5
UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN FACULTAD DE HISTORIA GEOGRAFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA CARRERA: LIC. EN ED. C/M. EN HIST. , C/M EN GEO. Y PED. PROGRAMA DE ESTUDIO CÓDIGO Y NOMBRE : HISTORIA ANTIGUA NÚMERO DE CREDITOS : 5 créditos TOTAL HORAS CREDITOS (Incluye total horas aula y total horas trabajo del estudiante) : 135 NIVEL CURRICULAR : INICIO Y TERMINO DEL SEMESTRE : 14 de marzo – 8 de julio de 2011 REQUISITOS : NUMERO MAXIMO DE ALUMNOS : HORARIO Y LUGAR DE CLASES : Sección 1: Lu 1er. bl.; Ma 2°; Vi 1°. Sala D-103. Sección 2: Lu 2° bl.; Ma 1°; Vi 2°. Sala D-103. HORARIO DE ATENCIÓN DE ESTUDIANTES (2 horas semanales) : Mi 2° bl.; Ju 3°. DOCENTE : ERWIN ROBERTSON AYUDANTES : I. RESUMEN DE LA ASIGNATURA Curso teórico que tiene por objetivo el estudio de los fenómenos históricos que conforman la Antigüedad "clásica", esto es, griega y romana. Este mundo histórico es comprendido en su singularidad, sin dejar de situarlo en el contexto de las influencias geográficas, culturales, etc. que lo condicionan. Se busca entender también en qué sentido forma la base de la civilización occidental y ha constituído para ella un modelo recurrente a través de épocas diversas. II. COMPETENCIAS a) Genéricas Adquirir capacidad de análisis y síntesis, de autoaprendizaje, de crítica y autocrítica además de acciones de una comunicación oral y escrita adecuada al nivel universitario. Poder trabajar en equipo y en forma autónoma, con capacidad de tomar resoluciones, organizar proyectos y desarrollar habilidades en las comunicaciones interpersonales. b) Específicas

Programa Historia Antigua

  • Upload
    juan-ka

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hkráy

Citation preview

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN

FACULTAD DE HISTORIA GEOGRAFA Y LETRAS

DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y GEOGRAFA

CARRERA: LIC. EN ED. C/M. EN HIST. , C/M EN GEO. Y PED.

PROGRAMA DE ESTUDIO

CDIGO Y NOMBRE :HISTORIA ANTIGUA

NMERO DE CREDITOS

:5 crditos

TOTAL HORAS CREDITOS (Incluye total horas aula y total horas trabajo del estudiante)

:135

NIVEL CURRICULAR:

INICIO Y TERMINO DEL SEMESTRE:14 de marzo 8 de julio de 2011

REQUISITOS

:

NUMERO MAXIMO DE ALUMNOS:

Horario Y LUGAR DE CLASES

:Seccin 1: Lu 1er. bl.; Ma 2; Vi 1. Sala D-103.

Seccin 2: Lu 2 bl.; Ma 1; Vi 2. Sala D-103.

HORARIO DE ATENCIN DE ESTUDIANTES (2 horas semanales)

:Mi 2 bl.; Ju 3.

DOCENTE:ERWIN ROBERTSON

AYUDANTES:

I. RESUMEN DE LA ASIGNATURACurso terico que tiene por objetivo el estudio de los fenmenos histricos que conforman la Antigedad "clsica", esto es, griega y romana. Este mundo histrico es comprendido en su singularidad, sin dejar de situarlo en el contexto de las influencias geogrficas, culturales, etc. que lo condicionan. Se busca entender tambin en qu sentido forma la base de la civilizacin occidental y ha constitudo para ella un modelo recurrente a travs de pocas diversas.II. COMPETENCIAS

a) Genricas

Adquirir capacidad de anlisis y sntesis, de autoaprendizaje, de crtica y autocrtica adems de acciones de una comunicacin oral y escrita adecuada al nivel universitario. Poder trabajar en equipo y en forma autnoma, con capacidad de tomar resoluciones, organizar proyectos y desarrollar habilidades en las comunicaciones interpersonales.

b) Especficas

En cuanto al conocimiento: comprensin de aspectos importantes de la trama de los procesos histricos.

