10
DIPLOMADO EN GESTIÓN DE PROCESOS PRIMER SEMESTRE 2015 P R O G R A M A MÓDULO 4: DIRECCIÓN DE PROCESOS (33 Horas) Profesores: Juan Bravo Carrasco (Director) [email protected] Víctor Silva Ballerini [email protected] Gustavo Ramos Díaz [email protected] Tatiana Palma Cachich [email protected] Claudia Figueroa Ruiz [email protected] Gerardo Yoppi Llombart [email protected] Ayudante: Hernán Osorio Weidmann, [email protected] ; I.- DESCRIPCIÓN Una vez que se conoce un conjunto de procesos gracias a la modelación, estamos en condiciones de aplicar una serie de prácticas que agrupamos bajo el nombre de dirección de procesos, tal como se observa en la figura: 1

Programa Gp Modulo 4 1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

programa mod procesos

Citation preview

Page 1: Programa Gp Modulo 4 1

DIPLOMADO EN GESTIÓN DE PROCESOSPRIMER SEMESTRE 2015

P R O G R A M A

MÓDULO 4: DIRECCIÓN DE PROCESOS

(33 Horas)

Profesores: Juan Bravo Carrasco (Director)

[email protected]íctor Silva Ballerini

[email protected] Ramos Díaz

[email protected] Palma [email protected]

Claudia Figueroa [email protected] Yoppi Llombart

[email protected]

Ayudante: Hernán Osorio Weidmann, [email protected];

I.- DESCRIPCIÓN

Una vez que se conoce un conjunto de procesos gracias a la modelación, estamos en condiciones de aplicar una serie de prácticas que agrupamos bajo el nombre de dirección de procesos, tal como se observa en la figura:

Incorporación

Exponer la contribución

Gestionar el cambio

Llevar a la estructura

Planear la incorporación

Prácticas de la Gestión de Procesos

Fundamentos: precursores, visión sistémica, participación, productividad

Modelación

Elaborar mapa de procesos

Representar procesos

Perfeccionar el proceso

Implantar el procedimiento

Elaborar el procedimiento

Dirección de procesos

Priorizar

Evaluar

Rediseñar

Mejorar

Controlar

1

Page 2: Programa Gp Modulo 4 1

Las prácticas son:10. Priorizar, significa realizar una serie de rankings de procesos según criterios identificados desde la estrategia de la organización, luego se deciden acciones sobre ellos, tales como evaluar, aplicar gestión de riesgos, forma de controlar, tipo de estudios, etc. 11. Evaluar procesos para establecer la brecha entre la situación actual y la deseada para decidir el camino más adecuado para su optimización.12. Rediseñar procesos para superar una gran brecha en la variable crítica aplicando métodos de la gestión de proyectos.13. Controlar procesos, para asegurarnos que el rendimiento del proceso se mantenga dentro del estándar de cumplimiento. Se relaciona directamente con la gestión de indicadores y con la mejora continua. 14. Mejorar procesos durante su vida útil, dirigidas por su dueño del proceso y coordinadas por un área de mejora continua o por el área de gestión de procesos.

2

Page 3: Programa Gp Modulo 4 1

II.- OBJETIVOS ESPECÍFICOS –CONTENIDOS- DESGLOSE DE HORAS – ACTIVIDADES

T: Horas Teóricas en aula P: Horas Prácticas en aula

Objetivos Específicos

Contenidos HorasT P

PRIORIZAR los procesos de la organización

Priorizar procesosDecidir cursos de acciónPriorizar acciones en la dirección de procesosAlinear interesesResponsabilidad socialGestionar riesgos

4 5

EVALUAR procesos para determinar el problema de fondo

Situación actual del proceso¿Cuál es el problema?Seleccionar la variable críticaMedir la situación actual de la variable críticaPlantear la meta de la variable críticaCuantificar la brechaFuente de datosDatos para cuantificar

3 3

REDISEÑAR procesos para obtener un cambio grande

Rediseño completo con la GSPMétodo de Acción Rápida (MAR)Rediseño programado y continuo

3 3

CONTROLAR procesos para mantener el estándar de cumplimiento

Sistemas de información gerencialesEjemplo de un proceso de controlDefinir indicadoresClaves acerca de los indicadores y sus medicionesIndicadores de desempeño del procesoCómo medir la productividad en la organizaciónCultura de mayor precisiónAtributos específicos de un indicador

3 3

MEJORAR procesos para mantener continuidad en la operación

Un proceso para realizar mejora continuaTalleres de mejora participativa de procesosOrientación al cliente con las 3 CRelación causalDiagnóstico de procesos con base en el MICOtras técnicas de la mejora continua

3 3

Sub Total de horas 16 17Total de horas 33

3

Page 4: Programa Gp Modulo 4 1

III.- METODOLOGÍA

La metodología de aprendizaje de cada sesión es exposición del relator y ejercicios. Se trata de una actividad participativa.

