6
1 1. Descripción de la Asignatura 2. Presentación El curso brindará una visión general de la evolución económica del mundo. El análisis de los procesos históricos se realizará también desde la perspectiva del desarrollo de la teoría económica. La función de la historia en los estudios de economía tiene una doble naturaleza. Por una parte, introduce al estudiante a la reflexión sobre el funcionamiento de los mercados, los mecanismos de distribución y de acumulación, la dinámica del crecimiento y el desarrollo económico, considerando los marcos institucionales que delimitan el proceso económico. Por otra parte, proporciona los conocimientos sobre la evolución económica que facilita la comprensión del mundo actual. 3. Objetivo(s) de formación Analizar el surgimiento y desarrollo de la economía mundial con un enfoque histórico y teórico. Comprender la relación existente entre los factores institucionales, tecnológicos y productivos en el proceso de desarrollo económico del mundo. 4. Competencias. Capacidad de consultar fuentes de datos. Habilidad para interpretar y analizar información empírica. Capacidad de análisis crítico. Exposición y Argumentación. Nombre Historia Económica Mundial Código 300CSE055 Ubicación Semestral Prerrequisitos Ninguno Créditos Académicos 2 Horas de clase /semana 4 Horas de Trabajo Independiente a la semana 2 Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía

Programa Historia Económica Mundial

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa Historia Económica Mundial

1

1. Descripción de la Asignatura

2. Presentación El curso brindará una visión general de la evolución económica del mundo. El análisis

de los procesos históricos se realizará también desde la perspectiva del desarrollo de

la teoría económica. La función de la historia en los estudios de economía tiene una

doble naturaleza. Por una parte, introduce al estudiante a la reflexión sobre el

funcionamiento de los mercados, los mecanismos de distribución y de acumulación, la

dinámica del crecimiento y el desarrollo económico, considerando los marcos

institucionales que delimitan el proceso económico. Por otra parte, proporciona los

conocimientos sobre la evolución económica que facilita la comprensión del mundo

actual.

3. Objetivo(s) de formación

• Analizar el surgimiento y desarrollo de la economía mundial con un enfoque

histórico y teórico.

• Comprender la relación existente entre los factores institucionales,

tecnológicos y productivos en el proceso de desarrollo económico del mundo.

4. Competencias.

• Capacidad de consultar fuentes de datos.

• Habilidad para interpretar y analizar información empírica.

• Capacidad de análisis crítico.

• Exposición y Argumentación.

Nombre Historia Económica Mundial

Código 300CSE055

Ubicación Semestral

Prerrequisitos Ninguno

Créditos Académicos 2

Horas de clase /semana 4

Horas de Trabajo

Independiente a la semana

2

Pontificia Universidad Javeriana – Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Departamento de Economía

Page 2: Programa Historia Económica Mundial

2

5. Contenido

Sesión Actividad Tema Bibliografía

1 Conferencia Introducción. Explicación del curso.

Importancia de la historia económica en

la formación de los economistas.

Cameron y Neal

(2005) Cap. 1

2 Conferencia Tema 1. Las sociedades agrarias

1.1. La economía de la Antigüedad.

1.2. El desarrollo económico en la Europa

Medieval.

1.3. La economías no occidentales en

vísperas de la expansión europea.

Feliu y Sudria

(2007) Caps. 1 y 2;

Cameron y Neal

(2005) Caps. 2, 3 y

4.

3 Conferencia 1.4. El feudalismo tardío y la transición al

capitalismo comercial.

1.5. Expansión comercial y políticas

mercantilistas.

Feliu y Sudria

(2007) Caps. 1 y 2;

Cameron y Neal

(2005) Cap. 6

4 Seminario

1

Tema 1

5 Conferencia Tema 2. La Revolución Industrial y la

consolidación del Capitalismo.

2.1. Condicionantes de la revolución

industrial.

2.2. Desarrollo de nuevas ramas de

producción industrial. Los factores de

producción en la Revolución Industrial.

2.3. El proceso de industrialización.

Crecimiento económico y marco

institucional.

Feliu y Sudria

(2007) Caps. 3 y 4;

Marx, I, (Caps. 12,

13 y 14); Cameron

y Neal (2005)

Caps. 7, 8 y 9

6 Conferencia 2.4. La difusión de la revolución

industrial.

2.5. Consecuencias económicas y sociales

de la Revolución Industrial.

2.6. Las economías no industriales en la

época de la Revolución Industrial.

Feliu y Sudria

(2007) Cap. 6;

Cameron y Neal

(2005) Cap. 10

7 Seminario

2

Tema 2

8 Conferencia Tema 3. El surgimiento de la economía

mundial.

3.1. Desarrollo del comercio

internacional. Las políticas comerciales.

3.2. Movimientos internacionales de

factores de la producción.

