64
ASIGNATURA: FILOSOFÍA DE LA HISTORIA (PROF. FAUSTINO ONCINA COVES) PROGRAMA 1.- APROXIMACIÓN A LOS CONCEPTOS DE HISTORIA Y DE FILOSOFÍA DE LA HISTORIA Filosofía de la historia No debe confundirse con Historia de la filosofía . Filosofía de la historia Fotografía coloreada de la Universidad de Berlín en 1900 . Fue la primera universidad en acoger la disciplina de filosofía de la historia. Esta fue introducida por Hegel a principios del s. XIX . Lafilosofía de la historia es la rama de la filosofía que estudia el desarrollo y las formas en las cuales los seres humanos crean la historia . Puede, en algunos casos, especular con la existencia de un fin u objetivo teleológico de la historia, o sea, preguntarse si hay un diseño, propósito, principio director o finalidad en el proceso de creación de la historia. Las preguntas sobre las cuales trabaja la filosofía de la historia son diversas y complejas. Algunas de ellas podrían

Programa Filosofxa de La Historia 2014x15

Embed Size (px)

DESCRIPTION

YEEEEEEEEEEEEE

Citation preview

ASIGNATURA: HERMENUTICA FILOSFICA

ASIGNATURA: FILOSOFA DE LA HISTORIA(PROF. FAUSTINO ONCINA COVES)

PROGRAMA

1.- APROXIMACIN A LOS CONCEPTOS DE HISTORIA Y DE FILOSOFA DE LA HISTORIA

Filosofa de la historia

No debe confundirse conHistoria de la filosofa.

Filosofa de la historia

Fotografa coloreada de laUniversidad de Berlnen1900. Fue la primera universidad en acoger la disciplina de filosofa de la historia. Esta fue introducida porHegela principios dels. XIX.

Lafilosofa de la historiaes la rama de lafilosofaque estudia el desarrollo y las formas en las cuales los seres humanos crean lahistoria. Puede, en algunos casos, especular con la existencia de un fin u objetivoteleolgicode la historia, o sea, preguntarse si hay un diseo, propsito, principio director o finalidad en el proceso de creacin de la historia.

Las preguntas sobre las cuales trabaja la filosofa de la historia son diversas y complejas. Algunas de ellas podran ser: Cul es elsujeto propiodel estudio del pasado humano? Es elindividuo? Son las organizaciones sociales, lacultura, o acaso la especie humana por entero? Yendo an ms all de estas preguntas clsicas, algunos filsofos modernos han introducido un nuevo concepto, sosteniendo que la historia ha dejado de ser el estudio de unidades, de hechos, pasando a ser el estudio de una compleja totalidad, que comprende no slo las acciones humanas pasadas y sus consecuencias visibles, sino que incluye un sinnmero de factores en su contexto, como las relaciones humanas, las corrientes de pensamiento, las motivaciones particulares, y, tal vez el factor ms recientemente incorporado y que ms ha revolucionado este campo de la filosofa, es el de los pensamientos, acciones, relaciones y motivaciones de aquel individuo que escribe la historia, esto es, delhistoriador. Como escribiEdward Hallett Carren su libroQu es la historia?:

Sola decirse que los hechos hablan por s solos. Es falso, por supuesto. Los hechos slo hablan cuando el historiador apela a ellos: l decide a qu hechos se da paso, y en qu orden y contexto hacerlo.

Qu es la historia?- Editorial Seix Barral, S.A., Barcelona 1965 - 3 ed., Pg. 15

Segn otra concepcin, la deR. G. Collingwood, por ejemplo, precedido tambin porBenedetto Croce, quienes sostienen que el pensamiento de los agentes histricos es un concepto fundamental de la investigacin histrica, caben las preguntas:

Hay algn tipo de pautas que puedan encontrarse a travs del estudio del pasado humano, por ejemplocicloso idea deprogreso?, O acaso no hay ms pautas o ciclos que los que creemos ver?

Existe el progreso y su anttesis en la historia? Cules son, en tal caso, sus respectivas direcciones? Y cul es la fuerza directriz de ese progreso, de existir?

No debe confundirse la filosofa de la historia con lahistoriografa, que es el estudio de la historia en tanto disciplina acadmica, ni con lahistoria de la filosofa, que es el estudio del desarrollo de la filosofa a travs del tiempo.

ndice

[ocultar]

1Historia de la disciplina 2Carcter histrico de la filosofa y carcter filosfico de la historia 3Filosofa especulativa de la historia y filosofa crtica de la historia 4Objeto de estudio 5Historia cclica y lineal 6La idea de progreso en la Ilustracin 7Evolucionismo social 8La validez del hroe en los estudios histricos 9Preguntas planteadas en filosofa de la historia 9.1Tiene la historia un sentido teleolgico? 9.2Es siempre el vencedor el que escribe la historia? 10Filosofa de la historia en ficcin 11Referencias 11.1Bibliografa 11.2Enlaces externosHistoria de la disciplina[editar]

Artculo principal:Historia de la filosofa de la historia

Portada dePrincipios de ciencia nuevadeGiambattista Vico.

Jpiter y Tetis. Obra deJean Auguste Dominique Ingres. Tetis, tras la clera de Aquiles, suplica a Zeus para que ste permita que los troyanos adquieran ventaja. Las obras deHomero, como la Iliada, responden a una mezcla entre historia y mito, en la que la intervencin divina es parte de los hechos de los hombres.

La filosofa de la historia naci en els. XVIII. Tradicionalmente se le atribuye aVoltaireque fue el primero en acuar el trmino para una obra escrita por l en1765y que firm como Abate Bazin. Sin embargo, el trmino fue utilizado unos siglos antes porJean BodinenMtodo para el conocimiento fcil de la historia, donde califica aFiln de Alejandracomo a unphilosophitoricus(filsofo de la historia). Tambin se admite queGiambattista Vicofue el autntico creador de la disciplina en suPrincipios de ciencia nueva.

Voltaire entenda por filosofa de la historia una disciplina crtica, por lo que trata de explicar los acontecimientos pasados por medio de principios razonables con el fin de que "la luz" de la razn elimine todo elfanatismoy lassupersticionesirracionales que haba en la historia.

En el s. XIX,Hegelle dio un sentido ms amplio a la filosofa de la historia y diferenciado a lo considerado por Voltaire. l fue el primero en incorporar a laUniversidad de Berlnesta disciplina. Para Hegel la filosofa de la historia hay que entenderla como una historia global o universal. El sentido de la disciplina de la historia sufrir un cambio en la escuela positivista conLeopold von Ranke. Para l eran el gobierno de las leyes generales y universales que rigen el mundo y que deben ser relatados por la historia como una ciencia emprica.

La respuesta a por qu no surge antes del XVIII esta disciplina es debido a que los filsofos de otras pocas se han centrado en otras cuestiones, en laAntigua Greciapor lafsica,matemtica, etc. En laEdad Mediapor lateologay ms tarde en lasciencias naturalesy finalmente los filsofos sintieron la necesidad de reflexionar sobre la historia en el siglo XVIII y que cuyo objeto era el pasado. Esta historia plantea una serie de problemas que se dividen en cuatro apartados:

La naturaleza de la historia: gira en torno a la posibilidad de elaborar un mtodo de lo que podemos llamar ciencias, es decir, es susceptible de plantear problemas capaces de ser resueltos.

El objeto de la historia: son las acciones pasadas de los hombres del pasado.

El mtodo de la historia: es la interpretacin de los testimonios, que le permite al historiador responder y analizar en base a los signos dejados por el pasado.

Valor y sentido de la historia: el saber histrico nos permite conocer mejor al ser humano, ya que la mejor forma de conocernos, es estudiando nuestras obras.

La concepcin de la filosofa de la historia es inseparable y depende de la concepcin de la historia, y por tanto, la comprensin del objeto est condicionada por la interpretacin que hace la filosofa de la historia. Tuvo una interpretacin ilustrada, resultado de una concepcin renacentista de la historia, que a su vez es el precipitado de fenmenos de laAntigedady elMedievo.

Para los griegos la historia es el conocimiento que se transmite mediante investigacin, no por transmisin antiqusima, como elmito. Es investigacin, indagacin, interrogatorio de un testigo ocular, y el resultado de dicho interrogatorio.

, es un testigo rbitro que puede actuar como juez y puede aclarar lo que ocurri., es el verbo que significa investigar, indagar, por lo que semnticamente significa indagacin, y ha pasado el trmino a la mayora de las lenguas occidentales a partir del latnhistoriae.

Los romanos entendan la historia igual que los griegos, como demuestraTcito, que utiliz el trminohistoriaecuando hablaba de la poca que el mismo haba vivido y las que son anteriores a l, y no puede observar personalmente. Los llama Annales, por lo que no representaba la narracin de hecho del pasado. En la poca romana se empleraron annales y crnicas.

En la Edad Media,historiaesern los hechos sagrados expuestos en laBibliay lahagiografa.

En elRenacimientose establecen las bases para elaborar un tipo homogneo de literatura histrica que se le puede llamar historia. En esa poca es cuando la historia se abra a los sucesos del pasado y surja el germen de la historia cientfica.

A partir de ese momento se desarrollar un criticismo ingente de la historia, sobre todo en el s. XVIII, donde se entender la historia de dos formas: por un lado a los acontecimientos hechos por el hombre (res gestae); y el reconocimiento mental de estos,cognitio(res memoria). Para ellos no slo existe la realidad histrica sino elconocimientoo estudio de dicha realidad, es decir, la historia se convirti en ciencia.

A partir de esta doble concepcin, la historia plante dos problemas a la filosofa: uno de tipoontolgicoy otroepistemolgico. Lares gestaeplante problemas ontolgicos, pero si nos referimos al segundo significado, sern de tipo epistemolgico.

Los de tipo epistemolgico, son los problemas planteados por la historia en cuanto a un modo de ciencia. Un ejemplo sera el de aclarar si la historia es un conocimiento inmediato o no. El conocimiento histrico esideogrfico. Las leyes de la naturaleza rigen tambin la historia. Tambin se crearon categoras histricas y se planteaba qu tipo de verdad es la verdad del conocimiento histrico.

La filosofa del conocimiento histrico se ocupar por tanto de la realidad histrica (res gestae) y la historiografa (res memoria).

Carcter histrico de la filosofa y carcter filosfico de la historia[editar]

El ser humano es un ser histrico en contraposicin a los seres naturales, que no tienen posibilidad de cambio, son estticos. Sin embargo, el ser humano se est haciendo constantemente a s mismo. En la medida que la filosofa tiene un carcter histrico quiere decir que est determinada espacio-temporalmente, est siempre situada de una forma determinada, plantendole problemas que le plantean lasociedaden la que vive y su momento histrico.

Los filsofos buscan soluciones a problemas concretos pero plantean las respuestas con carcter universal, por esoPlatn, cuando se enfrenta a la descomposicin poltica deAtenas, tras la muerte dePericles, las tiranas y la corrupcin de la nueva democracia, y plantea una solucin definitiva y universal, LaRepblicaque es utpica y terica, mientras que los polticos de la poca lo que buscaban eran soluciones a corto plazo, parches al problema, en lugar de arreglarlo desde los cimientos.