Actividad Teórica. En cada clase el profesor expondrá el contenido del tema de la sesión.

Actividad Práctica. La mitad de la sesión se destina al trabajo práctico considerado en el curso. Se va retroalimentando inmediatamente a los participantes.

IV.- ACTIVIDADES

Nº SESIÓN y HORAS

FECHA LECTURAS PARA CLASES CONTENIDOS/ ACTIVIDADES/ EJERCICIOS/ EVALUACIONES

18:45 a 21:45 18.06.15 Ver Bibliografía, más documentos y PPT en la plataforma

PRIORIZAR los procesos de la organización

18:45 a 21:45 22.06.15 Ver Bibliografía, más documentos y PPT en la plataforma

PRIORIZAR los procesos de la organización

18:45 a 21:45 25.06.15 Ver Bibliografía, más documentos y PPT en la plataforma

PRIORIZAR los procesos de la organización

18:45 a 21:45 02.07.15 Ver Bibliografía, más documentos y PPT en la plataforma

EVALUAR procesos para determinar el problema de fondo

18:45 a 21:45 06.07.15 Ver Bibliografía, más documentos y PPT en la plataforma

EVALUAR procesos para determinar el problema de fondo

18:45 a 21:45 09.07.15 Ver Bibliografía, más documentos y PPT en la plataforma

REDISEÑAR procesos para obtener un cambio grande

18:45 a 21:45 13.07.15 Ver Bibliografía, más documentos y PPT en la plataforma

REDISEÑAR procesos para obtener un cambio grande

18:45 a 21:45 20.07.15 Ver Bibliografía, más documentos y PPT en la plataforma

CONTROLAR procesos para mantener el estándar de cumplimiento

18:45 a 21:45 23.07.15 Ver Bibliografía, más documentos y PPT en la plataforma

CONTROLAR procesos para mantener el estándar de cumplimiento

18:45 a 21:45 27.07.15 Ver Bibliografía, más documentos y PPT en la plataforma

MEJORAR procesos para mantener continuidad en la operación

18:45 a 21:45 30.07.15 Ver Bibliografía, más documentos y PPT en la plataforma

MEJORAR procesos para mantener continuidad en la operación

4

Page 5: Programa Gp Modulo 4 1

V.- EVALUACIÓN

Se evalúa mediante trabajo individual (40%) y grupal (60%).

Individual: lecturas obligatorias de los textos guía. Se evidencian mediante Control de lecturaLibro Gestión de procesos, módulo 4, páginas 175 a 254, 33 horas, Dirección de procesos, 2 de julio

Grupal: Debería ser la misma organización del módulo 1. Se supone ya descrita y siguiendo el plan. También cuenta con el modelamiento visual de procesos (suponer que se trata de una acción desde un área de procesos interna en conjunto con apoyo de consultoría). Entonces:

1. Priorizar los procesos de apoyo de la organización, al menos 12, siguiendo el modelo y las planillas de apoyo de la práctica 10.Para el grupo de procesos priorizados señalar la forma en que se controlará cada uno. Además, identificar otras acciones a realizar sobre ellos (uno de ellos será rediseñado con el método MAR, idealmente uno que ya tenga el procedimiento según módulo modelación visual participativa).

2. Elaborar un proyecto de optimización aplicando el método MAR. Se sigue al pie de la letra el patrón proporcionado.

3. Sobre otro proceso priorizado (distinto al del MAR) aplicar relación causal y las tres C.

Los participantes tendrán el curso logrado con notas individuales y grupales con promedio superior o igual a 4.0, significa que antes de promediar, las notas individuales y trabajos grupales deben estar aprobados por separado.

