56

PROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL …white.lim.ilo.org/spanish/260ameri/oitreg/activid/proyectos/actrav/... · Acaso la reflexión sobre la historia del movimiento obrero, nos haga cuestionar

Embed Size (px)

Citation preview

ESCUELA “JULIAN BESTEIRO” PROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL PROFESIONAL

LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO PÁG. Nº 1

SUMARIO

INTRODUCCION AL MODULO .

Objetivos Referencias de Conexión Material de Ampliación

CONTENIDOS .

Los Orígenes del Movimiento Obrero (I): El Socialismo Utópico. Los Orígenes del Movimiento Obrero (II): El Nacimiento de la Clase Obrera. La Epoca de la Iª Internacional: La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT).

EJERCICIO DE EVALUACION .

PROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL PROFESIONAL

PÁG. Nº 2 LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO

ESCUELA “JULIAN BESTEIRO” PROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL PROFESIONAL

LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO PÁG. Nº 3

INTRODUCCION AL MODULO

OBJETIVOS . El conocimiento del pasado es fundamental para comprender mejor el presente, y para proyectar el futuro. La Historia nunca se repite, aunque se presenten situaciones análogas, pero la historia es maestra de la vida en tanto que nos es imprescindible su conocimiento para interpretar mejor la vida misma, ya que el examen atento del pasado suscita en nosotros una reflexión sobre el presente y el porvenir distinto a la percepción momentánea controlada por quienes seleccionan aquello en que hemos de fijarnos y aquello que hemos de olvidar. El pensamiento histórico nos enfrenta a ponderar si es precisa la renuncia a ciertas metas, a plantearnos cuáles son las metas que siguen vigentes y a elegir qué otras deben ser nuestras nuevas fronteras. Por otra parte, ese nivel de pensamiento se hace imprescindible para ser capaces de sintetizar y unificar los intereses de los parados y los empleados, de los jóvenes que acuden al trabajo y de los veteranos, de los inmigrantes, de los activos y de los jubilados. De otro modo, cada colectivo por su lado, se va hacia la desintegración de la clase y el debilitamiento general. Las fuerzas conservadoras desean sindicatos técnicos, sumisos al orden económico y social establecido y los acusan de estar politizados cuando lo cuestionan. Por el contrario, cuando las organizaciones de los trabajadores asumen intereses generales, incluso a nivel internacional, son capaces de convocar y movilizar al pueblo trabajador en su conjunto. Es difícil frenar a veces posturas insolidarias si no se produce un cierto retorno a los ideales y valores propios, a la cultura engendrada por los que precedieron en la lucha. Acaso la reflexión sobre la historia del movimiento obrero, nos haga cuestionar la realidad en que vivimos: De ese tipo de crítica radical surgieron los sindicatos, y sus ideales.

REFERENCIAS DE CONEXIÓN . El actual Estado del Bienestar y todas las ideas e instituciones que lo configuran, son, hasta el momento presente, la cristalización más clara de las defendidas por la clase trabajadora desde su nacimiento. En este sentido, las Asignaturas “Los Retos del s. XXI” y el Area de Conocimiento “Sociología Industrial”, pueden verse con otros ojos tras la comprensión de este Módulo y el siguiente.

PROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL PROFESIONAL

PÁG. Nº 4 LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO

MATERIAL DE AMPLIACION .

Este MODULO es un resumen de la PRIMERA Y SEGUNDA PARTE del texto “APUNTES DE HISTORIA DEL MIVIMIENTO OBRERO" de D. Luis Gómez Llorente, texto que, por su rigor e interés, te recomendamos como "Material de Ampliación".

CONTENIDOS . Los Orígenes del Movimiento Obrero (I). El Socialismo Utópico.

− Las utopías clásicas

− El utopismo moderno. Réplica a las utopías clásicas.

− El socialismo utópico en España

Los Orígenes del Movimiento Obrero (II) . El Nacimiento de la Clase Obrera. − La configuración de la clase obrera: la industrialización

− Características específicas de la revolución industrial en España.

− Primeras respuestas obreras: los orígenes del movimiento obrero

− La revolución del 48 y el manifiesto comunista

− El nacimiento del movimiento obrero en España

− Cronología del desarrollo de las organizaciones obreras en España (1834 -1848).

La Epoca De La Iª Internacional: La Asociación Internacional de Trabajadores (AIT) − Europa de 1848 a la fundación de la Iª Internacional (1864)

− Congresos de la Iª Internacional hasta la Comuna de París (1864 - 1871)

− Bakunin y la Alianza de la Democracia Socialista

− La Comuna de París

− Conferencias y Congresos relevantes de la Iª Internacional desde la Comuna de París a su disolución(1871 - 1877)

− El movimiento obrero español en la época de la Iª Internacional

− Desarrollo de las organizaciones obreras en España en la época de la Iª Internacional (1864 - 1877)

ESCUELA “JULIAN BESTEIRO” PROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL PROFESIONAL

LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO PÁG. Nº 5

UNIDAD 1

LOS ORÍGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO (I) EL SOCIALISMO UTOPICO

CONTENIDOS:

• Las utopías clásicas

• El utopismo moderno. Réplica a las utopías clásicas.

• El socialismo utópico en España

OBJETIVOS

• Evocar las ideas clave de quienes han denunciado la desigualdad entre los seres humanos, desde la Antigüedad hasta el comienzo de la Ilustración.

• Entender las ideas utópicas como un triunfo del racionalismo sobre la barbarie.

LAS UTOPIAS CLASICAS

Sentido y Valor de la Utopía La palabra "utopía" fue ideada por Tomás Moro (1478-1535) para titular su famosa obra, y significa "lugar que no existe". La utopía se refiere a algo que no es real, pero debiera serlo, por lo tanto a una meta deseable. Esta obra dio lugar a que se designen como "utopías" a todas las obras de los pensadores cuyo objeto es la descripción de un proyecto de sociedad ideal. Las utopías tienen una finalidad práctica: marcar la dirección fundamental que dé sentido a los pasos inmediatos y concretos. De hecho, los utopistas no fueron hombres retirados de la acción social sino comprometidos con la acción sin perjuicio de que tuviese más o menos éxito.

¿Para qué sirven las utopías? Las utopías sirven a nivel social, lo mismo que para lo que sirven a nivel individual esas aspiraciones que llamamos "ideales". Así como cada hombre intenta edificar su vida, la sociedad construye su futuro, para lo que requiere metas lejanas, valores sociales que den sentido a las metas inmediatas.

PROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL PROFESIONAL

PÁG. Nº 6 LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO

Las utopías son, por ello, proyectos de vida social que dan criterios para juzgar la realidad inmediata y para valorar lo positivo o negativo de los cambios que en ella introducimos. Ayudan a concebir sociedades en las que los hombres pueden adquirir el pleno desarrollo de todas sus facultades. Las utopías siempre han sido subversivas porque, aún de apariencia ingenua tienen, sin embargo, una impresionante fuerza moral legitimadora-deslegitimadora de aspiraciones y conductas. La utopía es, en este sentido, fascinante porque atrae; y, porque atrae, causa repulsión hacia su contrario. No olvidemos que algunas obras utópicas expresaron de ese modo las cosas, porque la persecución y la censura impedían una crítica directa de los excesos presentes. Por otra parte, las utopías sociales han servido en la historia del pensamiento, como escalón previo, a partir del cual se han formulado los grandes proyectos ideológicos. Asimismo, la utopía ha servido con frecuencia como esperanza a los oprimidos de que algún día su existencia será mejor: una esperanza que pudiera parecer mera resignación pero que no lo es, porque puede ser activa y motivadora de la acción. Las utopías plantean el problema del reparto de la riqueza, y las más antiguas también el de la producción de los bienes, pero no el modo de llevarlos a cabo. Este será el rasgo principal que deslinda lo meramente utópico y lo que entendemos por planteamientos teóricos contemporáneos, preocupados muy esencialmente por la metodología de la acción. Los forjadores del movimiento obrero debieron otorgar una gran importancia a la utopía pues describieron una sociedad ideal que llamaron el "programa máximo", del que se seguía la lógica de los programas mínimos y de las acciones circunstanciales.

ACTIVIDAD DE RECAPITULACION . − ¿Por qué se dice que las utopías han sido y son subversivas?

LOS PROFETAS Desde los más antiguos se advierte una constante denuncia de la acumulación de riquezas por los poderosos en detrimento de los débiles.

Amos (siglo XIII a. de C.) Detesta a aquellos "que se hacen dueños de los pobres con la plata, y de los necesitados con un par de sandalias". Frente a esa sociedad corrupta habla de que vendrá un reino en el que los hombres percibirán el fruto de su esfuerzo.

ESCUELA “JULIAN BESTEIRO” PROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL PROFESIONAL

LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO PÁG. Nº 7

Isaías (siglo VIII a. de C.) Es todavía más enérgico en la denuncia: Contrapone a la injusticia y la opresión el reino de Dios como un reino en el que "la justicia es la regla y la rectitud la medida". Vincula la justicia con la paz.

Jeremías y Ezequiel También hacen consistir la justicia en la distribución equitativa de los bienes, profetizando que vendrá ese tiempo de justicia y de paz. La denuncia bíblica de la opresión se hace, pues, en nombre de la Justicia. El elemento utópico reside en la reiteración de que vendrá un orden, un reino en el que la justicia será restablecida, y en el que por ello existirá la paz entre los hombres.

PLATON (SIGLO IV A. DE C.) No se basa, en ninguna revelación, sino en la razón. "La República" es la obra en que Platón describe su ciudad ideal. En ella existen tres clases (?) de hombres: "los defensores y los gobernantes" que carecerían en absoluto de propiedad privada para que no tuvieran otro interés sino el bien de la ciudad y "los productores" (agricultores y artesanos) que sí pueden tener propiedad privada y son los que suministran recursos para la subsistencia de los defensores y los sabios-gobernantes. El Estado, regido y protegido por estos últimos, no sólo tenía como fin asegurar la defensa de la población y procurar su abastecimiento, sino que por encima de todo tenía un fin moral, cual es propiciar el perfeccionamiento de los ciudadanos por medio de la Ley. ¿Por qué recomienda el comunismo sólo para la minoría de gobernantes y defensores y no para todos los hombres?. Porque, dado que el Estado debe conducir a la perfección moral, los gobernantes deben estar aliviados de los intereses egoístas para entregarse por entero al servicio de los demás. Además, como deberían ser sabios, estarían personalmente satisfechos alcanzando únicamente el bien moral. Los productores, menos sensibles a la belleza de las ideas, trabajarían estimulados por la propiedad privada de sus bienes. Platón creía profundamente en la educación, esto es, en que la voluntad de todo hombre puede ser seducido por el conocimiento de la verdad, el bien, la belleza y la justicia. Por ello, cree que la educación debe ofrecerse a todos por igual, y a cada uno según sus cualidades y capacidad de esfuerzo. Por insólito que resulte, Platón coloca a las mujeres en el mismo lugar que a los hombres, no sólo en la producción, sino también en el campo de batalla y en el gobierno del Estado. También apela a la justicia como fundamento del orden social, pero su visión de "justicia" se refiere siempre a la proporción o armonía. La justicia en el Estado es el orden o equilibrio fijado por la ley, que permite a cada cual el recto cumplimiento del deber que corresponde a su función, y posibilita así el perfeccionamiento de todos los ciudadanos.

ARISTOTELES Discípulo de Platón, criticó al maestro en lo que respecta a la propiedad privada, a la que entiende debe ser recompensa del esfuerzo.

PROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL PROFESIONAL

PÁG. Nº 8 LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO

Resulta curioso observar como la contraposición entre los que defienden la propiedad común basándose en argumentos éticos, y los que la contradicen en virtud de razones utilitarias, se aprecia ya hace 24 siglos.

LOS ESTOICOS En la cultura romana, tan marcada por una estructura rígida de clases encontramos, sin embargo, un colectivo de hombres cuyo pensamiento entraña una severísima crítica a la sociedad de su tiempo, y un conjunto de afirmaciones de ideal igualitario.

Séneca (3 - 65 d. C.) Afirma la igualdad universal de los hombres con respecto a la naturaleza. Afirma la existencia de una ley de la naturaleza, no escrita, que es la suprema ley moral. Esa ley habla de una solidaridad entre todos los hombres. "Nadie debe envanecerse de la riqueza, que depende de la fortuna. No debemos desear nada que se nos pueda dar o quitar. Lo único verdaderamente nuestro es la virtud". Séneca pertenece a aquellos escritores clásicos que afirmaron la idea del comunismo propio del "estado natural". Según esto, la forma primitiva fue la propiedad común, en la que los hombres se apropiaban sólo de los frutos recogidos pero permaneciendo la tierra como bien de todos. Considera que al introducirse la propiedad privada se introdujo la desigualdad y la violencia. Luego, la autoridad y la ley vienen a ser paliativos que limitan esa violencia. Esta hipótesis del comunismo originario reaparecerá en numerosos reformadores modernos. Los estoicos no suelen ser considerados como utopistas porque en lugar de proponer otro modelo de organización social propugnaban la reforma de la vida por medio de la autotransformación ética individual. Sin embargo, su denuncia filosófico-moral de la desigualdad, de la prepotencia, del afán de acumular riqueza, así como su afirmación de igualdad entre todos los hombres, son aportaciones notables.

JESUS Sin ser un reformador social ("Mi reino no es de este mundo"), ni un filósofo, propone una moral para la vida terrena, unas pautas de conducta que en su práctica supondrían el advenimiento del reino de Dios en la tierra (Justicia, Paz, Caridad), y en este sentido perfila una sociedad ideal o utopía cristiana. Su idea central es comunitaria y fraternal: la sociedad tiene por fundamento el amor, o sea, el bien de cada uno reside en el bien de otro. Por ello, tomó partido por los menesterosos y los débiles, fustigó el formalismo religioso afirmando el valor del espíritu sobre la letra, y exaltó el valor de la austeridad, de la modestia, de la pureza de corazón o buena voluntad, y de la laboriosidad, esto es, las virtudes de los pobres. Pero lo más importante de su mensaje, que aún sigue vivo y produce un gran impacto social, es su radical afirmación de la dignidad del hombre: cada hombre tiene un destino que depende de sus propios actos. La acción humana tiene un valor moral. Todo esto entraña responsabilidad y no hay responsabilidad sin libertad. El hombre es, pues, esencialmente libre. El sistema de valores que establece demanda, una y otra vez, la transmutación del orden social.

ESCUELA “JULIAN BESTEIRO” PROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL PROFESIONAL

LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO PÁG. Nº 9

SAN AGUSTIN (354-430) Su obra "La ciudad de Dios" es una de las más famosas utopías. Pero es además una filosofía de la historia. Contemplar la caída de Roma produjo en este espíritu agudo la idea de plantear la historia como un todo que debe tener algún sentido de conjunto, y esto es lo más original. Su respuesta es teológica. En la historia combaten dos ciudades simbólicas: "Los que se aman a sí mismos hasta el desprecio de Dios" y "los que aman a Dios hasta el desprecio de sí mismos". Los primeros constituyen la ciudad terrena y los segundos la ciudad de Dios. Ambas fuerzas se encuentran mezcladas en cualquier sociedad.

EDAD MEDIA Durante la Edad Media se practicó en los monasterios el régimen económico de la comunidad de bienes. La propiedad es del monasterio, y los monjes son sólo usuarios temporales de esos bienes. Entonces tuvo cumplimiento aquel principio que dice: "Cada cual contribuye según sus posibilidades o capacidades, y consume según sus necesidades". También durante la Baja Edad Media, el desarrollo de las antiguas ciudades y la aparición de otras nuevas llevó consigo una mayor demanda de bienes al campo. Ello supuso una revalorización de la tierra y como consecuencia que los nobles comenzaran a vallar los terrenos donde hasta entonces los campesinos recogían algunos frutos y alimentaban sus escasos animales domésticos. Vallados los campos y castigados con la horca quienes osaban recoger algún fruto de los cercados, los míseros campesinos promoverían revueltas para instaurar el comunismo, entendido como propiedad común de la tierra.

