17
Universidad de la República Facultad de Ciencias Económicas y de Administración Licenciatura en Economía Curso de Historia Económica Universal 2012 Profs. Benjamín Nahum, José Rilla, Gabriel Bucheli, Silvana Harriett, Esteban Köster. PROGRAMA UNIDAD INTRODUCTORIA. La historia económica y las ciencias sociales. La historia y la historia económica: problematización de sus relaciones. Objeto de estudio y métodos de la historia económica. El diálogo historia- historia económica – ciencias sociales. Las dimensiones institucionales de los fenómenos económicos. UNIDAD I: Siglos XIII-XVII. I.1. La economía del antiguo régimen. Las transformaciones en la economía medieval hacia el siglo XIII. Economía europea y comercio: ferias, crédito, moneda, casas bancarias. La expansión entre 1450 y 1550: las bases del crecimiento. La estructura agraria. La dimensión urbana: manufacturas y actividades comerciales. Economía y trayectoria demográfica. Los cambios en la estructura social: la burguesía como clase emergente. Algunas claves de la Modernidad: sociedad, cultura, política, ciencia. I.2. La expansión ultramarina de los siglos XV al XVII y el comercio global: China, América y Europa. Revolución de precios en Europa. I.3. El mercantilismo y el Estado absolutista en la transición al capitalismo. La crisis del siglo XVII en Europa Occidental: estancamiento demográfico y agotamiento agrario. Los orígenes de la revolución industrial. Formas tradicionales de organización industrial y desarrollo de la proto - 1

Programa Heul 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

programa 2012 historia economica universal CCEE

Citation preview

Page 1: Programa Heul 2012

Universidad de la RepúblicaFacultad de Ciencias Económicas y de AdministraciónLicenciatura en EconomíaCurso de Historia Económica Universal 2012Profs. Benjamín Nahum, José Rilla, Gabriel Bucheli, Silvana Harriett, Esteban Köster.

PROGRAMA

UNIDAD INTRODUCTORIA. La historia económica y las ciencias sociales.

La historia y la historia económica: problematización de sus relaciones. Objeto de estudio y métodos de la historia económica. El diálogo historia- historia económica – ciencias sociales. Las dimensiones institucionales de los fenómenos económicos.

UNIDAD I: Siglos XIII-XVII.

I.1. La economía del antiguo régimen. Las transformaciones en la economía medieval hacia el siglo XIII. Economía europea y comercio: ferias, crédito, moneda, casas bancarias. La expansión entre 1450 y 1550: las bases del crecimiento. La estructura agraria. La dimensión urbana: manufacturas y actividades comerciales. Economía y trayectoria demográfica. Los cambios en la estructura social: la burguesía como clase emergente. Algunas claves de la Modernidad: sociedad, cultura, política, ciencia.

I.2. La expansión ultramarina de los siglos XV al XVII y el comercio global: China, América y Europa. Revolución de precios en Europa.

I.3. El mercantilismo y el Estado absolutista en la transición al capitalismo. La crisis del siglo XVII en Europa Occidental: estancamiento demográfico y agotamiento agrario. Los orígenes de la revolución industrial. Formas tradicionales de organización industrial y desarrollo de la proto - industria. La revolución agraria y sus consecuencias. La revolución demográfica. Los cambios en el transporte y en el comercio. Guerras, finanzas y monedas.

UNIDAD II. Industrialización y primera globalización capitalista (siglos XVIII –XIX).

II.1 Concepto (s) y cronología de la revolución industrial. Perspectivas historiográficas. Factores explicativos del aumento de la productividad.

II. 2 La Revolución Industrial en Gran Bretaña. La dinámica del proceso de industrialización. Las causas del liderazgo británico. Los sectores líderes y su

1

Page 2: Programa Heul 2012

influencia. Las industrias pioneras. La nueva sociedad y sus tendencias. El papel del Estado y las instituciones.

II. 3 La segunda industrialización y la consolidación del capitalismo financiero. Características de la segunda industrialización: las innovaciones tecnológicas y energéticas. Nuevos sectores, nuevos países industrializados y nuevas formas de empresa. La organización del trabajo: taylorismo y fordismo. La expansión de la banca y el desarrollo de los procesos de concentración económica (industrial y financiera). Los ciclos económicos. Los casos de Bélgica, Francia, Alemania y EEUU. La expansión de la industrialización: Rusia, Italia y Japón. Estado y economía en China en el siglo XIX.