Comprensin del sentido de la historiografa como relato, proceso de escritura y mtodo de conocimiento e investigacin cientfica. Conocimiento de las lneas temticas de la Historia Universal que permitan una reflexin acerca de la cultura, el sentido de los acontecimientos y los procesos sociales y espirituales asociados a circunstancias colectivas e individuales de existencia.

En cuanto a habilidades: capacidad de anlisis de textos, discursos y documentos histricos. Capacidad de redaccin de informes de investigacin con rigor en el uso del lenguaje, conceptos y metodologa inicial de investigacin. Adquisicin de un dominio terico-metodolgico que permita generar conocimiento de manera autnoma. Adquisicin y aplicacin del lenguaje propio de la disciplina, escrito y oral. Adquisicin de un dominio de contenidos fundamentales en las lneas temticas propias del curso. Capacidad para plantear problemas, interrogantes y proyectos acerca de la Historia.

En cuanto a actitudes: comprensin del mundo actual a travs de la Historia. Desarrollo de una propuesta personal para la reflexin histrica. Actitud de preguntar, escuchar y discutir en un clima acadmico de tolerancia.

III. CONTENIDOS Y PROGRAMACIONSemanaFechasUNIDADES DE APRENDIZAJE

114/18 marzo1. El problema.

1.1. Origen de los griegos. 1.2. Las civilizaciones de la primera Edad del Bronce en el mundo mediterrneo.

Lecturas recomendadas: Finley, 2005.

221/25 marzo2. El mundo homrico:

2.1. La poca Geomtrica. 2.2. Poesa y sociedad heroica. 2.3. Rasgos fundacionales de la religin griega: imagen de lo divino, mythos y rito.Lecturas recomendadas: Finley, 2005. Finley, 1961. Murray, 1981. Otto, 1973, Vidal-Naquet, 2001.

3-428 marzo/8 abril3. Eclosin del mundo griego:

3.1. La expansin mediterrnea. 3.2. La invencin de la Poltica. 3.3. Los giros culturales de la Epoca Arcaica griega. 3.4. Mundo griego y mundo iranio.

Lecturas recomendadas: Castoriadis, 2006. Fox, 2007 (1). Murray, 1981.

15 abrilControl 1.

Unidades 1-3.

Lectura obligatoria: Jaeger, 1957 (I, cap. 3 y 8). Fox, 2007 (I, cap. 1-2). Osborne, 2002 (1). Vidal-Naquet, 2001 (1-2).

5-6-711/29 abril4. La poca Clsica. El siglo V: 4.1. El Imperio ateniense. 4.2. Democracia y sociedad en la Atenas del s. V. 4.3. Mythos y Logos: la cultura clsica. 4.4. La Guerra del Peloponeso.Lecturas recomendadas: Bengtson, 1973. Davies, 1981. Hornblower, 1985. Osborne, 2002. Robertson, 2006.

82/6 mayo5. La poca Clsica. El siglo IV:5.1. Los problemas de la hegemona y de la paz en el s. IV. 5.2. La cultura del s. IV. 5.3. Alejandro.Lecturas recomendadas: Bengtson, 1973. Davies, 1981. Hornblower, 1985. Osborne, 2002. Robertson, 2006. Hammond, 1998. Moss, 2004.

99/13 mayo6. La poca helenstica:

6.1. El sistema poltico helenstico. 6.2. Una civilizacin mundial.Lecturas recomendadas: Lane Fox, 2007 (Pte. 3). Lvque, 2005. Preaux, 1984.

20 mayoControl 2.

Unidades 4-6.

Lectura obligatoria: Davies, 1981 (Cap. 4, 5, 7, 9, 11, 12). Osborne, 2002 (Cap. 3, 5, 6). Robertson, 2006.

