3
PROGRAMA HISTORIA Colegio Armenio Arzruni  2do año  2015 Profesor titular: Edgardo Álvarez Profesor suplente: Lucas Chiodini NODO 1  La Temprana Edad Media Conocer las diferentes interpretaciones sobre la caída del Imperio Romano de Occidente y sobre la crisis del modo de producción esclavista. Comprender la organización social de los germanos. Entender la instalación de los reinos romano-germánicos como parte del proceso de desintegración de la unidad política occidental. Comprender al Imperio Bizantino de Justiniano, como continuidad (original y con peculiaridades) del Imperio Romano. Comprender el origen, desarrollo, división y expansión del Islam y su importancia en el mundo contemporáneo. Estudiar el Imperio Carolingio como intento de unificación política: comprender su origen, organización, legitimación y división. Conocer la situación de Armenia en relación a los imperios bizantino y árabe. Bibliografía Selección de varios manuales de editorial Santillana. Diez de Velasco, Francisco; “La religión islámica”, en Introducción a la historia de las religiones , Madrid, Trotta, 2002, pp. 462-464 y 472-485. Bournoutian, George; Historia Sucinta del Pueblo Armenio , Buenos Aires, UGAB, 2006, pp. 61-85. NODO 2  La Alta Edad Media Conocer la existencia de la sociedad de base campesina para entender el origen del feudalismo como modo de producción original. Conocer las diferentes teorías sobre el origen del modo de producción feudal: el patrimonialismo, el mutacionismo, la tesis de Perry Anderson y la “lenta mutación”. Comprender las diferencias entre señorío jurisdiccional y banal. Comprender la conformación de la sociedad feudal en Europa occidental. Diferenciar las características políticas y económicas del feudalismo. Comprender la elaboración de la “ideología de los tres órdenes” como una legitimación de las clases dominantes para justificar el orden establecido. Bibliografía Alonso, M. E., Elisalde, R. y Vázquez E.; La Historia de las sociedades. Del origen del hombre a la Europa moderna , Buenos Aires, Aique, 2000, pp. 135-139. Eggers-Brass, T. y Derenlinger, F.; Historia I. Los primeros hombres, los primeros Estados, los distintos mundos , Ituzaingó, Maipue, 2009, pp. 145-146 y 160-162. Bournoutian, George; Historia Sucinta del Pueblo Armenio , Buenos Aires, UGAB, 2006, pp. 86-97. NODO 3  La Baja Edad Media Entender los ciclos dentro del feudalismo. Estudiar la expansión de los siglos XI y XII, y el origen de los burgueses. Comprender los contactos entre los mundos d el medioevo: las Cruzadas y el comercio de bienes suntuarios. Comprender a las ciudades y el comercio como parte de la

Programa Historia 2do

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa Historia 2do

8/20/2019 Programa Historia 2do

http://slidepdf.com/reader/full/programa-historia-2do 1/3

PROGRAMA HISTORIA

Colegio Armenio Arzruni – 2do año – 2015

Profesor titular: Edgardo Álvarez

Profesor suplente: Lucas Chiodini

NODO 1 – La Temprana Edad Media

Conocer las diferentes interpretaciones sobre la caída del Imperio Romano de Occidente y

sobre la crisis del modo de producción esclavista. Comprender la organización social de los

germanos. Entender la instalación de los reinos romano-germánicos como parte del proceso

de desintegración de la unidad política occidental. Comprender al Imperio Bizantino de

Justiniano, como continuidad (original y con peculiaridades) del Imperio Romano. Comprender

el origen, desarrollo, división y expansión del Islam y su importancia en el mundo

contemporáneo. Estudiar el Imperio Carolingio como intento de unificación política:

comprender su origen, organización, legitimación y división. Conocer la situación de Armeniaen relación a los imperios bizantino y árabe.

Bibliografía

Selección de varios manuales de editorial Santillana.

Diez de Velasco, Francisco; “La religión islámica”, en Introducción a la historia de las

religiones, Madrid, Trotta, 2002, pp. 462-464 y 472-485.

Bournoutian, George; Historia Sucinta del Pueblo Armenio, Buenos Aires, UGAB, 2006,

pp. 61-85.

NODO 2 –

 La Alta Edad Media

Conocer la existencia de la sociedad de base campesina para entender el origen del feudalismo

como modo de producción original. Conocer las diferentes teorías sobre el origen del modo de

producción feudal: el patrimonialismo, el mutacionismo, la tesis de Perry Anderson y la “lenta

mutación”. Comprender las diferencias entre señorío jurisdiccional y banal. Comprender la

conformación de la sociedad feudal en Europa occidental. Diferenciar las características

políticas y económicas del feudalismo. Comprender la elaboración de la “ideología de los tres

órdenes” como una legitimación de las clases dominantes para justificar el orden establecido.

BibliografíaAlonso, M. E., Elisalde, R. y Vázquez E.; La Historia de las sociedades. Del origen del

hombre a la Europa moderna, Buenos Aires, Aique, 2000, pp. 135-139.

Eggers-Brass, T. y Derenlinger, F.; Historia I. Los primeros hombres, los primeros

Estados, los distintos mundos, Ituzaingó, Maipue, 2009, pp. 145-146 y 160-162.

Bournoutian, George; Historia Sucinta del Pueblo Armenio, Buenos Aires, UGAB, 2006,

pp. 86-97.