3.3. El sistema internacional de pagos. El

Patrón Oro

Feliu y Sudria

(2007) Cap. 8;

Cameron y Neal

(2005) Cap. 12;

Foreman-Peck

(1995) Caps. 5 y 6

9 Conferencia 3.4. Las relaciones entre el centro y la

periferia en la economía mundial. Los

imperios coloniales. Papel de las colonias

y semicolonias en la economía mundial.

Cameron y Neal

(2005) Cap. 12,

epig. 6; Foreman-

Peck (1995) Cap. 6

10 Seminario

3

Tema 3

Page 3: Programa Historia Económica Mundial

3

11 Conferencia Tema 4. La Primera Guerra Mundial y los

problemas de la reconstrucción.

4.1. Causas de la Primera Guerra

Mundial.

4.2. Financiación del conflicto.

4.3. Consecuencias.

Feliu y Sudria

(2007) Cap. 11;

Keynes (1919),

Caps. 3, 4, 5 y 7;

Frieden (2007)

Caps. 6 y 8;

Cameron y Neal

(2005) Cap. 14,

epig. 1 y 2;

Foreman-Peck

(1995) Cap. 16

12 Conferencia 4.4. Los problemas monetarios y la

política económica.

4.5. Reordenamiento geopolítico y geo-

económico del mundo.

Feliu y Sudria

(2007) Cap. 11;

Keynes (1931) 3ra

parte; Frieden

(2007) Caps. 6 y 8;

Cameron y Neal

(2005) Cap. 14,

epig. 1 y 2;

Foreman-Peck

(1995) Cap. 11

13 Seminario

4

Tema 4

14 Conferencia Tema 5. El período de entreguerras y la

Gran Depresión.

5.1. La prosperidad de los años veinte.

5.2. Causas de la Gran Depresión.

5.3. Principales manifestaciones y

difusión de la crisis.

Feliu y Sudria

(2007) Caps. 12 y

14; Schumpeter

(1939) Cap. 9;

Cameron y Neal

(2005) Cap. 14,

epig. 3 y 4; Bulmer-

Thomas (1998)

Cap. 7

15 Conferencia 5.4. Las salidas de la depresión.

5.4.1. El “New Deal” en EE.UU.

5.4.2. Las estrategias de las democracias

europeas. Gran Bretaña y Francia.

5.4.3. Las soluciones fascistas. Italia,

Alemania y Japón.

Feliu y Sudria

(2007) Cap. 15 y

16, Schumpeter

(1939), Cap. 9

16 Seminario

5

Tema 5

17 Conferencia Tema 6. La Revolución Rusa y el

surgimiento del socialismo como sistema

económico.

6.1. Causas de la Revolución. Las dos

revoluciones de 1917.

6.2. Del “comunismo de guerra” a la

“Nueva Política Económica”.

6.3. El stalinismo y la colectivización

forzosa y la industrialización acelerada.

El modelo soviético de planificación.

Feliu y Sudria

(2007) Cap. 13;

Frieden (2007)

Cap. 9 y 11.;

Cameron y Neal

(2005) Cap. 14,

epig. 5

Page 4: Programa Historia Económica Mundial

4

18 Seminario

6

Tema 6

19 Conferencia Tema 7. La Segunda Guerra Mundial y el

nuevo orden internacional.

7.1. Causas y consecuencias de la

Segunda Guerra Mundial.

7.2. El orden económico internacional de

postguerra. Las instituciones de Bretton

Woods y el sistema monetario

internacional. El GATT y el sistema de

comercio internacional.

Feliu y Sudria

(2007) Cap. 17;

Frieden (2007)

Cap. 12; Cameron y

Neal (2005) Cap.

14, epig. 6;

Bulmer-Thomas

(1998) Cap. 8

20 Conferencia 7.3. La recuperación de las economías y

el papel de EE.UU. El Plan Marshall

7.4. El papel del Estado y la política

keynesiana.

Feliu y Sudria

(2007) Caps. 18 y

19; Frieden (2007)

Cap. 10 y 11;

Cameron y Neal

(2005) Cap. 15

21 Seminario

7

Tema 7

22 Conferencia Tema 8. La época dorada del capitalismo.

El crecimiento de largo plazo (1950-

1973)

8.1. Los factores del crecimiento

económico de la segunda postguerra.

8.2. El liderazgo norteamericano.

Feliu y Sudria

(2007) Cap. 19;

Cameron y Neal

(2005) Cap. 15

23 Conferencia 8.3. El milagro europeo.

8.4. El milagro japonés.

Feliu y Sudria

(2007) Cap. 19

24 Conferencia 8.5. El fin de la expansión. La crisis de los

años setenta del siglo XX. Crisis del

petróleo y desajustes estructurales.

Agotamiento de las bases del crecimiento

económico. Crisis del sistema monetario

internacional y fin del sistema de Bretton

Woods. La estanflación.