Juan Wycleff (1320-1384) Mantuvo que la tierra fue hecha para satisfacer las necesidades de los hombres, por lo que no se acomodan al orden teológico-natural las leyes que privan a muchos de lo necesario para vivir de su trabajo. De ahí que defendiera, en el plano teórico, que el comunismo es el estado natural de la sociedad. No obstante, como rechazaba los métodos violentos, no se puso al lado de las luchas campesinas.

Tomas de Aquino (1224-1274) Justifica la propiedad privada (siguiendo a Aristóteles), y sólo añade la necesidad de conciliar el uso que se haga de ésta con el llamado "bien común" u orden social del que todos participan.

Juan Ball (+1381) Exhortaba a la lucha: "Las cosas no pueden ir bien en Inglaterra, ni irán, hasta que los bienes estén en común y hasta que no haya ni siervos ni señores y seamos iguales". "Si todos descendemos de un padre y una madre, Adán y Eva, ¿cómo pueden afirmar que son más amos que nosotros? (...) No obstante nos llaman siervos y nos apalean en cuanto dejamos de hacer lo que nos mandan". Las revueltas campesinas fueron durisimamente reprimidas y Juan Ball fue uno de los muchos ahorcados.

PROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL PROFESIONAL

PÁG. Nº 10 LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO

ACTIVIDAD DE RECAPITULACION . − Resumen en una frase el pensamiento moral más sobresaliente de los siguientes

autores: Platón:

Séneca: Jesús:

RENACIMIENTO

Tomas Moro (1478-1535) Gran humanista, sabio y experto en las Sagradas Escrituras, ejerció de jurista, y en el Parlamento, hasta llegar a ser Lord Canciller del Reino. En su principal obra, "Utopía", explica con sencillez cada institución y costumbre de una isla imaginaria donde los hombres viven felizmente usando en común no sólo la tierra, sino la distribución y los bienes básicos del consumo. Una sociedad que es básicamente agraria, ya que considera moralmente perversa y corrupta la riqueza excesiva. En dicha sociedad, todos los adultos producen los bienes que los rectores de la comunidad determinan como útiles tras un cálculo anual de las necesidades, conforme al cual se asignan a las granjas y talleres sus ocupaciones (es una de las pocas utopías que incluyen algo semejante a lo que se llamaría luego planificación). Los productos se entregan en almacenes sociales y cada cual retira según sus necesidades. Nadie puede tener interés en llevarse más de lo que necesita, pues los demás tienen asegurado el mismo abastecimiento. Así, pues, no hay moneda. Todos los utopenses trabajan menos porque no hay nadie ocioso y porque no se produce lo superfluo. Todos los niños reciben enseñanza y a los jóvenes se les permite elegir oficio. A quienes destacan por sus cualidades se les libera de otros trabajos para que profundicen en los estudios o en las artes. El gobierno es electivo; existe un mandatario vitalicio, pero puede ser excepcionalmente revocado por la asamblea. La función principal de los mandatarios es evitar la ociosidad, y cuidar la buena distribución de los recursos. Quienes cometen faltas graves son sancionados en proporción a su falta, y el castigo consiste en ocuparse de los trabajos sucios o menos gratos. En Utopía no existen ejércitos permanentes. También se afirma la tolerancia religiosa y el divorcio. Describe también los rasgos de un urbanismo racionalista: las familias van cambiando la casa asignada según crezcan o decrezcan sus componentes y la población se distribuye de forma que esté bien proporcionada y comunicada.

ESCUELA “JULIAN BESTEIRO” PROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL PROFESIONAL

LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO PÁG. Nº 11

Como se ve, Tomás Moro pone de manifiesto que la causa de los males sociales hunde sus raíces en la organización económica, y que un orden beneficioso para todos requeriría drásticas transformaciones en el sistema de propiedad.

Francis Bacon (1561-1626) El la "Nueva Atlántida", lugar donde se desarrolla la utopía de Bacon, la clave del bienestar no reside en el sistema de propiedad y en la virtud de sus habitantes, sino en la superproductividad engendrada por el desarrollo de la ciencia y su aplicación a la vida humana. En el cerebro de esta sociedad, la "Casa de Salomón". los científicos se entregan de continuo y por entero a la investigación. En esta utopía, la ciencia es la panacea de todos los males, lo que no es de extrañar, dada la enorme influencia que sobre él ejerció la revolución científica del momento, que fue la que dio a la luz el geocentrismo, (hasta entonces la creencia dominante era que la tierra era el centro del universo) y los descubrimientos de la navegación que hicieron posible la apertura de nuevas rutas y la colonización de nuevos continentes. Bacon avizoró la inmensa transformación de la vida humana que habría de producirse cuando la ciencia incipiente comenzara a aplicarse en la solución de problemas prácticos e inmediatos, pero no alcanzó a captar su ambivalencia, o sea, su capacidad de engendrar fenómenos positivos y negativos. Obvió por ello la necesidad de manejar criterios ético-políticos, de índole normativa, para orientar el despliegue teórico y práctico de los conocimientos y así evitar y corregir sus posibles efectos nocivos.

Juan Valentín Andrae Sitúa su utopía en la ciudad de Cristianópolis. Retoma el ideal económico comunista característico de casi todas las utopías. Los rasgos más distintivos son: la insistencia y desarrollo que da a la planificación de la producción y, por otra parte, la importancia que otorga a la instrucción de los ciudadanos.

Campanella (1568-1639). En "La Ciudad del Sol", diseña un comunismo absoluto: ni ricos ni pobres. Como Platón, aboga por el sistema comunitario, pero haciéndolo extensivo a todos los habitantes, incluso a la familia, pues considera que ésta y las herencias son las que han roto la igualdad. En esta utopía se invierten las estimaciones al uso, y los miembros de la comunidad más estimados y distinguidos honoríficamente son los que realizan los trabajos más gravosos, siendo reputados como innobles los ociosos. También destaca la importancia de la educación, pero con el rasgo original de anticipar el valor de los métodos visuales e intuitivos. Propugna un gobierno basado en la aristocracia de la ciencia, pero cuyos magistrados son elegidos por el pueblo.

ACTIVIDAD DE RECAPITULACION . − Elige la idea que destacarías en cada uno de los siguientes autores:

Tomas Moro Francis Bacon

PROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL PROFESIONAL

PÁG. Nº 12 LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO

Juan Valentín Andrade Campanella

EL UTOPISMO MODERNO. RÉPLICA A LAS UTOPÍAS CLÁSICAS Es tradicional designar como socialistas utópicos a todos los pensadores premarxistas (desde Platón hasta Proudhon) que defendieron ideales igualitarios, reivindicando alguna forma de propiedad común o el comunismo Pero sería conveniente trazar una línea divisoria en torno a la Revolución Francesa, entre los modelos teóricos, anteriores a ella, y los ejemplares y experimentales, posteriores a ella, que tienen dos rasgos característicos nuevos: las propuestas se hacen más concretas, y se plantean ya el modo de realizar esos ideales y/o se vinculan a una concreta acción para implantarlos.

MODELOS TEÓRICOS Durante los siglos XVII y XVIII podemos contemplar la edificación del pensamiento liberal, cuyas raíces se ahondan en el individualismo renacentista. Lo que nos interesa anotar es el esfuerzo realizado por los padres del liberalismo para justificar la propiedad privada, y legitimar moralmente ésta junto con la teoría del origen del poder político que sostendrá la revolución liberal.

Tomás Hobbes, (1588-1679) En los siglos XVII y XVIII se difunde la idea del pacto social que enlaza con la hipótesis del comunismo primitivo, propio de lo que ahora se va a llamar el "estado de naturaleza", en contraposición al "estado de sociedad". Así pasa en su "Leviathan" donde supone la existencia de un estado primitivo de la humanidad sin institución alguna que ordene y garantice la propiedad; esto es, sin propiedad, pero que él imagina como un mundo de permanente conflicto en el que "el hombre es un lobo para el hombre". De esa mala experiencia habría salido la Humanidad por medio de un pacto. El individuo cede su libertad originaria a cambio de la paz y la seguridad sometiéndose a la autoridad. La autoridad, a cambio de la obediencia total a sus mandatos (leyes), garantiza a cada uno la pacífica disposición de sus bienes. Con esto Hobbes justificó al unísono la propiedad privada y el absolutismo, y configuró un esquema donde el fin primario del Estado es garantizar el uso seguro y "pacífico" de las propiedades.

Locke (1632-1704) En el "Ensayo sobre el Gobierno Civil" rectifica a Hobbes, dando un nuevo giro a la idea del pacto social. Siguiendo la lógica de su razonamiento, vincula la propiedad de la tierra al esfuerzo de labrarla, cultivarla, etc, de donde se sigue que los que no la poseen pactan "libremente" con los que la poseen el intercambio del trabajo por una "justa" contraprestación. Por esta razón, prefería una sociedad de muchos pequeños propietarios como régimen ideal para asegurar la libertad de los individuos.

ESCUELA “JULIAN BESTEIRO” PROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL PROFESIONAL

LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO PÁG. Nº 13

En materia política, el pacto que da origen al "estado de sociedad" no tiene que suponer la renuncia a la libertad civil, sino más bien la cesión de la parte necesaria para que existan las leyes que hagan posible la convivencia. De este modo, tanto la libertad del individuo, como el poder de la autoridad quedan delimitados y sujetos a la ley fundada en el pacto.

Juan Jacobo Rousseau (1712-1778) Directo precursor de la Revolución Francesa. En su "Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres" atribuye la desigualdad al hecho de haberse establecido la propiedad privada de la tierra, pues al acaparar unos cuantos los bienes necesarios para la subsistencia de todos, obligaron a los demás a ponerse a su servicio para poder subsistir. Para él, ser libre supone una moral autónoma regida por la propia razón, por lo que denuncia la servidumbre en la conciencia como una verdadera degradación de la naturaleza humana. Rousseau cree que la bondad natural del hombre es pervertida por la sociedad, hecha desigual en conformidad con los intereses de los poderosos, lo que produce como consecuencia hombres dominadores o ignorantes y resentidos. Por ello, carga su acento en la reforma política de la sociedad, de suerte que no siendo coactiva permita la máxima autonomía al individuo. El resto lo confía a la educación o formación de una conciencia autónoma ("Emilio"), que ha de basarse en la libertad y en el ejercicio responsable de la misma. En conclusión, Rousseau descubre y afirma la negatividad de una organización económica de la sociedad porque produce la desigualdad y promueve el autoritarismo político y moral y, como el eje de su reflexión es el individuo, propone reformar la situación política mediante el ejercicio de la libertad exterior y la educación.

ACTIVIDAD DE RECAPITULACION . − Explica cuál es el origen de la propiedad privada, según los siguientes autores:

Hobbes:

Locke: J.J. Rousseau:

MODELOS EJEMPLARES Y EXPERIMENTALES

Francisco Noel Babeuf (1760 -1797). Es un dirigente de la Revolución Francesa, que defendió la igualdad absoluta a través de "La Tribuna del Pueblo", periódico comunista. Esta igualdad no es de los hombres ante la ley ni ante las oportunidades, sino en la disposición de los bienes que requieran la propiedad colectiva. La economía estaría totalmente dirigida por un gobierno elegido por los trabajadores (con cargos transitorios

PROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL PROFESIONAL

PÁG. Nº 14 LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO

y retribuciones iguales a las de los demás) que reparte sus frutos con exacto equilibrio entre las regiones. Sólo pueden ejercer derechos políticos los ciudadanos que realicen trabajos útiles. Pese a la extremosidad de sus propuestas, consideraba que el camino de su implantación tendría cierto gradualismo: comenzaría por la nacionalización de las propiedades corporativas y la propiedad individual se iría incorporando al patrimonio común tras el fallecimiento de sus propietarios al quedar abolida la herencia.

Cabet (1788-1856). Su utopía, contenida en su obra "Icaria", también es de carácter comunista intransigente, pero a diferencia de Babeuf, propone como método para implantarla, la pura persuasión ejemplar, esto es, un camino pacifico para alcanzar la reforma social que iría sustituyendo inexorablemente a las explotaciones capitalistas. "Icaria" es un edén sin pobres ni ricos regido por el saber, la laboriosidad, la moderación y la alegría de todos. El Estado es el único propietario y reparte por igual los bienes entre todos los trabajadores. Pone especial énfasis en un servicio sanitario para todos y en la educación universal. Fija el retiro a los sesenta y cinco años. Desde esta base material pretende conseguir que los hombres sean inteligentes

Saint Simon (1760-1825). Saint Simon, aunque no se dirigió especialmente a las masas desfavorecidas, fue el primero en formular algunas ideas que luego pasaron a ser principios del socialismo moderno, tales como la nacionalización de la industria, la igualdad de oportunidades y la retribución o recompensa de cada cual según sus méritos. Para desarrollar estas tesis escribió "El Sistema Industrial", "Catecismo de la industria" y la más difundida, "El Nuevo Cristianismo". Muy en el espíritu teórico de la Revolución Francesa, pretende la abolición de todo privilegio - y consecuentemente de la herencia -. Cree en el progreso fundado en la razón científica y entiende que la paz y la cooperación son posibles si se asienta la sociedad en el supuesto de justicia contenido en el principio "a cada cual según sus méritos". Este concepto de justicia no es propiamente comunista, sino que se basa en la distinción entre los bienes productivos y los de consumo. Con respecto a los primeros, defiende su nacionalización para asegurar la igualdad de oportunidades y la eficacia de la producción, evitando el despilfarro y el desaprovechamiento de los recursos; con respecto a los segundos, defiende la existencia de un patrimonio privado tan grande como su propietario pueda acumular, eso sí, en función de la retribución derivada de su trabajo personal y de su capacidad de administración y ahorro. En resumen, propone cierta propiedad común de los medios para el trabajo para garantizar la igualdad de oportunidades; y cierta propiedad privada de los bienes de consumo, procedentes de esfuerzo personal, para garantizar el estímulo individual. Una fuerte autoridad dirige el conjunto, facilita trabajo para todos y penaliza la actitud parasitaria.

ESCUELA “JULIAN BESTEIRO” PROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL PROFESIONAL

LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO PÁG. Nº 15

ACTIVIDAD DE RECAPITULACION . − Resume los métodos que para instaurar la utopía propugnan los siguientes autores:

Babeuf:

Cabet:

Saint Simon:

Fourier (1772-1837). Su obra fundamental, "Tratado de Asociación Doméstica y Agrícola", es esencial para la formación de las primeras ideas societarias y colectivistas. En ella expone sus ideas para eliminar el gasto social despilfarrador y aumentar la productividad de la sociedad. La forma de conseguirlo es construir comunidades en régimen de propiedad común llamadas "falansterios". Los falansterios vienen a ser comunidades de 400 a 2.000 miembros que habitan un gran edificio común, (lo que permite economizar en servicios de alojamiento, comedores, calefacción, etc.) en las que, para no violentar la inclinación de cada cual, existe una cierta división del trabajo, quedando las necesidades básicas cubiertas por la complementariedad de las ocupaciones. En el seno del falansterio, es la alegría derivada del trabajo satisfactorio y de la armonía grupal lo que se convierte en estímulo para el desarrollo de la convivencia. En este sistema la familia evolucionaría sin coacción alguna en el sentido de tender a la disolución de todo nexo coercitivo. Su aportación más notable al pensamiento utópico es cómo resuelve el problema de la distribución de la riqueza producida. En primer lugar, se asigna una cantidad para cada miembro de la comunidad - lo que significa un mínimo retributivo -, el resto se distribuye proporcionalmente atendiendo a tres factores: trabajo, capital y talento o creatividad. Para valorar el trabajo lo divide en tres categorías: necesario, útil y agradable, siendo retribuidas de más a menos en este orden. Con respecto al capital, en un momento en que muchos desconfiaban del maquinismo, él afirma la importancia de la máquina para incrementar los rendimientos.

