15
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE HISTORIA NOMBRE DEL CURSO: Historiografía CÓDIGO: HIST-4701 PROFESOR: Catalina Muñoz Rojas y Ana María Otero Cleves CORREO ELECTRÓNICO: [email protected] [email protected] OFICINA: G-426 SEMESTRE: HORARIO: Martes 7-10am DESCRIPCIÓN GENERAL En este curso exploraremos algunas de las principales transformaciones de la disciplina histórica en occidente a lo largo del siglo XX, así como algunas formas diferentes de aproximación al conocimiento histórico. Estudiaremos diferentes tradiciones explicativas, entendiendo su surgimiento en un momento determinado, las influencias recibidas de otras disciplinas sociales, las diferentes formas de explicar y narrar la experiencia humana, y las metodologías privilegiadas por éstas diferentes tradiciones. Las discusiones historiográficas de distintos trabajos nos llevarán a confrontar cuestiones epistemológicas como son el problema de la objetividad y los efectos del carácter narrativo en el conocimiento histórico. Igualmente, nos permitirán discutir algunos conceptos analíticos claves de la disciplina como son los conceptos de clase, estructura, poder, política, cultura, hegemonía, mentalidades, representación, agencia y habitus. OBJETIVOS Y COMPETENCIAS A El curso tiene dos objetivos principales: introducir a los estudiantes a algunas de las corrientes historiográficas de mayor impacto sobre la disciplina, y fomentar sus habilidades de lectura crítica de trabajos

Programa Historiografía 2014-2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa Historiografía 2014-2

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALESDEPARTAMENTO DE HISTORIA

NOMBRE DEL CURSO: HistoriografíaCÓDIGO: HIST-4701PROFESOR: Catalina Muñoz Rojas y Ana

María Otero ClevesCORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

[email protected]: G-426SEMESTRE:HORARIO: Martes 7-10am

DESCRIPCIÓN GENERAL

En este curso exploraremos algunas de las principales transformaciones de la disciplina histórica en occidente a lo largo del siglo XX, así como algunas formas diferentes de aproximación al conocimiento histórico. Estudiaremos diferentes tradiciones explicativas, entendiendo su surgimiento en un momento determinado, las influencias recibidas de otras disciplinas sociales, las diferentes formas de explicar y narrar la experiencia humana, y las metodologías privilegiadas por éstas diferentes tradiciones. Las discusiones historiográficas de distintos trabajos nos llevarán a confrontar cuestiones epistemológicas como son el problema de la objetividad y los efectos del carácter narrativo en el conocimiento histórico. Igualmente, nos permitirán discutir algunos conceptos analíticos claves de la disciplina como son los conceptos de clase, estructura, poder, política, cultura, hegemonía, mentalidades, representación, agencia y habitus.

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS A

El curso tiene dos objetivos principales: introducir a los estudiantes a algunas de las corrientes historiográficas de mayor impacto sobre la disciplina, y fomentar sus habilidades de lectura crítica de trabajos históricos. De esta forma, el curso no sólo quiere exponer a los estudiantes a algunas de las diferentes formas como se ha planteado la creación de conocimiento histórico, sino que también busca que el estudiante desarrolle la habilidad de analizar historiográficamente cualquier texto histórico con el que se enfrente, identificando sus premisas metodológicas y teóricas. Para lograrlo, leeremos directamente los trabajos de varios historiadores de diferentes periodos y corrientes historiográficas con el fin de identificar el surgimiento de determinados paradigmas, la introducción de transformaciones metodológicas y epistemológicas, y los cambios en las tendencias interpretativas.

Page 2: Programa Historiografía 2014-2

METODOLOGÍA

El curso se desarrollará a manera de seminario. Esto quiere decir que el profesor no dictará clase, sino que moderará una discusión en la cual se espera que los estudiantes sean los principales protagonistas. Las discusiones, que se desarrollarán en torno a las lecturas asignadas, permitirán a los estudiantes compartir interpretaciones con sus compañeros y poner en diálogo la lectura semanal con las lecturas de otras sesiones y quizás de otros cursos.

Se espera que los estudiantes asistan a todas las sesiones y participen activamente de las discusiones, ya sea a través de comentarios, preguntas o críticas. Esto implica llegar a clase teniendo claros los conceptos y argumentos desarrollados por cada autor, los debates historiográficos en los que se insertan, los principales temas abordados, las escalas de análisis empleadas, los métodos utilizados, los actores privilegiados, los aspectos de la experiencia humana en lo que se concentran, etc.