8.6. Las respuestas de la política

económica frente a la crisis. Crisis del

Estado de Bienestar. Fin del modelo

keynesiano y auge del neoliberalismo.

Feliu y Sudria

(2007) Cap. 20;

Frieden (2007)

Caps. 15 y 16

25 Conferencia 8.7. Los modelos desarrollistas en

América Latina y Asia en la segunda

mitad del s. XX.

Bustelo, García y

Olivié (2004) Caps.

3, 4 y 5; Bulmer-

Thomas (1998)

Caps. 9 y 10

26 Seminario

8

Tema 8

27 Conferencia Tema 9. Surgimiento, desarrollo y crisis

de la economía socialista mundial.

9.1. La expansión del socialismo después

de la Segunda Guerra Mundial.

Feliu y Sudria

(2007) Cap. 21;

Frieden (2007)

Cap. 14, 15 y 18

Page 5: Programa Historia Económica Mundial

5

9.2. El modelo de planificación

centralizada en los nuevos países

socialistas.

9.3. Factores de crisis e intentos de

reforma en las economías socialistas

europeas. Crisis y desintegración del

socialismo

28 Conferencia 9.4. La experiencia de China. Del

maoísmo a la reforma y la apertura

económica.

Bustelo, García y

Olivié (2004) Cap.

3

29 Conferencia Tema 10. La economía mundial en las

condiciones de la Globalización.

10.1. Las economías desarrolladas.

Cameron y Neal

(2005) Cap. 16;

Foreman-Peck

(1995) Cap. 15

30 Conferencia 10.2. Las economías de América Latina y

el Caribe.

Bulmer-Thomas

(1998) Cap. 11

31 Conferencia 10.2. Las economías asiáticas de reciente

industrialización.

Bustelo, García y

Olivié (2004) Caps.

3, 4 y 5

32 Seminario

9

Temas 9 y 10

6. Metodología Se desarrollará una metodología que combina las clases magistrales y seminarios,

estos últimos se realizarán con base a unas lecturas, a partir de las cuales los

estudiantes prepararán las respuestas a diversas preguntas, y las mismas se

debatirán en clase.

7. Evaluación La evaluación del curso dependerá de la participación en los nueve seminarios

previstos (70%) y de un examen final (30%).

En cada uno de los seminarios se obtendrá una calificación. La calificación definitiva

de los seminarios, correspondiente al 70% del curso será el resultado del promedio

entre las mejores seis participaciones y no se considerarán las tres de menor

calificación.

Page 6: Programa Historia Económica Mundial

6

8. Bibliografía: Bulmer-Thomas, Victor (1998) Historia económica de América Latina desde la

Independencia. Fondo de Cultura Económica, México.

Bustelo (1992) La industrialización de América Latina y Asia Oriental: un análisis

comparado. Revista Comercio Exterior, Volumen 42, Número 12, Banco Nacional de

Comercio Exterior, México.

Bustelo, Pablo (1999) resultados, interpretaciones y enseñanzas de la reforma

económica china (1978-1998). En Revista Comercio Exterior, Vol. 49, Número 7,

Banco Nacional de Comercio Exterior, México.

Bustelo, Pablo, Clara García e Iliana Olivié (2004) Estructura Económica de Asia

Oriental. AKAL, Madrid.

Cameron, Rondo y Larry Neal (2005) Historia Económica Mundial. Desde el

paleolítico hasta el presente. Alianza editorial, Madrid, España.

Feliu, Gaspar y Carles Sudria (2007) Introducción a la Historia Económica Mundial.

Universitat de Valencia, Valencia, España.

Frieden, Jeffrey A. (2007) Capitalismo global. El trasfondo económico de la historia

del siglo XX. Memoria Crítica, Madrid, España.

Foreman-Peck, James (1995) Historia Económica Mundial. Prentice Hall, Madrid,

España.

Keynes, John Maynard (1919) Las consecuencias económicas de la paz. Biblioteca de

Economía (ed. 1997)

Keynes, John Maynard (1931) Ensayos de Persuación, Editorial Crítica, Barcelona (ed.

1988).

Maddison, Agnus (1998) Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas.

Ariel Historia, Barcelona.

Maddison, Agnus (2002) La economía mundial en una perspectiva milenaria. OCDE-

Ediciones Mundiprensa, Madrid.

Marx, Carlos (1867) El Capital (Tomos I-III), Fondo de Cultura Económica, México (ed.

1973).

Schumpeter, Joseph A. (1950) Capitalismo, socialismo y democracia. Biblioteca de

Economía, Ediciones Orbis, Bogotá (ed. 1988)

Schumpeter, Joseph A. (1939) Ciclos económicos. Análisis teórico, histórico y

estadístico del proceso capitalista. Prensas Universitarias de Zaragoza (ed. 2002)