11
HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA SIGLOS XIX Y XX. 2010-I_______________________________________ EL HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA DE LOS SIGLOS XIX Y XX UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS ESCUELA DE ECONOMIA Profesor: Julián Vivas García Periodo Académico: 2010-I. Código del curso: 2004720-1. Horario: Miércoles de 2:00 a 5:00 p.m. Edificio 310, Auditorio 02. PRESENTACIÓN Y OBJETIVO En su libro Sobre la Historia, Eric Hobsbawm afirma “...La historia hace parte natural de todo diagnostico para los problemas actuales, y tiene su importancia en la formulación de las propuestas de solución. Nada es mas ridículo que el supuesto [cada vez más común] de que la historia es puramente académica, mientras que notorias pseuododisciplinas son de algún modo reales y serias” (On History, Pág.108). Esta justificación parece cada vez más pertinente en cuanto se suele olvidar el carácter histórico que tienen las ciencias económicas. De esta manera, el curso busca introducir en el estudio de la historia, proporcionando al estudiante las herramientas teóricas y metodológicas básicas, necesarias para el análisis de la historia económica. El objetivo fundamental es ejercitar a los estudiantes en la comprensión crítica, desde las distintas perspectivas de la historiografía económica, de los principales procesos históricos de los siglos XIX y XX en Colombia. METODOLOGIA El curso está compuesto por tres elementos básicos interrelacionados. Por un lado, la introducción a cada uno de los temas, en la que el profesor sintetizará la problemática y los debates planteados para la clase correspondiente. Segundo, la lectura de los textos señalados dentro de la bibliografía, que constituye el punto de partida de la realización del curso, permite la participación activa de los estudiantes dentro de la clase, y hace parte de la evaluación del curso. Finalmente, el trabajo de clase, las discusiones, reseñas, talleres, controles de lectura, trabajos escritos y evaluaciones que tienen como objetivo incentivar 1

Programa Historia Economica 2010 I

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa Historia Economica 2010 I

HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA SIGLOS XIX Y XX. 2010-I_______________________________________

EL

HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA DE LOS SIGLOS XIX Y XX

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAFACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

ESCUELA DE ECONOMIA

Profesor: Julián Vivas García

Periodo Académico: 2010-I.Código del curso: 2004720-1.Horario: Miércoles de 2:00 a 5:00 p.m. Edificio 310, Auditorio 02.

PRESENTACIÓN Y OBJETIVO

En su libro Sobre la Historia, Eric Hobsbawm afirma “...La historia hace parte natural de todo diagnostico para los problemas actuales, y tiene su importancia en la formulación de las propuestas de solución. Nada es mas ridículo que el supuesto [cada vez más común] de que la historia es puramente académica, mientras que notorias pseuododisciplinas son de algún modo reales y serias” (On History, Pág.108). Esta justificación parece cada vez más pertinente en cuanto se suele olvidar el carácter histórico que tienen las ciencias económicas.

De esta manera, el curso busca introducir en el estudio de la historia, proporcionando al estudiante las herramientas teóricas y metodológicas básicas, necesarias para el análisis de la historia económica. El objetivo fundamental es ejercitar a los estudiantes en la comprensión crítica, desde las distintas perspectivas de la historiografía económica, de los principales procesos históricos de los siglos XIX y XX en Colombia.

METODOLOGIA   

El curso está compuesto por tres elementos básicos interrelacionados. Por un lado, la introducción a cada uno de los temas, en la que el profesor sintetizará la problemática y los debates planteados para la clase correspondiente. Segundo, la lectura de los textos señalados dentro de la bibliografía, que constituye el punto de partida de la realización del curso, permite la participación activa de los estudiantes dentro de la clase, y hace parte de la evaluación del curso. Finalmente, el trabajo de clase, las discusiones, reseñas, talleres, controles de lectura, trabajos escritos y evaluaciones que tienen como objetivo incentivar el análisis y la investigación a través de la reflexión de los procesos históricos abordados.

EVALUACIÓN DEL CURSO

De esta manera, la nota final del curso estará compuesta por: el trabajo desarrollado en cada una de las clases (debates, reseñas, talleres, controles de lectura) que corresponderá a las lecturas de cada semana, señaladas dentro de la programación temática (40%). Dos exámenes parciales cuya calificación dependerá de la exactitud, coherencia y claridad con que estos sean desarrollados (20% cada uno). Y un ensayo final que será desarrollado a lo largo de todo el semestre a través de entregas parciales (propuesta de trabajo, bibliografía comentada y primer avance), de una versión definitiva que se entregará al final del curso y de una socialización del mismo con los demás estudiantes del curso (20%).