La historia por su parte tambin tiene un carcter filosfico, y necesita siempre una narracin filosfica que complemente su sentido. Habr, por tanto, historiadores idealistas y materialistas, hegelianos y marxistas, positivistas y hermenuticos, etc. La filosofa de la historia va tan intrnseca a la historia como el propio pensamiento del historiador, que tendr, quiera o no quiera, una determinada perspectiva filosfica que siempre est actuando. Observamos que filosofa e historia estn siempre en contacto ntimo.

Filosofa especulativa de la historia y filosofa crtica de la historia[editar]

Segn el francsRaymond Aronla filosofa especulativa de la historia se ocupa de los hechos y pretende ordenarlos de diversas formas y la filosofa crtica es la historia concreta con el fin de crear los conceptos que nos permiten comprender la realidad histrica.

El filsofo espaolFerrater Morallamar a la filosofa especulativa de la historia filosofa material de la historia y la filosofa crtica de la historia la llamara filosofa formal de la historia.

SegnDantonla filosofa sustantiva busca el sentido de la historia con el fin de comprender y poder prever el devenir histrico y la filosofa analtica aplica la reflexin filosfica de la historia, es decir, la historiografa. Para conseguirlo se emplean dos pautas:

Buscar en el pasado las leyes que rigen la histora para prever el futuro.

Establecer supuestos principios que motivan a la histora y que la dotan de un sentido que es, a la vez, fin y final de la historia.

La filosofa especulativa de la historia apareci en el siglo XVIII de la mano de muchos autores pero, sobre todo deInmanuel Kant, junto al idealismo alemn, cuyas ideas llegan a su final con las lecciones sobre filosofa de la historia universal en la Universidad de Berln deHegel. Sus conclusiones pervivirn en el positivismo de Comte y el materialsimo histrico de Karl Marx, aunque ambos discrepan ante la metafsica deHegel, y los dos persisten en la idea de establecer esquemas preconcebidos a los hechos.

La filosofa crtica de la histora renuncia a significar el fin ltimo del ser histrico y se limita al anlisis crtico de los supuestos que subyacen en el trabajo de los historiadores. Los supuestos que subyacen al conocimiento histrico, para descubrir las posibilidades de una realidad de ciencia histrica y el alcance de este tipo de conocimiento. Esta rama surge en el s. XIX a partir del rechazo del idealismo deHegel, gracias a las aportaciones de Von Ranke y los seguidores de la escuela histrica alemana comoMeineke Burkhardt, dentro de la corriente hermenutica deDroysenyDiltheyque continan Heidegger y la escuela neokantiana deWildelbandyRickert. Tambin se formar parte de esta filosofa crtica laEscuela de Frankfurty la corriente de la filosofa analtica de la historia. Tambin se deben encuadrar dentro de la historia crtica aDanto,Hempel,Poppery aDray.

Objeto de estudio[editar]

EnPotica,Aristteleshaba argumentado que lapoesaes superior a la historia, ya que habla ms de "lo que debe (o debera) serverdad" que de "lo que es verdad". Por tanto, loshistoriadoresclsicos sienten el deseo de ennoblecer, o embellecer, el mundo real.HerdotooPlutarcoinventan libremente los discursos de los personajes histricos y eligen los temas histricos con vistas al aprovechamiento moral del lector. Estos clsicos reconocen y admiten que la historia debe ensear buenos ejemplos a seguir. Desde lapoca Clsicahasta elrenacimiento, los historiadores alternan entre enfocar la historia desde una visin pedaggica y limitarse a los hechos, buscando reflejarlos con la mayor imparcialidad posible. La historia se compone principalmente dehagiografas, de enaltecimiento de los reyes o poesa pica que describe gestos heroicos como laCancin de Roldn.

En el siglo XIX, los historiadores se vieron influidos por el movimiento intelectualpositivistaconcentrndose lo ms posible en los hechos, y despegndose lo ms posible de la presencia de un observador en el anlisis y la interpretacin de la historia. En la era victoriana, conFustel de CoulangesyTheodor Mommsen, el debate historiogrfico ya no resida en si la historia debera influir positivamente en el lector, sino qu causas influan en la historia y cmo entender el cambio histrico.

SegnJacob Burckhardt, la filosofa de la historia es una contradiccin y un despropsito, un compuestocontra natura. La razn es, segn l, vieja y sencilla: lafilosofaconstituye una labor desubordinacin, que jerarquiza elementos y construye sistemas, mientras que lahistoriaes asunto decoordinacin, de poner episodios uno junto a otro de modo que pueda destacar la singularidad de cada uno.1En la modernidad, los filsofos de la historia, comoEdward Hallett Carr, consiguen, de cierta forma, reconciliar las posturas filosofas del pasado, es decir, hoy en da se defiende la rigurosidad delmtodo cientficoal servicio de la historia, de la mano de las llamadasciencias auxiliares de la historia(como la arqueologa, la epigrafa, la cronologa, etc.), pero se reconoce tambin que la historia debe ser analizada dentro de una compleja totalidad, que no es, desde luego, una porcin congelada del tiempo en el pasado, sino un movimiento continuo que se extiende hasta el presente, englobando al propio historiador y obligndolo a observarse a s mismo y asumir que necesariamente influir, ms all de su deseo, en la reproduccin de la historia.

Historia cclica y lineal[editar]

La concepcin mtica del tiempo no es lineal, sino cclica. Ejemplos son la antigua doctrina deleterno retorno, que exista en elAntiguo Egipto, lasreligiones dhrmicaso, entre los griegos, lospitagricosy losestoicos.Hesodo(Los trabajos y los das) describe cinco edades del hombre: la Edad de Oro, la Edad de Plata, la Edad de Bronce, la Edad Heroica y la Edad de Hierro, que comienza con la invasin de losDorios.Platntambin escribe sobre elmitode la Edad de Oro. Los antiguos griegos crean en una concepcin cclica de las formas de gobierno, en las que cada rgimen necesariamente cae en su forma corrupta (aristocracia,democraciaymonarquaeran los regmenes sanos;oligarqua,demagogiaytiranalos corruptos).

En Oriente se desarrollaron teoras cclicas de la historia enChina(teora del ciclo dinstico), y en el mundo islmico (Ibn Jaldn).

Judasmoycristianismosustituyeron dichos mitos por el concepto bblico de la Cada del Hombre o expulsin del Jardn del Edn, que proporciona la base de lateodicea, que intenta reconciliar la existencia del mal en el mundo con la existencia de Dios, creando una explicacin global de la historia con la creencia en una Edad Mesinica. La teodicea propone que la historia tiene una direccin de progreso tendente a un finescatolgico(como elApocalipsis) previsto por un poder superior.Agustn de Hiponaenla Ciudad de Dios,Toms de AquinooBossuet(Discurso sobre la historia universal, 1679) formulan tales teodiceas.Leibniz, que acu el trmino, propuso la suya propia: bas su explicacin en elprincipio de razn suficiente, que proclama que todo lo que ocurre lo hace por una razn especfica. Por tanto, lo que el hombre ve como mal (guerra, enfermedad, desastres naturales) es slo un efecto de su percepcin. Si se adopta el punto de vista de Dios, esos malos acontecimientos forman parte de un plan divino ms amplio. La teodicea explica la necesidad del mal como un elemento relativo que forma parte de un conjunto mayor: el plan de la historia. El principio de razn suficiente de Leibniz no es un gesto defatalismo. Enfrentado al antiguo problema del futuro contingente, Leibniz desarrolla la teora de losmundos posibles, distinguiendo dos tipos de necesidad, para evitar el problema deldeterminismo.

Durante elRenacimientolas concepciones cclicas de la historia se hicieron comunes para explicar la decadencia delImperio romano. Son ejemplo losDiscursos sobre Tito LiviodeMaquiavelo. La nocin de Imperio contiene en s misma su ascenso y su cada, como explicitaEdward GibbonenHistoria del declive y cada del Imperio romano(1776) (incluido por la Iglesia Catlica en elndice de libros prohibidos).

Las concepciones cclicas se mantuvieron en el siglo XIX y XX por autores comoOswald Spengler,Nikolay DnilevskyyPaul Kennedy, que conceban el pasado humano como una repetitiva serie de ascensos y cadas. El primero, que escribie tras laPrimera Guerra Mundial, crea que una civilizacin entra en una era decesarismotras la muerte de su alma. Pensaba que el alma occidental haba muerto y que el cesarismo estaba a punto de comenzar.

McGaughey(Cinco pocas de civilizacin) ve la historia humana como una continua historia de creacin relacionada con el desarrollo de la sociedad humana, contada en sucesivos captulos o pocas histricas. La introduccin de mejorestecnologas de comunicacincomo laescriturao la comunicacinelectrnicacambian la sociedad en tal grado que puede considerarse que una nueva civilizacin ha comenzado. No hay fin de la historia (si no es catastrfico) sino un continuo proceso de innovacin tecnolgica y desarrollo social que ahora colisiona con un medio ambiente limitado.

El reciente desarrollo de modelos matemticos de ciclos sociodemogrficos seculares ha revivido el inters por la teoras cclicas de la historia (Dinmica Histricade Peter Turchin oIntroduccin a la Macrodinmica socialdeAndrey Korotayev).

La idea de progreso en la Ilustracin[editar]

En laIlustracinla historia comenz a verse como lineal e irreversible. Las interpretaciones varios estadios de la humanidad deTurgot,2D'Alembert,Condorceto elpositivismodeAuguste Comte(ya en el siglo XIX) fueron una de las ms importantes concepciones de la historia que confiaban en el progreso social. La Ilustracin concibe a la especie humana como perfectible (El EmiliodeJean Jacques Rousseau, 1762). La naturaleza humana puede ser desarrollada indefinidamente mediante una correctapedagoga.Kant, enQu es Ilustracin(1784), define sta como la capacidad de pensar por s mismo sin referirse a autoridades exteriores, sea el poder o la tradicin. Paradjicamente, Kant apoya al mismo tiempo eldespotismo ilustradocomo la manera de conducir a la humanidad a su autonoma. EnIdea de un historia universal con un propsito cosmopolita(1784) presenta de un lado el despotismo ilustrado conduciendo a las naciones a su liberacin, con el progreso inscrito en el esquema de la historia, y por otro lado concibe la liberacin como alcanzable slo con un gesto singular (Sapere Aude!,Atrvete a saber). En ltima instancia la autonoma reside en el valor y la determinacin individual para pensar sin ser dirigido por otro.