II. 4 Industrialización y condiciones de vida. El nacimiento de las sociedades industriales y el proceso de urbanización. Los sectores populares y sus reacciones frente a los cambios: nacimiento del movimiento obrero. Nuevas ideologías. La cultura de la sociedad industrial.

II.5 La “segunda industrialización” y la integración de la economía internacional (1870-1914). La formación de un mercado mundial de factores, bienes y servicios: nuevas especializaciones agrarias, los movimientos migratorios transoceánicos, el comercio internacional (librecambio y proteccionismo). Las inversiones y la integración de los mercados internacionales de capital. La revolución de los transportes.

II.6 La expansión imperialista y la consolidación de la división internacional del trabajo. La consolidación del sistema monetario internacional: el patrón oro y las políticas monetarias.

Unidad III. La desintegración de la economía internacional (1914 -1945).

III.1. Las tensiones sociales y los enfrentamientos nacionales. La Primera Guerra Mundial: la gestión de la economía de guerra, la afectación de la población civil, su financiación. Consecuencias políticas y económicas del conflicto: desequilibrio comercial, problemas monetarios, cambios en la economía internacional.

III.2. Las consecuencias económicas de la paz. El nuevo mapa político y su impacto en los sistemas productivos y en el comercio. Deudas y reparaciones. La fallida estabilización de 1920: depresión e hiperinflación en la posguerra. El boom de la economía norteamericana. Los problemas del retorno al patrón oro. La descoordinación de las políticas monetarias de las principales potencias.

La revolución rusa y los comienzos del comunismo. Del comunismo de guerra a la NEP. La economía soviética en los años '30.

III.3. La crisis de 1929 y la depresión mundial. El debate sobre sus causas. Los antecedentes, el crack bursátil, superproducción, los problemas con el crédito, rigideces monetarias y financieras, consecuencias económicas y sociales. La gran depresión en Estados Unidos y su difusión internacional: impactos en Europa, y América Latina.

2

Page 3: Programa Heul 2012

Políticas para enfrentar la crisis: de la ortodoxia al New Deal. Las estrategias intervencionistas. La recuperación en un contexto de desintegración de la economía internacional: el “bloque del oro” y el área de la libra esterlina. Política, sociedad y economía: crisis de las democracias liberales y ascenso del fascismo. Las ideologías nazi-fascistas y sus políticas económicas.

III.4. La Revolución Rusa: orígenes y causas. El comunismo de guerra; la NEP; los planes quinquenales, la colectivización de la agricultura. Repercusiones en el mundo.

III 5. La confrontación creciente en Europa en la década del 30. Estallido de la Segunda Guerra Mundial: progresiva intervención de todas las potencias; instalación de la economía de guerra: dirigismo y totalitarismo. Efectos sobre la economía del mundo.

Unidad IV. Los años dorados (1945-1973)

IV 1. Revisión de la política en la posguerra : transiciones a la democracia en Europa Occidental. Democracias Populares en Europa Oriental. Esquema de la Guerra Fría. Las bases del crecimiento económico posbélico: de Bretton Woods al Plan Marshall. El papel de Estados Unidos y la reconstrucción. La transformación estructural de las economías capitalistas: modernización agraria, avances de la industrialización y cambios en el comercio internacional.

IV.2. Crecimiento económico: convergencia, pleno empleo, cambios en la estructura productiva. Estabilidad monetaria y cambiaria. Los organismos internacionales para la cooperación.

IV.3. Desigualdades regionales: Estados Unidos, la Comunidad Económica Europea, las economías socialistas, los países de América Latina, Japón y el sudeste asiático. Capitalismo y socialismo como sistemas económicos. La descolonización: sus causas y su expansión.. El Tercer Mundo: caracterización política y económica. Dificultades de crecimiento económico y creciente protagonismo mundial.