1

Page 2: Programa Historia Economica 2010 I

HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA SIGLOS XIX Y XX. 2010-I_______________________________________

PROGRAMACIÓN TEMÁTICA Y BIBLIOGRAFIA

Semana 1. PRESENTACIÓN GENERAL DE LA TEMÁTICA Y LA METODOLOGÍA DEL CURSO.

Semana 2. ¿QUÉ ES LA HISTORIA?. LA HISTORIA, LA ECONOMIA, LAS CIENCIAS SOCIALES. Textos de lectura obligatoria: Carr, Edward. ¿Qué es la historia?. Ariel Edit. España, 2003. Capitulo 1. Rodríguez, Oscar “¿Qué relación se puede establecer entre historia y Economía?”. Revista Historia Critica

No. 14 Universidad de los AndesTextos complementarios: Arevalo, Decsi; Rodríguez, Oscar. “La historiografía económica Colombiana del siglo XIX”. En: Tovar

Zambrano, Bernardo. La historia al final del milenio. Bogotá, Edit. UN. V.1. 1994. Bejarano, Jesús Antonio. Historia económica y desarrollo, la historiografía económica sobre los siglos XIX y XX

en Colombia. CEREC, Bogotá. 1994. Braudel, Fernand. La Historia y las Ciencias Sociales. Alianza editorial, Madrid 1968. Cap. 1 a 3. Bloch, Marc. Introducción a la historia. Fondo de Cultura Económica, México. 1996. Fogel, Robert; Elton, G.R. ¿Cúal de los caminos al pasado?. Fondo de Cultura Económica, México. 1981.

Primera y segunda parte. Hobsbawmn, Eric Sobre la Historia. Editorial Crítica, Barcelona 1998. Cap 7 y 8. Kalmanovitz, Salomón. “El neoinstitucionalismo como escuela”. En: Revista Economía institucional, N° 9,

Universidad Externado de Colombia, Bogotá. 2003. Meisel, Adolfo. “La Cliometría en Colombia: una Revolución Interrumpida, 1971-1999”. En: Revista de

Historia Económica, Año XVII, 1999. Melo, Jorge Orlando. “De la nueva historia a la historia fragmentada: la producción histórica colombiana en

la última década del siglo”. En: Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República. Vol.36. Num.50-51,1999.

Semana 3. LA ECONOMÍA Y LA SOCIEDAD COLONIALES Textos de lectura obligatoria: Colmenares, German. “La formación de la economía colonial 1500-1740”. En: Ocampo, José Antonio (Comp).

Historia económica de Colombia. Tercer Mundo Editores, Fedesarrollo, Bogotá.1994. Jaramillo, Jaime. “La Economía del Virreinato, 1740-1810”. En: Ocampo, José Antonio (Comp). Historia

económica de Colombia. Tercer Mundo Editores, Fedesarrollo, Bogotá.1994.Textos complementarios: Colmenares, Germán. Historia Económica y Social de Colombia 1537-1719. Editorial Tercer Mundo, Bogotá.

1973. Jaramillo, Jaime. “Esclavos y Señores en la Sociedad Colombiana del Siglo XVIII”. En: Ensayos de Historia

Social Colombiana. Universidad de los Andes, Bogotá. 1968. MacFarlane, Anthony. Colombia antes de la independencia. Banco de la República, Bogotá, 1998. Melo, Jorge Orlando. “Historia de la Población y Ocupación del Territorio Colombiano”, en Predecir el Pasado:

Ensayos de Historia de Colombia. Fundación Simón y Lola Guberek, Bogotá. 1992. Tovar Pinzón, Hermes. Hacienda Colonial y formación social. Sendai Ediciones, Barcelona.1988. Tovar Pinzón, Hermes. Grandes empresas agrícolas y ganaderas en la Nueva granada durante el siglo XVIII.

Editorial Cooperativa de Profesores, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 1980.