Tras Kant,Hegeldesarrolla una complejateodiceaen laFenomenologa del Espritu(1807), que basa su concepcin de la historia en ladialctica: lo negativo (la guerra, por ejemplo) se concibe como el motor de la historia. sta es un proceso constante de choques dialcticos, en que cada tesis encuentra una anttesis (hecho o idea opuesta). El enfrentamiento de ambos se supera con la sntesis, una conjuncin que supera la contradiccin entre cada tesis y su anttesis.Karl Marxpropone el ejemplo deNapolencomo sntesis que conserva los cambios y supera la contradiccin entreAntiguo Rgimen(tesis) yRevolucin francesa(anttesis). Hegel pensaba que la razn se proyecta a s misma en la historia a travs de este esquema dialctico. Mediante eltrabajo, el hombre transforma lanaturalezapara reconocerse en ella, la convierte en su hogar. As la razn espiritualiza la naturaleza. Campos cultivados, carreteras, toda la infraestructura sobre la que desarrollamos nuestra vida es el resultado de esta espiritualizacin de la naturaleza. Hegel explica el progreso social como resultado del trabajo de la razn en la historia. Esta lectura dialctica de la historia implica por supuesto contradiccin, y por eso la historia se concibe como conflicto. La filosofa siempre llega tarde, es slo una interpretacin que reconoce lo que hay deracionalen loreal(y slo lo racional es real para Hegel). Esta concepcinidealistade la filosofa fue desafiada por Marx (Tesis sobre Feuerbach, 1845): "Los filsofos slo han interpretado el mundo de distintas maneras, pero de lo que se trata es de transformarlo".

Evolucionismo social[editar]

Inspirada en laidea de progresode laIlustracin, elevolucionismo socialse convierte en un concepto popular en el siglo XIX. ElpositivismodeAuguste Comte, que divide la historia en estadios teolgico, metafsico y positivista (abierto ste ltimo por lacienciamoderna), fue una de las ms influyentes doctrinas del progreso. Lainterpretacin wigh de la historia, asociada con intelectuales britnicos de las eras victoriana y eduardiana, comoHenry MaineoThomas Macaulay, dan un ejemplo de tal influencia, que mira la historia humana como un progreso: desde elsalvajismoy laignorancia; hacia lapaz, laprosperidady laciencia. Maine describe la direccin del progreso comodelestamentoalcontrato: desde un mundo en el que la futura vida de un nio est predeterminada por las circunstancias de su nacimiento, hacia una de movilidad y oportunidades.

La publicacin deEl Origen de las EspeciesdeDarwinen 1859 puso en el debate intelectual el concepto de laevolucin. Rpidamente fue trasplantado de su campo original, labiologa, al campo social con las teoras deldarwinismo social.Herbert Spencer, que acu el trminola supervivencia del ms aptooLewis Henry MorganenAncient Society(1877) desarrollaron teoras evolucionistas independientemente de los trabajos de Darwin, que fueron ms tarde interpretados como darwinismo social. Estas teoras deevolucin no linealdel siglo XIX proponan que las sociedades comenzaban en un estado primitivo y gradualmente se convertan en ms civilizadas con el tiempo, igualando la cultura y tecnologa de lacivilizacin occidentalcon el progreso.

Ernst Haeckelformul su teora de larecapitulacinen 1867, que propona quela ontogenia recapitula la filogenia: la formacin embrionaria de cada individuo reproduce la evolucin de la especie. Aplicado a la formacin de la persona, un nio pasara por todos los pasos desde la sociedad primitiva hasta la sociedad moderna. Haeckel no apoyaba la teoradarvinistade laseleccin natural, sino ms bien lalamarckistade laherencia de los caracteres adquiridos.

Para otros, el progreso no es necesariamente positivo.Arthur Gobineau(Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas, 1853-1855) hace una decadente descripcin de la evolucin de laraza aria, que estara desapareciendo pordegeneracin. La obra de Gobineau tuvo una gran popularidad en el autodenominadoracismo cientfico.

Tras laPrimera Guerra Mundial, incluso antes de recibir las duras crticas deHerbert Butterfield, la interpretacin wigh de la historia se haba quedado obsoleta.Paul ValrydecaNosotras, las civilizaciones, nos sabemos ya mortales. No obstante, la idea de progreso no desaparece completamente: a finales del siglo XXFrancis Fukuyamapropuso una nocin similiar (El final de la historia, 1992), concibiendo la democracia liberal como el fin de la historia, basndose en una lecturakojevianade laFenomenologa del EspritudeHegel. Influyente al tiempo de su publicacin, tras la cada de los regmenes comunistas, los conflictos internacionales posteriores, entre los que destaca sobre todo el que se produce entre las culturas islmica y occidental han puesto quiz ms de moda la visin delChoque de CivilizacionesdeSamuel Huntington.

La validez del hroe en los estudios histricos[editar]

TrasHegel, que insisti en el papel de los grandes hombres en la historia, con su famoso comentario sobreNapolen(vi al Espritu sobre su caballo),Thomas Carlyleargument que la historia era labiografade unos pocos individuos centrales, loshroes, comoOliver CromwelloFederico el Grande(La historia del mundo no es sino la biografa de los grandes hombres). Sus hroes son figuras polticas y militares, los fundadores o lderes de los estados. Su historia de los grandes hombres, genios del bien o del mal, tiende a organizar el cambio como la llegada de la grandeza. A finales del siglo XX ya ha quedado muy desprestigiada la posicin de Carlyle, y pocos se atreveran a defenderla. La mayor parte de los filsofos de la historia proponen que las fuerzas motrices de la historia se pueden describir slo con una lente de mayor aumento que la usada para los retratos. No obstante, lateora de los Grandes Hombresse hizo popular con los historiadores profesionales del siglo XIX, siendo buen ejemplo laEncyclopedia Britannicaen su undcima edicin (1911, muy usada enwikipediapor haber caducado sucopyright), que contiene detalladas biografas de los grandes hombres de la historia. Por ejemplo, para informarse sobre elPeriodo de las Migraciones, basta con leer la biografa deAtila el Huno.

Tras la concepcinmarxistadelmaterialismo histricobasado en lalucha de clases, que pone atencin por primera vez en la importancia de los factores sociales, como laeconoma, en la historia,Herbert Spencerescribi:Se debe admitir la gnesis del gran hombre depende de la larga serie de complejas influencias que ha producido la raza en la que aparece y el estado social en que esta raza ha ido formando lentamente... Antes de aqul pueda rehacer su sociedad, esta sociedad debe hacerse a s misma.

LaEscuela de Annales, fundada porLucien FebvreyMarc Bloch, fue uno de los pasos fundamentales en el abandono de la historia centrada en los sujetos individuales para concentrarse en lageografa,economa,demografay otras fuerzas sociales. La obra deFernand Braudelsobre elMediterrneoentendido como el verdadero hroe de la historia, lahistoria del climadeLe Roy Ladurie, etc, estaran inspirados por esta escuela.

Preguntas planteadas en filosofa de la historia[editar]

Tiene la historia un sentido teleolgico?[editar]Lateodiceareclama para la historia una direccin que conduce a un finalescatolgico, dado por un poder superior. No obstante su sentido teleolgico trascendental puede verse como inmanente a la misma historia humana. Puede decirse queMarx, comoAuguste Comte, posee una concepcin teleolgica inmanente de la historia; aunqueAlthusserha argumentado que la discontinuidad es un elemento esencial del materialismo dialctico de Marx, lo que incluye al materialismo histrico. Pensadores comoNietzsche,Foucault,Deleuzeo el propio Althusser, niegan cualquier sentido teleolgico a la historia, caracterizando a sta mejor a travs de la discontinuidad, la ruptura y la variedad de escalas en eltiempo histrico, como ha demostrado laEscuela de Annales, particularmenteFernand Braudel. La historia puede ser definida como la ciencia del cambio en el tiempo.

Las escuelas de pensamiento influenciadads porHegelyMarxven la historia como progresiva, aunque ven el progreso como la manifestacin de una dialctica, en la que factores que operan en direcciones opuestas se sintetizan a travs del tiempo. De esta forma, la historia puede verse mejor como dirigida por unZeitgeist(espritu del tiempo), cuyas huellas pueden verse al mirar al pasado. Hegel crea que la historia empujaba al hombre hacia lacivilizacin, y algunos le atribuyen la creencia de que el Estado prusiano encarnaba elfinal de la historia. En susLecciones sobre filosofa de la historia, explica que la filosofa de cada poca de algn modo es la filosofa del Todo; no es una subdivisin del Todo pero s este Todo aprehendido en s mismo de un modo especfico (sic).

Marx adapt ladialcticade Hegel para desarrollar elmaterialismo dialctico. Vio cmo la lucha de tesis y anttesis y sus sntesis resultantes tenan siempre lugar en el terreno material y econmico. La aportacin central delmaterialismo histricoes que la historia muestraprogreso, no de forma lineal sino acumulativa, y que la causa de ese progreso es la lucha por la posesin y control de losmedios de produccin. Lasideaseinstitucionespolticas seran el resultado de laproduccinmaterial y las condiciones de ladistribuciny elconsumo. Para Marx, la continua batalla entre fuerzas opuestas dentro de losmodos de produccinconduce inevitablemente a cambios revolucionarios, y a la larga alcomunismo, que sera la recreacin final de un estado literalmente pre-histrico. Tanto Hegel como Marx son teleolgicos en su concepcin de la historia: ambos creen que la historia es progresiva y dirigida a un fin particular. La historia de los medios de produccin, por tanto, es laestructurade la historia, y cualquier otra cosa, incluyendo la discusin ideolgica sobre la historia misma, constituye lasuperestructura.

Es siempre el vencedor el que escribe la historia?[editar]De acuerdo con el discurso poltico histrico de la lucha racial analizada porMichel Foucaulten su curso de 1976-1977La Sociedad debe ser Defendida, se suele argumentar que los vencedores de una lucha social (el conflicto puede basarse en cualquier elemento social: lucha racial, nacional o de clases) usa su predominio poltico para suprimir la versin de los hechos histricos de sus derrotados adversarios a favor de su propia propaganda, lo que puede llevar incluso al revisionismo histrico.Walter Benjamintambin consideraba que los historiadores marxistas deban tomar un punto de vista radicalmente diferente del punto de vista idealista y burgus, en un intento de crear una especie de historia desde abajo, que sera capaz de concebir una concepcin alternativa de la historia, no basada, como en la historiografa clsica, en el discurso filosfico y jurdico de la soberana.

Un ejemplo clsico de la historia escrita por los vencedores es la informacin conocida de los cartagineses. Los historiadores romanos atribuyen a sus seculares enemigos crueldades sin cuento, incluyendo sacrificios humanos, que no se puede contrastar con la otra versin de la historia.

De modo similar, slo se tiene la versin cristiana de cmo elcristianismolleg a ser la religin dominante de Europa, pero no la versin pagana. Se conoce la versin europea de laconquista de Amrica, pero no la de los nativos.Herdotocuenta la versin griega de lasguerras mdicas, pero no se conoce la persa.

Un posible contraejemplo es laGuerra de Secesin, de la que los perdedores sudistas han publicado ms informacin que los vencedores, hasta dominar la percepcin nacional de la historia (los generales confederadosLeeyJacksonson tenidos por superiores a sus adversarios, y pelculas comoLo que el viento se llevoEl nacimiento de una nacinhan fijado visual y sentimentalmente el punto de vista del Sur en el imaginario colectivo). Se podra argumentar de manera inversa, es decir que quien escribe la historia es quien venci.