Cada semana habrá un estudiante encargado de la sesión. El estudiante encargado debe escribir una reseña de las lecturas de máximo 4 páginas (a 1.5 espacios) en la cual:

a) dé cuenta de las mismas (cuáles son los problemas que abordan los autores, cuáles son sus argumentos centrales, qué evidencia usan para demostrarlos, qué conceptos clave utilizan…);

b) presente una evaluación crítica de las mismas (¿cumplen los autores sus objetivos?¿cuáles son las fortalezas y debilidades de los textos? ¿hacen los autores suposiciones? ¿pueden elevarse contraargumentos? ¿por qué son importantes los problemas y argumentos desarrollados?);

c) relacione las lecturas de la semana entre sí y con el contexto más amplio del curso.

Las reseñas deberán enviarse a la profesora vía correo electrónico antes de la hora de clase. Luego serán colgadas en un foro en Sicua donde podrán ser consultadas por todos.

El estudiante encargado debe abrir la discusión con una presentación de 20 minutos que introduzca a sus compañeros a la postura historiográfica que se discutirá en clase. Para esto, deberá investigar en literatura secundaria cuáles son las características, influencias, orígenes y principales representantes de dicha postura.

Como elemento de preparación, se pedirá a los estudiantes entregar comentarios críticos de las lecturas asignadas para 6 de las 15 sesiones (sin incluir la sesión en la cual presenta cada uno). Los comentarios críticos son una versión más corta de una reseña. Deben demostrar la comprensión de los textos, pero sobre todo deben presentar una respuesta/reacción analítica del estudiante frente a las lecturas asignadas. Los comentarios críticos

Page 3: Programa Historiografía 2014-2

deberán ser de máximo 2 páginas (a espacio y medio). Ya no se trata de reproducir conocimiento, sino de convertirse en productores del mismo, leyendo críticamente (cuestionándose, evaluando lo que se lee) para poder producir una reacción propia frente a los textos. Los comentarios deben ser enviados a mi correo electrónico antes de la hora de clase. Durante las semanas en que el estudiante no presente comentario crítico, debe venir igualmente preparado a clase. Esto se hará evidente en la participación de cada uno.

Finalmente, los estudiantes deberán entregar dos ensayos de análisis historiográfico a lo largo del semestre. Para el primer ensayo, deben escoger uno de los dos estudios de caso propuestos por la profesora para las sesiones 7 y 11. Antes de la hora de clase de la sesión elegida deberán enviarme por correo electrónico un ensayo de máximo 5 páginas (a 1.5 espacios) contrastando críticamente los 3 textos asignados como lectura obligatoria para esa sesión. Los 3 textos asignados corresponden a 3 formas diferentes de abordar un mismo proceso histórico. El estudiante debe demostrar su capacidad de identificar las diferencias entre las tres aproximaciones en términos de objetivos, argumentos, metodologías, discusiones historiográficas abordadas y actores históricos privilegiados en el análisis.

Para el segundo ensayo, cada estudiante podrá elegir libremente un tema en torno al cual analizar un corpus historiográfico. Es estudiante deberá elegir al menos 4 libros que aborden el tema en cuestión y contrastarlos críticamente a la manera como se hizo en el primer ensayo. Este ensayo, que corresponderá al trabajo final, deberá tener un máximo de 8 páginas (a 1.5 espacios). Sería ideal que los estudiantes elijan un tema relacionado con su propia investigación de tal manera que les sea útil en la preparación del balance historiográfico para su proyecto de tesis. Como preparación, los estudiantes deben enviar a mi correo electrónico (sept. 30) una propuesta de una página explicando en un párrafo cuál es el problema que quieren abordar e incluyendo la lista de las 4 obras que piensan analizar. Un primer borrador de este texto deberá circularse entre todos los estudiantes (octubre 28 y noviembre 4) para recibir los comentarios de la clase en las últimas dos sesiones de clase (noviembre 4 y noviembre 11). Los comentarios allí recibidos servirán para elaborar una versión final (noviembre 18).

EVALUACIÓN

15%

Comentarios críticosLa nota se deriva de la entrega y la puntualidad con la que esto se haga (deben enviarse a mi correo electrónico a más tardar a la hora de inicio de clase). No se calificará el contenido.

15%

ReseñaLas reseñas serán evaluadas teniendo en cuenta: la claridad,

Page 4: Programa Historiografía 2014-2

calidad y pertinencia del análisis presentado.15%

PresentaciónLas presentaciones (20 mins.) serán evaluadas teniendo en cuenta la claridad y la calidad del contenido. Debe reflejar la investigación del estudiante en torno a la postura historiográfica presentada.