Robert Owen (1771-1858). El patrono amigo de los obreros, uno de los más importantes utopistas, parte de la idea común a toda la corriente de que el objetivo de la convivencia humana y del Estado es la felicidad máxima del mayor número de hombres, y que esa felicidad no puede ser sino una felicidad compartida, no pudiendo alcanzarse mas que cuando los hombres toman como causa propia no sólo su bien individual, sino el bienestar de todos.

PROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL PROFESIONAL

PÁG. Nº 16 LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO

Esto es lo que hace que el hombre no pueda permanecer indiferente a la pobreza, a la enfermedad y a la ignorancia de los otros y que desee una reforma social basada en la justicia. Para Owen, esta reforma habría de realizarse siguiendo algunas directrices:

• En primer lugar, la importancia capital de una escuela que eduque en la dirección del racionalismo y solidaridad, lo que le llevará a exigir la escuela obligatoria y gratuita para todos.

• En segundo lugar, la prioridad de asegurar el trabajo para todos los adultos.

• En tercer lugar, la necesidad de articular la ampliación de la riqueza, porque sin cierta abundancia no puede conseguirse un razonable nivel de bienestar generalizado. De ahí su defensa de la producción industrial.

• En cuarto lugar, sólo la razón promoverá el cambio. En un primer momento, Owen orienta su acción por la vía de demandas al Parlamento de leyes reformistas. El escasísimo resultado obtenido será lo que le impulse a concebir su alternativa utópica, comenzando por sus propias fábricas humanizando el trabajo y racionalizando la producción para hacerlas rentables. Además propone la implantación gradual de aldeas para parados - de "unidad y cooperación"- con un sistema de producción mixta - agrícola e industrial - y servicios colectivos donde la distribución del trabajo y de la renta serían igualitarios. Tales aldeas o unidades productivas deberían ser autónomas, pero federadas lo que supondría la paulatina sustitución del viejo sistema económico por uno nuevo. Fracasada esta experiencia, lo intenta de nuevo, ahora manejando conceptos teóricos de gran envergadura, como el de la determinación del precio de los productos. Rechaza la solución liberal de las fluctuaciones de la oferta y la demanda, a lo que atribuía la miserabilización de los obreros, pero admitía el mercado como lugar para el intercambio. Complementariamente, como paliativo para atender la situación de los obreros en paro, concibe unas Bolsas a las que los productores llevarían sus productos, recibiendo a cambio bonos de trabajo, intercambiables por otros productos valorados en el mismo número de horas o unidades de trabajo. También preveía el establecimiento de Bancos del trabajo que facilitarían recursos para impulsar la producción. En definitiva, su experiencia caminaba hacia la creación de otro circuito de producción-intercambio-consumo paralelo al sistema capitalista, y en el que desaparecería todo intermediario. Durante algún tiempo el sistema funcionó y las nuevas condiciones de vida cambiaron la actitud de los trabajadores. Owen extrae de ahí conclusiones importantes para la teoría que sostiene en su obra "Ensayos de la formación del carácter", sobre que el carácter es fruto del medio social en que el hombre nace, vive y trabaja y que si éste es apropiado el hombre se hace " laborioso, solidario, y amante de la paz y de la verdad”. El éxito le llevó a otro paso aún más ambicioso que consistiría en convertir las "Trade Unions", organismos que estudiaremos mas adelante, en grandes cooperativas que intercambiarían los productos entre sí, según el método de los bonos de trabajo. Pero en la década de 1820-30, el movimiento tradeunionista se agriaba por momentos, debido a la dureza de las circunstancias sociales, y viraba hacia la idea de la huelga general, un recurso en sí mismo revolucionario.

ESCUELA “JULIAN BESTEIRO” PROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL PROFESIONAL

LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO PÁG. Nº 17

Owen no les siguió en ese camino. Su rechazo hacia los métodos de fuerza, e incluso su convicción de que era necesaria la cooperación entre todas las clases para evolucionar positiva y pacíficamente, le marginaron de la corriente predominante.

ACTIVIDAD DE RECAPITULACION . − Describe el modo en que se debería distribuir la riqueza en opinión de los siguientes

autores: Fourier:

R. Owen:

Luis Blanc (1813-1882) Este pionero del socialismo humanista francés también comparte la visión esperanzada del destino del hombre, aunque curiosamente su punto de partida no es la supuesta igualdad natural, sino al contrario, la desigualdad de inteligencias y habilidades entre los hombres. Por ello, no se debe retribuir a cada cual según sus capacidades -tesis saint-simoniana-, porque acrecentaría el bienestar de los más dotados sobre el padecimiento de los otros, sino instituir estructuras económicas igualitarias que compensen las desigualdades para que todos puedan alcanzar su más amplio desarrollo, acuñando la fórmula: "a cada uno según sus necesidades", lo que implica la idea de asignar a cada persona el lugar donde pueda sacar la mayor ventaja de sus facultades. Pero Blanc no se limita a plantear horizontes utópicos, sino que plantea propuestas inmediatas para resolver lo más apremiante: asegurar el trabajo a todos. El Estado es quién debe promover la creación de “talleres sociales” y suministrar, inicialmente, empréstitos sin interés. Los talleres, autónomos en su gestión pero federados, retendrían parte de los beneficios para formar una compañía de seguro mutuo capaz de hacer frente a las pérdidas ocasionales de alguno. Como puede observarse, algunos rasgos de su doctrina le asemejan a Owen - la autonomía en la unidades productivas; el respaldo federativo, la concepción gradualista, la transformación pacífica del sistema, etc….- pero hay una diferencia fundamental sobre el papel que se asigna al Estado. Para Blanc, la potencia del Estado, incluso reforzada por las nacionalizaciones, será la promotora de nuevas formas económicas. Un Estado que tiene como fin la perfección social no puede ser neutral. La idea de Blanc de distribuir la riqueza social en función de las necesidades de cada uno, utilizando para ello el Estado, ha sido parcialmente adoptada en el mundo actual como una forma complementaria de distribución, de tal modo que en los países mas avanzados hoy existe una retribución básica fundada en el mérito o capacidad de cada uno, pero otra parte de la riqueza producida se asigna en función de las necesidades de cada cual - servicios sanitarios, educacionales, asistenciales, etc. - .

PROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL PROFESIONAL

PÁG. Nº 18 LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO

Proudhon (1809-1865) Proudhon comparte con el resto de los utópicos la enorme confianza en la capacidad creadora de todos los individuos, cuyo desarrollo consideraba garantizado mediante la educación universal, pero es original en cuanto que sus propuestas nos remiten a una sociedad fundamentalmente agraria, esto es, a pequeños núcleos de personas capaces de asociarse y conservar al mismo tiempo la libertad individual. De estas bases, extrajo dos criticas principales a sus contemporáneos utopistas y socialistas:

• Por un lado, rechazaba las fórmulas que proponían el reparto igualitario, o según las necesidades de cada uno, tachándolas de elucubraciones alejadas del sentimiento real de los trabajadores. A su juicio, el hombre deseaba una retribución desigual a trabajos de desigual utilidad social. Por lo que deduce que cada hombre debe disponer de los recursos necesarios para trabajar, y percibir todo el producto de su esfuerzo

• Por otro, rechazaba la participación del Estado en la organización de la vida económica, en la titularidad de los bienes sociales, y en la dirección política de la comunidad. Para él, el Estado es un agente limitador y destructor de la libertad individual. Ningún hombre está capacitado para ejercer dominio ni poder sobre otro hombre.

Considerado como el precursor del anarquismo (palabra expresamente utilizada por él), Proudhon piensa que la sociedad civilizada ha de constituirse en base a la ley (la palabra "anarquía" no puede interpretarse como caos), pero sustituye la idea de la democracia representativa, que al crear una casta dirigente pervierte el espíritu originario, por asambleas de comunas y federaciones convocadas para un fin concreto, de donde surge una ley y un mecanismo sencillo para cumplirla. Pero la base esencial de la convivencia no son estas leyes, sino el pacto directo entre individuos concretos, los compromisos individuales que no suponen ni transferencia ni delegación del poder, de la libertad y de la responsabilidad. El pacto, para ser justo, debe equilibrar las prestaciones de cada cual, para ello, nada mejor que dar a los productos el valor del trabajo que lleva incorporado. Este sencillo esquema de convivencia debía de ser completado por la única función económica de importancia asignada al Estado: la institución de un gran Banco Nacional donde el crédito, tendente a interés cero, estuviera al alcance de todos y limitado sólo por la capacidad de producción de cada uno. Su capital procedería de un impuesto sobre la propiedad y un impuesto progresivo sobre las retribuciones de los funcionarios públicos. En resumen, dos son las ideas generales a retener de Proudhon:

• La primera es que no estaba a favor del comunismo, entendido como comunidad de bienes productivos y distribución igualitaria de la riqueza, sino de que cada individuo, cada familia, recibiera todo el producto de su trabajo (incluida la herencia), pues éste es el estímulo natural e imprescindible para la producción de riqueza. Su objetivo no es, por tanto, desterrar la desigualdad, sino suprimir la injusticia, esto es, las desigualdades que nacen del privilegio o el monopolio.

ESCUELA “JULIAN BESTEIRO” PROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL PROFESIONAL

LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO PÁG. Nº 19

• La segunda es que toda forma de poder estatal es injusta, por lo que no acepta la acción política. En relación con ello, las asociaciones obreras deben reducirse a lo imprescindible, y su estructura y funcionamiento han de evitar la configuración de nuevas formas de poder que se impongan anulando la libertad. El nuevo orden ha de ser traído por los trabajadores, pero no por obra de la minoría rectora de una organización dirigente, sino como el resultado espontáneo de la convivencia de los individuos y colectividades liberadas.

Proudhon inspiró muchos planteamientos del sindicalismo, y sus seguidores fueron llamados entonces mutualistas, luego federales (por la forma de concebir la vida asociativa), o en términos más políticos, anarquistas.

ACTIVIDAD DE RECAPITULACION . − ¿Qué papel representa el Estado para los siguientes autores?

L. Blanc:

Proudhon:

EL SOCIALISMO UTÓPICO EN ESPAÑA En España, el estandarte de las ideas utópicas que acabamos de ver aparece íntimamente ligado a los movimientos intelectuales que pretenden una democratización del sistema político: libertad de prensa, sufragio universal, soberanía nacional sin mediatización de la corona, extinción de las órdenes eclesiásticas, enseñanza primaria obligatoria y gratuita, participación del Estado como garante del bienestar, etc… Entre los personajes específicamente “socialistas utópicos”, distinguimos tres tipos:

• Los que pueden ser considerados reformistas sociales, (Ramón de la Sagra, Alvaro Flórez Estrada) que abordan en sus estudios el problema social como parte de un razonamiento económico, considerando que una mejor situación del trabajador redundaría en beneficio del sistema capitalista.

• Los “fourieristas”, seguidores del utópico francés, liderados inicialmente desde Cádiz por Joaquín Abreu, quién promueve la única experiencia conocida de “falansterio” en España, y que, en torno al año 1847, se constituirán como grupo en Madrid (Fernando Garrido, Sixto Cámara, Francisco Javier Moya, Ordax Avecilla...). Su acción se basa, fundamentalmente, en la traducción de las obras de sus maestros franceses, en la promoción de periódicos que divulgan sus doctrinas y en la realización de ensayos teóricos justificadores del socialismo, además de participar en los acontecimientos políticos del momento.

PROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL PROFESIONAL

PÁG. Nº 20 LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO

• Los “cabetianos”, centrados en Cataluña, cuyas figuras mas destacadas son Narciso Monturiol y Abdón Terradas, activos desde 1843 a 1849. Ellos son los primeros que en sus publicaciones se denominan a sí mismos “partido socialista español”.

Estas dos últimas escuelas tienen en común, además de estar constituidas por pequeños grupos en torno a un órgano de prensa, la falta de originalidad, pues ambas son expresión directa de los modelos franceses. Además, para llevar a efecto su propuesta de paraíso realizable en la tierra toman como base la aguda conciencia y coherencia crítica de la que hacen gala. Estos movimientos, en torno a 1849, dejan de existir como tales, merced a la influencia combinada de la derrota de los revolucionarios franceses, del fracaso de los experimentos utópicos y, sobre todo, de la presión represiva de Narváez, a la sazón Presidente del Consejo (jefe de gobierno). Si bien sus hombres pasarán a engrosar, en algunos casos como fundadores, los partidos demócratas y republicanos.

ACTIVIDAD DE RECAPITULACION . − ¿Qué características son comunes en los movimientos “fourieristas” y “cabetianos”

españoles?

ESCUELA “JULIAN BESTEIRO” PROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL PROFESIONAL

LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO PÁG. Nº 21

RECUERDA:

� Las utopías son proyectos de sociedad ideal con una finalidad práctica: marcar una dirección fundamental que dé sentido a los pasos inmediatos.

� Son numerosos los sabios que denuncian la acumulación de riquezas por los poderosos en detrimento de los débiles y que proponen soluciones alternativas. Los mas importantes de entre ellos son Platón, en el siglo IV a. de C., Jesús y Séneca (s. I d. C.).

� Durante el Renacimiento (s. XVI y XVII) los autores utópicos encuentran la razón fundamental de los males sociales en la forma en que se organiza a la propiedad en torno a la institución de la propiedad privada y proponen un diseño de sociedad basado en los principios científicos y racionalistas para distribuir el trabajo y su fruto, y en la enseñanza para aprender a convivir con los nuevos valores. Los autores mas importantes son Tomas Moro y Francis Bacon.

� Durante los s. XVII y XVIII se desarrollan los modelos teóricos de organización social que sirven para legitimar moralmente la tesis liberal sobre el papel del Estado como fruto de un contrato social. Autores destacados de esta línea de pensamiento son Tomás Hobbes, Locke y Juan Jacobo Rousseau.

� Entre las revoluciones francesas de 1789 y 1848, se produce una explosión de proposiciones utópicas de organización social. Ahora no se limitan a teorizar sobre el problema o a proponer diseños imposibles de alcanzar, sino que además, propugnan ideas concretas y modos de realizarlas. Los mas conocidos de entre ellos son Babeuf, Cabet, Saint Simon, Fourier, Robert Owen, Luis Blanc y Proudhon

� En España, las ideas utópicas aparecen ligadas a los movimientos que pretenden la liberalización del sistema político.

� Los utópicos españoles, Influenciados por las corrientes intelectuales europeas, se organizaban en torno a algún órgano de prensa, propugnando una conciencia de la “cuestión social” y coherencia crítica. Su desarrollo fue cercenado por la dictadura del general Narváez (1845 – 1854).

� Los utopistas españoles pueden clasificarse en tres grupos: los reformistas sociales -Ramón de la Sagra y Alvaro Flórez Estrada-; los “fourieristas”, andaluces y madrileños -Joaquín Abreu, Fernando Garrido, Sixto Cámara…- y los “cabetianos”, catalanes - Narciso Monturiol y Abdón Terradas-.

PROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL PROFESIONAL

PÁG. Nº 22 LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO

ESCUELA “JULIAN BESTEIRO” PROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL PROFESIONAL

LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO PÁG. Nº 23

UNIDAD 2

LOS ORÍGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO (II). EL NACIMIENTO DE LA CLASE OBRERA.

CONTENIDOS:

• La configuración de la clase obrera: la industrialización

• Características específicas de la revolución industrial en España.

• Primeras respuestas obreras: los orígenes del movimiento obrero

• La revolución del 48 y el manifiesto comunista

• El nacimiento del movimiento obrero en España

• Cronología del desarrollo de las organizaciones obreras en España (1834 -1848).

OBJETIVOS

• Describir las características básicas de la situación socioeconómica en la que se fragua el movimiento obrero.

• Conocer los hechos históricos más significativos de los protagonizados por la clase obrera europea desde la Revolución Francesa hasta el nacimiento de la Iª Internacional.