Filosofa de la historia en ficcin[editar]

El escritor e historiadorIsaac Asimovdescribe en laSaga de la Fundacinel concepto depsicohistoria, una ciencia ficticia que combina historia, psicologa y estadstica matemtica, cuyo estudio permite calcular el comportamiento de poblaciones extremadamente grandes de personas.

Referencias[editar]

1. Volver arribaValdecantos, Antonio (2005). La irona se hizo mtodo.Revista de libros, n 102(Madrid).ISSN1137-2249.

2. Volver arribaA-R-J. Turgot. Discursos sobre el progreso humano, edicin, estudio preliminar, traduccin y notas de G. Mayos, Tecnos, 1991.Bibliografa[editar] Berkhofer, Robert F.Ms all de la gran historia: la historia como texto y discurso. (Harvard University Press, 1995)

Berlin, Isaiah.Tres crticos de la Ilustracin: Vico, Hamann, Herder.(2000)

Cuartango, R.:Filosofa de la Historia (lo propio como tierra extraa). Montesinos, Barcelona, 2007

Campillo, Antonio.Adis al progreso. Una meditacin sobre la historia(1985, 2 ed. 1995);Variaciones de la vida humana. Una teora de la historia(2001).

Carr, Edward H.Qu es la Historia(1983, 2 ed. 2006).

Collingwood, R. G.La idea de historia. (1946)

Danto, Arthur Coleman.Filosofa analtica de la historia(1965)

Dilthey, Wilhelm.Introduccin a las ciencias humanas. ed. by R. A. Makkreel and F. Rodi. (1883; 1989)

Rickert, Heinrich.Die Probleme der Geschichtswissenschaft. Eine Einfhrung. 3rd ed. 1924, nueva ed. Celtis Verlag, Berlin 2013,ISBN 978-3-944253-01-5 Gardiner, Patrick L.La naturaleza de la explicacin histrica. (1952)

Gardiner, Patrick L.La filosofa de la historia, Oxford readings in philosophy. 1974)

Mink, Louis O.Forma narrativa como instrumento cognitivo. En la escritura de la historia: la forma literaria y comprensin histrica, Robert H. Canary and Henry Kozicki, eds. Madison, Wisconsin: The University of Wisconsin Press, 1978. Nisbet, Robert(1986), "La idea de progreso",Revista Libertas:5, ESEADE. Ricoeur, Paul. Tiempo y narrativa, Volume 1 and 2, University Of Chicago Press, 1990.

Rojas Mullor, Mauricio (2011),La idea de progreso y el concepto de desarrollo, Madrid: EPIC/Universidad Rey Juan Carlos. History and Truth. Translated by Kathleen McLaughlin and David Pellauer. Chicago and London: U of Chicago P, 1983.

Jameson, Frederic.La inconsciencia poltica: Narrativa como una acto social simblico., Ithaca: Cornell University Press, 1981.

Muller, Herbert J.Los usos del Pasado, New York. Oxford University Press, 1952.

White, Hayden V.Metahistoria: la imaginacin histrica en la Europa del siglo XX. (1973).Enlaces externos[editar] Portal sobre Filosofa de la Historia, Historiografa y Cultura Histrica. International Network for Theory of History.2.- TRNSITO DEL ABOLUTISMO A LA ILUSTRACIN: ARTE, SECRETO Y FILOSOFA TERICA/PRCTICA DE LA HISTORIA EN LESSING3.- FILOSOFA DE LA HISTORIA Y FILOSOFA POLTICA EN KANT: REVOLUCIN COPERNICANA Y REVOLUCIN FRANCESA. POLMICA CON HERDERKant. La filosofa de la historia:La historia (junto con la religin) responde al tercer inters de la razn formulado por Kant en la pregunta "Que me cabe esperar?". Esta pregunta tiene un sentido escatolgico: La filosofa de la historia kantiana trata de delinear proyectivamente el destino ltimo del hombre y las condiciones y posibilidades de su realizacin. La accin social y poltica que tiene lugar en la historia es el medio a travs del cual se realiza el fin ltimo y perfecto de hombre.

El concepto de ilustracin:(Liberacin del Hombre de su culpable incapacidad) La ilustracin es la liberacin del hombre y la posibilidad de usar su inteligencia sin la gua de otro. La pereza y la cobarda son causa de que gran parte de los hombres continen a gusto en su estado de pupilo y aparezcan tutores. El lema de la ilustracin es: Ten valor de servirte de tu propia razn; es muy cmodo no estar emancipado, si se puede pagar no me hace falta pensar. Los tutores se han apropiado este oficio, cuidan muy bien que la mayora de los hombres considere este paso, el de la emancipacin, adems de muy difcil, muy peligroso. Les muestran a los hombres los peligros que les amenazan si se salen del camino trillado, marcado por ellos. Es difcil para cada hombre lograr salir de esa incapacidad, acomodado en su posicin, porque nunca se les permiti intentar la aventura. Pocos son los que con su propio esfuerzo han logrado superar esa incapacidad y proseguir con paso firme. Mediante una revolucin acaso se logre derrocar al despotismo personal y acabar con la opresin social o poltica, pero nunca se consigue la verdadera reforma de la manera de pensar, sino que, nuevos perjuicios en lugar de los antiguos servirn de riendas para conducir a las masas. Para la ilustracin no se requiere ms que una cosa: Libertad de hacer uso pblico de la razn ntegramente. Pero por todas partes se niega el uso de la razn: en el ejrcito, la iglesia, en el Estado; nos encontramos por todas partes con una limitacin de la libertad. El ciudadano no se puede negar a contribuir con los impuestos que le correspondan, o a criticarlos, pero si puede en calidad de experto, expresar pblicamente su pensamiento sobre la injusticia de los impuestos. Otro ejemplo est en el clrigo que se ve obligado a mantener la postura oficial de la Iglesia aunque discrepe de ella. No es posible que una sociedad de clrigos pueda comprometerse por juramento a guardar un determinado credo para que de ese modo asegurar una suprema tutela sobre cada uno de sus miembros, y a travs de ellos sobre el pueblo y eternizarla si se quiere. Una generacin no puede obligarse y juramentarse a colocar a la siguiente en una situacin tal, que sea imposible ampliar sus conocimientos y avanzar en el estado de su ilustracin. Es completamente ilcito ponerse de acuerdo ni tan siquiera por el plazo de una generacin sobre una constitucin religiosa inconmovible, que nadie podra poner en tela de juicio pblicamente, ya que con ello destruira todo un perodo en la marcha de la humanidad hacia su mejoramiento. Y lo que ni un pueblo puede acordar por y para si mismo, menos podr hacerlo un monarca en nombre de aqul, porque toda su autoridad legislada descansa en que asume la voluntad entera del pueblo en la suya propia; ser una actitud impropia de un monarca el impedir que cada sbdito decante su creencia hacia una religin u otra. Kant, se pregunta si vive una poca ilustrada y se responde que NO; falta an mucho para que los hombres puedan hacer libre uso de razn, aunque si se les ha abierto libremente el campo para trabajar libremente en ese empeo y poco a poco disminuyen los obstculos a la superacin por los hombres de su tutela, slo en ste punto aparece la poca de la ilustracin. Kant pone como ejemplo a Federico de Prusia como prncipe ilustrado, que dej a sus sbditos razonar en todo cuanto quisieran, pero eso si, tenan que obedecer. As defiende a Federi-co, aunque este monarca otorgase una libertad condicionada poco equiparable con el concepto actual.

El hombre y la historia:Las acciones humanas se hallan determinadas, lo mismo que los dems fenmenos natura-les, por la leyes generales de la naturaleza. Kant parte de que el hombre, segn su naturaleza, es un conjunto de disposiciones originales: Disposicin a la animalidad como ser viviente (capacidad tcnica.) Disposicin a la humanidad, como ser viviente y racional (capacidad pragmtica) Disposicin a la personalidad, como ser racional y moral (respeto a ley moral) Esta es la estructura radical que constituye al hombre y que pone de manifiesto una dualidad de dimensiones: A.- La emprico - sensible (1 y 2), es decir conseguir sus propios fines egostas. B.- La tico - social (3), es decir, la dimensin moral.(la razn gobierna mi vida) Slo la tercera disposicin tiene como raz una razn que no es un medio condicionado a al-canzar determinados objetivos, sino que es ella misma un fin incondicionado: es la razn prctica misma que legisla la vida humana segn el respeto a la ley moral (ley de la libertad). La historia es un desarrollo progresivo de las disposiciones originarias del gnero humano en su totalidad. La filosofa de la historia kantiana plantea en qu medida, en que condiciones y hasta qu punto la historia, en cuanto evolucin de la comunidad humana, puede llevar a cabo la realizacin del fin supremo, que es un fin moral: la realizacin de la libertad como bien supremo (realizacin implcita en la tercera disposicin). La historia humana, para la realizacin de este fin propio del hombre, sigue un plan semejante a un plan de la naturaleza. La historia es la ejecucin de un " secreto plan de la naturaleza". Kant habla de la historia como historia universal en sentido cosmopolita (sociedad de ciudadanos del mundo) y la accin practico poltica ha de organizarse en este sentido, comportando la mayor realizacin de la libertad. La historia que se ocupa de la narracin de estos fenmenos nos hace concebir la esperanza de que, si ella contempla el juego de la libertad humana en grande, podr descubrir en l un curso regular. Los hombres y los pueblos al perseguir cada cual su propio propsito, siguen como hilo conductor la intervencin de la Naturaleza. No hay otra salida para el filsofo, ya que no puede suponer la existencia de ningn propsito racional propio de los hombres y en todo su juego, que trata de descubrir en este curso contradictorio de las cosas humanas alguna intervencin de la Naturaleza, para que valindose de ella, le sea posible trazar una historia de criaturas semejantes, que proceden sin ningn plan propio conforme a un determinado plan de la Naturaleza.

Principios sobre los que se basa el hilo conductor de la historia:1. Todas las disposiciones naturales de una criatura estn destinados a desarrollarse alguna vez de una manera completa y adecuada. En la ciencia natural, un rgano que no ha de ser empleado, una disposicin que no alcance su fin, representa una contradiccin.

2. En los hombres aquellas disposiciones naturales que apuntan al uso de su razn, se deben desarrollar completamente en la especie y no en los individuos. La razn de la criatura no acta intuitivamente, sino que necesita tanteos, ejercicios y aprendizaje, para poder progresar de un peldao a otro del conocimiento. Por esto cada hombre tendr que vivir un tiempo desmedido para poder aprender como usar a la perfeccin de todas sus disposiciones naturales.

3. La Naturaleza ha querido que el hombre logre completamente de s mismo todo aquello que sobrepasa el ordenamiento mecnico de su existencia animal, y que no participe de ninguna otra felicidad o perfeccin de la que el mismo, libre del instinto, se procure por la propia razn. La Naturaleza al haber dotado al hombre de razn, se supone sera para hacer uso de ella y obtenerlo todo de s mismo. El hombre dotado de un arma tan poderosa como es la razn, deber obtenerlo todo por s mismo. Parece ser que a la Naturaleza no le interesaba que el hombre viviera bien, sino que se desenvolviera de tal modo que su comportamiento le reportara el bienestar. Es igualmente sorprendente el comportamiento humano, que generacin tras generacin, slo piensa en perfeccionar la vida de las generaciones venideras.

