas secundarias y

preparatorias a través de las

cuales, expertos en el tema

traten estos temas con los

adolescentes y jóvenes,

Innovar en los mecanismos y

métodos de concientización y

sensibilización sobre el

problema, de manera que

interactúen con ellos a través de

pláticas, obras de teatro, entre

otras que atraigan su interés,

Meta: lograr que estas campañas

cubran el 50% de las secundarias y

preparatorias en el estado para el

2018.

Responsable: SEDUZAC en

coordinación con SSZ y el COEPO.

LÍNEA DE ACCIÓN 1.3

Promover y divulgar temas sobre

educación sexual en medios de

comunicación masiva.

Promoveremos que haya

espacios (no sólo en las

instituciones educativas), en los

distintos medios de

comunicación masiva que

divulguen el cuidado sexual y la

prevención de enfermedades

sexuales.

Meta: para el 2018, Incrementar en

25% el tiempo aire que ocupan temas

de educación sexual en los medios de

comunicación masiva.

Responsable: COEPO en coordinación

con SSZ y Comunicación Social del

gobierno del estado.

ESTRATEGIA 2

Mejorar la calidad y ampliar la

cobertura de los Servicios de

Salud en el estado.

Las principales estadísticas y

problemas demográficos están

intrínsecamente relacionados con la

calidad de los servicios de salud y su

cobertura. Datos como tasas de

mortalidad, de fecundidad, de

natalidad, esperanza de vida al nacer,

entre otros, se gestan dentro de las

instituciones de salud; las cuales, de

acuerdo a la calidad de los servicios

determinan en gran medida su calidad

de vida.

LÍNEA DE ACCIÓN 2.1

Motivar a las instituciones de salud a

reducir indicadores de mortalidad

materna e infantil.

Uno de los principales problemas en los

países en desarrollo es la mortalidad

materna e infantil. Por esta razón, estos

dos indicadores fueron incluidos en los

52

Objetivos del Milenio del PNUD, en los

que se establece que se debe reducir la

mortalidad infantil por dos tercios y la

mortalidad materna por tres cuartos

para el 2015.

Precisamente por esto, y por el enfoque

de mejorar los índices de Desarrollo

Humano, se propone:

Motivar de manera directa a las

instituciones de salud a reducir

estos indicadores.

Generar incentivos para que

todos los hospitales de la

entidad pongan especial

atención en este problema.

Meta: reducir indicadores de

mortalidad materna e infantil en 0.5%

al año, hasta el 2018.

Responsable: Servicios de

Salud, IMSS e ISSSTE.

LÍNEA DE ACCIÓN 2.2

Incentivar la práctica de la

planificación familiar

Parte esencial de mejorar y ampliar la

cobertura de los servicios de salud, y

una medida, que sin duda tendrá un

alto impacto en términos

poblacionales, es promover e

incentivar el uso de los servicios de

planificación familiar que ofrece el

sector salud para:

Disminuir los niveles de

fecundidad con dos propósitos:

reducir los costos y dificultades

de familias marginadas al tener

un número elevado de hijos. Por

todo esto, durante la vigencia de

este programa, es preciso

incentivar el uso de los servicios

de planeación familiar,

especialmente para aquellas

familias de menos recursos.

Meta: incrementar el número de

personas y parejas que utilizan estos

servicios en 30% para el 2018.

Responsable: Servicios de Salud,

SEDIF y el COEPO.

LÍNEA DE ACCIÓN 2.3

Capacitar al personal médico en

temas sobre bioética y valor de la

vida.

Evitar muertes prevenibles por la

negligencia médica y que pueden ser

salvadas. En ese sentido:

Reforzaremos la ética de los

responsables de la salud. Con

esto, nos aseguraremos de que

las muertes prevenibles

disminuyan y elevar la calidad

de los servicios de salud en el

estado.

Meta: capacitar al 75% del personal

médico y administrativo de

instituciones públicas y privadas para

el 2018.

Responsable: SSZ, IMSS e ISSSTE.