LA CONFIGURACION DE LA CLASE OBRERA: LA INDUSTRIALIZACION La clase obrera empezó a constituirse hace unos doscientos años como resultado de la Industrialización, un fenómeno muy complejo que podemos esquematizar en los siguientes términos: Tecnológicamente, supone la introducción del maquinismo y del vapor como fuente de energía así como la aplicación al transporte de estas herramientas. Ello tiene como consecuencia que ya no será el hombre, sino la máquina quien haga el producto en cualquier lugar y hora. La sociedad obtenía una victoria en su esfuerzo por dominar la naturaleza, pero el que servía a la máquina perdía completamente el control sobre el desarrollo del producto y se convertía en pieza de fácil sustitución. No obstante, la revolución tecnológica tuvo otra importante consecuencia social, como fue la concentración de la producción fabril en grandes núcleos, que es donde germinará la dinámica del movimiento obrero.

PROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL PROFESIONAL

PÁG. Nº 24 LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO

Económicamente, la industrialización fomenta una mayor utilización de los recursos, ya que supone un impresionante crecimiento de la capacidad de elaborar mercancías.. La fuerza de trabajo se vende y se compra como una mercancía mas, es decir, su precio depende de la relación entre la oferta y la demanda. Y como la desproporción entre demandantes de trabajo y oferentes era muy acusada, el precio del trabajo cae a niveles inferiores a la mera subsistencia, de lo que se deriva la condición literalmente miserable de las masas trabajadoras en los comienzos de la industrialización. Socialmente, la industrialización supuso la destrucción del sistema de vida, valores y creencias tradicionales y la inauguración de otro realmente cruel para los desposeídos. Sólo un índice disparado de natalidad compensaba la sangría de muerte y envejecimiento prematuro que derivaba de las condiciones de vida infrahumanas. Tal marginación y desintegración cultural va a ser una razón poderosa para que la masa obrera asuma un proyecto drásticamente revolucionario, o de negación plena del orden establecido. Políticamente, la industrialización fue posible por la preponderancia de los principios de acción política del liberalismo, tales como la libre iniciativa, la libre empresa, la libre contratación y la libre competencia, consagrados en Constituciones censitarias, esto es, las que daban el poder de legislar sólo a la minoría de la población propietaria. Esta característica del régimen político dará al movimiento obrero una función de carácter extraordinario, como la de ser portavoz y aliado de todos los ciudadanos que aspiraban a la igualdad real.

CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL EN ESPAÑA En España, el movimiento obrero se desarrolla dentro del mismo contexto europeo, y como resultado de las mismas fuerzas, pero adquiere características específicas que sintéticamente exponemos a continuación. El retraso de la industrialización tiene importantes consecuencias en un doble sentido. Por un lado, porque el proceso español es dependiente de los capitalistas extranjeros, que sólo desarrollan aquellas explotaciones, como la minería, que son complementarias con las inversiones en su país, lo que supone una deformidad en la base de nuestro tejido industrial. Por otro, porque el ejemplo típico del capitalista español es el del especulador de bolsa, arrastrado hacia los beneficios por sus relaciones con los extranjeros o con la mano decisoria del gobierno. Todo ello culmina en la insuficiente formación de una capa de capitalistas españoles preocupados por obtener ganancias mediante el aumento de la productividad y la superabundancia de “patronos” incultos acerca de su verdadero papel social. La inercia de la estructura agraria, de caracteres casi medievales, basada en la preponderancia del latifundismo de propietarios absentistas completamente despreocupados por todo lo que significara inversión o innovación industrial. Además, si tenemos en cuenta que España hasta los años 60 del presente siglo es un país eminentemente agrícola, se comprende fácilmente hasta que punto la falta de movilidad en el campo impidió tanto el desarrollo de un mercado interior capaz de

ESCUELA “JULIAN BESTEIRO” PROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL PROFESIONAL

LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO PÁG. Nº 25

absorber la nueva producción, como la penetración de las ideas modernizadoras que representaban los trabajadores y sus organizaciones. La desigualdad de desarrollo de las regiones españolas, variable de gran importancia, porque influye enormemente en la situación sociopolítica y, en consecuencia, en el desarrollo de las organizaciones obreras.

ACTIVIDAD DE RECAPITULACION . − ¿Qué consecuencias tienen para la sociedad española el retraso en la

industrialización?

PRIMERAS RESPUESTAS OBRERAS En la primera etapa del movimiento obrero las reivindicaciones relacionadas con los salarios, con los excesos patronales o, simplemente, con la demanda de trabajo, desembocan frecuentemente en el asalto a las fábricas, el incendio y la destrucción de las máquinas, a lo que seguía inexorablemente una brutal represión. Esto fue así porque la forma de implantarse las máquinas empeoró las condiciones de trabajo hasta extremos infrahumanos precisamente en el momento en el que la desarticulación de los gremios, urgida por disposiciones legales para facilitar la implantación industrial, dejó a los asalariados desorganizados y, por tanto, proclives a las explosiones pasionales, violentas pero efímeras. En estas condiciones los nuevos organizadores de la clase obrera dieron sentido al concepto de solidaridad, haciéndola racionalizada y sostenida enfrentándose, por un lado, a la prohibición explícita de asociarse, a las cabezas pensantes de la sociedad, para quienes la libertad política y económica a ultranza era la panacea de todos los males. Y, por otra, a los nuevos hechos económico-sociales - como el establecimiento fabril o el suburbio urbano -, lo que requería tanto nuevas fórmulas de organización, como la formulación de una alternativa social. Estas dificultades nos hacen comprender porqué el movimiento obrero no surgió de las masas envilecidas por la miseria, sino de grupos de trabajadores que en el nuevo marco de las concentraciones industriales de Inglaterra y Francia conservaron algunas de las virtudes establecidas en las organizaciones gremiales, sobre todo la de funcionar como sociedad de socorro mutuo para las situaciones de infortunio. Ellos fueron capaces de elaborar un alternativa global, de materializarla en organizaciones que trascienden el oficio de cada uno y de transmitirlo a sus camaradas. Esta nueva alternativa, que no era otra cosa que la racionalización de las aspiraciones colectivas, fue una contribución importantísima de las organizaciones obreras al desarrollo

PROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL PROFESIONAL

PÁG. Nº 26 LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO

social que, sin embargo, los patronos tardaron mucho tiempo en comprender, y que de hecho no aceptaron hasta que sintieron la amenaza inminente de la revolución social.

NACIMIENTO DEL MOVIMIENTO OBRERO EN INGLATERRA Justificándose en la promoción del progreso y la libertad, la legislación inglesa contemporánea a la industrialización se muestra descaradamente clasista, en cuanto que es idónea para el enriquecimiento de las clases propietarias. En este sentido, cabe mencionar la ley de 1769, que castigaba con pena de muerte la destrucción de fábricas y máquinas y, sobre todo, la abolición de la secular “Ley de Pobres” en 1834, que venía siendo el modesto sistema asistencial de los necesitados regido por la iglesia. Una legislación, en definitiva, que sirvió para facilitar la explotación de los trabajadores, al fomentar la competencia entre ellos, deprimir los salarios y desestabilizar el empleo. Obviamente, la generalización y la permanencia en el tiempo de estas pavorosas condiciones de vida propiciaron que la contestación obrera no fuera exclusivamente contra el patrono concreto sino contra el sistema en su conjunto ("Factory System"). En consecuencia, en la década de 1830, se pasó de la “Trade Unions”, unión de trabajadores de un mismo oficio, a las “Trades Unions”, unión de varios oficios con vocación de agrupar a todos los trabajadores en una sola organización. De este proceso recordaremos las etapas mas interesantes:

• La fugaz "Asociación nacional para la protección del trabajo", impulsada por Doherety (150 uniones), proyecta reivindicaciones apoyadas, por primera vez, en mecanismos de acción coordinados entre las diversas uniones que van desde el socorro a los huelguistas en los conflictos y el escalonamiento de éstos, hasta la huelga general.

• Esta agrupación es sustituida por la "Gran Unión Consolidada de los Oficios" (1833), animada por Owen, que llegó a adherir a 250.000 trabajadores de fábricas y campos. Su programa, que incluía la demanda del seguro de enfermedad, de cajas de retiros y talleres cooperativos, se sustentaba en el llamamiento a la huelga general, lo que alarmó a los patronos y al Estado que reaccionaron excluyendo del trabajo a quienes se afiliaban y aplicándoles una ley de 1797 que castigaba a los que prestaran juramento en una sociedad ilegal. Los conflictos resultantes acabaron por descompensar las finanzas de la organización y descomponerla en menos de dos años.

El cartismo El “cartismo”, llamado así por haber condensado en una "Carta del Pueblo" (1838) sus reivindicaciones, es la manifestación más notable del movimiento obrero británico de esta década. Es un fenómeno que nace en 1831 a partir de la asociación londinense "Unión Nacional de las Clases Obreras", dirigida por Willian Lovett e inspirada en el pensamiento económico de Owen, y pronto se transforma en un movimiento político contra el “Bill” de Reforma del sistema electoral de 1832, que retenía el derecho al sufragio como un privilegio de la menor parte de la población. Entendían, en línea con el pensamiento demócrata radical, que la transformación económica y social sólo era

ESCUELA “JULIAN BESTEIRO” PROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL PROFESIONAL

LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO PÁG. Nº 27

posible tras una reforma democrática del sistema político mediante la instauración del sufragio universal directo, justo y secreto. No obstante, para conseguir su objetivo, que no es otro que el trabajador reciba íntegro el producto de su trabajo, no desdeñan el uso de la huelga general y prolongada (El "Mes Sagrado", "Grand National Holiday"), a la que conciben como manifestación pacífica del poder de los trabajadores. La fuerza de estos ideales y la tenacidad de los militantes transformó el cartismo en un movimiento de masas que reaccionó ante la tozuda negación de la reformas dando cada vez mas protagonismo al discurso de los exaltados, y un giro rápido y brusco hacia la virulencia. El ejemplo mas claro de esta tendencia se encuentra en la figura de Feargus O'Connor y en el Manifiesto proclamado en 1839 por el "Parlamento del Pueblo" que insta al Parlamento a reconocer sus reivindicaciones si quiere evitar una huelga general. Este proceso desemboca en el fracaso de las luchas abiertamente insurreccionales y en la escisión del movimiento entre exaltados y moderados. Quedaron, no obstante, una serie de planteamientos teóricos interesantes y unas experiencias que habrán de influir en el futuro del movimiento obrero.

ACTIVIDAD DE RECAPITULACION . − ¿Cuáles son los planteamientos teóricos del cartismo vigentes en la actualidad?

NACIMIENTO DEL MOVIMIENTO OBRERO EN FRANCIA Cuando la Revolución Francesa de 1789 derribó la monarquía secular y proclamó la libertad de conciencia, el Estado laico, la igualdad y los Derechos del Hombre y del Ciudadano, la vieja aristocracia y la Iglesia se estremecieron y creyeron ver el retorno a la barbarie. Pero las masas que habían participado en el proceso revolucionario junto a la burguesía, eran tan pobres en lo material como en ideas propias, dirigentes u organización. Por ello, la burguesía, que es quien realmente se adueña del poder, legisla para controlar a esas masas. La Revolución Francesa, ciertamente, proyecta ideales que tienen vigor todavía, pero encierra también equívocos que constará años desentrañar al movimiento obrero. Porque la revolución se hace en nombre del “pueblo”, concepto equívoco tantas veces encubridor de los intereses de la burguesía. (Todavía se llaman “populares” los partidos conservadores de Europa).

PROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL PROFESIONAL

PÁG. Nº 28 LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO

Es el caso, por ejemplo, del decreto de 14 de junio de 1791 prohibiendo todas las asociaciones de trabajadores "como atentatorias contra la libertad". La Revolución impone “la libertad” que conviene al que puede defenderse con sus bienes en el “libre pacto” entre el trabajador y el patrono. Esta dirección, drásticamente individualista, de los principios revolucionarios va a ser contestada por la llamada Conspiración de los Iguales, que en 1796 pretendió hacerse con el poder para realizar una sociedad socialista fundamentalmente agraria, sin derecho a la herencia, pues afirmaban que la libertad sin igualdad económica es inviable. Su principal inspirador, Babeuf, fue ejecutado. Después, a lo largo de las tres primeras décadas del siglo XIX, se fue introduciendo el maquinismo y con él las grandes ciudades donde se apiñaban miles de obreros asalariados. También en este país se registran algunas tentativas contra las máquinas.

Primeras organizaciones obreras Pero el movimiento obrero sale a la luz definitivamente en la década de 1830, tras las jornadas revolucionarias de julio de ese año que sitúan en el trono a Luis Felipe de Orleans, el rey burgués, cuyas ideas "progresistas" aseguraban un orden liberal "moderado". Otra vez la palabra libertad embelesa a todos, pero significa cosas muy distintas para cada uno. Sin embargo, a partir de este momento, los trabajadores sacan nuevas consecuencias, elaborando teórica y prácticamente sus conclusiones: Lo característico ahora no es sólo que los oficios organicen manifestaciones con la bandera tricolor al frente para reclamar mejoras elementales ante las nuevas autoridades, sino, sobre todo, que ante las palabras condescendientes y los argumentos liberales, reaccionen advirtiendo que sólo podían esperar las mejoras de sí mismos. Esta idea se manifiesta en los años siguientes en cuatro direcciones recorridas simultáneamente: La promoción de sociedades de asistencia-resistencia

Como la defensa solidaria del precio y las condiciones del trabajo era perseguida y solía terminar con las sociedades disueltas y los dirigentes perseguidos y encarcelados, se hace común ampararse bajo las sociedades de socorros mutuos, que eran consentidas, para encubrir las actividades de resistencia. De estas sociedades surge el debate, aparecen los dirigentes obreros y los primeros logros parciales.

Acción reivindicativa por la huelga En el levantamiento general de obreros lyoneses de 1831 vemos por primera vez la solidaridad interoficios en apoyo de los tejedores de la ciudad y contra un destacamento de la guardia nacional. Sus movimientos son tan resueltos y la firmeza en las barricadas tan enérgica que consiguieron controlar la ciudad durante varios días con absoluto respeto de personas y bienes.

La prensa obrera Las jornadas de julio de 1830 suponen al menos una amplia libertad de imprenta que los trabajadores aprovechan para editar prensa ("Journal de Ouvriers", "L'Artisan", "Le Peuple", etc…) y muy especialmente folletos, un género breve de fácil lectura y gran difusión en el que, por ejemplo, Marx publicó algunas obras magistrales. La prensa obrera fue imprescindible para la formación de la conciencia obrera y su vertebración como clase, además de servir como vehículo de la acción

ESCUELA “JULIAN BESTEIRO” PROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL PROFESIONAL

LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO PÁG. Nº 29

transformadora de la sociedad. Y ello a pesar de que la mayor parte de los trabajadores eran analfabetos. La prensa obrera, leída en alta voz por los obreros autodidactas y la minoría ilustrada, difundía discursos de los líderes obreros e información exhaustiva de la luchas de cada oficio, noticias ignoradas en los periódicos burgueses. De esta forma los obreros ampliaban su formación teórico-práctica al tiempo que daban a sus organizaciones un sesgo mas participativo.

Corrientes teóricas. El Mutualismo Al compás de estas líneas de vertebración orgánica, adeptos al movimiento obrero francés (Bouchez, Jules Leroux, Efrahin, etc…) van articulando teóricamente un modelo de sociedad cuya base es el mutualismo, es decir, el modelo de sociedad por oficios ya existente, pero aplicado a la producción y al intercambio de bienes y auxiliadas tanto por las máquinas, como por la formación de un capital social independiente del Estado.