IV.4. El Estado de Bienestar en el mundo occidental:, las políticas keynesianas y los cambios en el comportamiento de la demanda. Las transformaciones sociales. La mujer y el trabajo. Las clases medias, la clase obrera y las transformaciones en el campesinado. El mundo soviético: la URSS y Europa del Este; debilidades de su economía y creciente competencia con Occidente.

Unidad V. De la crisis a la segunda globalización (1973-2000)

V.1. Los orígenes y componentes de la crisis de los años setenta: el fin de un modelo de crecimiento. Energía y petróleo. La estanflación. Los cuestionamientos al Estado de Bienestar. Surgimiento del monetarismo. La nueva política económica de la década de 1980.

V. 2 La URSS en la década de 1980: perestroika y glasnost. El desmoronamiento de la URSS. Los problemas de la transición al capitalismo y la democratización en la URSS y en Europa Oriental. El fin de la Guerra Fría.

3

Page 4: Programa Heul 2012

V.3. Asia: los “trigos asiáticos”, nuevo modelo de desarrollo; China: expansión productiva, comercial y del consumo; el régimen político. Las economías latinoamericanas: su crecimiento y tentativas de integración regional, sus dificultades y logros.

V.4 Características del modelo "posindustrial" y de la segunda globalización. La expansión del comercio y las comunicaciones. La concentración de la riqueza, la desigualdad y la exclusión. La redistribución del poder económico mundial. La crisis de 1997-98.La cultura global. La revolución científico-tecnológica: comunicaciones y transportes. El crecimiento de la población y persistencia de la miseria. Desequilibrio ecológico y desarrollo sustentable.

BIBLIOGRAFÍA

Cuatro libros de lectura imprescindible.

1. Cameron, Rondo: Historia económica mundial. Desde el Paleolítico hasta el presente. Alianza Editorial, 3ª. Edición, Madrid, 2001. [Edición original: A concise Economic History of the World. From Paleolitic Times to the Present, Oxford University Press, 1989]

2. Hobsbawm, Eric: Industria e Imperio. Una historia económica de Gran Bretaña desde 1750. Editorial Ariel, 2ª. Edición, Barcelona, 1982. [Edición original: Industry and Empire. An Economic History of Britain since 1750, Penguin Books Ltd., Harmondsworth / Weidenfeld and Nicolson, London, 1968]

3. Delfaud, P. – Gerard, CL. – Guillaume, P. – Lesourd, J.A.: Nueva Historia Económica Mundial (siglos XIX-XX). Editorial Vicens-Vives, 1ª Reedición, Barcelona, 1984. [Edición original: Nouvelle Histoire Economique, Librairie Armand Colin, 1977]

4. Hobsbawm, Eric: Historia del siglo XX, 1914-1991. Crítica, 1ª Edición, Barcelona, 1995.[Edición original: Age of Extremes. The Short Twentieth Century, 1914-1991, Michael Joseph Ltd., Londres, 1994]

Obras generales:

"Atlas Histórico Mundial", Ed. Istmo, 2 vols.

BARNES, H.: "Historia de la economía del mundo occidental", Uteha.

BERNAL, John D.: "Historia social de la ciencia" (2 tomos), Ediciones Península, Barcelona, 1970 (traducción de la edición inglesa de 1964, la primera edición inglesa data de 1954).

BRAUDEL, Fernand: "Las civilizaciones actuales (estudio de la historia económica y social)",Tecnos, Madrid, 1986.

4

Page 5: Programa Heul 2012

BRAUDEL, Fernand: "Civilización material, economía y capitalismo", Madrid, Alianza, 1984.

COMIN. F. -HERNÁNDEZ-LLOPIS: Historia económica mundial, Barcelona, Crítica, 2005

CROUZET, M.: "Historia general de las civilizaciones", Destino, 7 vols.

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA: Economía para no economistas. Departamento de Economía - Facultad de Ciencias Sociales – Universidad de la República, Montevideo, 1999.

DOBB, M.: "Estudios sobre el desarrollo del capitalismo",Editorial Siglo XXI, Buenos Aires, 1971.

FISCHER, W. y otros: "Historia económica mundial del siglo XX", Crítica, 6 vols., 1985-1986.