Semana 4. LA ECONOMIA EN LA INDEPENDENCIA. CRISIS Y RUPTURA CON EL RÉGIMEN COLONIAL.PRESENTACIÓN DEL TEMA PROPUESTO PARA LA REALIZACIÓN DEL ENSAYO FINAL (DESCRIPCIÓN, OBJETIVOS Y BIBLIOGRAFÍA)Textos de lectura obligatoria: Tovar Pinzon, Hermes. “La lenta ruptura con el pasado colonial. 1810-1850”. En: Ocampo, José Antonio

(comp.) Historia Económica de Colombia. Editorial Siglo XXI, Bogotá. 1987. Textos complementarios:

2

Page 3: Programa Historia Economica 2010 I

HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA SIGLOS XIX Y XX. 2010-I_______________________________________

Bushnell, David. El Régimen de Santander en la Gran Colombia. Tercer Mundo, Bogotá. 1996. König, Hans-joachim. En el camino hacia la Nación. Nacionalismo en el procesos de formación del Estado y de

la Nación de la Nueva Granada, 1750, 1856. Banco de la República, Bogotá. 1994. Pags 290 y ss. Rodríguez, Oscar. “El pensamiento económico en la formación del Estado granadino”. En: Revista Historia

Critica No. 2 y 3, Universidad de los Andes, Bogotá. 1990.

Semana 5. LA MEMORIA Y LA HISTORIA. DEBATES CONTEMPORANEOS SOBRE EL BICENTENARIO DE LA INDEPENDENCIA.

Textos de lectura obligatoria: Comité Bicentenario José Manuel Restrepo. Bicentenario ¿Qué Celebrar? Abril de 2007. Textos complementarios: Caicedo, Luis Javier. 1810-2010. Bicentenario de la independencia en Colombia y América Latina.

Universidad de Antioquia. 2005.

Semana 6. LA FORMACIÓN DE LA ESTRUCTURA AGRARIA Y EL PAPEL DE ECONOMIA AGROEXPORTADORA EN EL SIGLO XIX.

Textos de lectura obligatoria: Ocampo, José Antonio. Colombia y la economía mundial, 1800-1910. Fedesarrollo, Siglo XXI, Bogotá, 1984.

Primera parte. Legrand, Catherine. Colonización y protesta campesina en Colombia, 1850-1950. Universidad Nacional de

Colombia, Bogotá. 1988. Cap. 1 a 4.Textos complementarios: Bejarano, Jesús Antonio; Pulido, Orlando. El tabaco en una economía regional. Ambalema Siglos XVIII y XIX.

Universidad Nacional, Bogotá. 1986. Segunda y tercera parte. Echandía, Camilo; Sandoval, Yesid. “La historia de la quina desde una perspectiva regional: Colombia 1850-

1882”. En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, No. 13-14. Universidad Nacional, Bogotá. 1985.

Fischer, Thomas. “Empresas de navegación en el Rio Magadalena durante el siglo XIX: dominación extranjera y lucha por el monopolio”. En: Davila, Carlos (Comp). Empresas y empresarios en la historia de Colombia siglos XIX y XX. Tomo II Pags. 991 a 1020. CEPAL, Universidad de los Andes, Bogotá. 2003.

Fals Borda, Orlando “Influencia del vecindario pobre colonial en las relaciones de producción de la Costa Atlántica colombiana . En: El agro en el desarrollo histórico colombiano. Editorial Punta de Lanza. 1977.

Fals Borda, Orlando. Historia de la Cuestión Agraria en Colombia. Carlos Valencia Editores. 1982.

Semana 7. ARTESANOS, CAMPESINOS Y PARTIDOS POLÌTICOS A MEDIADOS DEL SIGLO XIX.Textos de lectura obligatoria: Jaramillo, Jaime “Las sociedades democráticas de artesanos y la coyuntura política y social colombiana de

1848”. En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Universidad Nacional de Colombia. Nº 8. 1984.

Melo, Jorge Orlando. “Las vicisitudes del modelo liberal (1850-1899). En: Ocampo, José Antonio (comp.) Historia Económica de Colombia. Editorial Siglo XXI, Bogotá. 1987

Textos complementarios: Bushnell, David. Colombia una Nación a pesar de sí misma. Edit. Planeta. Bogotá, 1994. Cap. 5. Fajardo, Darío. El Estado y la Formación del Campesinado en el siglo XIX. Historia y Sociedad, Bogotá,1981. Molina, Gerardo. Las ideas socialistas en Colombia. Tercer Mundo Edt. Bogotá, 1987. Jaramillo, Jaime. El pensamiento colombiano en el siglo XIX, Bogotá, Planeta Editores, 1996 Vargas, Gustavo. Colombia 1854 : Melo, los artesanos y el socialismo, (la dictadura democrático-artesanal de

1854, expresión del socialismo utópico en Colombia). Editorial Oveja Negra, 1972.

Semana 8. EL CONTEXTO GENERAL DE LA POLÍTICA ECONÓMICA Y SOCIAL DEL PERIODO DE LA REGENERACIÓN.