Evolución del movimiento El movimiento obrero incipiente se aproxima a los demócratas radicales del partido republicano y ello produce un cruce de influencias. Por un lado, los republicanos se tiñen de preocupación social y, por otro, los obreros asumen la necesidad de reforma política como condición de la reforma social. El temor a los resultados de esta alianza desencadena la reacción del gobierno para cercenar la actividad de sus adversarios. Su intento en 1834 de promulgar una ley de Asociaciones es contestada inmediatamente en Lyon, que toma de nuevo la iniciativa, y otras ciudades, formándose comités conjuntos de mutualistas y republicanos para defender a ultranza la libertad de asociación. Pero esta vez la tropa estaba preparada y la represión fue brutal. Parte de los activistas que salvaron la vida, si no acabaron en la cárcel, se refugiaron en la clandestinidad. Llegaba la hora de las sociedades secretas. La atmósfera donde vuelven a encontrarse obreros y republicanos (pequeños y activos grupos interconectados a través de la prensa clandestina y los emigrantes proscritos), era la mas propicia para el triunfo de la mentalidad conspirativo-insurreccional al estilo de Blanqui que es casi su paradigma, pero también para que se gestara un nuevo modelo teórico representado por "La Federación de los Proscritos" y su escisión “La Federación de los Justos”, con propuestas de reforma social que van desde la socialización de los bienes productivos instrumentada por el Estado (La República Social), al comunismo utópico de los clásicos. Pese a todas las dificultades, el grueso del movimiento obrero no fue por la vía de las sociedades secretas, sino por la reconstrucción de las sociedades mutuas organizadas por oficios para luchar por reivindicaciones de carácter socioprofesional. Las que siguen son un extracto de las mismas:

• Limitación de la jornada de trabajo. • Abolición del sistema de subcontratistas. • Reglamentación de la colocación. • Establecimiento de un salario mínimo. • Supresión de la obligación de la libreta .

PROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL PROFESIONAL

PÁG. Nº 30 LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO

• Reglamentación de la competencia que suprimía para los obreros la mano de obra de las prisiones y los conventos.

• Transformación profunda de los consejos de "hombres prudentes". • Indemnización por accidentes del trabajo. • Cajas de retiros para la vejez. • Libertad de reunión, de coalición y asociación.

Flora Tristán Para concluir estos rasgos sobre los orígenes del movimiento obrero francés, resulta oportuno mencionar a Flora Tristan (1803-1844), estimable escritora que entregó lo mejor de sus sentimientos y afanes a la clase obrera, de la que se sentía "hermana". Visitando reuniones clandestinas, fomentándolas ella, o propugnando en sus obras las necesidad de articular una Unión Universal que estableciera la cooperación solidaria entre todos los trabajadores, sin distinción alguna, defendió con la palabra y el ejemplo un puesto para la mujer en el trabajo y en la lucha emancipatoria, y afirmó que una dimensión fundamental del movimiento obrero habría de ser el internacionalismo.

ACTIVIDAD DE RECAPITULACION . − ¿Cuáles son las características más importantes de fenómeno mutualista?

LA REVOLUCION DEL 48 El conjunto de agitaciones sociales que sacude en 1848 a los Estados europeos, partiendo desde París, conocidas genéricamente como “Revolución del 48”, inaugura una etapa en la que la clase obrera deja de ser comparsa en los cambios políticos de la sociedad y toma su propia palabra como clase diferenciada en la política del Estado. Esto se produce con mayor intensidad en Francia, donde la magnitud de acontecimientos tales como la caída de la monarquía y la instauración de la IIª República, así como su trágico desenlace, dieron lugar a importantes reflexiones en el movimiento obrero. Por ello, estudiamos mas en profundidad sus causas y consecuencias.

La revolución del 48 en Francia La causa inmediata de la Revolución es la crisis económica que había comenzado el año precedente como consecuencia de la crisis de los ferrocarriles, que redujo considerablemente la producción minera y metalúrgica. Pero influyó también en gran

ESCUELA “JULIAN BESTEIRO” PROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL PROFESIONAL

LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO PÁG. Nº 31

medida la notoria y generalizada corrupción política en la que había incurrido el régimen pseudemocrático (100.000 votantes) del "rey burgués". El descontento generalizado provocó, en febrero de 1848, una insurrección, que dio lugar a la proclamación de la República y a la producción en cascada de disposiciones para atenuar la necesidad extrema: Creación de Talleres Nacionales; reanudación de trabajos de iniciativa pública (caminos, plantación de árboles, nivelación de calles y plazas, etc…); prohibición de la subcontratación; limitación de la jornada de trabajo a 10 horas en París y 11 en provincias; …. Se trataba, en definitiva de una "legislación protectora del trabajo", que recogía las demandas elaboradas y reivindicadas desde las asociaciones obreras. Tras las elecciones, insólitamente celebradas por un sufragio casi universal de varones en toda Francia, se reunió el Parlamento Constituyente el 4 de mayo. Al punto, se hizo patente el predominio conservador en éste y su disposición a articular la República burguesa, y una respuesta obrera materializada en barricadas en muchos barrios de París. En la lucha, en palabras de Marx, "venció la república burguesa. A su lado estaban la aristocracia financiera, la burguesía industrial, la clase media, los pequeños burgueses, el ejército, el lumpen proletariado organizado como Guardia Móvil, los intelectuales, los curas y la población del campo. Al lado del proletariado de París no estaba más que él solo..." A la victoria gubernamental siguió una prolongada y atroz hecatombe. La ferocidad de la represión fue resultado del miedo de la burguesía ante una revolución amenazante, de ahí tanta crueldad, y la antesala del autoritarismo que en rápido deslizamiento regresivo llega en la figura de Luis Napoleón Bonaparte, cuando, aboliendo la constitución republicana inaugura el IIº Imperio. Por segunda vez, en menos de un cuarto de siglo, la revolución triunfante de los obreros se había tornado al poco tiempo contra ellos. Tras el 48 empieza a comprenderse que la lucha de clases todavía será muy prolongada, es decir, que tardarán en madurar las condiciones objetivas de un cambio substancial. Organizarse para esa larga batalla va a requerir sopesar mejor las alianzas, calcular mejor los objetivos de cada momento, profundizar en la explicación de lo sucedido y descubrir las mejores tácticas a seguir. Verán entonces que el instrumento idóneo para desarrollar estos aspectos de la lucha será la Internacional proletaria.

Reflejo de la revolución del 48 en otros países. En Italia, los levantamientos populares dan alas a los movimientos partidarios de la independencia y unidad nacional (Mazzini y Garibaldi) contra el Papa y las potencias invasoras (Austria y Francia). El programa revolucionario incluía la organización de un sistema de impuestos progresivos, la mejora de la situación de los campesinos, la extensión de la educación a las clases inferiores y la incautación de los bienes de la Iglesia, minas, ferrocarriles y algunas grandes empresas industriales, para formar una gran "fondo nacional" que sirviera al desarrollo de la producción cooperativa. En Alemania, donde la industrialización se llevó a cabo con gran retraso respecto de Inglaterra y Francia, la conmoción del 48 obligó al rey Federico Guillermo IV a convocar una Asamblea Constituyente y a atender las demandas democráticos-liberales, al tiempo que se formaban numerosas sociedades de oficios y la primera “Fraternidad Obrera”, federación de sociedades unidas por las mismas bases reivindicativas. Estas son:

PROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL PROFESIONAL

PÁG. Nº 32 LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO

• Jornada de 10 horas, • Prohibición del trabajo de menores de catorce años, • Abolición de las leyes contrarias a las actividades sociales de los trabajadores, • Desaparición de los impuestos indirectos, • Creación de impuesto progresivo sobre la acumulación de capitales, • Delegados de fábrica y taller, • Enseñanza universal y gratuita a partir de los cinco años. • Sufragio universal. • Parcelación de los latifundios.

Sin embargo, las organizaciones específicamente obreras no arraigan hasta la década del 60, cuando nace la “Asociación General de los Trabajadores Alemanes, inspirada por Fernando Lasalle. En Austria, los motines populares logran la dimisión del canciller Metternich, pero sobre todo la agitación de los territorios sometidos, en torno a la abolición de la servidumbre de los campesinos (Hungría), y sobre las libertades civiles (Checoslovaquia). En Holanda, Bélgica y Suiza se llevaron a cabo en este año de 1848 reformas constitucionales moderadas, aunque sin desórdenes públicos. A toda esta ola de agitaciones siguió una reacción conservadora generalizada.

El manifiesto comunista Publicado en el año 1848 por Marx y Engels, fue, durante mucho tiempo, base y síntesis del pensamiento socialista para la mayor parte de los trabajadores comprometidos en la lucha social. Su contenido abarca, desde la reflexión teórica sobre el sentido de la historia, a reivindicaciones concretas, exigibles en ese instante. En lo que se refiere al sentido de la historia, sus autores entienden que la historia del género humano es una lucha entre explotadores y explotados, que marcha hacia la socialización o propiedad colectiva de los bienes de producción. Para acelerar esta evolución, el proletariado debe organizarse y conquistar el poder político, para utilizar el Estado como agente transformador. Luego, cuando hubieran desaparecido las diferencias de clase, los poderes públicos perderán su carácter político”. Por último, se refieren a la conducta inmediata a seguir por los trabajadores, formulando la más conocida de sus consignas: “¡Proletarios de todos los países, uníos!”.

ACTIVIDAD DE RECAPITULACION . − Haz una breve relación de la reivindicaciones de los trabajadores más importantes de

la época.

ESCUELA “JULIAN BESTEIRO” PROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL PROFESIONAL

LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO PÁG. Nº 33

El NACIMIENTO DEL MOVIMIENTO OBRERO EN ESPAÑA

Contexto Sociopolítico Las primeras respuestas al sistema económico y político vigente de carácter estrictamente obrero, se originan en el ámbito de la ciudad de Barcelona en torno a 1834-35. Esta es la única ciudad que es ese momento tiene una configuración semiindustrial, al menos en lo que al sector textil se refiere. Dichas respuestas tienen un triple carácter: Por un lado, las revueltas y motines populares que se producen al mismo tiempo que los “pronunciamientos” políticos. Los obreros descargan su malestar sobre las máquinas, a las que consideran culpables del paro que les amenaza. Es el caso del incendio de la fábrica Bonaplata en el verano de 1835, cuando la presión popular en toda España consigue encumbrar a Juan Alvarez de Mendizabal como Presidente del Consejo de Ministros. Por otro, el recurso a la autoridad constituida (gobernador civil, gobernador militar, alcalde de la ciudad...) para obtener la protección de ésta frente a los fabricantes (unidos desde 1826 en la “Junta de Fábricas”), para que se respeten los salarios y la carga de trabajo convenido (la longitud de las piezas de tela), y para que autorice la constitución de asociaciones de carácter mutualista. Por último, la constitución de sociedades de resistencia con el carácter de verdaderos sindicatos, pues practican la huelga, apoyan a los trabajadores represaliados o parados, penalizan el esquirolaje entre sus asociados… La primera y más importante de ellas es la Sociedad de Tejedores del Algodón (con el tiempo llamada “Las Tres Clases de Vapor”), fundada en 1839 y cuyo líder mas destacado en estos momentos es Juan Munts. La evolución de estas sociedades está en estrecha relación con los acontecimientos políticos y así vemos nacer a la legalidad, la ya mencionada de obreros textiles durante el primer gobierno liberal de Espartero (1840), y desarrollarse notablemente hasta el punto de imponer la constitución de una Comisión mixta con los patronos, (que abandonarán más tarde por su total ineficacia), o de negarse a ser disuelta cuando la presión de los fabricantes obliga a la autoridad a intentarlo. La sangrienta represión con la que Espartero termina la rebelión de la ciudad de Barcelona (1842) sirve de excusa para disolver la Asociación y para imponer medidas como la penalización de formación de piquetes a las puertas de las fábricas, la prohibición de lectura de periódicos en las mismas y, sobre todo, la existencia de “certificados de buen trabajador” (papeletas de salida), que permitían identificar y condenar al paro a los trabajadores refractarios. Por tanto, durante la 1ª década moderada (1844-54) el movimiento obrero sólo puede desarrollarse en la clandestinidad o, como sucede de hecho, amparados en la cobertura legal de sociedades de beneficencia (Mutualidades), que mantienen vivo el espíritu de asociación. Es el caso de la Compañía Fabril de Algodón, de carácter cooperativista o de las numerosísimas asociaciones de tipo cultural, como el Fomento de las Artes de Madrid o los Coros de Clavé en Barcelona. Pero es con el bienio progresista (1854-56) cuando el movimiento obrero despierta en Cataluña. En estos años los obreros barceloneses unidos en “La Unión de Clases” promueven una huelga general además de otras muchas puntuales a partir de las cuales consiguen que el capitán general prohiba la utilización de las máquinas

PROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL PROFESIONAL

PÁG. Nº 34 LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO

llamadas “selfactinas” (de “self acting” o maquinas semiautomáticas), aumentos de salarios, reducción de la semana de trabajo de 72 a 69 horas y la institución de Comisiones paritarias de obreros y patronos, además de “ser oídos en Madrid” por las autoridades centrales. Pero como el fin primordial de los obreros era lograr la cobertura legal para sus asociaciones, el apoyo de los representantes del Estado cesaba o resultaba mínimo desde ese instante, pues para el régimen liberal, salvaguardar la libertad significaba, sobre todo, impedir las “coaliciones” cuyos objetivos fueran la obtención de mejoras de los salarios y condiciones de trabajo. La vuelta al poder de los moderados (1856-68), supuso una vez más el regreso al principio de “ley y orden”, y con él a la clandestinidad de las asociaciones obreras. Desde allí actuarán en conjunción con las demás fuerzas que se preparan para derrocar la monarquía. En lo que se refiere al campo, hay que destacar la importante influencia que tuvieron las medidas desarmortizadoras (venta de los bienes eclesiásticos y de los Ayuntamientos), pues al quedar en manos de los ricos, convence al obrero agrícola de la injusticia y postración de su estado y genera un sentimiento de “hambre de tierra” y odio al propietario, que va a ser una constante, a partir de ahora, de su movimiento. La influencia de la desamortización se nota ampliamente en el desarrollo de los pleitos a propósito de la Mendizabal, pero alcanza su punto culminante tras la de 1855, (bienio progresista), mediante la cual se ponen a la venta los bienes comunales de los pueblos, esto es, lo que usufructuaban los campesinos como pastos, campos de caza, leña y carboneo, lo que les colocaba en una situación de extrema necesidad (es un proceso que no acaba hasta 1890). La respuesta general es extremadamente violenta: partidas de campesinos armados queman casas señoriales, archivos y cosechas; se producen motines armados y tomas de pueblos (apoyados por elementos republicanos) y, sobre todo, repartos de tierra. Estas acciones, realizadas sin orden ni plan definido, acaban en tragedia, ya que el Estado liberal, una vez violado el principio sagrado de la propiedad privada, pone en marcha un violento aparato represivo que acaba con toda esperanza. En cuanto al mundo de las colonias, vemos que los trabajadores de los ingenios de azúcar, gran parte de ellos esclavos, tienen las mismas dificultades para sobrevivir que sus homólogos españoles y que reaccionan de manera semejante. Rebeliones que son sofocadas, aún con menos escrúpulos, por los capitanes generales, hombres como O´Donnell, que aprenden en aquellas tierras las formas de comportarse y que, más tarde, pondrán en práctica en la metrópoli. A la vista de lo ocurrido en estos años, puede concluirse que el movimiento de los obreros y campesinos usa los mecanismos tradicionales (societarismo mutualista, rebeliones) de los desheredados en demanda de una sociedad mas justa.

ACTIVIDAD DE RECAPITULACION . − ¿Qué avances lograron los obreros españoles en el periodo estudiado? ¿Por qué eran

tan precarios?.

ESCUELA “JULIAN BESTEIRO” ROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL

LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO PÁG. Nº 35

CRONOLOGIA DEL DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES OBRERAS EN ESPAÑA (1834 -1848)

AÑO HECHO ASOCIATIVO O RELEVANTE REIVINDICACION O PARTICIPACION DEL SINDICATO

PROTAGONISTAS LOGROS Y CONSECUENCIAS

1840 Fundación de La Sociedad de Tejedores de algodón de Barcelona como sociedad mutualista.

Sirve como cobertura a un verdadero sindicato que plantea la huelga, la caja de resistencia y la acción contra los esquiroles.

Juan Muns, Josep Sort,

1841 Constitución de una Federación de Sociedades Obreras

Sus objetivos: pactos colectivos e implantación de una fábrica cooperativa.

Es prohibida enseguida. y la cooperativa fracasa.

