Programa historia de La Educacion 2014

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Programa historia de La Educacion 2014

    1/4

    Historia Social y Política de la Educación Argentina.

    Fundamentación:

    El análisis histórico es de singular relevancia para entender tanto las relaciones entre sociedad, Estado yeducación, como las identidades y prácticas docentes a la lu de su ulterior desarrollo histórico y político.Por !uera de cual"uier e#posición predeterminada de etapas, es menester ampliar la mirada desde la

    perspectiva de las relaciones dinámicas entre la prescripción estatal y como esta !ue reci$ida por losdistintos actores "ue componen la comunidad educativa. En esa dirección, ca$e mencionar "ue laimportancia de la asignatura en la !ormación de los !uturos docentes radica en la necesidad de poder anali ar los hechos educativos en el conte#to socioeconómico, cultural y político en el "ue se mani!iestan.Esta decisión hace hincapi% en el re"uisito por el cual la versión de la Historia de la Educación presentada alos estudiantes de$e necesaria y e#plícitamente hacer mención a las articulaciones "ue lo educativoesta$lece con el resto de las es!eras de lo social, es decir con lo concerniente a la cultura, la economía, laideología, la política y la religión, entre otras, para poder dar cuenta de sí misma. &e este modo, se de'aatrás una manera de impartir conocimientos "ue posa$a su lupa, en !orma concluyente, en las ideas

    pedagógicas, la legislación al respecto y la $iogra!ía de ciertos persona'es (ilustres), cuestiones todas

    anali adas a$solutamente desligadas de su marco de producción histórico.El propósito de la presente asignatura es propiciar una Historia Social y Política de la EducaciónArgentina, "ue tenga como motivaciones principales dar cuenta de lo educativo a partir de su inserción enun relato mayor, conce$ido como un espacio de de$ates y producción de hegemonías y alternativas

    permanentes "ue nos interpelan hasta la !echa.Estos puntos de partida nos remiten directamente al pro$lema de la relación entre lo educativo, lo

    social, lo político y lo cultural. El tipo de relación "ue estos órdenes esta$lecen entre sí *determinación,su$ordinación, independencia, complementariedad+, será o$'eto de discusión, pro$lemati ación yrede!inición constante, ya "ue no serán anali adas como relaciones esenciales o !i'as, y mucho menosinmuta$les a trav%s del tiempo y de los diversos procesos históricos, dado "ue lo contrario sería presentar una visión ahistórica de la presente materia.

    E#pectativas de logro: Se espera "ue tras el cursado de la asignatura, los alumnos puedan:

    • &istinguir grandes etapas en el desarrollo de la educación moderna en Argentina.• onocer los principales de$ates de la historia de la educación en nuestro país.• Anali ar las relaciones entre los procesos educativos, políticos, sociales y culturales a lo

    largo de la historia de nuestro país• omprender la dinámica de los procesos de con!ormación del sistema educativo argentino.• Pro$lemati ar la realidad educativa actual a partir de la dimensión histórica.

    riterios de evaluación:

    El aula es un espacio de permanente intercam$io de ideas y de producción de sa$eres. -a'o esoslineamientos, los alumnos serán evaluados de modo permanente, tanto en la participación en clase como enel seguimiento de las lecturas, las cuales son de carácter o$ligatorio y son centrales para un mayor entendimiento de la materia.

    Asimismo, los alumnos de$erán rendir a lo largo de la cursada dos e#ámenes parciales de maneraescrita.

    Para poder llegar a la instancia de promoción los alumnos de$erán cumplir al menos con un / 0 deasistencia a las clases y apro$ar los parciales con una nota mínima de *siete+ puntos. Para la instancia dee#amen !inal la nota mínima e#igida de los 1 e#ámenes parciales será de 2*cuatro+.

    3etodología:

  • 8/18/2019 Programa historia de La Educacion 2014

    2/4

    4a propuesta de tra$a'o se encuentra $ásicamente estructurada con relación al !ormato tradicional deorgani ación teórico5práctica, concentrada a la !echa del presente programa en tres horas cátedra semanales endonde los tra$a'os de análisis de lecturas tratan de ser permanentes, organi ándose cada encuentro conestructuras de clase "ue respondan de la manera más adecuada a este o$'etivo, con un do$le propósito: Por unlado responder con diversidad de estrategias*películas, !uentes, documentos+ a las e#igencias de tra$a'ointelectual "ue propone la 3ateria, Por el otro, para lograr recrear pedagógicamente cada clase $uscando "ueel inter%s del alumno no solo sea en !unción de los contenidos sino tam$i%n de la propuesta didáctica "ue todamateria "ue tenga "ue ver con iencias de la Educación, ineludi$lemente de$e poseer.

    El proceso de aprendi a'e será entendido como un desarrollo activo y creativo, por lo cual seemplearán t%cnicas "ue com$inarán di!erentes procedimientos didácticos: e#posición, discusiones, t%cnicasgrupales de tra$a'o, guías analíticas, etc. Se utili aran proyecciones, lectura de !uentes y diarios históricos,y todo recurso "ue !avore ca y aliente la creatividad y la participación de los alumnos. A su ve la materiadispondrá de un $log, para "ue los alumnos se interioricen de las novedades, te#tos a discutir, notas, y todolo "ue sea considerado relevante para !avorecer a una mayor comprensión de la asignatura.

    ronograma:

    ontenido Lecturas y fuentesClase1

    Presentación de la materia. 4ineamientosgenerales.

    Clase2

    El m%todo 4ancaster. 4a educación superior.El proyecto pedagógico de la generación de 678 .Educación, sociedad y Estado. Al$erdi ySarmiento. 9ormalismo, positivismo y espiritua5lismo. 3itre y la ense an a media

    Arata, 9icolás y 3ari o, 3arcelo, (4a !ormaciónde una trama: las ideas pedagógicas durante laconsolidación del Estado), en Arata, 9icolás y3ari o, 3arcelo, la Educación en la Argentina.;na historia en 61 lecciones, 9ovedadesEducativas, -uenos Aires, 1

  • 8/18/2019 Programa historia de La Educacion 2014

    3/4

    Clase6

    El Estado $ene!actor en el proyecto peronista*6@2C56@//+.4as re!ormas al sistema durante el

    primer y segundo go$iernos peronistas: laampliación matricular, la educación con!esional,la creación del sistema de capacitación t%cnicao!icial, el adoctrinamiento dentro del sistema y la

    promoción de otras !ormas educativas

    Fuentes literarias:Soriano, svaldo, A"uel peronismo de 'uguete.Bo enmacher, Lermán a$ecita 9egra.

    arli, Sandra, 4os ni os entre los derechos y la política. Peronismo, pedagogía y trans!ormacionessociales, 3i o y &ávila, -s. As, 1

  • 8/18/2019 Programa historia de La Educacion 2014

    4/4

    Clase14

    ierre del curso