53

LÍNEA DE ACCIÓN 2.4

Integrar una base de datos socio-

demográficos de mayor interés

Para atender distintas problemáticas e

incidir en sus principales indicadores

demográficos de interés, es

indispensable tener información

actualizada, puntual y completa, para

intervenir institucionalmente mediante

políticas públicas en temas de

mortalidad infantil, mortalidad

materna, embarazos no deseados y no

planeados en adolescentes y jóvenes,

utilizando los servicios de planificación

familiar, entre otros, en tal virtud:

Integraremos una base de datos

completa y homologada de

todas las instituciones de salud

para conocer con certeza dónde

estamos y cuáles son nuestros

principales retos.

Meta: sistematizar la base de datos.

Responsable: COEPO en coordinación

con SSZ, IMSS e ISSSTE.

ESTRATEGIA 3

Atender a grupos de población

vulnerable y coadyuvar con la

transición demográfica

La transición demográfica, significa que

el descenso en tasas de mortalidad en

los últimos años ha generado un bono

demográfico de personas en edad de

trabajar, principalmente de los jóvenes.

Esto tiene que ser aprovechado para

reactivar la economía y crear los

empleos necesarios para estos jóvenes;

sin embargo, no es tarea fácil, y si este

sector no es atendido de la manera

correcta, puede generar un problema

social grande como el desempleo y la

promoción de la economía informal.

Con esta transición demográfica

también existe un creciente número de

adultos mayores en edad de jubilación

y retiro, cuyas necesidades médicas y

económicas necesitan ser atendidas

eficientemente. Por esto, se atenderá a

estos dos grupos de población.

LÍNEA DE ACCIÓN 3.1

Fortalecer los fondos de seguridad

social.

Asegurar la viabilidad

económica de la jubilación de un

creciente número de adultos

mayores. Para esto, es

pertinente vigilar y manejar

responsablemente todos los

fondos de instituciones de

seguridad social que están

dentro de nuestra jurisdicción,

En el marco de la transparencia

y rendición de cuentas, se

vigilará el uso responsable de

los recursos destinados a la

seguridad social.

54

Meta: orientar y atender de manera

responsable al 100% de la población

que requiera realizar el trámite para su

jubilación al 2018.

Responsable: IMSS, ISSSTE,

ISSSTEZAC en colaboración con el

COEPO.

LÍNEA DE ACCIÓN 3.2

Incentivar la creación de los centros

de desarrollo Integral del adulto en

los municipios.

Al llegar a la edad avanzada, los adultos

mayores se encuentran en condición de

vulnerabilidad. Por esta razón, la

creación de estos centros de Desarrollo

Integral del Adulto DIA, les permiten

dignificar su calidad de vida.

Algunos de estos centros ya están en

funcionamiento; sin embargo, se

requieren en todos y cada uno de los

municipios del estado. Por tanto es

indispensable:

Promover la creación de estos

centros en los municipios.

Meta: en 2018 lograr un 15% de

cobertura en los Municipios de estos

centros. Esto se traduce en contar con 9

centros DIA en el mismo número de

municipios.

Responsable: SEDIF, con la

colaboración del COEPO.

ESTRATEGIA 4

Asegurar la disposición de

oportunidades para todos y

mitigar los flujos migratorios

La migración ha sido un fenómeno

demográfico presente en Zacatecas y

un factor importante para el desarrollo

de nuestra entidad. Sin embargo,

tenemos que aceptar que en términos

de desarrollo, la migración es

simplemente el síntoma de que las

cosas no están bien.

La gente deja su hogar en busca de

oportunidades y una mejor vida que

desafortunadamente no pueden

encontrar en su lugar de residencia.

Esto genera una gran problemática ya

que divide familias, provoca

despoblación y si bien, se pueden

obtener efectos positivos como las

remesas, para todos sería beneficioso

que la población zacatecana encuentre

las oportunidades suficientes en su

comunidad, por ello se buscará:

Asegurar que haya más y

mejores oportunidades de

empleo para los jóvenes que se

ven obligados a migrar.

