Programa FCT

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Programa FCT

    1/9

      Programa de

    Filosofía

    Escuela de Educación Secundaria

    N°2

    Alberdi, Buenos Aires

    Ciclo lectivo 2!"#

    Profesora $irginia Fern%nde&

    Curso #° a'o, orientación (Economía ) administración*

     

    Página | 1

  • 8/18/2019 Programa FCT

    2/9

    “Educar es depositar en cada hombre toda la obra humanaque le ha antecedido, es hacer de cada hombre, resumen delmundo viviente hasta el día en que vive, es ponerlo a nivel desu tiempo para que flote sobre él y no dejarlo debajo de su

    tiempo,… es preparar al hombre para la vida.” Martí, José

    1853-1895/ 2001. Maestros ambulantes. En centro de

    estudios Martianos bras

    .

    !om"letas #$ol. 8, "". 288-292. %a &abana !uba

     

    1) Funciones de la Cátedra:

    Desde esta perspectiva, nos proponemos llevar a cabo un recorrido histórico-

     problemático en torno a la Filosofía; como saber sin supuestos.

     La Filosofía es una invitación diriida hacia la refle!ión, la eneración de

     pensamientos autónomos, el enri"uecimiento de nuestro saber mediante el

    diáloo # el sucesivo cambio de actitud "ue se crea en las mentes pensantes de

    los $óvenes. Conocer las tensiones "ue atraviesa la historia de la Filosofía, implica

    empe%ar a reconocer los tra%os, las marcas de nuestras propias interroaciones

    reliiosas, &ticas, políticas, noseolóicas, est&ticas.

    'sta cátedra está fundamentalmente diriida a formar ciudadanos "ue puedan

    tener un buen desenvolvimiento en la sociedad, siendo el punto de partida la

    consolidación de su personalidad psico-moral. ( partir del conocimiento del )o se

    trasciende al mundo social en relación con el otro, enri"ueciendo así el conte!to

    en el "ue vive.

    *+ Fundamentación:

    'ste pro#ecto está diriido a $óvenes de más de aos, "ue cursan la materia

    Filosofía, en las diferentes modalidades de la 'scuela /ecundaria. Desde esta

     perspectiva se adopta un enfo"ue antropolóico basado en la orientación al

    alumno para su autodefinición como persona, su$eto, # ciudadano con una sólida

     postura crítica ante las distintas realidades "ue deben afrontar, realidades "ue los

    condicionarán, pero nunca determinándolos. /e enfati%a "ue en este período de

    Página | 2

  • 8/18/2019 Programa FCT

    3/9

    la vida, está la libertad de pensar en el futuro, ra%ón por la cual deberán estar

    más atentos0as -ho# más "ue nunca- "ue a partir de concluida la escuela

    secundaria; deberían poder hacer de su propia realidad, el punto de partida para

    comen%ar a pensar en el cambio "ue me$ore su calidad de vida.

    /iendo este el 1nico ao "ue verán esta asinatura, se tendrá en cuenta eldesconocimiento acerca de lo "ue sinifica hablar de Filosofía o desde laFilosofía, tratando de motivarlos interiormente a adentrarse en este maravillosomundo del refle!ionar, de inresar en determinados sistemas de clasificación, dediversos modos de plantear hipótesis, de un peculiar tratamiento de problemas #de cuestiones, posando la atención en determinadas áreas del conocimiento # dela actividad humana.

     ( partir del tratamiento de cuestiones profundas # problemáticas, iniciar la

    refle!ión sobre temas vinculados al conocimiento humano. 'sto implica conocer

    cómo se resolvió la cuestión históricamente, para, a partir de ciertos referentes,

    animarse a plantear sus propias hipótesis, arumentando la defensa de la postura

    tomada.

     2odos ellos son componentes de lo "ue puede denominarse 3actividad filosófica4# se encuentran presentes en los más dispares modelos de pensamientofilosófico.La conte!tuali%ación en el tiempo, en un determinado escenario socio-político #

    cultural, permite situar el pensamiento, de modo de comprender las ideas en

    función del entorno en el "ue se producen. (sí la realidad no de$a de ser

    indiferente, obliándonos a asumir una actitud crítica.