Textos de lectura obligatoria:

3

Page 4: Programa Historia Economica 2010 I

HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA SIGLOS XIX Y XX. 2010-I_______________________________________

Kalmanovitz, Salomón. “Miguel Antonio Caro, el Banco Nacional y el Estado”, En: Kalmanovitz, Salomón. Ensayos sobre Banca Central. Comportamiento, Independencia e Historia. Editorial Norma, Bogotá. 2003.

Cortés, José David. “Regeneración, Intransigencia y Régimen de Cristiandad”. En : Revista Historia Crítica, Nº15, Universidad de la Andes, Bogotá, 1997.

Textos complementarios: Bustamante, Dario. Efectos Económicos del Papel Moneda durante la Regeneración. La Carreta, Bogota.1980. Restrepo, Juan Camilo. “La política Monetaria de la regeneración”. En: Boletín Cultural y Bibliográfico del

Banco de la República. Vol.XXVII. Num.26, 1990. Rodríguez, Oscar. “La Política Económica: del Liberalismo Económico a la Unificación Política Formal: 1861-

1904”. En: Estado y Economía en la Constitución de 1886. Contraloría General de la República, Bogotá. 1986. Romero, Astrid.”La Regeneración y el Banco Nacional”. En: Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la

República. Vol.XXVII. Num.26,1990. Varios. Ganarse el cielo defendiendo la religión. Guerras civiles en Colombia 1840 – 1902. Editorial universidad

Nacional, 2007.

Semana 9. PRIMER PARCIAL

Semana 10. SURGIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DE LA ECONOMÍA CAFETERA.Textos de lectura obligatoria: Palacios, Marco. El Café en Colombia, 1850-1970. Una Historia Económica, Social y Política. Editorial Planeta,

Bogotá. 2002. Primera, segunda y cuarta parte.Textos complementarios: Arango, Mariano. Café e industria en Colombia, 1850-1930. Carlos Valencia Editores, Bogotá. 1978. Bejarano, Jesús Antonio. “El Despegue Cafetero, 1900-1928”. En: Ocampo, José Antonio (comp.) Historia

Económica de Colombia. Editorial Siglo XXI, Bogotá. 1987 Jiménez, Michel. “El Ciclo de vida de la haciendas cafeteras del centro de Colombia”. En: Mejia, G.R.; M

Larrosa; M Nieto (Comps). Colombia en el siglo XX. Editorial Planeta, Bogotá. 1999. Jiménez, Michel. “mujeres incautas y sus hijos bastardos”. En : Revista Historia Crítica, Nº3, Universidad de la

Andes, Bogotá, 1990. Machado, Absalon El café : de la aparcería al capitalismo. Tercer Mundo. Bogotá, 1988. Nieto Arteta, Luis Eduardo. El Café en la Sociedad Colombiana. Ediciones La Soga al Cuello, Bogotá. 1983. Urrutia, Miguel. “La Creación de las Condiciones Iniciales para el Desarrollo: El Café”. En: Urrutia, Miguel, 50

Años de Desarrollo Económico Colombiano. La Carreta, Bogotá. 1979.

Semana 11. INDUSTRIALIZACIÓN Y MERCADO INTERNO. EL TRANSITO HACIA EL CAPITALISMO MODERNO EN COLOMBIA.

SEMANA 11, PRESENTACION DEL PRIMER AVANCE DEL ENSAYO FINAL.Textos de lectura obligatoria: Garcia, Antonio. Apogeo y crisis de la República Liberal. Bogotá. Ediciones Tercer Mundo, 1983. Ocampo, José Antonio (Comp). Historia económica de Colombia. Tercer Mundo Editores, Fedesarrollo,

Bogotá.1994. Capitulo 6. Archila, Mauricio. Cultura e identidad obrera: Colombia 1910-1945. Cinep, Bogotá.1991.Textos complementarios: Misas, Gabriel. “De la sustitución de importaciones a la apertura económica”. En: Misas, Gabriel (Ed.).

Desarrollo económico y social en Colombia, siglo XX. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 2001. Ocampo, José Antonio; Montenegro, Santiago. Crisis Mundial, Protección e Industrialización. Ensayos de

Historia Económica. CEREC, Bogotá. 1984. Caps. 1 y 2 Ospina Vásquez, Luis. Industria y Protección en Colombia 1810-1930. Oveja Negra, Bogotá. 1974. Ocampo, José Antonio y otros. “La consolidación del capitalismo moderno (1945-1986)”. En: Ocampo, José

Antonio (Comp). Historia económica de Colombia. Tercer Mundo Editores, Fedesarrollo, Bogotá.1994. Rodríguez, Oscar. Efectos de la gran depresión sobre la industria colombiana, Editorial Oveja Negra, Bogotá.