55

LÍNEA DE ACCIÓN 4.1

Impulsar programas productivos en

las localidades dispersas.

Como parte del diagnóstico, resultó que

las principales zonas de migración son

comunidades rurales de Zacatecas, lo

que requiere:

Impulsar programas para

arraigar a la población,

mediante proyectos vinculados

con su vocación productiva.

Este tipo de proyectos deberán ser

autosustentables, ya que generan ciclos

virtuosos de producción y consumo. Al

promover el desarrollo local y activar

las cadenas de valor, se generan

posibilidades de empleo inhibiendo la

migración interna y externa,

acompañados con proyectos

alternativos agropecuarios para el

autoconsumo, esto implica:

Generar desarrollo más allá de

este tipo de programas al

implementar proyectos en los

que no sólo se entreguen

apoyos, sino que también se

oriente a la comunidad a cuidar

y mantener sus proyectos de

manera sustentable y;

Replicar programas exitosos

para atender la dispersión

poblacional.

Meta: incrementar el presupuesto

dirigido a estos programas en 20%

para el 2018.

Responsable: COEPO, y los tres

ámbitos de gobierno.

LÍNEA DE ACCIÓN 4.2

Fomentar la vinculación entre

instituciones educativas y

empleadores en el estado.

Además de impulsar al campo

zacatecano y fomentar la ampliación de

la cobertura estatal en educación media

superior y superior, también se deberá

observar la pertinencia de las carreras

que se promueven en nuestras

instituciones de educación superior;

para que los futuros egresados no

enfrenten situaciones de desempleo o

subempleo.

En tal virtud, se deberá:

Generar mayores posibilidades

para que los egresados de las

instituciones de educación

superior y educación para el

trabajo, se vinculen

apropiadamente en el marcado

laboral y local, de acuerdo con

su perfil profesional.

Meta: colaborar en la creación de

mínimamente cinco convenios entre

instituciones educativas y empresas

empleadoras para el 2018.

Responsable: SEDUZAC y SEZAC.

56

ESTRATEGIA 5

Atender a la dispersión

poblacional

Uno de los grandes retos, es la atención

a la población dispersa en 4,605

localidades con menos de 2,500

habitantes, y que dificulta la dotación

de servicios básicos. Por tanto, una

forma de intervenir institucionalmente

es mediante la estrategia de centros

proveedores de servicios del CONAPO,

o las experiencias locales de los centros

estratégicos comunitarios de la

SEDESOL.

Al respecto, se buscará concertar

esfuerzos institucionales con todas las

instancias de los tres órdenes de

gobierno para seleccionar centros que

por sus características y ubicación

estratégica se puedan convertir en

centros para brindar atención a la

población de su área de influencia,

evitar dispersión de esfuerzos y

recursos, haciendo de la intervención

interinstitucional un mayor impacto en

esa población sin duplicar esfuerzos y

recursos.

LÍNEA DE ACCIÓN 5.1

Impulsar la creación de Centros

proveedores de servicios.

Meta: atender al 50% de las

localidades dispersas con servicios

para el 2018.

Responsable: SEDESOL Estatal,

Delegación federal de la SEDESOL y los

tres órdenes de gobierno.

ESTRATEGIA 6

Impulsar la equidad de género.

Sin duda, uno de los principales

problemas del desarrollo es la

inequidad de género en nuestro país y

el estado. A pesar de que esta

problemática ha ido disminuyendo,

todavía hay mucho que mejorar en este

rubro.

LÍNEA DE ACCIÓN 6.1

Reforzar la perspectiva de género.

Una de las grandes dificultades en

materia de equidad y género es la falta

de sensibilidad y conocimiento del

ejercicio de sus derechos, por

consiguiente:

Se reforzarán reuniones, foros,

talleres, etc., para concientizar y

sensibilizar sobre la

importancia de la igualdad para

el desarrollo, entre mujeres y

hombres, que disminuya la

discriminación y las brechas de

desigualdad y,

Garantizar que las mujeres y

hombres conozcan y ejerzan

activamente sus derechos.