HEILBRONER, Robert: "Visiones del futuro", Paidós, Buenos Aires, 1996.

HIRSCHMAN, Albert: “De la economía a la política y más allá”, Fondo de Cultura Económica, México, 1986 (primera edición en inglés 1981).

HIRSCHMAN, Albert: "Salida, voz y lealtad", Fondo de Cultura Económica, México, 1992.

IMBERT, J.: "Historia económica mundial hasta 1789", Vicens Vives.

KENNEDY, Paul: “Hacia el siglo XXI”, Plaza y Janes, Barcelona, 1995.

LEON, Pierre: "Historia económica y social del mundo", Zero-Zyx y Ecuentro, 6 vols, 1979..

MOKYR, Joel (ed.): The Oxford Encyclopedia of ECONOMIC HISTORY, Oxford University Press, New York, 2003.

UNESCO: "Historia de la Humanidad", Sudamericana, 6 vols.

VICENS VIVES, J.: "Atlas de Historia Universal", Teide.

Bibliografía unidades Introductoria y I.

CIPOLLA, Carlo M. “Entre la historia y la economía” Introducción a la historia económica. Crítica, Barcelona, 1995.

CHAUNU, P.: "La expansión europea (siglos XIII al XV)", colección Nueva Clío, No. 26, Editorial Labor, Barcelona, 1977.

DEYON, P.: "Los orígenes de la Europa moderna: el mercantilismo", Península.

5

Page 6: Programa Heul 2012

DOBB, M.: "Estudios sobre el desarrollo del capitalismo".

FRIEDLAENDER y OSER: "Historia económica de la Europa Moderna", F.C.E.

GENICOT, L.: "Europa en el siglo XIII", Colección Nueva Clío, N 18, Editorial Labor, Barcelona, 1976.

HEERS, J.: "Occidente durante los siglos XIV y XV. Aspectos económicos y sociales", Nueva Clío, No. 23., 1978.

HILTON, R.: "La transición del feudalismo al capitalismo", Grijalbo, Barcelona, 1978.

LE GOFF, J.: "La baja Edad Media", Serie Historia Universal, No. 11, Editorial Siglo XXI, Madrid, 1973.

LE GOFF, J.: "Mercaderes y banqueros en la Edad Media", Eudeba, Buenos Aires, 1962.

MAURO, F.: "La expansión europea, 1600-1870", Nueva Clío, No. 27.

MAURO, J.: "Europa en el siglo XVI. Aspectos económicos", Nueva Clío, No. 32.

MOUSNIER, Roland: "Los siglos XVI y XVII", Historia General de las Civilizaciones, tomo 4, Editorial Destino, Barcelona, 1974.

PARRY, J.H.: "Europa y la expansión del mundo", Breviario, N 60, Fondo de Cultura Económica, México, 1952.

PERROY, E.: "La Edad Media", Destino.

ROMANO, R. y TENENTI, A.: "Los fundamentos del mundo moderno", Siglo XXI.

TAKAHASHI, K.: "Del feudalismo al capitalismo", Crítica, Barcelona, 1986.

VILAR, P.: "Oro y moneda en la historia, 1450-1920", Ariel.

WEBER, Max: "La ética protestante y el espíritu del capitalismo", Servicio de documentación en ciencias sociales, ficha N 1, Fundación de Cultura Universitaria, Monteviceo, 1987.

WILLIMAN, J.C. y PANIZZA, C.: "La Banda Oriental en la lucha de los imperios", Historia Uruguaya, tomo 1, Ediciones de la Banda Oriental, Montevideo, 1975.

Bibliografía unidades II Y III

ASHTON, T.S.: "La revolución industrial", Breviario, Fondo de Cultura Económica, México.

BAIROCH, P.: "Revolución industrial y subdesarrollo", Siglo XXI.

6

Page 7: Programa Heul 2012

BERMAN, M "Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad", Siglo Veintiuno Editores, Buenos Aires, 1989 (primera edición en inglés, Nueva York, 1982).

BERNAL, John D.: "Historia social de la ciencia" (2 tomos), Ediciones Península, Barcelona, 1970 (traducción de la edición inglesa de 1964, la primera edición inglesa data de 1954).