1843 Sublevación en Barcelona Participa activamente la clase obrera "encabezada por el batallón de la Sociedad de los tejedores". Declaraciones igualitarias

J. Barceló. Duramente reprimida por el gobierno.

1844–1854 Existencia en precario durante la década de Sociedades Obreras Fundación de sociedades recreativas y culturales como cobertura de las de resistencia.

Con etapas de represión y de reconocimiento tácito.

Persecuciones, encierros. Prohibiciones..

1854 Renacimiento asociativo como consecuencia de la llegada al gobierno de los progresistas.

Mejores condiciones de trabajo. Asociaciones representativas Regulación de las relaciones laborales por ley y no al arbitrio de la autoridad, Creación de un jurado imparcial para la aplicación de la legislación social.

Exposiciones de las exigencias obreras. Prohibición de las "selfatinas" máquinas automáticas de hilar. Acuerdos mediante contratos colectivos. Institucionalización de un jurado para la reglamentación interna de las fábricas.

1855 Constitución de la Junta Central de Directores de la Clase Obrera

Fruto de la opción negociadora. Pretenden coordinar las sociedades, ser interlocutores con las autoridades y mediar en los conflictos.

Joaquín Molar y Joan Alsina

Medidas legislativas del gobierno (ley reguladora de las relaciones laborales en la industria). La actuación militar da al traste con la experiencia.

Fundación en Madrid de "El Eco de la Clase Obrera", primer periódico obrero español

Campaña de recogida de firmas por el derecho de libre asociación..

Pi y Margall

1856–1868 Movimientos clandestinos contra la tiranía del gobierno moderado.

Contra la disolución de las sociedades de carácter mutualista y reivindicativo; contra la “cartilla obrera”

Rafael Farga y Pellicer, Jaime Balasch, Jacinto

Pagés,..

Peticiones al gobierno de libertad de asociación.

1861 Fundación del Ateneo Catalán de la Clase Obrera.

Para dar instrucción a los obreros. 1º Centro de reunión de los futuros “internacionalistas”

PROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL ESCUELA “JULIAN BESTEIRO”

PÁG. Nº 36 LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO

RECUERDA:

� La clase obrera empezó a constituirse hace unos doscientos años como resultado de la Revolución Industrial, un fenómeno social, político y económico que mezcla el maquinismo, la concentraciones urbanas, la compraventa de la fuerza de trabajo y la destrucción del sistema de vida, valores y creencias tradicionales y la preponderancia política del liberalismo.

� La marginación social y la desintegración cultural que tal estado de cosas produce, va a ser la razón sustancial para que la masa obrera asuma un proyecto drásticamente revolucionario, o de negación plena del orden establecido.

� En España, esta situación de los trabajadores está agravada por el retraso de la industrialización, cuyo fruto es la insuficiente formación de los capitalistas españoles; la inercia de los propietarios agrícolas que rehuyen todo lo que signifique inversión o innovación industrial; y la desigualdad del desarrollo regional, de importantes consecuencias para el desarrollo de las organizaciones obreras.

� Las primeras respuestas obreras desembocan frecuentemente en la destrucción de las máquinas, pues la previa desarticulación legal de los gremios dejó a los asalariados desorganizados y proclives a las explosiones pasionales. En tal clima social, el movimiento obrero surgió de los grupos de trabajadores que tuvieron la capacidad de racionalizar las aspiraciones colectivas.

� El movimiento obrero inglés se organiza a partir de 1830 como una red que de sociedades (Unions) con vocación de agrupar a todos los trabajadores en una sola organización y luchar contra el sistema en su conjunto. El fruto mas importante de esta corriente socializadora es el cartismo, cuyo objetivo fundamental fue la transformación económica y social a través de la instauración del sufragio universal.

� Los primeros años del movimiento obrero en Francia reflejan el paso del proletariado desde la colaboración con la burguesía en pos de la libertad, a la conciencia de que sólo podían esperar las mejoras de sí mismos, mediante la promoción de: sociedades de socorros mutuos, la solidaridad interoficios, la prensa obrera, el mutualismo, las conspiraciones y las reivindicaciones socioprofesionales.

� El año 1848 es memorable en la historia tanto por la Revolución del 48, momento en el cual la clase obrera toma su propia palabra como clase diferenciada en la política del Estado, como por la publicación del "Manifiesto Comunista" de Marx y Engels.

� Tras los fracasos del año 48 empieza a comprenderse que la lucha de clases sería prolongada, por lo que se evidencia la necesidad de organizarse mejor, sopesar las alianzas, calcular mejor los objetivos y descubrir las mejores tácticas.

� En España, la evolución de sociedades obreras está en estrecha relación con los acontecimientos políticos, de tal modo que sus conquistas asociativas o políticas coinciden con los periodos de gobierno progresista, de la misma forma que su represión y clandestinidad se corresponde con las épocas conservadoras.

ESCUELA “JULIAN BESTEIRO” ROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL

LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO PÁG. Nº 37

UNIDAD 3

LA EPOCA DE LA I ª INTERNACIONAL: ASOCIACION INTERNACIONAL DE TRABAJADORES (AIT)

CONTENIDOS:

• Europa de 1848 a la fundación de la Iª Internacional (1864)

• Congresos de la Iª Internacional hasta la Comuna de París (1864 - 1871)

• Bakunin y la Alianza de la Democracia Socialista

• La Comuna de París

• Conferencias y Congresos relevantes de la Iª Internacional desde la Comuna de París a su disolución (1871 - 1877)

• El movimiento obrero español en la época de la Iª Internacional

• Desarrollo de las organizaciones obreras en España en la época de la Iª Internacional (1864 - 1877)

OBJETIVOS:

• Describir los hechos históricos más significativos de la época de la A.I.T. (Iª Internacional).

• Desentrañar las causas subyacentes a la escisión del movimiento obrero entre socialistas y anarquistas.

• Profundizar en el conocimiento de los primeros pasos organizativos de los trabajadores españoles.

EUROPA DE 1848 A LA FUNDACIÓN DE LA I ª INTERNACIONAL (1864) Los años que van de 1848 a 1864 fueron tiempos de "fiebre" industrial e intensa expansión capitalista (excepto el paréntesis de crisis de 1862), pero el aumento de la riqueza y de poder es restringido exclusivamente a las clases que ya lo poseían. Una minoría de la clase trabajadora obtuvo, también, cierto aumento del salario real, pero para la mayoría el aumento nominal de los salarios no representa un aumento real del bienestar, constatándose el estado de miseria generalizada de los asalariados. Había pues, una escandalosa desigualdad en la distribución de la riqueza. Además, la expansión

PROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL ESCUELA “JULIAN BESTEIRO”

PÁG. Nº 38 LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO

económica implicó un fuerte incremento de la concentración de los obreros en torno a las fábricas. Según se expresa en el Manifiesto inaugural de la A.I.T (Asociación Internacional de Trabajadores), "después del fracaso de la revolución del 48, todas las organizaciones de partido de clase fueron destruidos en el continente por la fuerza bruta. Los más avanzados huyeron desesperados a la república de allende el océano, y los sueños de emancipación se desvanecieron ante una época de fiebre industrial, de marasmo moral y de reacción política". ) En esta situación, Marx, entre otros, advirtió que quedaba cierto trecho por recorrer para adquirir la fuerza necesaria para transformar la sociedad. De hecho se aconsejaba a los obreros alemanes que apoyaran a la burguesía progresista en sus intentos por obtener reformas democráticas, sin perjuicio de que desarrollaran simultáneamente sus propias organizaciones y tomasen conciencia de sus propios objetivos. De ahí la disputa con Lasalle, mas estratégica que ideológica, pues éste sentía animadversión por la burguesía. Por ello, la A.I.T, llamada también la Iª Internacional, plasmación del ideal fraterno, es también una nueva estrategia consistente en unificar las organizaciones obreras y sus alternativas, entre las que se encuentra como más novedosa la de promover organizaciones de masas para lograr la emancipación de los trabajadores por sí mismos. No obstante, esta primera experiencia internacionalista está sometida, en gran medida, a la controversias resultantes de la formación y desarrollo de dos grandes corrientes en movimiento obrero:

• La de los seguidores de Marx y Engels, partidarios de que la emancipación se consiga mediante la participación como clase en el Estado, conquistando sus estructuras para desde ahí realizar las reformas sociales necesarias.

• La de los seguidores de Proudhon y Bakunin, convencidos de que el Estado, como todas las estructuras de poder, no es mas que un reflejo directo de la desigualdad entre las clases. Por ello, el nuevo sistema social ha de basarse en estructuras igualitarias que partiendo de la comuna básica se vertebren en federaciones en las que participen de forma libre y voluntaria.

Esta controversia, así como la frustración resultante del fracaso de la Comuna de París, darán al traste con este primer intento internacionalista.

ACTIVIDAD DE RECAPITULACION . − ¿Cuál es la diferencia básica entre los postulados de Marx y los de Bakunin?

ESCUELA “JULIAN BESTEIRO” ROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL

LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO PÁG. Nº 39

CONGRESOS DE LA Iª INTERNACIONAL HASTA LA COMUNA DE PARIS (1864 - 1871) CONGRESOS REIVINDICACIONES MODELO

ORGANIZATIVO (Y REPRESENTACION

ESPAÑOLA) EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN: EL SISTEMA POLITICO: EL SISTEMA SOCIAL CUESTIONES

INTERNACIONALES: APROBADO:

REUNION DE SAINT MARTINS HALL (LONDRES. INGLATERRA). 28 de septiembre 1864

Promoción de las cooperativas y de la socialización del crédito.

Se elude el tema de la estatalización de los recursos productivos, que entrañaba la cuestión del papel que se asigna al Estado.

"La conquista del Poder político ha venido a ser, por lo tanto, el gran deber de la clase obrera".

Establece el deber de cada uno de alcanzar los derechos humanos y cívicos no sólo para sí, sino para todo el que cumpla con su deber.

“Ni deberes sin dere-chos, ni derechos sin deberes".

La emancipación de la clase obrera es una tarea mundial, que depende de la cooperación práctica y teórica de los países más avanzados Implicación en las cues-tiones internacionales defendiendo “las sencillas leyes de la moral y de la justicia”.

Modelo federal muy laxo: con afiliación individual. Estructuración por secciones o federaciones nacionales, y éstas por entidades locales. Un Consejo General, de nueve miembros con residencia en Londres, (Marx, secretario para Alemania).

Iº CONGRESO: GINEBRA (SUIZA). Del 3 al 8 de septiembre de 1866

Promoción de bancos de crédito gratuito para la adquisición de los medios productivos. Creación de cooperativas de producción, aunque no sean suficiente para alterar el sistema social. Jornada laboral de ocho horas.

Sistema de instrucción pública para los niños.

No excluir a los trabaja-dores no manuales

Los sindicatos, además de sus fines reivindicati-vos inmediatos, deben constituirse en centros de organización obrera con vistas a superar el régi-men vigente.

IIº CONGRESO: LAUSANA (SUIZA). Del 2 al 9 de septiembre de 1867

Crédito gratuito, de instituciones bancarias sociales, independientes del Estado (Proudhon), o estatales (Blanc,) Cooperativas de producción que preserven la igualdad entre todos y no remuneren el capital.

Propiedad pública del transporte, cambio y monopolios.

Consecución de la influencia política mediante el sufragio universal.

Actuación en pos de los Derechos del Hombre, proclamados por la Re-volución francesa.

Independencia de la burguesía en todos los países.

Enseñanza científica, profesional y productiva.

Plan integral de ense-ñanza.

Organización de talleres - escuelas.

Enseñanza laica.

La guerra es causada por razones económicas y sociales. Para eliminarla, es precisa una distribución más equitativa de la riqueza.

PROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL ESCUELA “JULIAN BESTEIRO”

PÁG. Nº 40 LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO

CONGRESOS REIVINDICACIONES MODELO ORGANIZATIVO

(Y REPRESENTACION ESPAÑOLA)

EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN: EL SISTEMA POLITICO: EL SISTEMA SOCIAL CUESTIONES INTERNACIONALES:

APROBADO:

IIIº CONGRESO: BRUSELAS (BELGICA). Del 6 al 13 de septiembre de 1868

Sarro Magallán, seudó-nimo de Antonio Marsal Anglora, de la organiza-ción clandestina "Legión Ibérica" (Barcelona).

Socialización de propiedad de la tierra, pero no estatalización (compañías agrícolas vigiladas por el Estado).

Minas, bosques, canales, caminos, carreteras, ferrocarriles y vías tele-gráficas deben “pertenecer a la colectividad social representada por el Estado" y cedidas en usufructo a sociedades obreras de carácter cooperativo.

Sistema de producción debe basarse en las cooperativas de producción, el mutualismo y el crédito sin interés.

La educación debe ba-sarse en un programa de enseñanza integral vehi-culado por las organiza-ciones obreras

Los conflictos internacio-nales son guerras civiles entre trabajadores

Se deben atacar en sus causas originarias (la desigualdad).

Si la guerra llegara a estallar, se deberá paralizar mediante una huelga general

IVº CONGRESO: BASILEA (SUIZA). Del 6 al 12 de septiembre de 1869.

Rafael Farga Pellicer y Gaspar Santiñon, en representación del Centro Federal de Sociedades Obreras de Barcelona.

La herencia predeter-mina el destino de las familias. Mas que suprimirla, lo que se debe hacer es abolir la propiedad pri-vada y, mientras tanto, establecer impuestos sobre las herencias y restricción a la línea directa familiar.

Estructuración de los sindicatos en federaciones de oficio, (nacionales e internacionales) El Consejo General tie-nen el derecho de admisión y suspensión de cualquier sección, (sujeto a la decisión final del Congreso).

ESCUELA “JULIAN BESTEIRO” ROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL

LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO PÁG. Nº 41

BAKUNIN Y LA ALIANZA DE LA DEMOCRACIA SOCIALISTA

Miguel Bakunin (1814-1876) y la idea anarquista

El sucesor mas importante de las ideas de Proudhon es Miguel Bakunin. Nacido en el seno de una rica familia aristocrática rusa pero de espíritu rebelde e indisciplinado, se formó viajando por Europa y recibiendo la influencia de los mas destacados teóricos burgueses de la época (Feuerbach y Compte) además del pionero del pensamiento anarquista. El núcleo de su pensamiento es la libertad. Para él, la sociedad es un hecho natural que al mismo tiempo que influye en la conducta del hombre enseñándole lo que es bueno y lo que es malo, se ve influida por la capacidad de éste para crear, para ser diferente, y por ello para hacer evolucionar la cultura y el progreso. Todo lo que limite esta capacidad, sea el liberalismo burgués o el comunismo centralista, será acusado de restringir la de cada uno. La única limitación posible de la libertad debe ser fruto de un acuerdo directo entre las partes. De esta concepción de la libertad e igualdad emana su crítica de la religión y el Estado. Sobre la Iglesia, entiende que es el hombre quién inventó a Dios y que ha quedado prisionero del invento, por lo que hay que desterrarla con la ayuda de la ciencia. Además, esgrimía que siendo la religión una cuestión de conciencia individual, debía ser eliminada de las instituciones políticas y de la educación. Sobre el Estado, su crítica no se centra en que éste sea el instrumento coactivo de la clase dominante, sino en que el Estado, como aparato centralizado de poder, es en sí mismo nefasto. Bakunin considera que la estructura de ese poder centralizado, soberano, que impone a todos su ley, incluso aunque fuere la ley de la mayoría, no es una estructura de poder necesaria, y sí, -en cambio- sumamente peligrosa, pues por su existencia conlleva el desarrollo de enormes aparatos coactivos que se dicen defensivos y aboca a los terribles conflictos entre los Estados, en los cuales los hombres pierden toda libertad, siendo juguetes de aquellos monstruos de poder. La alternativa a estos poderes tradicionales venía dada por la anarquía, que no significaba la negación absoluta de toda autoridad o norma, sino la aspiración a reducirlas al mínimo imprescindible. Este pensamiento tenía implícito una serie de principios:

• Las estructuras organizativas superiores a las comunas o comunidades de base (Ayuntamientos), debían ser federaciones libres, lo que significaba que su poder era delegado y por tanto revocable.