1973.

4

Page 5: Programa Historia Economica 2010 I

HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA SIGLOS XIX Y XX. 2010-I_______________________________________

Sáenz Rovner. Eduardo. La ofensiva empresarial. Universidad Nacional de Colombia. Tovar, Bernardo. La intervención económica del Estado en Colombia 1914-1936. Fondo de Promoción de la

Cultura del Banco Popular, Bogotá. 1984. Pag.s189 y ss. Deas, Malcolm. Intercambios violentos: reflexiones sobre la violencia política en Colombia. Taurus, Bogotá.

1999. Guzmán, German; Fals Borda, Orlando y Umaña, Eduardo. La Violencia en Colombia. Edit. Punta de Lanza,

Bogotá. 8ava Edc. 1978Vol. 1 Ghilodes, Pierre. “El 9 de abril y su contexto internacional”. En: En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Universidad Nacional de Colombia. Nº 13-14. 1986.

Hartlyn, Jonathan. La política del régimen de coalición, la experiencia del frente nacional en Colombia. Tercer Mundo Editores; Ediciones Uniandes, Bogotá. 1993.

Meisel, Adolfo: Posada, Eduardo (compiladores). ¿Por qué se disipó el dinamismo industrial de Barranquilla? Y otros ensayos de historia económica de la Costa Caribe. Ediciones Gobernación del Atlántico. Barranquilla, 1993.

Moncayo, Victor Manuel; Rojas, Fernando. Luchas obreras y política laboral en Colombia. La Carreta, Medellín. 1978.

Semana 12 y 13. LA CUESTION AGRARIA EN EL SIGLO XX Textos de lectura obligatoria: Fajardo, Darío. Violencia y Desarrollo. Edit. Suramérica. Bogotá, 1979. Machado, Absalón. De la estructura agraria al sistema agroindustrial. Universidad Nacional de Colombia,

Bogotá. 2002.Textos complementarios: Fajardo, Darío. Haciendas, Campesinos y políticas agrarias en Colombia, 1920-1980. Editorial Oveja Negra.

Bogotá, 1983. Cáp. 2 y 3. García, Antonio. Sociología de la reforma agraria en América Latina. Ediciones Cruz del Sur. Argentina, 1973.

Cáp. 2 y 3 Sanchez, Gonzalo; Meertens, Donny. Bandoleros Gamonales y campesinos. El Ancora Editores. Bogotá, 1983. Sanchez, Gonzalo. Los bolcheviques del Libano (Tolima): crisis mundial, transición capitalista y rebelión rural

en Colombia. ECOE ediciones. Bogotá, 1981. Fals Borda, Orlando. Historia de la Cuestión Agraria en Colombia. Carlos Valencia Editores. 1982. Reyes, Alejandro. Guerreros y Campesinos, El Despojo de la Tierra en Colombia. Editorial Norma, 2009. Varios, Estatuto Rural, sueño o pesadilla para el campo colombiano. En: Boletín Semillas Nº 1. Julio de 2007.

Disponible en Internet: http://www.semillas.org.co/sitio.shtml?apc=h--1--&x=20155187 Tovar, Hermes. El movimiento campesino en Colombia. Ediciones Libres. Bogotá, 1970.

Semana 14. DEL FRENTE NACIONAL A LA APLICACIÓN DEL CONSENSO DE WASHINGTONTextos de lectura obligatoria: Rodríguez, Oscar. “Del patronato al aseguramiento en el Sistema de Protección Social en Colombia:

asistencia, identificación y legitimidad”. En: Crecimiento, equidad y ciudadanía, hacia un nuevo Sistema de Protección Social. Centro de Investigaciones Para el Desarrollo. Bogotá.2006.

Textos complementarios: Corredor Martínez, Consuelo Los límites de la modernización. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia,

Facultad de Ciencias Económicas,1992 Florez, Luis Bernardo; Bonilla Ricardo. Gestión económica Estatal de los ochenta: del ajuste al cambio

institucional. Bogotá. presencia, 1995. Tomo I, cap. 2. Sanchez, Gonzalo. “Rehabilitación y violencia bajo el Frente Nacional”. En: Revista Análisis Político, Nº 4,

1988, IEPRI, Universidad Nacional. Hernandez Alvarez, Mario. La salud fragmentada en Colombia, 1910 –1946. Universidad Nacional de

Colombia. 2002. Kalmanovitz, Salomón. “Las instituciones colombianas en el siglo XX” En: Misas, Gabriel (Ed.). Desarrollo

económico y social en Colombia, siglo XX. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 2001.