25%

Primer ensayo de análisis historiográficoEl ensayo debe demostrar la capacidad del estudiante de identificar las diferencias entre las tres aproximaciones en términos de objetivos, argumentos, metodologías, discusiones historiográficas abordadas y actores históricos privilegiados en el análisis.

30%

Segundo ensayo de análisis historiográfico (propuesta: sept. 30; primer borrador: octubre 28 o noviembre 4; versión final: noviembre 18)Será evaluado con los mismos criterios que el primer ensayo historiográfico.

Asistencia: Quien falté a 3 o más sesiones de clase sin excusa válida (Ver el Reglamento de Estudiantes) perderá la materia.Puntualidad en las entregas: Por cada día de retraso en la entrega de reseñas o ensayos, se descontará 0.5 de la nota.Entregas electrónicas: Las entregas deben hacerse vía correo electrónico, a más tardar a la media noche del día para el cual son asignados.

DESCRIPCION GENERDIPGENERDESCIPCONTENIDOS

Semana 1. Julio 29Introducción

Appleby, Joyce, Lynn Hunt and Margaret Jacob. “Truth and Objectivity” En: Telling the Truth about History. New York: WW Norton & Company, 1995. pp. 241-270.

Semana 2. Agosto 5De la historia acontecimental a la historia “total”Lecturas historiográficas:

Bloch, Marc. La sociedad feudal. La formación de los vínculos de dependencia. México, Uteha, 1958 [1939]. Apartes: “Condiciones materiales y aspecto económico” y “Formas de sentir y de pensar”.

Febvre, Lucien. El problema de la incredulidad en el siglo XVI. La religión de Rabelais. México: Unión Tipográfica Editorial, 1959. Selección.

Lectura analítica: Burke, Peter. La revolución historiográfica francesa: la escuela

de los Annales, 1929-1984. Barcelona: Gedisa, 1999. Capítulos 1 (“El antiguo régimen historiográfico y sus críticos”) y 2 (“Los fundadores: Lucien Febvre y Marc Bloch”). pp. 15-37

Semana 3. Agosto 12El marxismo y la historiaLecturas historiográficas:

Page 5: Programa Historiografía 2014-2

Marx, Karl. "Parte I, Historia". La ideología alemana, 1845, 28-38.

Marx, Karl.. "Prólogo". Contribución a la crítica de la economía política, 1859, 9-17.

Lecturas analíticas: Hobsbawm, Eric. “Marx y la Historia” En: Sobre la historia.

Barcelona: Critica, 1998. pp. 163-175.Estudio de caso:

Linebaugh, Peter. The London Hanged: Crime and Civil Society in the Eighteenth Century. London: Penguin Books, 1993. Selección.

Semana 4. Agosto 19Una rama del marxismo: Los marxistas británicosLecturas historiográficas:

Thompson, E.P. “La economía moral de la multitud en la Inglaterra del siglo XVIII” En: Tradición, revuelta y consciencia de clase. Barcelona: Editorial Crítica, 1984 [1971]. pp. 62-134.

Thompson, E.P. La formación de la clase obrera en Inglaterra. Barcelona: Crítica, 1989. Selección.

Lectura analítica: Burke, Peter. “Popular culture reconsidered”. Storia della

Storiografia 1990, Issue 17, 40-49.Semana 5. Agosto 26Marxismo cultural: el concepto de HegemoníaLectura historiográfica:

Antonio Gramsci. Selections from the Prison Notebooks of Antonio Gramsci, trans. Quintin Hoare and Geoffrey Nowell Smith. New York and London: International Publishers, 1971. pp. 206-76

Estudios de caso: Scott, James C. 1990. Domination and the arts of resistance:

hidden transcripts. New Haven: Yale University Press. Cap. 4., pp 70-107.

Mallon, Florencia. Campesino y nación. La construcción de México y Perú poscoloniales. México: CIESAS, 2003 [1995]. Selección.

Semana 6. Sept. 2Antropología e historia culturalLecturas historiográficas:

Geertz, Clifford. "Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura" y “Juego profundo” En La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, 1995 [1973].

Estudio de caso: Darnton, Robert. “La rebelión de los obreros: La gran matanza

de gatos en la calle Saint-Séverin” En: La gran matanza de gatos y otros episodios en la historia de la cultura francesa. México: Fondo de Cultura Económica.

Lectura analítica:

Page 6: Programa Historiografía 2014-2

Biersack, Aletta. “Local Knowledge, Local History: Geertz and Beyond” en Lynn Hunt, ed. The New Cultural History. Berkeley, University of California, 1989. 72-96.