10-1116/27 mayo7. La poca temprana de Roma:

7.1. Sociedad y religin en la Roma arcaica. 7.2. La Repblica temprana. 7.3. Expansin romana en Italia.

Lecturas recomendadas: Cornell, 1999. Heurgon, 1971. Ogilvie, 1981.

12-13-1430 mayo/ 17 junio8. La Repblica Imperial:8.1. La poca de las grandes guerras mediterrneas. El problema del imperialismo romano. 8.2. Poltica interna, sociedad y cultura en la poca de las grandes guerras mediterrneas. 8.3. El quiebre del consenso poltico. 8.4. Poltica, sociedad y cultura en la ltima generacin republicana. Lecturas recomendadas: Crawford, 1981. Goldsworthy, 2007. Grimal, 1974. Le Glay, 2001. Nicolet, 1984. Robertson, 2000.

1520/24 junio9. Augusto y el Alto imperio.

9.1. 9.1. La configuracin del rgimen imperial. 9.2. La restauracin clasicista. 9.3. Sucesin dinstica y gobierno del Imperio. 9.4. El fin de la expansin romana.Lecturas recomendadas: Garnsey & Saller, 1991. Le Glay, 2002. Millar, 1974. Petit, 1976.

1628 junio/1 julio8. 10. Crisis y transformacin del mundo antiguo.9. 10.1. Una civilizacin mundial. 10.2. Las crisis de la civilizacin clsica.

Lecturas recomendadas: las mismas, ms Bravo, 2001. Cameron, 1998.

1 de julioControl 3:

Unidades 7-10.

Lectura obligatoria: Robertson, 2000. Le Glay, 2002.

IV. ESTRATEGIAS METODOLOGICASLa tradicional universitaria, combinando exposiciones del profesor con discusin de los problemas e intervencin de los alumnos.V. FECHA Y TIPO DE EVALUACIONES

EVALUACIONFECHAPONDERACION

Prueba 115 de abril, 5 bl.25%

Prueba 220 de mayo, 5 bl.35%

Prueba 31 de julio, 5 bl.40%

100%

Examen final (con valor de Recuperativo para los efectos del R.G.E.)Seccin 1: 7 de julio

Seccin 2: 8 de julio40% con relacin a la resultante anterior

Se entiende que la materia tratada en una clase debe ser preparada por el alumno para ser eventualmente calificado en la clase siguiente.El alumno que no se presente a una evaluacin fijada con anterioridad, ser calificado con nota 1.0, salvo que justifique su inasistencia en la instancia correspondiente. Para la aprobacin del curso se exige un 75% de asistencia a las clases lectivas y la rendicin de todas las evaluaciones dispuestas.VI. BIBLIOGRAFA

Obligatoria: La indicada con las unidades de aprendizaje.Complementaria (recomendada):

a) GeneralAltheim, F.: Historia de Roma. Uteha, Mxico, 3 Vs., 1961-63.

Bengtson, H.:Historia griega. Gredos, Madrid, 1988.

Chamoux, F.: La civilizacin griega. Juventud, Barcelona, 1967.

Fox, Robin Lane:El mundo clsico. Planeta, Barcelona, 2007.Giardina, A.(ed.): El Hombre Romano. Alianza, Madrid, 1991.

Grimal, P.: La civilizacin romana. Juventud, Barcelona, 1965.

Vernant, J-P. (ed.): El Hombre Griego. Alianza, Madrid, 1995.

b) Especial

Alfldi, G:Historia Social de Roma. Alianza, Madrid, 1987.Austin, M. &

Vidal-Naquet, P.: Economa y Sociedad en la Antigua Grecia. Paids, Barcelona, 1986.

Bengtson, H.: Griegos y Persas, Siglo XXI, Madrid, 1973 (2. Ed. corr.).

Bravo, G.:La cada del Imperio Romano y la gnesis de Europa. Complutense, Madrid, 2001,

Cartledge, P.: Los Griegos. Crtica, Barcelona, 2001.

Cameron, A.: El Mundo Mediterrneo en la Antigedad Tarda, 395-600. Crtica, Barcelona, 1998.