57

Meta: realizar 2,500 cursos y talleres

de sensibilización al 2018 e

incrementar en 25% el tiempo y

espacio que ocupa este tema en medios

de comunicación masiva para el 2018.

Responsable: SEMUJER y el COEPO.

LÍNEA DE ACCIÓN 6.2

Promover la creación de

instituciones de atención a las

víctimas de violencia intrafamiliar

en los municipios de la entidad.

Uno de los principales efectos de la

inequidad de género es la violencia

intrafamiliar de todo tipo. Este

lamentable fenómeno social ha sido

combatido de manera eficaz y atenta

por parte de instituciones

gubernamentales como el Centro de

Atención de a la Violencia Intrafamiliar

de Zacatecas CAVIZ del SEDIF, por eso,

en esta administración:

Se promoverá la creación de

centros de atención a la

violencia intrafamiliar en los

municipios, para que los

afectados no se tengan que

trasladar a la capital.

Dar atención oportuna a las

víctimas y promover la equidad

de género.

Meta: lograr un 8% de cobertura de

estas instituciones en los 58 municipios

del estado para el 2018.

Responsable: SEDIF y el COEPO.

ESTRATEGIA 7

Fortalecer a grupos sociales

vulnerables, sensibles a la

discriminación.

Los grupos de población vulnerable y

minoritaria requieren atención

permanente y programas específicos.

Estos grupos abarcan desde niños,

jóvenes, madres solteras, adultos

mayores, personas con discapacidad, la

comunidad de homosexuales y

lesbianas, minorías raciales y grupos

indígenas; que con frecuencia padecen

de discriminación, exclusión y violación

de sus derechos humanos y que

requieren de intervención institucional

por lo que:

Se promoverá el desarrollo

social y humano de los distintos

grupos sociales para abatir

brechas de desigualdad,

discriminación y exclusión.

LÍNEA DE ACCIÓN 7.1

Sensibilizar a niños y jóvenes para

erradicar la discriminación.

Fortalecer la cohesión y recomponer el

tejido social es prioridad para un mejor

desarrollo social y humano, lo que

significa mayores esfuerzos de

sociedad y gobierno para generar

entornos favorables en cuanto a

educación, salud, empleo, seguridad y

pertenencia.

58

Aspectos indispensables que permiten

al individuo y a la comunidad desplegar

sus capacidades y potencialidades para

propiciar procesos de desarrollo y

revertir la exclusión y discriminación

hacia cualquier grupo social vulnerable

o minoritario.

Esto implica, atender prioritariamente

a los adolescentes y jóvenes para

propiciar un cambio generacional con

mayor sustentabilidad. Por tanto, se

deberán enfocar los esfuerzos

institucionales en:

Buscar acuerdos institucionales,

establecer alianzas y los

consensos necesarios que den

cohesión a los esfuerzos

educativos para combatir todas

las formas de discriminación;

Sensibilizar al conjunto de la

población, particularmente a

adolescentes y jóvenes sobre

temas de igualdad y no

discriminación en todos los

centros educativos y en medios

de comunicación masiva;

Reforzar las campañas para

revertir los fenómenos de

desigualdad y discriminación e;

Impulsar estrategias de largo

plazo para convenir mayores

inversiones en materia de

desarrollo social y atención a

grupos vulnerables.

Meta: cubrir el 50% de las

instituciones educativas del estado

para el 2018.

Responsable: SEDUZAC, en

coordinación con el SEDIF, SEDESOL,

SEMUJER y el COEPO.

SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

El Seguimiento y Evaluación se

realizará en función de la Matriz de

Indicadores para Resultados MIR y de

conformidad con las leyes vigentes y la

normatividad aplicable.

59

GLOSARIO

CONAPO: Consejo Nacional de

Población.

INEGI: Instituto Nacional de Estadística

y Geografía.

SEDUZAC: Secretaría de Educación de

Zacatecas.

SEDIF: Sistema Estatal para el

Desarrollo Integral de la Familia.