Semana 7. Sept. 9Estudio de caso: historiografía sobre la colonización de AméricaLecturas historiográficas:

Halperin-Donghi, Tulio. Historia contemporánea de América Latina. Capítulo 1: El legado colonial. Buenos Aires: Alianza, 1999 [1967]. pp. 17-64.

Stern, Steve. “The Rise and Fall of Indian-White Alliances: A Regional View of ‘Conquest’ History”. Hispanic American Historical Review. 61:3 (Aug. 1981), 461-491.

Serge Gruzinski. La colonización de lo imaginario. México: Fondo de Cultura Económica, 1995 [1988] “Introducción” y “La cristianización de lo imaginario”. pp. 9-13 y 186-202.

Semana 8. Sept. 16Michel Foucault y la historiaLecturas historiográficas:

Rabinow, Paul (ed). The Foucault Reader. New York: Pantheon Books, 1984. “Nietzsche, Genealogy, History” (76-100)

Foucault, Michel. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Mexico: Siglo XX1. Apartes.

Lectura analítica: Patricia O’Brien, “Michel Foucault’s History of Culture”, en

Lynn Hunt, ed., The New Cultural History. Berkeley, University of California Press, 1989, p. 25-46.

Semana 9. Sept. 30Prácticas, representaciones y capital cultural: BourdieuLecturas historiográficas:

Bourdieu, Pierre. La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus, 2006. Selección.

Bourdieu, Pierre. "Estructuras, habitus, prácticas". En El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI, 2007 [1980], 85-105.

Estudio de caso: Crowley, John E. The Invention of Comfort: Sensibilities and

Design in Early Modern Britain and Early America. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 2001. pp. 141-200.

Semana 10. Oct. 7La nueva historia política o la historia cultural de la políticaLectura analítica:

Formisano, Ronald P. ‘The Concept of Political Culture’, Journal of Interdisciplinary History, Vol. 31, No. 3. (Winter, 2001), 393-426.

Viotti da Costa, Emilia. “New Publics, New Politics, New Histories”. En Joseph, Gilbert M. Reclaiming the Political in Latin American History. Duke, 2001. pp. 17-31.

Estudio de caso: Hunt, Lynn. Politics, culture, and class in the French

Revolution. Berkeley: University of California Press, 1984. Selección.

Page 7: Programa Historiografía 2014-2

Semana 11. Oct. 14Estudio de caso: historiografía sobre la IndependenciaLecturas historiográficas:

Liévano Aguirre, Indalecio. Los grandes conflictos sociales y económicos de nuestra historia. Bogotá: Ediciones Nueva Prensa [1962]. Capítulo XXX: “La guerra social”. Vol IV, Pp. 135-153.

Stein, Stanley y Barbara Stein. La herencia colonial de América Latina. México: Siglo XXI, 1997 -1970]. Capítulo V: “Las bases económicas del neocolonialismo” y Cap. VI: “Política y sociedad”. pp. 121-181.

Lasso, Marixa. “Un mito republicano de armonía racial: raza y patriotismo en Colombia, 1810-1812”. Revista de Estudios Sociales No. 27 (Ago. 2007), pp. 32-45.

Semana 12. Oct. 21Estudios postcoloniales y subalternosLecturas historiográficas:

Said, Edward. Orientalism. New York: Vintage Books, 1979. pp. 1-48.

Guha, Ranajit. Elementary Aspects of Peasant Insurgency in India. Duke, 1999. pp. 1-76.

Lectura analítica: Mallon, Florencia. “The Promise and Dilemma of Subaltern

Studies: Perspectives from Latin American History” American Historical Review (1994), pp. 1491-1515.

Semana 13. Oct. 28Historia del nacionalismoLectura historiográfica:

Anderson, Benedict. Comunidades imaginadas: reflexiones sobre el origen y la difusión del nacionalismo. México: Fondo de Cultura Económica, 1993 [1991]. Introducción, Cap. 3 (“El origen de la conciencia nacional”) y Capítulo 4 (“Los pioneros criollos”).

Lecturas analíticas: Miller, Nicola. “The Historiography of Nationalism and

National Identity in Latin America” Nations and Nationalism, 12(2), 2006. pp. 201-221.

Lomnitz, Claudio. “Nationalism as a Practical System: Benedict Anderson’s Theory of Nationalism from the Vantage Point of Spanish America”. En: The Other Mirror: Grand Theory Through the Lens of Latin America, Eds. Miguel Angel Centeno and Fernando López Alves. Princeton: Princeton University Press, 2001.