     La propuesta pedaóica se denomina socio-conitiva-afectiva, # consiste entreotras cosas, en varios procesos conitivos, "ue re"uieren el uso de habilidades

    tales como: la escucha atenta sobre los temas tratados, la lectura analítica, la

    refle!ión sobre los temas filosóficos propuestos, la discusión o debate buscando

    arribar a conclusiones elaboradas en rupo o individualmente, el respeto por el

     pensamiento distinto al propio, la humildad de reconocer errores, la disposición a

    colaborar con otros, etc. /e persiue como finalidad "ue lo aprendido en esta

    materia pueda ser transferido a las demás asinaturas, como a cual"uier ámbito

    de la vida en el "ue se re sinifi"uen los aprendi%a$es.

    'n el plano didáctico, se usarán recursos provenientes de la literatura, el arte, laeorafía, la narrativa, la lóica # demás campos de la cultura, a manera de

    andamios "ue nos sirvan para la construcción del conocimiento en el aula.

    Construcción "ue responde a una leitimación teórica socio constructiva, donde el 

    alumno irá creciendo, constru#endo, derribando # volviendo a edificar sobre

    cimientos más sólidos "ue le permitan un me$or desenvolvimiento dentro de la

    sociedad.

    Página | 3

  • 8/18/2019 Programa FCT

    4/9

    's mu# importante destacar "ue la mirada estará puesta en la eneración del

    dialoo como procedimiento filosófico, donde son tan importantes los momentos

    de escucha # refle!ión como los de debate # confrontación, siempre dentro de un

    clima de respeto # le$os de los pre$uicios, los supuestos # las opiniones infundadas

    5+ '!pectativas de loro

    •  Fortalecimiento de la comunicación oral # escrita

    •  Comprensión lectora

    •  6ane$o del vocabulario especifico de la materia

    •   (rumentación por medio de ra%ones de la postura adoptada frente

    a las temáticas planteadas

    •  Desarrollo de factores motivacionales liados al proceso de

    aprendi%a$e, tales como: perseverancia, humildad intelectual,atención sostenida, el respeto por las opiniones a$enas, etc.

    •  Desarrollo de las habilidades propias del pensamiento crítico, a

    saber: detección de supuestos, inferencias, deducciones,

    comparaciones, análisis de arumentos, etc.

    •  2ransferencia de los conocimientos ad"uiridos a otras situaciones

    •  Fortalecimiento del dialoo como procedimiento filosófico.

    •  7aloración del análisis filosófico se1n el conte!to socio histórico en

    el cual aparece.

    •  Comprensión de la especificidad de la Filosofía como una práctica

    teórica crítica "ue se despliea en una diversidad de enfo"ues # una pluralidad de respuestas desarrolladas a lo laro de la historia del

     pensamiento.

     8+ 9ropósito del docente:

    •  9resentación de las problemáticas filosóficas desde una perspectiva

    histórico-problemática de las mismas.

    •  rientación para la apropiación del vocabulario específico de esta

    disciplina.•  Facilitación del proceso de construcción de pensamiento crítico refle!ivo.

    •  so de estrateias para lorar aprendi%a$es sinificativos acordes al

    conte!to socio-histórico en el cual se desarrollan.

    •  'stimular el desarrollo de conceptos, habilidades # valoraciones propios de

    una ciudadanía crítica, responsable # democrática.

    Página | 4

  • 8/18/2019 Programa FCT

    5/9

    •  Construir dispositivos propicios para el aprendi%a$e # la refle!ión filosófica a

     partir de herramientas # recursos 2

  • 8/18/2019 Programa FCT

    6/9

    ciencia de acuerdo con las diferentes perspectivas en la nueva filosofía de

    la ciencia. "as teorías auxiliares como instrumentos de medida.

    5: Articulación entre teorías

     /rticulación y unificación entre teorías y disciplinas. #escubrimientos al a0ar 'serendipia). oción de sensibilidad de los instrumentos. %odificación de

    las nociones de anomalía, corroboración y refutación de acuerdo con las

    nociones de precisión y sensibilidad. #istinción entre ciencia teórica y

    ciencia experimental, y ciencia bsica y ciencia aplicada. /nlisis crítico de

    estas distinciones y estudio de la interacción entre estos campos. $elación

    entre estas interacciones, los desarrollos tecnológicos y las demandas

    sociales.