BRAUDEL, F.: "Civilización material y capitalismo (Ss. XV-XVIII)", Editorial Labor, Barcelona, 1974.

BRAUDEL, F.: "La dinámica del capitalismo", Alianza.

COLE, G.D.H.: "Introducción a la historia económica", Breviario, N 129, Fondo de Cultura Económica, México, 1957.

DELFAUD, P.; GERARD, CL.; GUILLAUME, P.; LESOURD, J.A.: "Nueva historia económica mundial (Siglos XIX-XX)", Editorial Vicens Vives, Barcelona, 1980 (la edición original francesa data de 1977).

DUROSELLE, Jean Baptiste: "Europa desde 1815 a nuestros días", Labor, Barcelona, 1978.

EICHENGREEN, B. La globalización del capital, Barcelona, Antoni Bosch, 2000.

FISCHER, Wolfram: "El fin de una era de estabilidad, 1900-1914", volumen 1 de "Historia económica mundial del siglo XX", Editorial Crítica, Barcelona.

FOHLEN, Claude: "La revolución industrial", Ediciones Vicens Vives, Barcelona, 1978.

HOBSBAWM , E. (1977). Industria e Imperio. Una historia económica de Gran Bretaña desde 1750, Editorial Ariel, Barcelona. Traducción de la edición original en inglés: Industry and Empire, Penguin Books, Harmondsworth, Middlesex, 1968.

HOBSBAWM, E. (1990). La era del imperio (1875-1914), Labor, Barcelona. Traducción de la edición original en inglés: The age of Empire, Weidenfeld & Nicolson, Londres, 1987.

MIEGE, J.: "Expansión europea y descolonización de 1870 a nuestros días", Colección Nueva Clío, N 28, Editorial Labor, Barcelona, 1980.

PHILIP, A.: "Historia de los hechos económicos y sociales", Taurus.

VILAR, P. y otros: "La industrialización europea", Crítica, Barcelona, 1982.

7

Page 8: Programa Heul 2012

ZAMAGNI, V.: Historia económica de la Europa contemporánea. De la revolución industrial a la integración europea. Crítica, Barcelona, 2008.

Bibliografía unidades IV y V

ALDCROFT, Derek H.: Historia de la economía europea, 1914-1980, Editorial Crítica, Barcelona, 1989.

APPADURAI, A. Modernity at large. Cultural dimensions of Globalization, Minnesota, 1996 (traducción castellana, Trilce- FCE, 2001)

ARACIL, Rafael - OLIVER, Joan - SEGURA, Antoni: El mundo actual, de la 2 Guerra Mundial a nuestros días, Edición Universidad de Barcelona, 1995.

ARRIGHI, G. El largo siglo XX. Dinero y poder en los orígenes de nuestra época, Madrid, AKAL, 1999

BAIROCH, Paul: El Tercer Mundo en la encrucijada, Alianza, Madrid, 19 .

BARRACLOUGH, G.: Introducción a la historia contemporánea, Gredos.

BEASLEY: Historia moderna del Japón, Sur.

BETHELL, L. (DIR.) Historia de América Latina Op. Cit.

BELL, D. Las contradicciones culturales del capitalismo. Alianza Madrid, 1989

BENZ, Wolfgang - GRAML, Hermann (compiladores): Europa después de la segunda Guerra mundial, 1945-1982, 2 tomos, Siglo XXI Editores, México, 1986.

BENZ, Wolfgang - GRAML, Hermann (compiladores): El Siglo XX. Los problemas mundiales entre los dos bloques de poder, Siglo XXI Editores, México, 1986.

BHAGWATI, J.: La economía proteccionista", Guernika, México, 1990.

BIANCO, L. Asia contemporánea. Siglo XXI, 1995

BIAGINI-GUIDA: Medio siglo de socialismo real, Ariel Historia, Barcelona, 1996

BOGDAN, Henri: Histoire des pays de l'est, Pluriel, París, 1991.

BORCKARDT, Klaus-Dieter: La unificación europea, Comunidades Europeas, Luxemburgo, 1990.

8

Page 9: Programa Heul 2012

BUTLIN, Robin, A   Geographies of empire: european empires and colonies c.1880-1960. -- Cambridge: Cambridge University Press. 