• Habían de desaparecer los cuerpos legislativos estables. Las pocas leyes necesarias debían ser proclamadas por los delegados de las comunas, y luego ratificadas o no por referéndum popular.

• Rechazo de los partidos políticos, obreros o no, y de que los trabajadores los apoyasen con su voto.

En el orden económico, entendía que el enemigo a batir era la desigualdad en la posesión de la propiedad y por lo tanto la herencia y el Estado, que era el garante de este derecho. Entiende que la riqueza, el trabajo, el ocio y la educación deben organizarse mediante la propiedad colectiva de los recursos nacida de la asociación libre de productores, donde

PROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL ESCUELA “JULIAN BESTEIRO”

PÁG. Nº 42 LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO

cada cual aportaría según sus posibilidades y recibiría según sus necesidades. Nótese que su colectivismo es tan contrario a la propiedad individual defendida por los liberales como al comunismo, al que considera la negación de la libertad porque organiza la producción a través de una autoridad. La titularidad de los bienes debía pertenecer a la comuna, la cooperativa, o la asociación de productores. En cuanto a su previsión de cómo sería la sociedad futura, aunque no era partidario de anticipar los detalles ni de procurar su advenimiento preveía una serie de realidades fruto de la victoria revolucionaria. En síntesis, sus ideas clave sobre el futuro son las siguientes:

• La sociedad "anarco-comunista", eliminaría la contradicción de intereses entre las clases sociales, y establecería el principio de máxima autonomía del individuo, por lo que los conflictos en torno a las normas convivenciales tenderían a desaparecer.

• La organización internacional no sería una confederación de Estados, sino de comunas federadas y autónomas en la regulación de sus propios intereses, y basadas en el principio de igualdad de derechos individuales (“Los Estados Unidos de Europa”). La patria o nación, sentimiento pequeñoburgués que fomentaba antagonismos entre los trabajadores y era instrumentalizado con fines belicistas, iba a desaparecer.

La Alianza de la Democracia Socialista Pero Bakunin no fue sólo un teórico, sino también un hombre de acción y agitador de masas. En este sentido, intentó adherirse junto a sus partidarios en la Internacional, aunque su estrategia revolucionaria era bien distinta de la mayoritaria del Consejo General. Así, mientras éste interpretaba, en la línea de Marx, que el núcleo revolucionario había de ser el proletariado industrial, Bakunin creía que la chispa surgiría del levantamiento de los grupos más oprimidos de la sociedad. Esto, unido a su rechazo de toda estructura de poder centralizado, es la razón por la cual plantea junto a sus seguidores anarquistas una batalla interna de la Internacional, enfrentándose radicalmente a los que llamaba "comunistas autoritarios", seguidores de Marx. Aislados, pues, de los marxistas y de los demócratas burgueses, Bakunin y sus seguidores crearon la Alianza de la Democracia Socialista (Octubre de 1868). De su programa entresacamos las siguiente ideas:

• La Alianza se declara atea; quiere la abolición de cultos, la sustitución de la fe por la ciencia y de la justicia divina por la justicia humana.

• La Alianza quiere, ante todo, la igualdad política, económica y social de las clases y de los individuos de ambos sexos, empezando por la abolición del derecho a la herencia. La Alianza quiere que todos los Estados políticos y autoritarios que existan actualmente, se dediquen cada vez más a las simples funciones administrativas de los servicios públicos y que desaparezcan en la unión universal de las libres asociaciones, tanto agrícolas como industriales.

La Alianza y la Internacional En diciembre de 1.868 los dirigentes de la Alianza solicitaron al Consejo General integrarse en bloque en la Internacional, lo que no era posible estatutariamente. En marzo del año siguiente, sin embargo, fueron aceptados como secciones los grupos

ESCUELA “JULIAN BESTEIRO” ROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL

LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO PÁG. Nº 43

que la integraban en España, Italia, Francia y Suiza, y la Alianza quedó formalmente disuelta, aunque no en la práctica, pues siguiendo el modelo conspiratorio en boga por entonces, se había desdoblado en una organización secreta llamada Fraternidad Internacional, cuya existencia y actuaciones al margen de los estatutos y reglamentos de la Internacional serían causa de discordia y agrias disputas. En resumen, las divergencias dentro del amplio movimiento de la Internacional no se daban sólo en el plano de la especulación teórica sino también en la acción práctica, como demuestra la difícil convivencia entre los que pensaban en la línea bakuninista que “toda participación de la clase obrera en la política gubernamental no podría producir otros resultados que la consolidación del orden de cosas existente, lo cual necesariamente paralizaría la acción revolucionaria socialista del proletariado” y los socialistas alemanes del Partido Socialista Obrero, cuyos lideres más notables (Bebel y Liebknecht) ya eran miembros del Parlamento de los Estados del Norte de Alemania. En estas condiciones se produjo, en 1870, la guerra franco prusiana y un año después, en 1871, la insurrección de la Comuna de París.

ACTIVIDAD DE RECAPITULACION . − Resume la opinión de Bakunin acerca de la Iglesia y el Estado.

LA COMUNA DE PARÍS

Introducción La guerra franco-prusiana produjo un efecto devastador sobre la Iª Internacional, pues la forma de responder ante esa situación extrema se hace tan antagónica que la unidad se rompe. Hablar de escisión en la Internacional equivale a decir división en el movimiento obrero: La guerra implica el fracaso de los ideales antibelicistas de una organización concebida, entre otras cosas, para la defensa de la paz y la cooperación entre el proletariado de los distintos países. Con razón decía la resolución del Congreso de Bruselas (1868) que la guerra entre las naciones es una guerra civil en el seno de las clases trabajadoras, aunque no querida, sino impuesta por los intereses contradictorios de las burguesías nacionales. Con la guerra franco-prusiana se interrumpe la secuencia periódica de los Congresos de la Internacional y, por tanto, el proceso de unidad y homogeneización del movimiento obrero.

PROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL ESCUELA “JULIAN BESTEIRO”

PÁG. Nº 44 LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO

La guerra franco prusiana y sus consecuencias La causa inmediata de la guerra franco-prusiana (1870) es la disputa por la Corona de España, vacante desde el destronamiento del Isabel II (septiembre de 1868) porque suponía la alteración del equilibrio europeo La contienda fue relativamente breve, pues tras la batalla de Sedán, hecho prisionero y trasladado a Alemania el emperador Napoleón III, los prusianos pusieron cerco a París y la sometieron a un sitio de cinco meses durante el cual la ciudad tuvo que valerse por sí misma, y organizar la resistencia. La burguesía y el proletariado de la ciudad, caído el Imperio y desarticulado el ejército, proclamaron la República y organizaron comités propios, federados en un comité central, además de crear una fuerza popular armada (la Guardia Nacional). Así, cuando a finales de enero de 1871 el gobierno nacional firmó un armisticio, la ciudad de París lo rechazó. El gobierno, dirigido por Thiers, pretendió desarmar a la guardia nacional, pero tras un choque violento tuvo que abandonar la capital con su ejército y toda la Administración (mediados de marzo de 1871). Comenzaba la experiencia de la Comuna.

Organización de la Comuna El primer acto de los insurrectos fue convocar elecciones para elegir una Comuna democrática. La Comuna era la unidad tradicional de la administración local. En cierto modo, representa la imagen de un poder inmediato al pueblo, casi siempre emanado directamente del pueblo, en contraste con el poder lejano y centralizado del Estado. De la Comuna elegida surgió un Comité director formado por liberales y radicales, procedentes de las clases medias, de los miembros de la Guardia Nacional, de los obreros mutualistas, y unos 17 afiliados a la Internacional, sobre un total de 92. Comenzaron por declarar que no tenían intención de separarse de Francia sino al contrario, defender una república de Comunidades libremente federadas; reorganizaron la administración y la defensa de la ciudad, e institucionalizaron un sistema de democracia directa en la que todos los cargos eran revocables por sus electores. Estos cargos públicos eran retribuidos al nivel mismo que los trabajadores manuales. La vida de la Comuna fue tan intensa como breve (duró poco más de dos meses), por lo que no dio tiempo a crear un orden económico nuevo, aunque sí se tomaron algunas decisiones para hacer frente a la situación inmediata. En este sentido se adoptaron algunas medidas entre las que destacan:

• Poner en marcha los talleres cerrados por aquellos propietarios que abandonaron la ciudad, y entregarlos a cooperativas obreras. Un jurado arbitral decidiría las indemnizaciones que habría que pagar a los patronos a su regreso.

• Prohibición del trabajo nocturno, • Liquidación del Monte de Piedad y suspensión del pago de alquileres, • Prohibición de las multas y retenciones de sueldos y salarios, • Fijación de precios de los aprovisionamientos públicos en relación con los salarios

y preferencia de las cooperativas obreras en las licitaciones, • Separación de la Iglesia y el Estado y abolición del presupuesto del culto, • Organización del trabajo femenino . • Creación de cámaras sindicales vinculadas a la cámara federal.

ESCUELA “JULIAN BESTEIRO” ROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL

LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO PÁG. Nº 45

La guerra civil Los “comunard” intentaron negociar con el gobierno, pero como éste temía mucho más la revolución que la invasión prusiana, reaccionó intentando exterminarlos, ejecutando o vejando a los prisioneros. Esto provocó una espiral de represalias de la que fue víctima, entre otros, el Arzobispo de París. Finalmente, barrio a barrio, manzana a manzana, la ciudad fue reconquistada y castigada con extrema crueldad, hasta tal punto que sus moradores, ciegos de ira, incendiaron palacios y edificios representativos del poder estatal. El 28 de mayo, tras la caída de las últimas barricadas, comenzaron las ejecuciones y deportaciones sumarias de millares de obreros que duraron hasta bien entrado el año 1872.

INTERPRETACIONES En general, suele considerarse a la Comuna como la primera revolución obrera, seguida de una implacable contrarrevolución, pero en lo referente a su impacto hay diversas interpretaciones. Las mas notables son las siguientes:

• Para Marx y el Consejo General de la Internacional, no obstante el fracaso, era justificada porque, aparte del arrojo en la lucha, había supuesto la puesta en marcha de una fórmula de poder político representativo íntimamente ligada al pueblo trabajador y había demostrado la fortaleza ideológica y la capacidad de acción política de los afiliados a la Internacional.

• Esta opinión era compartida por la mayor parte de los trabajadores asociados del continente, (los anarquistas, de hecho, la consideraron el ejemplo a seguir) si bien los “blanquistas” criticaron que las exigencias democrático-asamblearias de los internacionalistas hubieran restado resolución en momentos tan dramáticos.

• Para la burguesía reaccionaria, y con ella la Iglesia de Roma, la Comuna fue, por mucho tiempo, el símbolo de la barbarie y de la conjura de la Internacional. De hecho, a partir de esta experiencia se desató una ola de persecución en toda Europa, basada en la manipulación de los hechos.

ACTIVIDAD DE RECAPITULACION . − ¿Por qué crees que la amenaza de los “comunards” resultaba más peligrosa para el

gobierno francés que la del ejército alemán?

PROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL ESCUELA “JULIAN BESTEIRO”

PÁG. Nº 46 LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO

CONFERENCIAS Y CONGRESOS RELEVANTES DE LA Iª INTERNACIONAL DESDE LA COMUNA DE PARIS (1871 - 1877)

CONGRESOS REIVINDICACIONES MODELO ORGANIZATIVO (Y REPRESENTACION

ESPAÑOLA) EL SISTEMA DE PRODUCCIÓN:

EL SISTEMA POLITICO: EL SISTEMA SOCIAL

CUESTIONES INTERNACIONALES:

APROBADO:

LA CONFERENCIA INTERNACIONAL DE LONDRES. Del 17 al 23 de septiembre 1871

Anselmo Lorenzo.

La revolución obrera, que no sería inmediata, precisa cambios políticos democratizadores previos, encabeza-dos por la burguesía progresista. El proletariado debe organizarse constituyendo su propio partido polí-tico. La acción económica y política deben estar indisolublemente unidas

Se reafirma la facultad del Consejo para admitir o re-chazar la afiliación de cada sociedad.

Vº CONGRESO DE LA HAYA (HOLANDA). Del 2 al 9 de septiembre de 1872

Los bakuninistas Morago y Farga Pellicer.

El marxista Lafargue

Diferencia de perspectiva sobre si había que destruir el Estado, o sí éste podía ser conquistado políticamente, y utilizado para transformar la socie-dad.

Para oponerse a la burguesía se re-querían organismos simétricos aun-que antagónicos (los partidos obre-ros) hasta que pudiera transformarse el propio sistema mediante la ocupa-ción del poder.

Los sindicatos deben comprometerse en el éxito de la lucha política, al lado del partido obrero.

Controversia entre los “auto-ritarios” que pretendían au-mentar las atribuciones del Consejo y los bakuninistas, que deseaban que sus acuerdos no tuviera fuerza vinculante. La mayoría (marxista), re-forzó las facultades del Con-sejo. Comisión para resolver el problema bakuninista: ex-clusión de Bakunin, Gui-llaume Traslado a Nueva York, donde languidece hasta su disolución en 1877.

ESCUELA “JULIAN BESTEIRO” ROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL

LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO PÁG. Nº 47

EL MOVIMIENTO OBRERO ESPAÑOL EN LA EPOCA DE LA I ª INTERNACIONAL La actividad de la clase obrera española aprovecha cualquier resquicio del sistema para exponer a la luz sus ideas, como sucede en Barcelona durante la etapa permisiva en la que es gobernador el general Dulce (1864-66), con la publicación de dos importantes periódicos proletarios (“El Obrero” y “La Asociación”) y la celebración un Congreso de trabajadores. Ya entonces se percibe una clara separación entre las ideas que defienden la acción puramente socioprofesional (asociaciones, cooperativismo, lucha por la mejora de las condiciones de trabajo, etc...), y las que defienden la acción política. Estas últimas se prefieren dejar al margen, como objeto de la acción de los partidos demócratas y republicanos. Si a ello añadimos las consecuencias de una fuerte crisis económica y financiera que se inicia en 1866 (se interrumpen las obras del tendido ferroviario, se retira el capital extranjero y se hunde el sistema bancario) que alcanza su mayor virulencia cuando fallan los abastecimientos en el verano de 1868, comprenderemos que la tensión que agudizó el descontento y las tensiones de las capas populares también hizo temer a muchos propietarios por sus bienes. Gentes de todo el espectro social consideraron necesario un cambio radical en la dirección política y económica.