5

Page 6: Programa Historia Economica 2010 I

HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA SIGLOS XIX Y XX. 2010-I_______________________________________

Ocampo, José Antonio. Reconstruir el futuro: Globalización, desarrollo y democracia en América Latina. Norma, Bogotá, 2004.

Urrutia, Miguel, Robinson, James. Economía colombiana del siglo XX, un análisis cuantitativo. Banco de la República, Fondo de Cultura Económica. Bogotá, 2007.

Rodríguez, Oscar (Ed). La Seguridad Social en la encrucijada. TOMO III, “Hacia una reforma del Sistema de Seguridad Social en Salud. Ministerio de Salud. CID. Universidad Nacional de Colombia, Bogotá. 2002.

Semana 15. SEGUNDO PARCIAL

Semana 16. ENTREGA Y SUSTENTACION DEL ENSAYO FINAL

BIBLIOGRAFIA ADICIONAL Aguilera Peña, Mario. Los Comuneros: Guerra Social y Lucha Anticolonial. Bogotá Universidad Nacional de

Colombia. 1985. Ahumada, Consuelo. El Modelo Neoliberal y su impacto en la sociedad colombiana. El Ancora. Bogotá. 1996. Archila, Mauricio. Idas y venidas, vueltas y revueltas: protestas sociales en Colombia 1958-1990. ICAHN, CINEP,

Bogotá. 2003.Caps. 1 y 5. Ayala D. Cesar. El Movimiento de Acción Nacional. Movilización y confluencia de idearios políticos durante el Gobierno de Gustavo Rojas Pinilla. En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, No. 20. Universidad Nacional, Bogotá. 1992.

Archila, Mauricio. “¿De la revolución social a la conciliación?. Algunas hipótesis sobre la transformación de la clase obrera en colombiana (1919-1935)” . En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Universidad Nacional de Colombia. Nº 12. 1984.

Archila, Mauricio. Idas y venidas, vueltas y revueltas: protestas sociales en Colombia 1958-1990. ICAHN, CINEP, Bogotá. 2003.

Archila, Mauricio. “¿De la revolución social a la conciliación?. Algunas hipótesis sobre la transformación de la clase obrera en colombiana (1919-1935)” . En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Universidad Nacional de Colombia. Nº 12. 1984.

Arevalo, Decsi; Rodríguez, Oscar. Gremios, reformas tributarias y administración de impuestos en Colombia. Universidad Externado de Colombia, Bogotá. 2001.

Barona Becerra, Guido. La maldición de Midas en una región del mundo colonial: Popayán, 1730-1830 . Universidad del Valle, editorial Facultad de Humanidades, Cali.1995.

Bejarano Avila, Jesús Antonio. “Guía de perplejos: una mirada a la historiografía colombiana”. En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Bogotá. Nº 24 (1997); p. 283-329.

Bejarano, Jesús Antonio. “Industrialización y política económica1950-1976”. En: Melo, Jorge Orlando (Coord). Colombia Hoy: perspectivas hacia el siglo XXI. Tercer Mundo editores, Bogotá. 1995.

Botero herrera, Fernando. La industrialización en Antioquia: génesis y consolidación 1900-1930. Centro de Investigaciones Económicas, Universidad de Antioquia, Medellín. 1984.

Conde Calderon, Jorge. “La industria en Barranquilla durante el siglo XIX”. En: ”. En: Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República. Vol.XXVII. Num.26, 1990.

Botero, Maria Mercedes. La ruta del oro : una economía primaria exportadora, Antioquia 1850-1890. Fondo Editorial Universidad EAFIT, Medellín. 2007.

Botero Restrepo, Maria Mercedes. “El Banco de Antioquia y el Banco de Sucre, 1872-1920” En: Sánchez Torres, Fabio (Comp.). Ensayos de historia monetaria y bancaria en Colombia. Bogotá. TM Editores; Fedesarrollo; Asobancaria, 1994.

Botero Herrera, Fernando. “La sociedad de San Vicente de Paul de Medellín y el Mal perfume de la política, 1882-1914”. En: Historia y sociedad Nº 2. Universidad Nacional de Colombia, Medellín. 1995.