CALVOCORESSI, Peter: Política mundial desde 1945, Akal.

CAMERON, Rondo: Historia económica mundial, Madrid, Alianza, 2000.

CARR, E. Revolución Rusa, de Lenin a Stalin. Alianza, Madrid, 1980.

CARR, Edward. Historia de la Rusia Soviética, Alianza, Madrid, 13. vol.

CASASSAS, Jordi ( coord.) La construcción del presente: el mundo desde 1848 hasta nuestros días /. -- Barcelona : Ariel, 2005.

CASTELLS, M. La era de la información, 3 vols. Madrid, Alianza, 1998.

CHEVALIER, F.: América Latina de 1815 a nuestros días, Barcelona, Nueva Clío, No. 44.

CIPOLLA, C.: Historia económica de la población mundial, Eudeba.

COMIN. F. -HERNÁNDEZ-LLOPIS: Historia económica mundial, Barcelona, Crítica, 2005.

CORTAZAR y LORENZO: Historia del mundo actual, 1945-1989, Alianza.

DOMENACH, Jean Luc ¿A dónde va China?, Barcelona, Paidos, 2006

DUROSELLE, J.B.: Europa de 1815 a nuestros días, Colección Nueva Clío, N 38, Editorial Labor, Barcelona, 1967.

ESPING-ANDERSEN, Gosta Three WorldS of Walefare Capitalism, Cambridge, 1990.

ESPOSITO, John, Islam, pasado y presente de las comunidades musulmanas, Paidos, Barcelona, 2006.

FANJZYLBER, Fernando.: La industrialización trunca de América Latina, Nueva Imagen, México, 1983.

GADDIS, John: The cold war. A new History, N. York, Penguin, 2005GALBRAITH, John Kenett: El nuevo estado industrial, Ariel, Barcelona, 1984.

GORBACHOV, M.: Perestroika, Buenos Aires, 1987, Emecé.

HARVEY, D. El nuevo imperialismo. Akal, 2007

HOWARD-ROGER (eds) Historia Oxford del siglo XX, Barcelona, Planeta, 1999

9

Page 10: Programa Heul 2012

IBAÑEZ, Hilario: De la integración a la exclusión. Los avatares del trabajo productivo a finales del siglo XX. Bilbao, 2002

JIAN, Chen. La China de Mao y la Guerra Fría, Barcelona, Paidos, 2005

JUDT, Tony, Posguerra. Una historia de Europa desde 1945, Madrid, Taurus, 2010

JUDT, Tony, Sobre el olvidado siglo XX, Madrid, Taurus, 2011

KINDLEBERGER, C.P.: Historia financiera de Europa, Editorial Crítica, Barcelona, 1988.

KITCHING, Gavin, Seeking social justice through globalization. Escaping Nationalist Perspective, Pennsilvania, 2001

KOHN y SOKOLOSKY: El nacionalismo africano en el siglo XX, Paidós.

KOLKO, Gabriel, El siglo de las guerras. Política, conflictos y sociedad desde 1914, Barcelona, Paidos, 2005

LACQUEUR, W. La Europa de nuestro tiempo, Madrid, 1994, Vergara.

LEON, P.: ob.cit. tomo 6: "1947 a nuestros días".

LEWIN, MOSHE, El siglo soviético, Barcelona, Crítica, 2009.

LEWIS, Bernard, La crisis del Islam: guerra santa y terrorismo, Madrid, Ediciones B, 2003.

MACRY, P.- La sociedad contemporánea. Una introducción histórica, Barcelona, Ariel, 1997.

MADDISON, Angus:

Contours of the World Economy 1-2030 AD, Oxford, 2007; The world economy: historical statistics, Development Centre of the Organisation for Economic Co-operation and Development, 2003; La economía mundial, 1820-1992: análisis y estadísticas, OCDE, 1997; Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas: una visión comparada a largo plazo, Ariel 1991 Dos crisis: América Latina y Asia, 1929-1938 y 1973-1983, FCE, 1988; Progreso y política económica en los países en vías de desarrollo FCE, 1975; Chinese Economic Performance in the Long-Run, Published by the OECD Development Centre, Paris, 1998, en http://www.ggdc.net/Maddison/China.shtml

McCRACKEN, G.D. Culture and consumption, Indiana, 1990 (especialmente parte I)

MARTIN DE LA GUARDIA, Ricardo - PEREZ SANCHEZ, Guillermo: La Europa del Este, de 1945 a nuestros días, Editorial Síntesis, Madrid, 1995.