Castoriadis, C.:Lo que hace a Grecia. 1. De Homero a Herclito. Fondo de Cultura Econmica, Buenos Aires, 2006.

Cornell, T.J.: Los Orgenes de Roma c.1000-264 A.C. Crtica, Barcelona, 1999.

Crawford, M: La Repblica Romana. Taurus, Madrid.. 1981.

Davies, J.K.: La democracia y la Grecia clsica. Taurus, Madrid, 1981.

De Romilly, J.:La ley en la Grecia clsica. Biblos, Buenos Aires, 2004.

Finley, M. I.:El mundo de Odiseo. Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1961.

Finley, M. I.:Grecia primitiva. La Edad de Bronce y la Era Arcaica. Eudeba, Buenos Aires, 2005.Garnsey, P. & Saller, R.: El Imperio Romano. Economa, Sociedad y Cultura. Crtica, Barcelona, 1991

Goldsworthy, A.:Csar. La Esfera de los Libros, Madrid, 2007.

Grimal, P.: La Formacin del Imperio Romano. Siglo XXI, Madrid, 1974 (2 ed.).

Hammond, N.G.L: El Genio de Alejandro. J. Vergara, Buenos Aires, 1998.

Heurgon, J.: Roma y el Mediterrneo Occidental, Labor, Barcelona, 1971.

Hornblower, S:El mundo griego 479-323 AC. Crtica, Barcelona, 1985.

Jaeger, W.: Paideia. Los Ideales de la Cultura Griega. F.C.E., Mxico, 1957.

Kerenyi, K.: La Religin Antigua. Revista de Occidente, Madrid, 1972.

Le Glay, M.: Grandeza y decadencia de la Repblica romana. Ctedra, Barcelona, 2001.

Le Glay, M.: Grandeza y cada del Imperio Romano. Ctedra, Madrid, 2002.

Lvque, P.:El mundo helenstico. Paids, Barcelona, 2005.

Millar, F.: El Imperio Romano y sus Pueblos Limtrofes. Siglo XXI, Madrid, 1974 (2 ed. corregida).

Moss, C.:Alejandro Magno. El destino de un mito. Espasa, Madrid, 2004.

Murray, O.: Grecia Arcaica. Taurus, Madrid, 1981 (2 Ed.).

Nicolet, C.: Roma y la conquista del mundo mediterrneo. 2 vs., Labor, Barcelona, 1982-1984.

Ogilvie, R.M.: Roma Antigua y los etruscos. Taurus, Madrid, 1981.

Osborne, R.:La Grecia clsica, 500-323 a.C., Crtica, Barcelona, 2002

Otto, W.: Los Dioses de Grecia. Eudeba, Buenos Aires, 1973.

Petit, P.: La Paz Romana, Labor, Barcelona, 1976.

Preaux, C.: El Mundo Helenstico, 2 Vs., Labor, Barcelona, 1984.

Remondon, R.: La Crisis del Imperio Romano, Labor, Barcelona, 1973.

Robertson, E.: De Cicern a Csar. Cuadernos de la Fac. de Hist., Geogr. y Letras, Umce, Santiago, 2000 (2 ed.).

Robertson, E.: Imperio y Democracia. Hegemona imperial y gobierno del pueblo en la Atenas del s. V aC. Cuadernos de la Fac. de Hist., Geog. y Letras Umce, Santiago, 2006..

Vidal-Naquet, P.:El mundo de Homero. F.C.E., Buenos Aires, 2001.c) Atlas Histricos:

Cornell, T. & Matthews, J.: Roma. Legado de un Imperio. Atlas Culturales del Mundo, Ed. Folio/Del Prado, Madrid, 2 vs. 1992.Levi, P.: Grecia, Cuna De Occidente. Atlas Culturales del Mundo, Ed. Folio/Del Prado, Madrid, 2 vs. 1992

Haywood, J.:Atlas Histrico del Mundo. Knemann, Colonia, 2000.

53