Braudel Fernad. La dinámica del capitalismo. Alianza Editorial. Madrid, 1985. Bushnell, David. Colombia una Nación a pesar de sí misma. Edit. Planeta. Bogotá, 1994. Caps. 4 y 5. Cipolla, Carlo. Entre la historia y le economía. Editorial Crítica, Barcelona, 1988. Primera parte. Jaramillo, Jaime. El pensamiento colombiano en el siglo XIX. Ed. Temis. 3era Edición. 1982. Caps. IX a XI Díaz López, Zamira. Oro, sociedad y economía: el sistema colonial de la gobernación de Popayán, 1533-1733.

Bogotá. Banco de la República. 1994. Caps. 1 y 2.

6

Page 7: Programa Historia Economica 2010 I

HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA SIGLOS XIX Y XX. 2010-I_______________________________________

Fajardo Montana, Dario. Espacio y sociedad: formación de las regiones agrarias en Colombia. Bogotá. COA, 1993.

Fogel, Robert; Elton, G.R. ¿Cúal de los caminos al pasado?. Fondo de Cultura Económica, México. 1981. Primera y segunda parte.

Garrido, Margarita. Reclamos y representaciones. Variaciones sobre la política en el Nuevo Reino de Granada, 1770-1815. Banco de la República, Bogotá. 1993.

GRECO. El Crecimiento Económico Colombiano en el Siglo XX. Banco de la República – Fondo de Cultura Económica, Bogotá. 2002. Caps. 1 a 5.

Jiménez, Michel. “El Ciclo de vida de la haciendas cafeteras del centro de Colombia”. En: Mejia, G.R.; M Larrosa; M Nieto (Comps). Colombia en el siglo XX. Editorial Planeta, Bogotá. 1999.

Junguito Bonnet, Roberto. La deuda externa en el siglo XIX: cien años de incumplimiento. Banco de la República, Bogotá.1995.

Kalmanovitz, Salomón. Economía y Nación. Editorial Tercer Mundo, Bogotá.1994.Kalmanovitz, Salomón. Las instituciones y el desarrollo económico. Editorial Norma, Bogotá. 2001.

Moncayo, Victor Manuel; Rojas, Fernando. Luchas obreras y política laboral en Colombia. La Carreta, Medellín. 1978.

Renan, Silva. República Liberal, intelectuales y cultura popular. Edit. La Carreta. Medellín,2005 P. 9-57. Hartlyn, Jonathan. La política del régimen de coalición, la experiencia del frente nacional en Colombia. Tercer

Mundo Editores; Ediciones Uniandes, Bogotá, 1993.. McGreevy, William. Historia Económica de Colombia 1845-1930. Editorial Tercer Mundo, Bogotá. 1975. Mayor Mora, Alberto. Ética, trabajo y productividad en Antioquia. Una interpretación sociológica sobre la

influencia de la Escuela Nacional de Minas en la vida, costumbres e industrialización regionales . Tercer Mundo, Bogotá. 1984.

Melo, Jorge Orlando. “De la nueva historia a la historia fragmentada: la producción histórica colombiana en la última década del siglo”. En: Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República. Vol.36. Num.50-51,1999.

Melo, Jorge Orlando. “Historia de la Población y Ocupación del Territorio Colombiano”, en Predecir el Pasado: Ensayos de Historia de Colombia. Fundación Simón y Lola Guberek, Bogotá. 1992.Tovar Pinzón, Hermes. Hacienda Colonial y formación social. Sendai Ediciones, Barcelona.1988.

Meisel, Adolfo. “Papel Moneda, Tasa de Interés y Revaluación durante la Regeneración”. En: Banco de la República, El Banco de la República. Antecedentes, Evolución y Estructura. Banrep,Bogotá.1990.

Meisel, Adolfo. “Inflación y mercados cambiarios durante la Regeneración y la Guerra de los Mil Días: un análisis econométrico” En: Sánchez Torres, Fabio (Comp.). Ensayos de historia monetaria y bancaria en Colombia. Bogotá. TM Editores; Fedesarrollo; Asobancaria, 1994.

Meisel, Adolfo. “Los bancos comerciales en la era de la banca libre, 1871-1923”. En: Banco de la República, El Banco de la República. Antecedentes, Evolución y Estructura. Banrep,Bogotá.1990.