4. El medio por el que se sirve la Naturaleza para lograr el desarrollo de todas sus disposiciones es el antagonismo (4) de las mismas, en sociedad; en la medida en que ese antagonismo se convierte a la postre en la causa de un orden legal de aqullas. El hombre no puede soportar a sus congneres, pero tampoco puede prescindir de ellos. Sin la insociabilidad, de la que surge la resistencia que cada cual tiene que encontrar necesariamente por motivo de sus pretensiones egostas, todos los talentos quedaran adormecidos para siempre en una arcaica vida de pastores, en la que reinara un acuerdo perfecto y satisfaccin tal, que seran tan buenos como borregos, sin apenas diferenciarse de stos. La Naturaleza acta en contra de ese horizonte feliz, y quiere que el hombre sea insaciable en su afn de poder poseer, y as desarrollar todas sus condiciones naturales.

5. El problema mayor del gnero humano a cuya solucin le obliga la Naturaleza es llegar a una sociedad civil que administre el derecho de todos en general. Slo o en sociedad, y en una sociedad que compagine la mxima libertad, es decir el antagonismo absoluto de sus miembros, con la ms exacta determinacin y seguridad de los lmites de la misma, para que sean compatibles con la libertad de cada cual. Por esta razn, en una sociedad en la que se encuentre una constitucin civil completamente justa, constituye la tarea humana ms alta que la naturaleza ha asignado a la especie humana.

6. Este problema es el ms difcil y el que ms tardamente resolver la especie humana. Debido a la naturaleza humana, la dificultad es muy grande, pues el hombre es un animal que cuando vive entre sus congneres necesita un seor; ya que abusa de su libertad con respecto a sus iguales, necesita un superior que le quebrante su propia voluntad valedera para todos, para que cada cual pueda ser libre. El problema reside en escoger a este seor, ya que este a su vez abusar de su libertad sino tiene a nadie por encima de l, que ejerza poder con arreglo a las leyes. El jefe supremo tiene que ser justo y no obstante un hombre, as resulta esta tarea la ms difcil y su solucin perfecta imposible.

7. El problema de la institucin de una constitucin civil perfecta depende, a su vez, del problema de una legal relacin exterior entre los estados, y no puede ser resuelto sin ste ltimo. La misma naturaleza insociable que afecta a los individuos llega a afectar a los estados, los estados van a las guerras y agotan sus energas buscando tranquilidad y seguridad para sus fronteras. Una vez que han sufrido esas calamidades caen en la cuenta que la manera de garantizar su seguridad, incluso la del Estado ms pequeo, es entrando en una unin de naciones. Hay que ceder en la libertad brutal e individual de cada Estado, y buscar la tranquilidad y seguridad de una constitucin legal. As vemos que la seguridad de los Estados termina con agresiones a los otros, para asegurrsela, lo cual se convierte en un crculo que slo se cortar cuando se forme una comunidad de naciones, en donde todos tengan los mismos derechos y obligaciones. Es necesario una larga preparacin moral en cada uno de los individuos de la comunidad para alcanzar este fin.

8. Se puede considerar la historia de la especie humana en su conjunto, como la ejecucin de un secreto plan de la naturaleza, para la realizacin de una constitucin estatal interiormente perfecta. En la actualidad los Estados se hallan en una tan delicada situacin, que ninguno puede perder su cultura y pasar a depender del poder e influencia de los dems. Por un lado las ambiciones de gloria de los Estados se bastan para asegurar este fin, pero los gobernantes apenas se ocupan de otra cosa que de la guerra, y no disponen de recursos para la enseanza y otros fines: Hasta que no se alcance un Estado mundial, no se erradicar la violencia entre Estados.

9. Un ensayo filosfico que trate de construir la historia universal con arreglo a un plan de la naturaleza que tiende a la asociacin ciudadana completa de la especie, no slo debemos considerarlo como posible, sino que es menester bien que lo pensemos en su efecto propulsor. La historia tiene un hilo conductor que nos puede llevar a marcar una perspectiva consoladora del futuro, en la que se nos presenta la especie humana en la lejana, cmo va llegando a ese estado en que todos los grmenes depositados en ella por la naturaleza se pueden desarrollar por completo y pueden cumplir con su destino en este mundo.

EL COMIENZO Y EL TRMINO DE LA HISTORIA:EL COMIENZOKant, prefiere el inicio de la historia humana al libro sagrado de Moiss o sea laBiblia; en el inicio de la Historia Sagrada, el hombre aparece en la tierra aparejado para que procree y una sola pareja para que no surja inmediatamente la guerra. Esta pareja tiene a su disposicin un Edn, etc... El hombre en sus comienzos se deja guiar por su instinto, que Kant identifica con sentidos como el olfato, el gusto... Mientras el hombre inexperto sigui obedeciendo a esta voz de la Naturaleza se encontraba a sus anchas; pero pronto la razn comenz a animarse y busc, comparando lo gustado con lo que otro sentido, no tan trabajado por el instinto le presentaba, como por ejemplo la vista. El xito de este primer intento, que signific cobrar conciencia de que la razn era una facultad que permita traspasar los lmites en que se mantienen todos los animales, fue decisivo para el hombre. Descubri en s la capacidad de escoger por si mismo una manera de vivir y no limitarse como el resto de los animales a una sola forma. A la satisfaccin que el descubrimiento de esta ventaja debi producirle, pronto le seguirn el miedo y el temor ante su desconocimiento de las propiedades ocultas de todo cuanto le rodeaba. Adems del instinto de nutricin, o el instinto sexual, el hombre puede modificarlos y prolongarlos con la imaginacin. De los ms elementales deseos animales, se pas al amor, y de la sensacin de lo meramente agradable, al gusto por la belleza. El tercer paso de la razn fue la reflexin sobre el futuro, la creciente penosidad de su trabajo, en la mujer, el dolor de parir los hijos y el sometimiento a su esposo, y ambos conocieron el temor a la muerte, algo que todos los animales padecan, pero que a ninguno preocupa. El cuarto paso de la razn consisti en que comprendi el hombre, que el constitua el ge-nuino fin de la naturaleza. Tena conciencia de su privilegio, que le colocaba por encima de todos los animales, a los que consider como medios o instrumentos puestos al servicio de su voluntad. A la vez comprendi que el resto de los hombres deban ser considerados como compaeros y cooparticipantes de los dones de la Natura. Es la razn lo que obliga al hombre a abandonar el seno maternal de la Naturaleza y a no volver a ese estado idlico; le empuja a aceptar el penoso esfuerzo de buscar trabajo y a olvidar la misma muerte que tanto le espanta. De esta presentacin de la antigua historia humana, se deduce que la salida del hombre del paraso no significa otra cosa que el trnsito de la naturaleza de una criatura animal a la humanidad, el abandono del canon del instinto por la razn. Pasa de la tutela de la Naturaleza al estado de libertad. El primer paso al nuevo estado signific en el aspecto moral una cada; la historia de la Naturaleza empieza por consiguiente con bien, la historia de la libertad, con mal, pues la primera es obra de Dios y la segunda del hombre.

EL TRMINO:El hombre pas de una poca de ocio y paz a otra de trabajo y discordia, como consecuencia de su reunin en sociedad. Las primeras discordias las sita Kant entre los hombres dedicados al pastoreo y al cultivo. Entre ambos surgen conflictos; el agricultor para no perder los frutos de su trabajo decide alejarse todo lo posible de los pastores, esta decisin marca la tercera poca. Los agricultores se agrupan en aldeas para defender sus tierras y cultivos, de ah nacen el arte y la cultura y algunas disposiciones de constitucin civil, que es ejercida por la sociedad. De este primer ncleo pudo desarrollarse la sociabilidad y seguridad civil y tambin comienzan las desigualdades entre los hombres. Entre pastores no tenan ms seor que a Dios y los agricultores reconocan a un hombre como seor. Con el tiempo el lujo creciente debi ser un poderoso cebo para que aquellos pastores trataran mediante su unin con mujer de la ciudad el incorporarse a ella. Con este cruce de dos razas de enemigos perece la libertad y aparece el despotismo de poderes tiranos.

Observacin final:El hombre que piensa, siente un resquemor final que puede ser corruptor y del que est libre el hombre frvolo. Los mayores males que pesan sobre los pueblos civilizados se derivan de la guerra, de ese rearme incipiente e incesante. A este empeo aplican todas sus fuerzas el Estado, todos los frutos de su cultura que podran emplear mejor para procurar una cultura mayor. Tambin es posible que el margen de libertad y progreso del que aun disfrutan los pueblos, se deban al temor que la guerra impone a los jefes de estado: Defiende la guerra como un elemento necesario para que la humanidad avance. El segundo descontento de los hombres, se refiere al orden de la naturaleza en consideracin a la brevedad de la vida. Pero que poco a poco sale ese descontento, si se observa lo penoso y dura que es la vida; una vida extremadamente larga, slo traera vicios para la humanidad. El tercer deseo, es esa vida despreocupada y ociosa, esa idea vana, contada por los poetas de la edad de oro en la que nos libraramos de esas necesidades artificiales con las que nos sobrecarga el lujo, y el contentarnos con la pura necesidad natural y como consecuencia una completa igualdad entre los hombres y una paz perpetua. Pero esa es una idea vana, pues es el hombre quin ha elegido este estado actual, ya que el anterior no le satisfaca, por lo tanto l slo es responsable. Por lo dicho, slo aqulla representacin de su historia que le haga ver al hombre que no tiene porque echar la culpa a la Providencia de sus males, le ser provechosa y til para su instruc-cin y perfeccionamiento. Y tiene que imputarse a s mismo toda la culpa de los males que se originaron del abuso de su razn.