CAVIZ: Centro de Atención a la

Violencia Intrafamiliar de Zacatecas.

SEDESOL: Secretaría de Desarrollo

Social.

SEMUJER: Secretaría de las mujeres.

SEZAC: Secretaría de Economía de

Zacatecas.

SSZ: Servicios de Salud.

SFP: Secretaría de la Función Pública.

SUE: Sistema Urbano Estatal.

COPLADEZ: Comité de Planeación para

el Desarrollo del Estado de Zacatecas.

Censo: es el proceso total de recolectar,

compilar, evaluar, analizar y publicar o

diseminar en cualquier otra forma, los

datos (o la información) demográficos,

económicos y sociales que pertenecen

en un momento determinado, a todas

las personas de un país o de una parte

bien delimitada del mismo.

Migración: desplazamiento con

traslado de residencia de los

individuos, desde un lugar de origen a

un lugar destino o llegada y que implica

atravesar los límites de una división

geográfica.

Emigración: movimiento de población

que consiste en la salida de personas de

su lugar de residencia hacia un país o

región diferente para establecerse en él

de forma temporal o definitiva.

Emigrante: persona que abandona “el lugar de origen por razones socioeconómicas en busca de una mejor calidad de vida. Demografía: ciencia que tiene como

finalidad el estudio de la población

humana y que se ocupa de su

dimensión, estructura, evolución y

caracteres generales considerados

fundamentalmente desde un punto de

vista cuantitativo.

PEA: Población en Edad

Económicamente Activa.

ENDIREH: Encuesta Nacional sobre la

Dinámica de las Relaciones en los

Hogares.

Objetivos de Desarrollo del Milenio:

también conocidos como Objetivos del

Milenio ODM, son ocho propósitos

de desarrollo humano fijados en el

año 2000, que los 189 países miembros

60

de las Naciones Unidas acordaron

conseguir para el año 2015.

Estos tratan problemas de la vida

cotidiana que se consideran graves en

el contexto del desarrollo humano. Los

8 objetivos son: 1) Erradicar la pobreza

extrema y el hambre, 2) Lograr la

enseñanza primaria universal, 3)

Promover la igualdad entre los géneros

y la autonomía de la mujer, 4) Reducir

la mortalidad infantil, 5) Mejorar la

salud materna, 6) Combatir el

VIH/SIDA, el paludismo y otras

enfermedades, 7) Garantizar el

sustento del medio ambiente y, 8)

Fomentar una asociación mundial para

el desarrollo.

Desarrollo Humano: según el PNUD,

es aquel que sitúa a las personas en el

centro del desarrollo, trata de la

promoción del desarrollo potencial de

las personas, del aumento de sus

posibilidades y del disfrute de la

libertad para vivir una vida plena y

prolongada.

Transición Demográfica: teoría

demográfica que explica el paso de

un régimen demográfico preindustrial,

presidido por altas tasas de

mortalidad y natalidad a otro industrial

con un fuerte incremento de la

población y posteriormente

postindustrial, con tasas muy bajas de

mortalidad y natalidad.

Tasa Bruta de Mortalidad:

proporción de personas que fallecen

respecto al total de la población,

usualmente expresada en tanto por mil.

Grupos Quinquenales: grupos

utilizados en mediciones demográficas

que se refieren a la división de la

población por edades en grupos de

cinco años (0-5, 6-10, 11-15, etc.).

TCA: Tasa de Crecimiento Anual

promedio, tasa o índice que expresa el

crecimiento o decrecimiento de la

población de un determinado

territorio durante un período

establecido, en este caso un año;

expresado generalmente como

porcentaje de la población al inicio de

cada período o año.

Tasa Bruta de Natalidad: medida de

cuantificación de la fecundidad, que

refiere a la relación que existe entre el

número de nacimientos ocurridos en

un cierto período y la cantidad total de

efectivos del mismo periodo.

El lapso es casi siempre un año, y se

puede leer como el número de

nacimientos de una población por cada

mil habitantes en un año. Representa el

número de individuos de una población

que nacen vivos por unidad de tiempo.