Molina, Gerardo. Las ideas socialistas en Colombia. Tercer Mundo Edt. Bogotá, 1987. Caps. V y VI. Munera, Alfonso. El fracaso de la Nación. Región, Clase y Raza en el Caribe colombiano, 1717-1810. Banco de la

República, Bogotá. 1998. Caps. IV a VII North, Douglass. Estructura y cambio en la historia económica. Alianza Editorial, Madrid. 1984. Partes I y III. Palacios, Marco. Entre la legitimidad y la violencia: Colombia, 1875-1994. Norma, Bogotá. 2003. Pecaut, Daniel. Orden y Violencia, Colombia: 1930-1954. Siglo XXI, Bogotá. 1987. Pizano, Diego. “El sector cafetero colombiano en el siglo XX”. En: Davila, Carlos (Comp). Empresas y

empresarios en la historia de Colombia siglos XIX y XX. Tomo II Pags. 991 a 1020. CEPAL, Universidad de los Andes, Bogotá. 2003.

Pizarro, Eduardo. Las FARC 1949-1966: de la autodefensa a la combinación de todas las formas de lucha. Tercer Mundo, IEPRI. 1991

Posada Carbó, Eduardo. “Empresarios y ganaderos de la Costa Atlántica (1850-1950)” En: Davila, Carlos (Comp). Empresas y empresarios en la historia de Colombia siglos XIX y XX. Tomo I Pags. 61 a 82. CEPAL, Universidad de los Andes, Bogotá. 2003.

Poveda Ramos, Gabriel. Vapores fluviales en Colombia. Bogotá. Colciencias, Tercer Mundo Editores, 1998.

7

Page 8: Programa Historia Economica 2010 I

HISTORIA ECONOMICA DE COLOMBIA SIGLOS XIX Y XX. 2010-I_______________________________________

Restrepo López, Andrés. “De la prohibición a la guerra: El narcotráfico colombiano en el siglo XX” En: Rodríguez, Juan Carlos et al. Colombia: cambio de siglo. Balances y perspectivas. Planeta, IEPRI, Bogotá, 2000

Rodríguez, Oscar. “En los orígenes de la crisis de la seguridad social: el caso de los seguros sociales”. En: Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Universidad Nacional de Colombia. Nº 18-19. 1991.

Rodríguez, Oscar. Estructura y crisis de la seguridad social en Colombia: (1946-1992). Universidad Nacional de Colombia, Centro de Investigaciones Para el Desarrollo. Bogotá.1992.

Salama, Pierre, Pobreza y riqueza de las naciones en el tercer mundo. Fondo de Cultura Económica, México. 1999.

Romero, Mauricio. Paramilitares y Autodefensas, 1982-2003. Bogotá Universidad Nacional, IEPRI. 2003. Sáenz Rovner, Eduardo. “La prehistoria del narcotráfico en Colombia. Serie documental: desde la Gran

derpresión hasta la Revolución Cubana”. En: Revista INNOVAR, Nº8, 1996. Safford, Frank. El ideal de lo práctico. El desafío de formar una elite técnica y empresarial en Colombia.

Universidad Nacional de Colombia, Ancora Editores, Bogotá. 1989. Caps. 3 a 6. Sourdis Najera, Adelaida. “Ruptura del Estado Colonial y transito hacia la República, 1800-1850”. En: Meisel

Roca, Adolfo (Ed.) Historia Económica y social del Caribe Colombiano. Ediciones Uninorte, Bogotá. 1994.Pags. 155-228.

Uribe de Hincapie, Maria Teresa; Alvarez, Maria Jesús. Poderes y Regiones: problemas en la constitución de la nación colombiana, 1810-1850. Universidad de Antioquia, 1987. Capítulos 1 y 2

Tovar Pinzon, Hermes. “La lenta ruptura con el pasado colonial. 1810-1850”. En: Ocampo, José Antonio (comp.) Historia Económica de Colombia. Editorial Siglo XXI, Bogotá. 1987

Urrutia, Miguel. “La Creación de las Condiciones Iniciales para el Desarrollo: El Café”. En: Urrutia, Miguel, 50 Años de Desarrollo Económico Colombiano. La Carreta, Bogotá. 1979.

Vega Cantor, Renan. “liberalismo económico y artesanado en la Colombia decimonónica” En: Boletín Cultural y Bibliográfico del Banco de la República. Vol.XXVII. Num.22, 1990

Velorio de la Hoz, Joaquín. “Café Caribe: La economía cafetera en la Sierra nevada de Santa Marta”. En: Meisel Roca, Adolfo (Ed.). Experiencias exportadoras del Caribe colombiano. Banco de la República, Cartagena. 2002.

Villanueva, Orlando. Camilo, acción y utopía. Universidad Nacional, 1995

8