EL SENTIDO DE PROGRESO DEL GNERO HUMANO A TRAVS DE LA HISTORIA:Dice Kant: "Hay que tomar a los hombres como son y no como algunos se imaginan que deberan ser". Al igual que los polticos, tambin los sacerdotes presagian en ocasiones la decadencia total de la religin y la prxima aparicin del Anticristo, mientras tanto, hacen todo lo posible para que eso ocurra. Y cuando la decadencia aparece, se ponen a clamar por la falta de religin que ellos mismos han provocado y que sin necesidad de ningn don proftico podan haber previsto. La prediccin sobre el futuro del gnero humano se limita a tres posibilidades:

El gnero humano se halla en contnuo retroceso hacia peor

En un estancamiento de su actual valor moral

En progreso contnuo hacia mejor en su moral

La tesis a, poda llamarse terrorismo moral. La cada a peor no puede continuar sin cesar en la historia humana, porque al llegar a cierto punto acabara destruyndose a s misma. La tesis b, llamada endemonista, preconiza que la cantidad de bien y de mal atribuida a nuestra naturaleza, permanece siempre inalterable y no se puede aumentar ni disminuir en un individuo. Esta tesis parece insostenible y promete muy poco en favor de la historia humana, previsora con respecto a un progreso indefinido. La tesis c, llamadaabdeterismo, defiende que, no siendo posible un verdadero estancamiento en lo moral, hay un incesante subir y bajar y que a la larga no significa otra cosa que el sujeto permanece en el mismo punto de reposo. Aunque considerando el gnero humano en su conjunto, se encontrar que ha estado marchando todo este tiempo en direccin progresiva, nadie podra asegurar que no sea ahora precisamente el momento en que gracias a las disposiciones fsicas de nuestra especie, los tiempos comienzan a retroceder, y tampoco en el caso que fusemos retrocediendo y acelerando a peor, podramos asegurar que en un momento del camino la marcha se enderezara a mejor, gracias a las disposiciones morales de nuestra especie. Dado lo imprevisible del carcter humano, puede esperarse que del colmo del mal, pueda encontrarse un impulso para hacer las cosas mejor. Si pudiramos atribuir al hombre una voluntad congnita e invariablemente buena, aunque limitada, podra aqul predecir el progreso, con seguridad, de su especie hacia mejor, porque se tratara de un hecho que podra realizar l. Pero con la mezcla del bien y del mal en nuestras disposiciones, en una medida que ignoramos, no podemos saber cual ser el efecto que resultar finalmente. Debe haber alguna experiencia en el gnero humano que, como hecho, nos refiera a una constitucin y facultad del mismo, que sera la causa de su progreso hacia mejor y puesto que, sta debe ser obra de un ser dotado de libertad, el otro tambin. Un hecho de nuestro tiempo que demuestra esta tendencia moral del gnero humano, no consiste en acciones u omisiones sin importancia. Se trata tan solo de la manera de pensar de los espectadores, que se delata pblicamente en este juego de transformaciones.

Comentario de texto:La ilustracin es la liberacin del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la gua de otro. Esta incapacidad es culpable porque su causa no reside en la falta de inteligencia sino de decisin y valor para servirse por s mismo de ella sin la tutela de otro.Sapere aude!Ten el valor de servirte de tu propia razn!: he aqu el lema de la ilustracin. La pereza y la cobarda son causa de que una tan grande parte de los hombres contine a gusto en su estado de pupilo, a pesar de que hace tiempo la Naturaleza les liber de ajena tutela (naturaliter majorennes); tambin lo son de que se haga tan fcil para otros erigirse en tutores. Es tan cmodo no estar emancipado. (Kant. Que es la ilustracin? 1.784)Autor:

Kant: 30 aos de clases de geografa:[...] Pero de esas clases tomaron apuntes, vidamente, los alumnos; y as se reunieron tres manuscritos, que el mismo Kant habra revisado, y con los cuales se procedi a la edicin de una "Geografa fsica", la ms larga constancia de la vida del genio: 3000 pginas [...] en donde se habla de las absurdasformas atribudas a la tierray se hace historia de losrelojesparanavegantesy se explican lastempestades, y en donde el nombre deMagallanescobra mayor dignidad que el deHume. [...] La ciudad donde pocos aos ms tarde morira -la misma donde haba nacido- tena un puerto y un ro por donde pasaban, lentos, barcos cuyos tripulantes hablaban otras lenguas y tenan otras costumbres. Tambin Koenigsberg era sitio propicio para el conocimiento del mundo. Hasta sin viajar. Pero a pesar de ello, esperaba con avidez las cartas deAlejandro de Humboldt, viajero de quien todo el mundo "estaba como en suspenso"; y segua hojeando las lminas de Blumenbach, que le mostraban animales raros: el cndor, el colibr, el perezoso, animales de Amrica; y relealibros de aventurasen China, en el Labrador, en Nueva Holanda; y reproduca con el ndice, en sus mapas, los itinerarios de Magallanes y deCook. (Vicente Fatone)

4.- FILOSOFA ESPECULATIVA DE LA HISTORIA: FICHTE, SCHILLER Y HEGELLas filosofas especulativas de la historia

La materia que interesa a este curso es la historia. Pero no a la manera en que ella es de inters para los practicantes de la disciplina, que se concentran en elhacer mismo, sin pensar nunca aquello que realizan: los historiadores son un grupo bien particular que se carcteriza por tener una consciencia terica casi nula.Ellos realizan su nuestro trabajo, ms o menos como nos parece mejor, sin seguir pautas procedimentales muy claras, sin pensar mucho que significa todo eso, sin darse cuenta realmente qu estn haciendo y cmo lo estn haciendo.Lo que se busca, en los cursos de teora, es lograr esta autoconsciencia. Esto es, lograr que entiendan lo quesudisciplinaesyhace, establecer la posicin en que ella se ubica en el mapa del conocimiento, definir la significacin que tiene este enfoque cognitivo para el hombre.Esto ltimo ya lo vimos, en la unidad temtica que llam Historia: Para qu?.Ahora toca el turno a lo de enteder la disciplina, qu hace ella, cmo se diferencia de otras ms o menos similares.Hay tres maneras distintas de acercarse a esos propsitos:

Hay un grupo de pensadores, que conocemos como filsofos especulativos de la historia, que estudian la historia, porque creen que a travs de ellos van a encontrar las claves explicar la racionalidad subyacente al proceso histrico, la causa primaria de que las cosas que conciernen a toda la humanidades avance, siguiendo un recorrido aparentemente aleatorio, hacia un final otelospositivo. Ellos creen que al entender cmo evolucionan las sociedades van a encontrar las claves o leyes finales que les permitirn entender, de una manera amplia y profunda, el fenmeno de la vida humana, que es lo que hace que todo est, de algn modo, conectado entre s, tanto las cosas buenas como las malas. Qu inters tienen estos filosofos en la historia, como disciplina? A ellos la historia, como campo especfico de conocimiento, les interesa bien poco. Lo nico que buscan, con ayuda de ellas, son pistas que los conduzcan al descubrimiento maysculo para la vida del hombre: esa gran filosofa de la historia, esa gran interpretacin del desarrollo del ser humano que lo explica todo. Se formulan preguntas como: Existir alguna racionalidad subyacente que explique y haga sentido a la evolucin de la humanidad, que se ofrece, a simple vista, como algo lleno de accidentes, como algo un poco aleatorio? Cules son factores causales primarios que sirven para impulsar los grandes cambios? Cules son las grandes fases en la evolucin del hombre? Existen leyes que expliquen el curso que toma la humanidad, en cada etapa, equivalente a las leyes que permiten entender la dinmica de funcionamiento del mundo fsico?. Fjense en la mirada penetrante y un poco extraviada que nos muestra el retrato de Hegel, que inclu al principio de esta nota. La profundidad de mirada acusada por la imagen es testimonio de los propsitos tan maysculos que se plantean estos filsofos.

Al lado de ellos hay un segundo grupo de pensadores que no se interesan en la historia porque consideren que su conocimiento les aportar los ingredientes necesarios para componer una gran interpretacin sobre todos los hechos de la vida humana. Estudian la historia porque tienen un intersen ella misma, porque quieren caracterizar esta disciplina, el tipo particular de investigacin que desarrollan sus practicantes, poniendo el acento enel hacermismo y en los presupuestos que subyacen a esta prctica. Sus preguntas son otras: En que consiste, en definitiva, el trabajo que realizan los historiadores, cuando hacen la pega? Se distingue el enfoque histrico del adoptado por las ciencias sociales o las humanidades? Es la historia una ciencia? Cmo son las explicaciones que ofrecen los historiadores de los hechos o procesos? En qu se distinguen de las ofrecidas por los investigadores de otros campos vecinos, como los economistas o los socilogos? El libro que revisaron del escoces Walsh nos ofrece un ejemplo correcto y bien elocuente del tipo de intereses que guan a estos pensadores. Recuerdan cunto sufrieron con l? Eso no es gratuito: las dificultades que depara la lectura surjen de la dificultad de la empresa misma que se plantean estos pensadores, empeados en defender el ideal deunidad de las ciencias en la unidad en el mtodo.

Hay un ltimo enfoque que es posible adoptar, que est emparentado con el anterior. Se trata del seguido por quienes miran la historia como historiografa. Esto es, de quienes ponen todo el foco de su atencin en el resultado final del trabajo realizado por los investigadores: las obras mismas, tal como han sido escritas, a lo largo del tiempo. El inters en esteoutputfinal del proceso investigativo, se aduce, permitir cmo ste es abordado, a lo largo del tiempo, presentando ciertas caractersticas comunes por etapas. Lo que se busca, por fin, es establecer cmo ha ido evolucionando la prctica, qu ha sido en el pasado, qu es ahora, cules son los intereses a los que sirve, la historia, en cada momento, qu temas le han interesado, cmo los ha abordado. Se busca, de esta manera, conectar a la disciplina, con su contexto, cosa que no sucede con el primer enfoque, que flota en las alturas, viviendo un poco encerrado en s mismos, pasando por alto los condicionantes que viabilizan su gnesis, o con enfoque anterior, que aborda las cosas de manera abstracta, sin tomar en cuenta los elementos situacionales. Este enfoque contextualista da origen a otras preguntas: Cmo son escritas, en los distintos momentos, las obras histricas? Podemos reconocer, a partir de ello, la existencia de fases o tendencias, en el modo como es investigada y escrita la historia? Qu podemos aprender sobre lo que la disciplinaesyhacerevisando el modo como ha ido evolucionando la prctica? En la cuarta unidad de este curso aplicamos este enfoque para describir cmo se fue configurando el primer paradigma disciplinar que ha tenido la historia (acaso el nico), que luego todos los 'nuevos historiadores' han intentando reformar o abolir (tema para el siguiente curso).