LA I ª INTERNACIONAL EN ESPAÑA Las libertades formales dadas por los gabinetes progresistas nacidos de la “Gloriosa Revolución” de Septiembre de 1868 y la extraordinaria eclosión del movimiento autonomista llamado “la Federal”, fueron el caldo de cultivo mas apropiado para la reorganización de los obreros conscientes y para la difusión de las ideas de la Iª Internacional en España. Tal fuerza adquiere este movimiento que un mes después de la revolución mencionada ya se ha constituido en Barcelona la “Dirección General de Sociedades Obreras” (posteriormente llamada “Centro Federal de Sociedades Obreras”), liderada por Farga Pellicer y Santillón, que comienza a publicar “La Federación”, periódico fundamental para entender el giro de la visión política de los trabajadores, y organiza en apenas dos meses un Congreso Obrero que se adhiere a la Internacional bajo el nombre de Federación Regional (nacional) Española (F.R.E.). El Centro Federal barcelonés, agrupa inmediatamente a la mayoría de las organizaciones que habían resistido la represión (7.000 afiliados, el 10% de la población obrera catalana). Entre ellas, la mas importante es “Las tres Clases de Vapor”, que ya conocemos, que es la que aporta no sólo la mayoría de los militantes y cuadros, sino también su carácter de entidad mutualista y cooperativista, partidarios de la resistencia pacífica y no politizada. Ello explica por qué una vez desilusionados con “La Federal”, resulta particularmente fácil el paso a un modelo abstencionista en política, pues los dirigentes del Centro asumen el antipoliticismo de Bakunin como una continuación del sistema societario. El mensaje elaborado por la Internacional, “la emancipación de los trabajadores de ser obra de los trabajadores mismos” resulta tan sólo un paso mas, aunque muy importante, en el proceso de concienciación obrera, ya que por primera vez se cuestionaba la totalidad del sistema (el modelo de producción, pero también el institucional y el mundo de los valores). Es básicamente este modelo catalán el que se extiende por el resto de las sociedades de resistencia del país a través de los Congresos que se suceden en estos años: Barcelona en 1870 (15.000 afiliados), Valencia y Zaragoza en 1871 (25.000), y Córdoba en 1872 (unos 30.000 afiliados)

PROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL ESCUELA “JULIAN BESTEIRO”

PÁG. Nº 48 LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO

Madrid también tuvo desde el principio su Federación de internacionalistas, en base a los afiliados del Fomento de las Artes (Anselmo Lorenzo, P. Iglesias, González Morago, José Mesa, los hermanos Mora, etc…), si bien su importancia no lo es tanto por el número, sino porque es en ella donde se encuentran los que a partir de 1871 apuestan, en línea con el Consejo de la Internacional, por la necesidad de la toma del poder por un partido político que represente estrictamente a la clase obrera. Esta es la razón por la que son expulsados de la F.R.E y pasan a constituir la nueva Federación Madrileña, que es admitida a su vez por la Internacional. Naturalmente, el internacionalismo y su carga ideológica no podía mas que crear recelos en los gobernantes progresistas, y mas aún cuando se produce la Comuna parisina (1871) y cuando habían visto participar a sus militantes en las huelgas y disturbios populares de carácter republicano. Por ello, las campañas de desprestigio no dudan en mezclar los términos de desorden y caos con republicanismo e internacionalismo, creando un fantasma de mil cabezas que incluía a todas las fuerzas antisistema, y, como reacción, consiguen aglutinar a la oligarquía con el pequeño propietario, que teme por su ínfima hacienda, fenómeno que a fuerza de repetirse vino a llamarse “las dos Españas”. Las maniobras gubernamentales contra la Federación Regional Española (F.R.E.) son muchas durante estos años, estimuladas en gran medida por la derrota de la Comuna parisina, y van desde el reforzamiento de la potestad del gobierno para declarar el estado de guerra (lo que permite la suspensión de las garantías constitucionales de prensa, reunión y asociación) hasta el intento de ilegalizarla, frustrado finalmente por la imposibilidad jurídica de realizarlo.

ACTIVIDAD DE RECAPITULACION . − ¿Por qué el grueso del movimiento asociativo obrero de esta época abraza fácilmente

las doctrinas apolíticas de Bakunin?

LA REPÚBLICA CESARISTA: REPRESIÓN DEL MOVIMIENTO OBRERO La vuelta del general Serrano al poder (Enero 1874) tras el golpe de Pavía, cambia definitivamente la configuración del régimen republicano, que tiene ahora como fin único la restauración del orden, entendiendo por tal la defensa a ultranza de la propiedad y la ilegalización de toda organización que a los ojos de los propietarios supusieran una amenaza. Entre ellas se encuentran, naturalmente, las sociedades afiliadas a la Internacional, ya por entonces gravemente desarticuladas por las derrotas populares del año anterior.

ESCUELA “JULIAN BESTEIRO” ROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL

LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO PÁG. Nº 49

Tal estado de cosas no podía por menos que fomentar los extremos ideológicos en el seno de los grupos de obreros conscientes, lo que da lugar a la afirmación de diversas corrientes:

• Los de tendencia anarquista entienden que han sido engañados por los republicanos intransigentes, de donde deducen que sólo es posible confiar en la autoorganización del proletariado al margen del sistema.

• Los más proclives al pacto, el societarismo, se orientan hacia la lucha estrictamente profesional, en busca de mejores salarios y condiciones de trabajo.

• Finalmente, los socialistas, partidarios de la lucha política, se reafirman en la idea de que la derrota ha sido causada por la falta de un partido político que hubiera servido de base social y apoyo a la fenecida república.

Tres posiciones ideológicas y prácticas que se van a perpetuar en el movimiento obrero formando un mosaico en el cada parte va a intentar, en los próximos años, tener la hegemonía. En cualquier caso en este año y en el lustro que sigue, todas las organizaciones no tienen mas remedio que recurrir a las tácticas ya conocidas de tiempos anteriores para la supervivencia: exilio, clandestinidad y uso de coberturas legales (como por ejemplo la Asociación del Arte de Imprimir donde se refugian los socialistas madrileños) para reorganizarse y seguir su tarea de difusión de las doctrinas proletarias.

DESARROLLO DEL MOVIMIENTO OBRERO TRAS LA CAÍDA DE LA REPÚBLICA Los años que van desde la revolución progresista de 1868 (La Gloriosa) hasta la derrota de la Iª República (1875), es el periodo de la historia de España en que, gracias a la libertad de prensa, sale a la superficie la “cuestión social”. Ello produjo una verdadera revolución de las conciencias que dio como fruto tanto una ideología claramente conservadora, como la cristalización de otras radicales y socialistas que se muestran imposibles de integrar en el estrecho marco de la Restauración monárquica. Por ello, , en este momento, no pueden por menos que estar exiliados o escondidos en asociaciones que por su carácter mutualista se mantienen en la legalidad (Las Tres Clases de Vapor en Barcelona, la Asociación del Arte de Imprimir, en Madrid), manteniendo su actitud y convicciones gracias a la solidaridad que se prestan, primer principio de la organización obrera, y a la esperanza en la normalización de la vida política, para la que se preparan. Ideológicamente, encontramos diversos grupos:

• Los republicanos, encabezados ahora por Ruiz Zorrilla, tienen su base de operaciones en París, donde también residen un tiempo Fernando Garrido y Salmerón, preocupados sobre todo por provocar la insurrección armada, el viejo estilo de acceso al poder.

• La organización de trabajadores de tipo profesional, mutualista y cooperativa, el tipo “societario”, con su actividad silenciosa, sobre todo en Cataluña, actuando en principio con timidez pero con mas osadía una vez declarados los grandes principios constitucionales, que reconocían en la letra el derecho de asociación. De hecho, es el momento donde cristalizan definitivamente la distintas sociedades (metalurgia, construcción, panaderos…) copiando de alguna forma la estructura de Las Tres Clases de Vapor, (textil). La primera conquista de la clase

PROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL ESCUELA “JULIAN BESTEIRO”

PÁG. Nº 50 LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO

trabajadora, el derecho a asociarse en defensa de sus intereses profesionales, ya es una realidad.

Los mas significados de los anarquistas, los que dirigían de la F.R.E. (Viñas, A. Lorenzo, Lumas, Farga, catalanes en su mayoría) empeñan sus mejores esfuerzos en mantener la continuidad de la Comisión Federal -organización básica para coordinar las federaciones locales clandestinas- y en mantener la conexión con su corriente asistiendo a los Congresos que su Internacional celebra todavía en Berna (1876) y Veviers (1877), donde se disuelve. En línea con los anarquistas europeos, estos dirigentes promueven en las federaciones locales, mediante conferencias y viajes, la doctrina de “la propaganda por el hecho” o acción directa, esto es, el sabotaje, el atentado y la insurrección armada y, en esta línea, las huelgas que tengan carácter revolucionario. Este tipo de actuación se adapta bastante al sentimiento del campesino andaluz, que considera su lucha como una represalia contra el amo y la guardia civil (se da a estos viajeros un halo de “apóstoles de la idea”), pero lleva irremisiblemente a la separación del movimiento ácrata de la gran masa proletaria catalana, mas hecha a la tradición de lucha societaria, lo que termina finalmente provocando la disolución formal de la F.R.E. en 1881. Un grupo de los que se escinde, donde destaca Pamiás, promueve ya desde 1877 un Centro Federal de Sociedades Obreras, núcleo de una interesante experiencia de matiz socialista en el entorno catalán, que mas tarde explicaremos. En fin, los socialistas, “el grupo de los nueve” (Pablo Iglesias, Mora, José Mesa, García Quejido, Matías Gómez, Toribio Reoyo….), fundadores de la Nueva Federación Madrileña, aguantan la represión refugiados en la entidad mutualista “Asociación del Arte de Imprimir” (hacen de ella una sociedad de resistencia) y mantienen una estrecha relación con los modelos socialistas europeos (Marx, Engels, Guesde) hasta que la época de tolerancia (1879) en que se les permite salir tímidamente a la luz pública como “Partido Democrático Socialista Obrero” y, sobre todo, realizar abiertamente las discusiones que cristalizarán en su primer programa (1880). Como los anarquistas de la F.R.E., piensan que la emancipación de los trabajadores ha de ser obra de ellos mismos, pero están firmemente convencidos, al contrario que éstos, de la necesidad de utilizar el poder político como palanca para conquistarla. Veremos como la historia de la organizaciones obreras se manifiesta desde estos años hasta 1917, como la acción de éstos dos últimos grupos, anarquistas y socialistas, para atraerse a su modelo de acción a los que están encuadrados en los grupos societarios.

ACTIVIDAD DE RECAPITULACION . − Delimita las diferencias en el campo teórico y en la práctica, entre las organizaciones

proletarias anarquistas, socialistas y societarias

ESCUELA “JULIAN BESTEIRO” ROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL

LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO PÁG. Nº 51

DESARROLLO DE LAS ORGANIZACIONES OBRERAS EN ESPAÑA EN LA EPOCA DE LA Iª INTERNACIONAL (1864 - 1877)

1865 Organización de un Congreso Obrero en Barcelona.

Asisten 300 delegados de unas 22 asociaciones obreras

Impulso al movimiento cooperativo

Antonio Guisart Fundación de "El Obrero"

Creación de un organismo coordinador.

1866 Aparición de "La Asociación" Portavoz del partido democrático. De tendencia individua-lista.

José Roca y Gales

1868 Libertad de asociación como resultado de la revolución progresista “La Gloriosa”

Creación de la Dirección Central de Sociedades Obreras de Barcelona.

Llega Fanelli, enviado de Bakunin, a España.

1869 Creación de núcleos de la Internacional en España.

Comienza los contactos con el sector de Bakunin de la Internacional: Fanelli.

Aparece "La Federación" semanario obrero de Barce-lona

Alzamientos republicanos apoyados por los internacionalistas.

Para lograr una nación democrática, laica y republicana. El fracaso lleva a los diri-gentes obreros al desengaño respecto a la política bur-guesa.

1870 Primer Congreso Obrero Español, en Barcelona, de la Federación Regional Española de la Internacional (AIT)

Se define por el apoliticismo de la clase obrera (tendencia anarquista).

Aparece La Solidaridad, se-manario internacionalista de Madrid.

1871 Conferencia de Valencia de la F.RE. (Internacional en España)

Triunfo de la línea ideológica anarquista.

Formación del grupo marxista en Madrid Como resultado de la llegada de Lafargue, cuñado de MARX, a Madrid huyendo de la represión de la Comuna y también correspondencia de Mora con Engels.

P. Iglesias, J. Mora, J. Vera, A. García Quejido…

Vida limitada y precaria. Publicación de "La Emanci-pación" en Madrid.

1872 Congreso de la F.R.E. en Zaragoza Querella entre los bakuninistas y marxistas.

1873 Congreso de la F.R.E. en Córdoba

1874 Clima de represión desde el golpe de Estado del general Pavía.

IV Congreso Federal de Madrid de la F.R.E. Organizado ya en precario. Paso a la clandestinidad.

PROGRAMA EXPERTO SOCIOLABORAL ESCUELA “JULIAN BESTEIRO”

PÁG. Nº 52 LOS ORIGENES DEL MOVIMIENTO OBRERO

RECUERDA:

� Entre 1848 a 1864 se produce una “fiebre industrial” y escandalosa desigualdad en la distribución de la riqueza. El movimiento obrero pone en marcha una nueva estrategia, consistente en unificar sus organizaciones y alternativas, cuya plasmación es la Iª Internacional de los trabajadores (A.I.T).

� La evolución de la A.I.T. (1864-1876) está sometida a la controversias entre dos grandes corrientes: los seguidores de Marx y Engels, partidarios de que la emancipación se consiga mediante la participación como clase en el Estado, y los seguidores de Proudhon y Bakunin, para quienes la población, partiendo de la comuna básica, puede vertebrarse en federaciones de forma libre y voluntaria.

� Las resoluciones tomadas en los diversos Congresos obreros abarcan: desde el modo de conquistar el poder político o la naturaleza de los sindicatos, hasta la forma de organizarse el sistema de producción y sus instituciones principales. También promulga numerosos proposiciones tendentes a regular la participación de los trabajadores en la estructura Internacional.

� Para Bakunin, la única limitación posible de la libertad, debe ser fruto de un acuerdo directo entre las partes, de donde deduce su crítica radical a la religión y al Estado. Como alternativa, proponía la anarquía, que no significaba la negación de toda autoridad, sino la aspiración a reducirla al mínimo imprescindible. En el orden económico, pretendía la propiedad colectiva de los recursos, aportando “cada cual según sus posibilidades” y “recibiendo según sus necesidades”.

� Bakunin fue un teórico y un agitador de masas que organizó a sus partidarios en una entidad secreta llamada “Alianza de la Democracia Socialista”. Su negativa a desmantelarla fue la mecha que encendió la llama de la escisión internacionalista.

� La guerra franco-prusiana produjo un efecto devastador sobre la Iª Internacional, al interrumpir los Congresos y el proceso de homogeneización del movimiento. También fue el desencadenante de la insurrección de la Comuna de París.

� Los “comunard” intentaron negociar con el gobierno, pero como éste temía más la revolución que la invasión prusiana, reaccionó intentando exterminarlos, ejecutando o vejando a los prisioneros

� La historia de las organizaciones obreras en España se manifiesta desde los años de la Iª Internacional hasta 1917, como un intento de las organizaciones anarquistas y socialistas de atraer a su modelo de acción a los que estaban encuadrados en los grupos societarios.

EJERCICIO DE EVALUACION .

HISTORIA DE LA ORGANIZACIÓN DE LOS TRABAJADORES

MODULO 5: Orígenes del Movimiento Obrero Grupo : ............................................. Alumno: ...................................................................................

Actividad 1: A la luz de lo descrito en la Unidad 1ª y teniendo en cuenta las siguientes categorías clasificatorias (filosófico-moral; político-social, económico-tecnológica y estética), ¿cuál es el aspecto predominante de la teoría de los autores utópicos que aparecen a continuación?. Argumenta tu respuesta.

Platón.................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... Jesús..................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... Séneca .................................................................................................................................. ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... Tomas Moro ......................................................................................................................... ............................................................................................................................................... Francis Bacon ...................................................................................................................... ............................................................................................................................................... Hobbes.................................................................................................................................. ............................................................................................................................................... Locke .................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... J.J. Rousseau....................................................................................................................... ............................................................................................................................................... Babeuf................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... Cabet..................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... Saint Simon .......................................................................................................................... ............................................................................................................................................... Fourier .................................................................................................................................. ............................................................................................................................................... R. Owen ................................................................................................................................ ............................................................................................................................................... L. Blanc................................................................................................................................. ............................................................................................................................................... Proudhon .............................................................................................................................. ...............................................................................................................................................

Actividad 2: Contesta de forma resumida a las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las razones de fondo que provocan la escisión en la Iª Internacional entre los seguidores de Marx y Bakunin? ........................................................................ .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. ¿Qué papel asignaban los internacionalistas al sistema de instrucción pública?. ...... .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. ¿Qué pensaban los internacionalistas sobre la guerra?................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. ¿Cuáles son las bases para la organización política según Bakunin y sus seguidores anarquistas?.................................................................................................... .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. Enumero las medidas política adoptadas por los dirigentes de la Comuna de París. ¿Qué significó para las clases reaccionarias la irrupción de la Comuna de París? ... .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. .............................................................................................................................................. ..............................................................................................................................................

Actividad 3: Realiza un Cuadro cronológico que resuma los orígenes del movimiento obrero español entre 1835 y 1877.

............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ............................................................................................................................................... ...............................................................................................................................................