5

Page 6: Programa Gp Modulo 4 1

VI.- BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO

a) LECTURA DE CLASES OBLIGATORIATEXTOS GUÍABRAVO, Juan (2015): Gestión de procesos, 6ª edición, Santiago de Chile, Evolución.BRAVO, Juan (2011): Gestión integral del cambio, Santiago de Chile, Evolución.BRAVO, Juan (2014): Productividad basada en la gestión de Procesos, Santiago de Chile, Evolución.

b) BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIABRAVO, J. (2005): Taylor Revisitado, la productividad es la clave,

Santiago de Chile, Evolución.BRAVO, J. (2006): Gestión de proyectos de procesos y tecnología,

Santiago de Chile, Evolución.BRAVO, J. (2007): Responsabilidad social, Santiago de Chile, Evolución.BRAVO, J. (2011): Liderazgo, Santiago de Chile, Evolución.BRAVO, J. (2011): Gestión integral del cambio, Santiago de Chile, Evolución.DRUCKER, P. (1993b): La sociedad poscapitalista, Buenos Aires,

Sudamericana.HAMMER, M. y CHAMPY, J. (1994): Reingeniería, Bogotá, Norma.HAMMER, M. (2006): La agenda, Barcelona, Deusto.PORTER, M. (2006): Estrategia y ventaja competitiva, Barcelona, Deusto.SMITH, A. (1958, original de 1776): Investigación sobre la naturaleza y

causa de la riqueza de las naciones, México, Fondo de Cultura Económica.

TAYLOR, F. W. (1969, original de 1911), Principios de la administración científica, Buenos Aires, El Ateneo.

6

Page 7: Programa Gp Modulo 4 1

VII.- CURRÍCULUM RELATORES

Juan Bravo Carrasco (Director del Diplomado)Doctor por la Universidad de Lleida (España). Máster en Dirección de Informática (IDE CESEM, España) e Ingeniero de Sistemas (USM, Chile). Con más de 25 años de experiencia como consultor de empresas y relator de seminarios, el Dr. Bravo ha ayudado a clientes tales como: Itaipú binacional (Paraguay), Saesa, Mutual de Seguridad, ENAMI, BancoEstado, Rolec, Transbank, Isapre Colmena, Municipalidad de Quillota, Banco Itaú, IST y Constructora TECSA. Ha publicado los libros: Gestión de procesos, Gestión integral del cambio, liderazgo y Responsabilidad Social, entre otros.

Víctor Silva BalleriniIngeniero Civil Industrial de la Pontifica Universidad Católica de Chile. Posmaster de la Universidad de Sevilla. Ejecutivo de primer nivel con más de 25 años de experiencia. Ha cooperado en la implementación de programas de mejora continua, optimización de procesos y gestión de proyectos, todo con altos estándares de calidad. Actualmente es Director de Programas en Evolución, Centro de Estudios Avanzados. Algunos cargos que ha desempeñado son: Director de Operaciones en la Universidad UNIACC y Jefe del Departamento de Impecabilidad en BancoEstado.

Tatiana Palma CachichPsicóloga, Universidad Central; Diplomado en Gestión de Procesos, Universidad de Chile; Diplomado en Gestión en Salud, MedWave, Postítulo en Psicoterapia Cognitivo Post-racionalista, Sociedad Cognitivo Post-racionalista. Profesional con 13 años de experiencia en Gestión, liderando equipos en Salud Pública, en: implementación de Programas de Salud Mental, Control de Gestión y Gestión de Garantías Explícitas en Salud en redes de establecimientos de salud pública.Desde 2012 se desempeña en Intersystems Chile, empresa multinacional de Tecnología orientada a la salud, como Encargada de Gestión del Cambio.

Gustavo Ramos DíazIngeniero Comercial de la Universidad de Santiago; Postítulo en Tecnologías de Información, Universidad Central; Postítulo en Estrategias y Control de Gestión, Universidad de Chile, Diplomado en Gestión de Procesos, Universidad de Chile. Tiene más de 20 años de experiencia como Gerente de Proyectos en grandes empresas de Consultoría en TI. Consultor en Gestión de Procesos y Gestión de Proyectos. Profesor del programa de Diplomado en Gestión de Procesos en la Escuela de Postgrado de la FEN de la Universidad de Chile. Relator en materias de Gestión de Procesos, BPM y Gestión de proyectos de TI.

7

Page 8: Programa Gp Modulo 4 1

Claudia Figueroa RuizMagíster en gestión organizacional, con mención en recursos humanos, Asistente social con grado de licenciada en servicio social, (Universidad de Valparaíso). Diplomada en gestión de calidad total (Universidad Católica del Norte) y Diplomada en gestión de procesos, Universidad de Chile. Desempeño actual en el departamento de planificación y gestión de control en el Hospital Clinico Dr. Felix Bulnes Cerda (antes en el departamento gestión de calidad y seguridad del paciente). Anteriormente se desempeñó como Jefe de servicio al cliente en la Unidad de Atención al Usuario del Hospital del Salvador.

8