    6: iencias formales y ciencias f!cticas

    #istinción ciencias formales y ciencias fcticas. -istemas axiomticos.

    rimitivos, fórmulas bien formadas, axiomas, teoremas. oción de verdad

    en ciencias formales. Completitud, consistencia e independencia de los

    sistemas. /xiomati0ación e interpretación. %odelos de un sistema

    axiomtico. $a0onamientos vlidos y no vlidos. 2alacias. %étodo indirecto

    ": iencias Sociales

    ositivismo. 3istoricismo. "eyes y normas y el problema de la predicción en

    ciencias sociales. Comprensión y explicación. aturalismo y

    antinaturalismo. !radiciones hermenéuticas. Círculo hermenéutico.

    $elativismo y antirelativismo. 3istorias hipotéticas. /spectos éticos de la

    investigación científica 4ue forman parte de la metodología.

    >+ 'ncuadre metodolóico:

     Del docente: e!positivo-dialoadoTécnicas de trabajo individual: diriida a la escucha atenta; la lectura

    refle!iva para la formulación de preuntas; el parafraseo; la e!plicación con

     palabras propias sin cambiar la esencia, el sentido del te!to o de los

    conceptos; la lectura crítica; la e!posición oral por parte de los estudiantes.Técnicas de trabajo grupal: pe"ueos rupos de discusión; debates;

    investiaciones biblioráficas

    Página | 6

  • 8/18/2019 Programa FCT

    7/9

     /obre la base de este pro#ecto se propiciará una metodoloía de traba$o

    activa para favorecer el diáloo "ue hace de la filosofía el oficio de pensar

    con otros.

    + ?ecursos:

    •  6aterial biblioráfico;•  ?edes # mapas conceptuales;

    •  @uías de lectura;

    •  2raba$os prácticos de investiación;

    •  6aterial de lectura elaborado por la cátedra;

    •   ti%a # pi%arrón;

    •  Diccionarios de filosofía # enciclop&dicos;

    •  6aterial biblioráfico por internet;

    •  Alos educativos.

    •  7ideos de la serie 6entira la 7erdad- Canal 'ncuentro 

    B+ 9resupuesto de tiempo:

    'l presente pro#ecto está pensado para ser implementado en se!to ao de la

    '.'./ *, orientación 3'conomía # (dministración4, durante el ciclo *E>.

    + 'valuación:

    Tipos:  Continua o formativa: será una evaluación en proceso, tendiente aacompaar el proceso de ensean%a-aprendi%a$e de cada alumno. 

  • 8/18/2019 Programa FCT

    8/9

    #ctitudes +avorables al pensa&iento cr$tico %

    al

    pensa&iento colaborativo % de&ocrático!

    ,espeto en la disidencia

    intencionalidad de

    generar análisis % acciones

    co&pro&etidas!

    Interpretación signi-cativa apropiación cr$tica

    %

    posibilidades de concreción de los &arcos

    teóricos!

    Pertinencia % co&ple.idad en la

    interpretación de

    situaciones cotidianas % casos

    cient$-cos!

    Creatividad % singularidad!

    Creatividad en la +or&ulación de

    interpretaciones &ención de e.e&plos

    ilustraciones etc/tera!

    0elección de situaciones! ención de

    e.e&plos en situaciones

    argu&entativas o de resolución de

    consignas!

    (e-nición de posiciona&ientos sub.etivos

    co"erentes autóno&os % signi-cativos!

    Co"erencia .usti-cación singularidad %

    pertinencia en las posturas personales

      El régimen de acreditación de la asignatura se ajustará a los criterios

    establecidos institucionalmente.

     E+Aibliorafía.

    • %artha 2rassineti de 5allo y 5abriela -alatino, 2ilosofía. &sa

    b6s4ueda reflexiva, /7 &ditora, 8s /s, 9::;.

    • -ilvina del "u

  • 8/18/2019 Programa FCT

    9/9

    • =ulin %aríasA 3istoria de la 2ilosofía, 9; &dición, $evista de

    Occidente, -./, %adrid, &spa@a, 1>B?.

    • #u4ue, 2élix. "os destinos de la tradición. 2ilosofía de la historia de

    la 2ilosofía, 8arcelona, &d. /nthropos, 1>D>.

    •  arain, 8rice. 3istoria de la filosofíaA %adrid, &d. -iglo EE*, 1>BD.

    • 3eidegger, %artin. Caminos del bos4ue. %adrid, &d. /lian0a, 1>>F.

    • 2raile, 5uillermo. 3istoria de la filosofía, %adrid, &d. 8./.C, 1>;F.

    • !ambién sern utili0ados textos de autores propios de la historia de

    la filosofía, como así también entradas de blogs educativos,relacionados con las temticas a tratar en cada unidad.

    Página |