10

Page 11: Programa Heul 2012

MEDINA, Manuel: Las organizaciones internacionales, Alianza, Madrid, 1976.

MEDVEDEV, R. La Rusia post soviética, Barcelona, Paidos, 2004

MIEGE, Jean-Luis: Expansión europea y descolonización de 1870 a nuestros días, Colección Nueva Clío, No 28, Editorial Labor, Barcelona, 1980.

MONIZ BANDEIRA, L.A. La formación del imperio Americano. De la guerra contra España a la Guerra en Irak. Grupo Norma, Buenos Aires, 2007

NOGARO, B.: Grandes problemas de la economía contemporánea", Eudeba.

NORTH R. : El comunismo chino, Guadarrama, 1965

ODD ANRE Westad ,The global cold war : third world interventions and the making of our times /. -- Cambridge : Cambridge University Press, 2009, 484 pp.

OMINAMI, Carlos (comp.): La tercera revolución industrial. Impactos internacionales del actual viraje tecnológico, Rial/Gel, Buenos Aires, 1986.

OVERY, Richard: Dictadores. La Alemania de Hitler y la Unión Soviética de Stalin, Barcelona, Tusquets, 2006.

PERROUX, F.: La economía del siglo XX, Ariel.

PIPES, Richard: Communism, N.York, The modern Library, 2001

PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo): "Informe sobre el Desarrollo Humano", Ediciones 1993, hasta la el presente. Nueva York-México.

PONS, Silvio y Romero, Federico: Reinterpreting the end of the Cold War, New York, Routledge, 2005.

PORTER, M.: La ventaja competitiva de las naciones, Buenos Aires, 1991, Vergara.

POWASKI, Ronald: La Guerra Fría. Estados Unidos y la Unión Soviética, 1917- 1991, Barcelona, Crítica, 2000.

RIOS, X. Mercado y control político en China, Madrid, Catarata, 2007.

SEN, A. Globalización y libertad, 2001

SERVICE, Robert, Historia de Rusia en el Siglo XX, Barcelona, Crítica, 2000.

SKYDMORE, TH. – SMITH. P Historia contemporánea de América Latina en el Siglo XX, Barcelona, Crítica, 1996.

SOULET, J.F. L´histoire immédiate París, 1994, PUF.

11

Page 12: Programa Heul 2012

SPENSER, Daniela (coordinadora), Espejos de la Guerra fría, México D.F., Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2004.

THOMSON, D.- Historia mundial. México 1965, FCE.

THORP, R. Una historia económica de América Latina, Washington, BID, 1998.

THUROW, L.: La guerra del siglo XXI, Buenos Aires, 1992, Vergara.

TOPOLSKI, J. y otros: Historia económica, Crítica.

TOURAINE, A.: La sociedad postindustrial, Barcelona, 1973, Ariel.

UNESCO, (varios autores, Dirección: Enrique Ayala, Marco Palacio) Historia General de América Latina, Tomos 7 a 9.

VAN DER WEE, H.: “Prosperidad y crisis, 1945-1980", tomo 5 de la Historia Económica Mundial, Editorial Crítica, Barcelona, 1986.

VILLANI, P.- La Edad contemporánea 1914-1945. La Edad contemporánea 1945 hasta hoy. Barcelona, 1997, Ariel.

WOSLEY: El Tercer Mundo, Siglo XXI.

WRIGHT, R.: El trabajo de las naciones, Vergara, 1992.

ZAMAGNI, V.: Historia económica de la Europa contemporánea. De la revolución industrial a la integración europea. Crítica, Barcelona, 2008.

ZORGBIBE, Charles.- Historia de las Relaciones Internacionales, Alianza, Madrid, 1999

http://www.theworldeconomy.org/statistics.htm

12