4
Ética General –4 créditos– Catedrático Sello de la Facultad responsable Lcda. Eugenia María Rojas Sibaja Correo electrónico del profesor [email protected] Horario Lunes a jueves 15:50 a 17:20 Sección / Salón 41 (Fac. Ingeniería) M-118 Nota: Este es un curso EDP, cualquier comentario o sugerencia puede acudir a la Facultad de Teología, ubicado en la oficina J-313 o comunicarse al tel. 2426-2537. –Interciclo 2015I. Descripción: Toda persona, en el uso de su libertad, tiene que optar entre varias alternativas con el propósito de definir y orientar su vida. En nuestros días hay una propensión a pensar y a actuar desde la idea de que “todo se compra y se vende”, incluso la conciencia. Es decir, prevalece la idea de que a TODO se le puede poner precio. En este sentido este curso remarca el principio de que la persona no tiene precio, tiene dignidad. El programa de ética que se presenta al estudiantado de la Universidad Rafael Landívar, proporciona al estudiante un proceso reflexivo y de aprendizaje con el propósito de adquirir y/o solidificar valores personales y de proyección social a partir de sus cuatro unidades temáticas. II. Objetivo

Programa Ética EDP-Sec 25-Fac Ing -Interciclo 2015-Eugenia Rojas

Embed Size (px)

DESCRIPTION

programa

Citation preview

tica General4 crditos

CatedrticoSello de la Facultad responsable

Lcda. Eugenia Mara Rojas Sibaja

Correo electrnico del profesor

[email protected]

Horario

Lunes a jueves 15:50 a 17:20

Seccin / Saln

41 (Fac. Ingeniera) M-118

Nota: Este es un curso EDP, cualquier comentario o sugerencia puede acudir a la Facultad de Teologa, ubicado en la oficina J-313 o comunicarse al tel. 2426-2537.

Interciclo 2015

I. Descripcin: Toda persona, en el uso de su libertad, tiene que optar entre varias alternativas con el propsito de definir y orientar su vida.

En nuestros das hay una propensin a pensar y a actuar desde la idea de que todo se compra y se vende, incluso la conciencia. Es decir, prevalece la idea de que a TODO se le puede poner precio. En este sentido este curso remarca el principio de que la persona no tiene precio, tiene dignidad.

El programa de tica que se presenta al estudiantado de la Universidad Rafael Landvar, proporciona al estudiante un proceso reflexivo y de aprendizaje con el propsito de adquirir y/o solidificar valores personales y de proyeccin social a partir de sus cuatro unidades temticas.

II. Objetivo

Objetivo General

Coadyuvar a que el estudiante posea una visin tica en relacin a su entorno, a partir de un anlisis crtico y responsable de la etiologa de su situacin actual, que a su vez le permita tomar conciencia de sus limitaciones y concluir en posibles soluciones a la luz de diferentes teoras ticas.

III. Contenido:

Unidad ISociedad y Persona Objetivo especfico de la unidad: Que el estudiante analice en tiempo y espacio el mundo actual, explorando desde varias perspectivas a la persona como tal y a su dignidad humana que lo caracteriza.

Rasgos de la sociedad actual La persona y su dignidad Coordenadas ticas de la persona: alteridad y trascendencia tica y Moral

Unidad IIBien y felicidadObjetivo especfico de la unidad:Que el estudiante identifique y reflexione sobre los diferentes fundamentos y corrientes filosficas que se relacionan con la tica a lo largo de la historia.

Fundamentos pre y filosficos (relacin con mitos, tab y ttem) Escuelas griegas (hedonistas, estoicos, cnicos) Platn y Aristteles Del Hedonismo al Utilitarismo De la Escuela cnica al Nihilismo Del Estoicismo a la Deontologa kantiana De los sofistas al Posmodernismo Corrientes ticas contemporneas

Unidad IIICategoras bsicasObjetivo especfico de la unidad:Que el estudiante pueda discernir y analizar aspectos bsicos que presentan la tica, la moral y los valores.

Los valores morales Mis valores adultos: el cdigo de Honor de la URL Conciencia Moral Etapas de la moralidad, segn Kohlberg tica de mximos y mnimos Dilemas ticos: Discusiones y argumentaciones

Unidad IVDesafos ticos contemporneosObjetivo especfico de la unidad:Que los estudiantes como universitarios y futuros profesionales, aprendan a analizar crtica y ticamente los problemas de su realidad personal y social.

La regla de oro y los principios universales tica y ecologa Biotica

IV. Metodologa:

La metodologa participativa es la que se utilizar para propiciar que se cumplan los objetivos de enseanza-aprendizaje desde la orientacin de cada unidad por parte de la catedrtica. Se realizarn lecturas previas para apoyar los contenidos temticos, trabajos grupales dentro y fuera de clase, discusiones, anlisis de casos, investigaciones, exposiciones de grupo, comprobaciones de lectura, video-foros y exposiciones de la catedrtica.

V. Evaluacin:

Tareas: 20ptos.Ejercicios en clase: 15ptos.Exposicin grupal: 15ptos.Prueba escrita: 15ptos.Participacin Cualitativa 5ptos.Evaluacin final: 30ptos.TOTAL: 100ptos.

El curso se aprueba con 65 pts. Y se exige el 75% de asistencia, segn el Reglamento de Evaluacin para Programas de Pregrado, URL.

VI. Bibliografa:

Apel, K. y Dussel, E. (2004) tica del Discurso y tica de la Liberacin. Madrid: Editorial Trotta. Boff, L. (2001) tica Planetaria desde el Gran Sur. Madrid: Editorial Trotta. Boff, L. (2004) tica y Moral: la bsqueda de los fundamentos. Santander: Sal Terrae. Cortina, A. (1996) El Quehacer tico: gua para la educacin moral. Madrid: Santillana. Cortina, A. (1990) tica sin Moral. Madrid: Editorial Tecnos. Dussel, E. (2000) tica de la Liberacin. Madrid: Editorial Trotta. Escobar, G. (2004) tica. Introduccin a su problemtica y su historia. Mxico D.F.: McGraw-Hill Etcheberra, X. (2002) Temas Bsicos de tica. Bilbao: Descle De Broywer. ----------------- (1996) tica Bsica. Universidad de Deusto, Bilbao. Hortal, A. (2002) tica General de las profesiones. Bilbao: Descle De Broywer. Lpez, E. (1988) La tica cristiana: fe o razn? Discusiones en torno a su fundamento. Santander: Revista Sal Terrae. Lpez, E., Rincn, R., Mora, G. (1980) Praxis Cristiana 1. Fundamentacin. Madrid: San Pablo. Savater, F. (2012) tica de Urgencia. Madrid: Ariel.3