NODO 3 – La Baja Edad Media

Entender los ciclos dentro del feudalismo. Estudiar la expansión de los siglos XI y XII, y el origen

de los burgueses. Comprender los contactos entre los mundos del medioevo: las Cruzadas y elcomercio de bienes suntuarios. Comprender a las ciudades y el comercio como parte de la

Page 2: Programa Historia 2do

8/20/2019 Programa Historia 2do

http://slidepdf.com/reader/full/programa-historia-2do 2/3

lógica del funcionamiento feudal. Entender los conflictos sociales y la estratificación social, a

partir de los conceptos de experiencia y clase. Comprender las diferencias entre la mentalidad

feudal y la mentalidad burguesa. Estudiar la crisis del siglo XIV, como estancamiento y crisis del

feudalismo, en relación las guerras y enfermedades. Comprender la caída de la servidumbre y

el surgimiento de nuevas relaciones de producción y de apropiación del excedente campesino

por parte de la nobleza y la burguesía.

Bibliografía

Alonso, M. E., Elisalde, R. y Vázquez E.; La Historia de las sociedades. Del origen del

hombre a la Europa moderna, Buenos Aires, Aique, 2000, pp. 141-150.

Bianchi, Susana; Carpeta de trabajo de Historia Social General , Bernal, Universidad

Nacional de Quilmes, 2003, pp. 35-53.

Bournoutian, George; Historia Sucinta del Pueblo Armenio, Buenos Aires, UGAB, 2006,

pp. 98-122.

NODO 4 - Las sociedades estatales de América

Estudiar las formas de organización política, social, económica y territorial de las sociedades

estatales que coexistieron en América. Entender el parentesco, la reciprocidad y la

redistribución como fundamentos de la organización de las sociedades americanas. Estudiar

las transformaciones e historicidad de las sociedades en América a través del tiempo, antes de

la llegada de los europeos. Comprender el funcionamiento de las sociedades andinas y la

conquista por parte del Imperio incaico.

Bibliografía

Lumbreras, Luis G.; “Organización y economía Inka”, en Espinoza Soriano, W. (comp.),

Los Modos de Producción en el Imperio de los Incas, Lima, Mantaro-Grafital, 1978.

Murra, John; “En torno a la estructura política de los Inka”, en Formaciones

económicas y políticas del mundo andino, Lima, Instituto de Estudios Peruanos, 1975.

NODO 5 – El Estado absolutista

Comprender la formación del Estado feudal, como alianza entre monarquía y patriciado

urbano en el contexto de la crisis. Estudiar la consolidación de las monarquías absolutas en los

casos de Inglaterra, Francia y España. Los Tudor y Estuardo en Inglaterra. La Revolución

Gloriosa y la monarquía parlamentaria. Luis XIV y la sociedad cortesana en Francia.Reconquista y unificación española. Los Reyes Católicos, Felipe II y Carlos V.

Bibliografía

Anderson, Perry; “El Estado absolutista en Occidente”, en  El Estado absolutista,

México, Siglo XXI, 1979.

Delgado de Cantú, Gloria; El mundo moderno y contemporáneo. De la era moderna al

siglo imperialista, México, Pearson, 2005, pp. 49-62 y 172-200.

NODO 6 – La cultura de la Edad Moderna

Entender la instalación del Humanismo como nueva cosmovisión europea, surgida de ladinámica feudal, hasta el desarrollo de la Ilustración. Estudiar las transformaciones en el arte

Page 3: Programa Historia 2do

8/20/2019 Programa Historia 2do

http://slidepdf.com/reader/full/programa-historia-2do 3/3

del “Renacimiento” y ver las continuidades y rupturas con el arte religioso medieval. Estudiar

la Reforma Protestante en el continente y la Contrarreforma.

Bibliografía

Alonso, M. E., Elisalde, R. y Vázquez E.; La Historia de las sociedades. Del origen del

hombre a la Europa moderna, Buenos Aires, Aique, 2000, pp. 181-189.

Bianchi, Susana; “Las transformaciones del pensamiento”, en  Carpeta de trabajo de

Historia Social General , Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2003, pp. 103-112.

NODO 7 – La conquista de América

Estudiar los procesos de conquista, resistencias y alianzas en América. Comprender la

desestructuración de la sociedad incaica en sus múltiples aspectos. Conocer las relaciones

coloniales en la sociedad, la economía y el poder político durante los siglos XVI, XVII y parte del

siglo XVIII. Entender el establecimiento de un monopolio comercial en Hispanoamérica y el

contrabando como respuesta americana. Estudiar el rol de Potosí y la articulación deactividades productivas y comerciales, el papel del puerto de Buenos Aires.

Bibliografía

Wachtel, Nathan; “La desestructuración”, en Los vencidos, Madrid, Alianza, 1976, pp.

135-158 y 179-211.

NODO 8 – La transición al capitalismo

Estudiar el surgimiento de la industria en el ámbito rural inglés y la relación asalariada, como

relación capitalista. Comprender los cercamientos como proceso de acumulación originaria, los

intereses de la clase terrateniente y la burguesía, y la proletarización del campesinado de

subsistencia. Entender el establecimiento de relaciones triangulares en el campo inglés.

Estudiar la Revolución Industrial y sus fases. Entender la conformación de nuevos grupos

sociales: la burguesía industrial y los obreros; y las fábricas como estrategia de control de la

producción. Estudiar el desarrollo de nuevos conflictos y tipos de protestas. Comprender la

expansión marítima de Inglaterra, el establecimiento de colonias y el desarrollo del comercio

triangular en el siglo XVIII.

Bibliografía

Campagne, Fabián; “La vía inglesa hacia el capitalismo agrario (I): los cercamientos ylas transformaciones en el derecho de propiedad”, en Feudalismo tardío y revolución,

Buenos Aires, Prometeo, 2005.

Fontana, Josep; “Las formas de subsistencia: III. Industria y desarrollo”, en Introducción

al estudio de la historia, Barcelona, Crítica, 1999.