Tasa Global de Fecundidad: número

promedio de hijas e hijos que nacerían

de una mujer de un sector hipotético de

mujeres, que durante su vida fértil

tuvieran sus hijos de acuerdo a las

tasas de fecundidad por edad de un

determinado período de estudio

(normalmente de un año ), y no

estuvieran expuestas a riesgos de

mortalidad desde el nacimiento hasta

el término del período fértil.

61

Esperanza de Vida: media de la

cantidad de años que vive una

determinada población en cierto

periodo de tiempo.

TCMA: tasa de Crecimiento Media

Anual.

Centros Urbanos: ciudades con 15 mil

o más habitantes, que no reúnen

características de conurbación o zona

metropolitana.

Conurbación: conformación urbana

resultado de la continuidad física entre

dos o más localidades geoestadísticas o

centros urbanos, constituyendo una

sola unidad urbana de por lo menos 15

mil habitantes.

Pueden ser intermunicipales e

interestatales cuando su población

oscila entre 15 mil y 49 mil 999

habitantes e intramunicipales aun

superando este rango poblacional.

Zona Metropolitana: agrupación en

una sola unidad de municipios

completos que comparten una ciudad

central y están altamente

interrelacionados funcionalmente.

También se consideran a los centros

urbanos mayores a un millón de

habitantes aunque no haya rebasado su

límite municipal y a los centros

urbanos de las zonas metropolitanas

transfronterizas mayores a 250 mil

habitantes.

Ciudad: agrupación de personas en un

espacio físico continuo, en donde

históricamente se han manifestado las

realidades sociales, económicas y

demográficas. El concepto alude

principalmente al componente

físicoterritorial. El perímetro delimita

el área urbana.

Sistema Urbano Nacional: conjunto

de ciudades de 15 mil y más habitantes,

que se encuentran relacionadas

funcionalmente, y cualquier cambio

significativo en alguna de ellas propicia,

en mayor o menor medida, alteraciones

en las otras.

Crecimiento Urbano: se refiere a la

expansión de la superficie de la ciudad,

es decir del área urbana; así como al

aumento de su población. El

crecimiento de una ciudad, también

representa una transición productiva,

pasando del predominio de la actividad

agrícola a los sectores secundario y

terciario.

Desarrollo Urbano: el proceso de

adecuación y ordenamiento a través

del ejercicio de la planeación territorial

de los aspectos físico, económico y

ambiental.

Alude a una intervención orientada a la

transformación no solo cuantitativa

sino también cualitativa de las

condiciones de vida de la población, la

conservación, uso adecuado de los

recursos naturales, así como el

mejoramiento en la economía.

62

Bibliografía

COEPO. Decreto de creación número 105, año 1984. 24 noviembre.

CONAPO. Conteo 2005.

CONAPO. Programa Nacional de Población 2008 – 2012.

CONAPO/ SEDESOL Catalogo Sistema Urbano Nacional 2012

INEGI. Censo de población y vivienda 1990.

INEGI. Censo de población y vivienda 2000.

INEGI. Censo de población y vivienda 2010.

INEGI (2006). Anuario Estadístico Zacatecas 2005. Aguascalientes.

INEGI (2008). Anuario Estadístico Zacatecas Edición 2007. Aguascalientes.

INEGI (2010). Anuario Estadístico Zacatecas Edición 2009. Aguascalientes.

INEGI (2011). Anuario Estadístico Zacatecas Edición 2010. Aguascalientes.

INEGI. Perspectiva estadística 2011.

COLEGIO DE MÉXICO. Programa Estatal de Desarrollo Urbano y Ordenación del

Territorio de Zacatecas 2012.

SINFRA. Programa Integral de Movilidad Urbana Sustentable 2012.

SINAIS/SINAVE/DGE/SALUD/Perfil epidemiológico del adulto mayor en México 2010.

UAZ Demografía de Zacatecas al empezar el siglo XXI. Dr. Juan Manuel Padilla