Se trata de tres enfoques excluyentes, ms que complementarios (tres formas distintas de hablarde lo mismo). En este curso, vamos a hacernos cargo de los tres, en distintos momentos.Ahora toca el turno del que resulta ms extrao, para nosotros. Me refiero al de los filsofos especulativos de la historia.a) Elementos en comn de todas lasfilosofas especulativas de la historiaSituemos estemodo de pensarsobre la historia conforme a algunas coordenadas.El primer tipo de filosofa de la historia bien articulado, con todas las de la ley, surge y prolifera en un periodo bien acotado de tiempo, en un lugar especfico, dentro de un dominio particular de pensamiento: Alemania, en el tiempo en que florece una corriente de pensamiento conocida como idealismo.La primera realizacin plena de este tipo de filosofa la encontramos en la obra que public Herder en 1774:Las ideas para la filosofa de la historia de la humanidadde Herder (1774). Luego de este estreno, el mundo conoci una serie de obras seminales, que van a alcanzar su realizacin ms completa en las magnficasLecciones sobre filosofa de la historiade Hegel (1837).Como vemos, el epicentro de este modo de pensar estuvo en la Alemania, enseoreada por los filsofos idealistas(de Herder hasta Hegel). Tuvo all sumomento dorado: cuando los mejores filsofos que produjo el mundo en ese entonces (quizs, adems, uno de los mejores momentos de la filosofa, en general)... las mentes ms potentes, concentraron toda su atencin en la historia, en bsqueda de respuestas a las preguntas acerca de la estructura fundamental de la realidad....Antes de este florecimiento, sin embargo, las filosofas de la historia ya llevaban un recorrido bastante largo.Las ideas expuestas por Herder o por Hegel fueron antecedidas por las interpretaciones metafsicas de mentalidades religiosas, que intuyen que la fuerza espiritual que gobierna todas las cosas del hombre, marcando siempre la pauta, es e l propio Dios: telogos o apologistas cristianos como los autores del Antiguo Testamento, San Agustn, Bossuet. Algo de esto tambin asoma en las obras publicados por los filsofos ilustrados: Vico o Voltaire.Luego de esta corta primavera alemana, las FEH fueron borradas del mapa, en forma progresiva, de la faz de la tierra: los historiadores, primero, y los filsofos, luego, abandonaron este enfoque, que consideraban excesivo y falto de todo rigor (especulacin pura, que se sostiene en el aire, no en los datos de la experiencia).Pero la retirada de las FEH no fue nunca completa: a fines del siglo XIX y durante el siglo XX las FEH tuvieron ecos, algunos de ellos bastante importantes (Marx, en particular).Lo que pasa es esto: en la obra de estos pensadores alemanes, especialmente en Hegel, la FEH, alcanz su punto culmine, su realizacin ms completa. Curiosamente, este primer florecimiento de la filosofa especulativa de la historia fue tambin, en cierto sentido, el ltimo (W. H. Dray).Los grandes pensadores del siglo XIX, como Compte, Spencer y Marx, que construyeron ambiciosas teoras sobre lo social, que tenan elementos propios de la FEH, se plantearon objetivos mucho ms acotados: ellos renunciaron, de algn modo, a la pretensin de construirsistemas de pensamientos integrales, una filosofa con maysculas que explicara, a la vez, todas las cosas del mundo material, humano y divino. Eso slo lo intent Hegel. Luego de eso, nadie quiso llegar a tanto, nadie luch de esa manera por lograrlo, con resultados de sofisticacin intelectual tan logrados. Lo que hicieron, ms bien, son intentos parciales de explicacin, siempre basados en en el modelo de algn filsofo cannico. Estas obras, en realidad, son siempre derivados de un sistema preexistente. Marx, por ejemplo, es una especie de Hegel invertido. Fujuyama, es una trasposicin, al mundo liberal de hoy, del Hegel idealista.Las filosofas de la historia se desarrollaron, pues, en el periodo descrito: fundamentalmente en el siglo XIX, que es el mismo en que tom forma la historia, como disciplina.Pero qu es la filosofa especulativa de la historia?La filosofa especulativa de la historia, en cierto sentido, podemos decir, constituye una especie de respuesta refleja a los avances que experimenta la fsica, luego de los descubrimiento de Newton. Newton, vamos a ver, identific un conjunto de leyes acerca del movimiento y la inercia de los cuerpos en la tierra, postulando que esas pocas leyes permitan saber cmo se mova cualquier cuerpo en cualquier parte, como si todo el mundo fuera un gran mecanismo, lleno de engranajes que funcionaran con la mxima precisin. Esta explicacin mecanicista sirvi como inspiracin para millares de cientficos que se lanzaron a la bsqueda de las leyes que presidan el funcionamiento de esta mquina, con xitos fulminantes. Los triunfos avasalladores de la ciencia exacta fueron un estimulo para que los humanistas se plantearan si no sera posible lograr algo similar en su propio mbito: si la sociedad no sera, tambin, un mecanismo, reglamentado por algo similar a las leyes mecnicas de Newton, leyes histricas que lograran hacer sentido de todo lo que haba sucedido, estaba sucediendo e iba a suceder, en el mundo.Ser posible descubrir, en el mundo social, lo que Newton ha logrado descubrir en el mundo natural?: rebelar que el mundo social est gobernado por un conjunto limitado de grandes leyes que relacionan todo con todo, que explican todas las cosas que pasan, las guerras, las hambrunas, la innovacin, el cambio, o lo que sea, leyes racionales que hacen avanzar las cosas hacia unteloso final, cuyo conocimiento nos permite hacer lo que todos los cientficos naturales hacen, esto es, explicar todo lo que sucede hoy, en cualquier parte, y predecir lo que va a pasar en el futuro..Todo esto con la ayuda de un recurso un poco mgico:la razndel filsofo.La razn, para estos filsofos, es la herramienta fundamental. Slo que la razn del idealista alemn, es distinta a la del cientfico anglosajn o del ilustrado francs.Cuando el pensador ingls o francs hablan de unarazn cientfica, lo hacen para aludir a una forma de pensar y a un mtodo de trabajo que permite descubrir las leyes universales que gobiernan, de manera exacta, las cosas que pasan en el mundo natural, leyes que ponen de manifiesto la existencia deconstantes inalterables, que hacen que los objetos se comporten de una manera dada, como si fueran las piezas de una mquina perfecta, la misma en cualquier parte y momento.Para los idealistas alemanes el principio de racionalidad no es intemporal, sino esencialmente temporal: ellos consideran la racionalidad de los cientficos, que alude valores constantes, leyes universales, que gobiernan los hechos del mundo natural, como unaracionalidad externa, que gobierna cosas, elementos sin vida, que no tiene voluntad, que son parte de un mecanismo perfecto, en que nada cambia realmente, porque no hay fuerzas interiores quehagan una diferencia. Estas leyes, por importantes que sean, no aplican al ser humano, porque las personas, a diferencia de las cosas fsicas, tienen un lado interno o espiritual, una voluntad, que les sirve de gua, y que acta sobre ellos, haciedolos alterar un poco la lgica de funcionamiento de los mecanismos estables, provocando siempre la necesidad de la evolucin. Este lado esperitual o de libertad o de voluntad, adems, lo consideran conectado con fuerzas espirituales superiores, o ideas, o tendencias, o principios racionales de perfeccin, o principios puros, del tipo que sea, conectados al final con todo lo superior, acaso con Dios. En suma: con una especie de fuente de energa, una tendencia superior, un principio ltimo de racionalidad, que trasciende a los hombres individuales (que slo pueden interpretar esta tendencia, vivir su libertad dentro de ella), que es el verdadero hilo conductor entre las distintas etapas que conforman la trayectoria del hombre.Es la creencia en la existencia de esta especie deracionalidad interna, que conduce a los hombre, la que hay que descubrir, de alguna manera, para explicar los asuntos humanos, que se orden como dinmicas de cambio, en las que participan personas, que tienen voluntad, que tienen espritu, comportan conforme a lo que esas fuerzas espirituales necesitan para su desarrollo, siguiendo trayectorias que pueden ser un poco extraas, incluso distanciadas de los propsitos ms conscientes de cada actor.Lo de idealistas viene de esto: de creer que lo que pasa a las personas, lo que ellas sueas y quieren, est conectado, de algn modo, con una fuerza o idea primaria, que va desarrollndose con el tiempo, pasando por distintas etapas, llevando las cosas, de manera inevitableun final, a dnde es necesario.Cuando uno descubre los principios que rigen estas ondulaciones, ha puesto de manifiesto cul es la racionalidad de la historia.Qu tienen en comn pensadores tan distintos en tantos aspectos, adems de ser alemanes y idealistas?Hablemos de eso:El mundo social tiene que tener un sentido, tal como lo tiene el mundo natural: Si uno estudia los hechos del pasado se va a encontrar con montones de cosas bastante aberrantes. Hay genocidios sin ningn propsito. Piensen en lo que hizo Hitler o Stalin, que lucharon bravamente para lograr grandes resultados histricas, sacrificando a muchsimos millones de seres humanos, cuyas luchas, al final, no fueron en vano, porque estaban totalmente equivocadas. Los socialismos reales y los fascismos, sabemos, fueron proyectos histricos fracasados, lo que viene a significar que todas las rabias pasadas, todos los sufrimientos y prdidas sufridas, fueron totalmente en vano. Piensen, por ejemplo, en los desconcertantes esfuerzos desarrollados por miles de esclavos, para construir estatuas o templos o murallas, que no sirvieron ni para dar estabilidad a las tiranas, ni para recibir a dios en la tierra, ni para evitar el asalto de los enemigos. Literalmente, podemos decir, que todo eso no sirvipara nada. Un caso bien elocuente es el que ofrece el sistema de fortificaciones que crearon los espaoles en Chile, para contener a piratas y corsarios, que termin de ser construido el mismo da en que ellos dejaron de venir para siempre. Hay montones de derroches como estos. Es cosa de pensar en virtualmente todas las dictaduras Latinoamericanas, salvo alguna, como la de Pinochet, que hicieron las de Kiko y Caco, sin sacar nada bueno de eso. El resultado de esto no es un progreso para esas sociedades, ni para la humanidad, ni para nadie. Piensen ahora en cosas todavams absurdas: la de situaciones de abuso perpetradas por sujetos que no tienen ningn atributo, salvo el de detentar el poder, y que no lo ejercieron en el nombre de ninguna causa, realmente. Es poder por ambicin, dinero, fama, qu se yo. Poder por el poder, sin ningn significado detrs. Piensen en casos tan extremos como el que nos ofrece, hoy en da, Joseph Kony, un guerrillero ugands que tiene secuestrados a cerca de 30.000 nios que conforman uno de los ejrcitos ms curiosos que hayamos conocido jams, porque sus soldados son nios muy pequeos, secuestrados a sus padres, a los cuales ellos mismos luego deben asesinar, que no sigue ninguna doctrina, que no est luchando para lograr nada en particular. Cul es la razn de todo eso? Imaginemos que Dios existe y que puso en la tierra todo lo que le pareca importante. Para que nos puso al frenteeste tipo de cosas? Hay alguna razn que explique que en el siglo de mayores progresos y riquezas, razas o continentes completos estn sufriendo el hambre? Por qu algunas sociedades progresan y otras se quedan estancadas? Los hechos que los historiadores estudian nos muestran, en realidad, un mundo sumamente catico y desprovisto de todo sentido.Tendrn que ser las cosas as? sernrealmente as? Los pensadores idealistas que dieron forma a las Filosofas de la Historia tan solidadas, a partir del siglo XVIII, prolongando el pensamiento de Telogos Cristianos y Filsofos Ilustrados, se levantaron, indignados, en contra de este diagnstico. La historia irracional y sin sentido que nos muestran los historiadores, es algo tonto. Nos ofrece series de acontecimientos conectados de una manera accidental, que se suceden sin ton ni son, que no llevan a ninguna parte. Esto no puede ser. Es completamente absurdo pensar que hay un modo perfectamente coherente de funcionamiento en el mundo fsico, que se rebela en la lgica perfecta con que se comportan los cuerpos fsicos en el espacio, los componentes qumicos, la biologa de los animales, en todas las cosas con las que nos sorprende una naturaleza maravillosa,pero noen el mbito directo en que se mueve el hombre: la sociedad. Cmo va a estar todo operando dentro de la lgica de lagran mquina, hasta los insectos, menos el hombre? Eso no tiene ningn sentido. Tiene que haber, detrs de los asuntos humanos, una razn, una meta moralmente satisfactoria que los guie. Tiene que haber una especie de programa, que no logramos ver todava, que hace necesario, de algn modo, que pasen todas estas cosas que nos parecen accidentales, que hace que ellas puedan contribuir, en forma un poco extraa, al progreso de la humanidad. No puede haber aqu, como nos muestran los historiadores, tantas piezas sueltas, tantas cosas sin sentido.Estos filsofos otorgaron a la historia una preeminencia que nunca tuvo:Estos pensadores alemanes otorgan a la historia una preponderancia que ninguno de sus pares, ni antes ni despus, le haban acordado. Esta fue una gran novedad: ellos estaban convencidos de que la filosofa alcanzara su mximo valor, su mxima madurez, cuando se transformara, por completo, en una filosofa de la historia.Expliquemos esto. En la poca en que Herder, Kant y Hegel nadie pensaba que la disciplina fuera algo importante. La historia era considerada una especie de artesana, de muy poco alcance intelectual. Este conjunto de pensadores da vuelta las prelaciones, poniendo lo que estaba ms abajo, en la cspide. Esto supone defender un programa o lnea de trabajo que deba marcar a la disciplina en el largo plazo (cosa que realmente no sucedi). Hasta entonces la filosofa se haba dedicado a discutir las cuestiones del ser (ontologa) o, ms recientemente, las condiciones de posibilidad del conocimiento (epistemologa). Esto era importante, pero no lo ms importante. Sabemos que el mundo tiene sentido y direccin, sabemos que los acontecimientos humanos estn relacionados entre s de una manera fundamental. Sabemos ademas una segunda cosa: estos filsofos estn convencidos que la estructura primaria de la realidad social tiene una constitucin histrica, que no existen, que lo real es puro movimiento. Para conocerlo y entenderlo, por lo mismo, necesitamos un punto de vista distinto al comn en la filosofa, que presume que las cosas son estables. Qu tarea ms grande para la filosofa que describir y comprender lo real, en su constitucin autntica, que dedicarse, junto con eso, a descubrir la trama o estructura subyacente de la historia en funcin de la cual todo lo real adquiere significado? Simple: toda filosofa superior, al decir de Herder y Hegel, tiene que ser una filosofa de la historia. Una tarea de una importancia social e intelectual incalculable, ms encumbrada incluso que la que se plantea la ciencia en cualquiera de sus formas (importa ms saber lo que le pasa a las personas que a los planetas) y hasta de la creen suya los telogos cuya mirada parece muchas veces puesta slo en Dios y no en la forma como la perfeccin en que ste consiste se revela y encarna en el orden de la vida. La historia, de esta manera, adquiere una primaca que no haba tenido nunca hasta entonces (a los griegos, por ejemplo, les pareca una manifestacin humana menor, al compararla con la poesa), y que no volvi a tener jams en ningn ms adelante..... Pero no la historia como disciplina, que ellos valoraban bien poco, sino algo que nunca analizan los historiadores: lo que Hegel llama la historia universal (los patrones o tendencias que determinan la evolucin de la humanidad comoun todo. Veamos esto a continuacin.

Las FEH no se interesan en el pasado, sino ms bien en el futuro: Los FEH hablan de la historia todo el tiempo, destacan lo importante que ella es en los planos ms significativos, pero toda esa parafernalia no significa nada, porque la historia misma les interesa realmente bien poco. Para qu les sirve? Les aporta ejemplos que sirven para avalar sus grandes interpretaciones sobre lo humano, pero de una manera bien maosa, porque la interpretacin misma es siempre anterior a los hechos, y adems de eso, inmune a los hechos: ningn hecho contradictorio con una filosofa de la historia, ha hecho que su creador la abandone. Los FEH no dan mucho crdito a la historia, como disciplina, porque en el fondo la desprecian, por sus limitaciones ms evidentes.

La historia que nos presentan los historiadores, que ofrece conocimiento seguro de las cosas que se dieron en el pasado, es algo valioso, pero intelectualmente poco sustantivo. Qu nos aporta el historiador de pala y picota? Gracias al trabajo de los historiadores hemos podido conocer montones de hechos, que ellos estudian individualmente, sin tratar de ver si tienen conexiones unos con otros, sin tratar de establecer, si cada constelacin de hechos se encuentra conectada con otra constelacin de hechos, que se hayan dado antes o despus, de una manera significativa, sin tratar de ver, al final, si el curso total de cosas que hay sucedido y van a suceder, son elementos o partes de un plan racional ms amplio, de una trayectoria de progreso que lleve las cosas de un estado inicial a alguno final.

Los historiadores nos ofrecen conocimientos parcelados, que no dicen nada importante sobre lo que pasa a la humanidad, que est evolucionando todo el tiempo, siguiendo tendencias que desconocemos. Lo interesante es ir ms lejos que los historiadores, trascender a los hechos mismos, para las leyes de desarrollo histrico que explican la evolucin de la humanidad, como conjunto.

Interesa el pasado? Por cierto, pero slo en la medida que su estudio permite conocer estas leyes del cambio y aventurar, a partir de ese conocimiento, predicciones sobre el futuro del hombre: a diferencia de la historia ordinaria, que pone siempre el foco en el pasado, podemos decir, el foco de la FEH est puesto en el futuro.

En qu va a terminar todo? En un reino de libertad como piensan Hegel y Fujuyama? En un perpetuo retorno a ciertas races primarias, como propone Vico? En una maravillosa sociedad sin clases, como seala Marx?

La historia le interesa al FEH, tal como vemos, pero de no por si misma, sino de una manera derivada. Los FEH piensan que existen tendencias subterrneas, que conducen a la humanidad hacia cierto final, un final inexorable, piensan que esta trayectoria de progreso es totalmente inevitable, confan en que al develar la leyes que regulan las transiciones, de una fase a la otra, podrn entender ese destino y anticiparlo.

Los FEH piensan que la historia tiene no slo un fin, sino tambin un final: Aqu hay una conexin con el punto anterior. Estos filsofos pensaban que la trayectoria de progreso que evidenciaba la humanidad como conjunto, que se haca visible a travs de lo que nosotros llamaramos historia universal, desmbocaba siempre en untelos, una especie de final feliz. Estos filsofos diferan con relacin a cul deba ser ese final y a cundo se iba a producir. Para algunos, el final feliz estaba en el presente del estado alemn (Hegel), para otros en el futuro (Marx). Pero final feliz hay siempre. Luego de llegar a ese estado clmine, esta pulsin innata de la humanidad a avanzar siempre hacia adelante, se detendra. Nos encontraramos, por lo mismo, ante un autntico fin de la historia.

Existencia de un factor causal primario: FEH dan por sentado que la historia avanza hacia su final racional bajo el impulso de de factor causal primario, principio gua o cmo quiera llamrselo.Mandelbaum lo seala: a philosophy of history is any interpretation of history which purports to derive from a consideration of manspast a single concept or principle which in itself is sufficient to explain the ultimate direction of historical change at every point in the historical process. Thus, any philosophy of history consists in the formulation of a law of historical change which explains the direction of flow of concrete events (M. Mandelbaum, A Critique of Philosophies of History, p.365).

La concepcin de la realidad evolutiva del hombre como organizada en etapas: Los FEH piensan que la trayectoria de progreso que muestra la humanidad no es lineal, sino est ordenada en grandes etapas, a las cuales se llega luego de momentos de quiebre. El trnsito entre una etapa y otra, tal como dijimos ms atrs, est gobernado por leyes, solo que no del tipo que interesan a los cientficos, que indagan en la realidad para descubrir constantes, sino leyes de desarrollo, leyes que explican que se produzca el cambio, de manera inevitable, entre una fase y otra. Estos filsofos tienen una visin poco alentadora sobre la potestad del ser humano, como dueo de su destino. Piensan que las individuos son libres para construir su destino y rechazan todo determinismo extremo. Pero la libertad que tienen en mente no es absoluta, porque siempre est limitada por las necesidades que impone la historia, manifestada a travs de las etapas. El problema es este: no importa lo que haban las personas, nadie puede saltarse las etapas; nadie puede inventar un final distinto del que est previsto; lo nico que pueden hacer los individuos, realmente, es sacar ventaja de las posibilidades que permite cada momento o apurar la marchar para llegar a donde hay que llegar. Marx lo dice as: Cuando una sociedad ha descubierto la ley natural que determina su propio movimiento, ni aun entonces puede saltarse las fases naturales de su evolucin ni hacerlas desaparecer del mundo de un plumazo. Pero esto si se puede hacer: Puede acortar y disminuir los dolores del parto.

La unidad mnima de anlisis para la FEI no son los individuos sino determinados grupos: La premisa de que la historia tiene sentido y de que progresa siempre hacia un estado mejor de cosas no camina si miramos las cosas desde la perspectiva de los individuos a los cuales les afectan los hechos. Para ellos, muchas veces, los avatares de la historia pueden asomar como algo un poco catico, porque la mayora de ellos no tienen una relacin significativa entre s, para con sus vidas (como individuos). Segn estos pensadores esto es real, pero se debe a una cuestin muy clara: las tendencias o las fuerzas primarias van interviniendo sobre nosotros a una escala mayor que la del individuo; van actuando y beneficiando a la humanidad como conjunto; el bien, pues, no est muchas veces en lo que pasa a los individuos, sino a la humanidad; a esa escala, lo que puede apararecer como incoherente, para el individuo, se nos puede ofrecer como ordenado e inteligible; es cosa de ampliar el campo visual, desde lo singular al conjunto, para que pueda quedar claro que acotecimientos cuyo sentido no era nada de evidente, servan demanera positiva a un propsito ms amplio.Esta general, que vemos desarrollada por primera vez en Kant, hace que las filosofas de la historia apunten siempre a lo general: el protagonista de la historia no son los individuos a los que les pasan cosas, grandes o pequeas, no son nunca los individuos, que no son considerados comoexistentespor ninguno de estos esquemas. El protagonismo real lo tienen siempre determinados grupos, entes colectivos, que son priorizados por los filsofos como si se tratara de enviados directos de la Providencia: la humanidad para Kant, el pueblo para Herder, el estado para Hegel, el proletariado para Marx.Esta opcin por los grupos, con preferencia a los individuos, no comporta un inters especial por lo social, como el que es caracterstico de los socilogos, como es propio de quienes han adoptado un enfoque cientrico. Esto, porque lo que interesa no es descubrir leyes universales que pongan de manifiesto las constantes del comportamiento social, porque aqu no interesa destacar el peso que tienen las estructuras o lo social, en general, sino con destacar elpapel especialque cumplira determinado grupo o actor colectivo, que ellos tratan como si fuera una especie de pueblo elegido, un grupo especialsimo que cumple el papel de conductor de los cambios, un grupo que se conecta mejor o ms profundamente con las tendencias de la poca, con las fuerzas espirituales primarias, un actor cuyo destino tiende a condicionar lo que sucede al conjunto; se trata, al final, de descubrir como operan leyes de cambio, y no leyes que van a la siga de valores constantes.Los individuos s