Semana 14. Nov. 4Estudios de caso: miradas historiográficas de los estudiantes del curso IBorradores de los trabajos de 5 estudiantesSemana 15. Nov. 11Estudios de caso: miradas historiográficas de los estudiantes del curso IIBorradores de los trabajos de 5 estudiantes

Page 8: Programa Historiografía 2014-2

REFERENCIAS ADICIONALES

General Aguirre Rojas, Carlos Antonio. La historiografía del siglo XX:

historia e historiadores entre 1848 y ¿2025? Barcelona: Montesinos, 2004.

Appleby, Joyce, Lynn Hunt y Margaret Jacob. Telling the Truth about History. New York: W.W. Norton, 1994.

Fontana, Joseph. La historia de los hombres: el siglo XX. Barcelona: Editorial Crítica, 2002.

Gilderhus, Mark T. History and Historians: A Historiographical Introduction. Pearson Prentice Hall, 2007.

Green, Anna and Kathleen Troup. The Houses of History. A Critical Reader in Twentieth-Century History and Theory. New York Univ. Press, 1999.

Iggers, Georg. La ciencia histórica en el siglo XX. Las tendencias actuales. Barcelona: Idea Books, 1998.

Moradiellos, Enrique. Las caras de Clío: una introducción a la historia. Madrid: siglo XXI, 2001.

De la historia acontecimental a la historia “total” Bloch, Marc. Los reyes taumaturgos: estudio sobre el carácter

sobrenatural atribuido al poder real, particularmente en Francia e Inglaterra. México: Fondo de Cultura Económica, 2006 [1924].

Febvre, Lucien. El problema de la incredulidad en el siglo XVI. La religión de Rabelais. México: Unión Tipográfica Editorial, 1959.

Febvre, Lucien. El Rin: historia, mitos y realidades. México: Siglo XXI, 2004.

Febvre, Lucien. Europa: Génesis de una civilización. Barcelona: Crítica, 2001.

Febvre, Lucien. Combates por la historia. Barcelona: Editorial Ariel, 1975.

Braudel, Fernand. El Mediterráneo y el mundo mediterráneo en la época de Felipe II. México: Fondo de Cultura Económica, 1976.

Braudel, Fernand. Civilización material, economía y capitalismo, siglos XV-XVIII. Madrid: Alianza Editorial, 1984.

Braudel, Fernand. La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza Editorial, 1974.

Annales d’Histoire Economique et Sociale, 1929- Burke, Peter. La revolución historiográfica francesa: la escuela

de los Annales, 1929-1984. Barcelona: Gedisa, 2006. Aguirre Rojas, Carlos Antonio. La escuela de los Annales: ayer,

hoy y mañana. Madrid: Montesinos, 1999. Furet, François. “From Narrative History to Problem-Oriented

History”. En: The History and Narrative Reader, ed. Geoffrey Roberts. New York: Routledge, 2001. pp. 269-280.

El marxismo y la historia

Page 9: Programa Historiografía 2014-2

Marx, Karl. “Las luchas de clases en Francia de 1848 a 1850”. En Obras Escogidas, editado por Karl Marx y Friedrich Engels. Moscú: Progreso, 1966 [1850].

Marx, Karl. “El dieciocho brumario de Luis Bonaparte”. En Obras Escogidas, editado por Karl Marx y Friedrich Engels. Moscú: Progreso, 1966 [1850].

Hobsbawm, Eric. “¿Qué deben los historiadores a Karl Marx?” En: Sobre la historia. Barcelona: Critica, 1998.

Vilar, Pierre. “Historia marxista, historia en construcción”. En: Hacer la historia, eds. Jacques Le Goff y Pierre Nora. Barcelona: LAIA, [1974].

Althusser, Louis. La revolución teórica de Marx. México: Siglo XXI, 1976.

Anderson, Perry. Consideraciones sobre el marxismo occidental. México: Siglo XXI, 1998.

Wright, Eric Olin, et al. Reconstructing Marxism: Essays on Explanation and the Theory of History. London, 1992.

Bernstein, Howard. "Marxist Historiography and the Methodology of Research Programs." History and Theory 20: 4 (1981): 424-449.

Cohen, G.A. Karl Marx's Theory of History: A Defence. Princeton, New Jersey: Princeton University Press, 1978.

Croce, Benedetto. Historical Materialism and the Economics of Karl Marx. New York: Russell & Russell, 1966.

Hobsbawm, Eric. How to Change the World: Reflections on Marx and Marxism. New Haven, 2011.

Gramsci, Antonio. Selections from the Prison Notebooks of Antonio Gramsci, trans. Quintin Hoare and Geoffrey Nowell Smith. New York and London: International Publishers, 1971.

Los marxistas británicos Eric Hobsbawm, “The Historians’ Group in the Communist

Party”. En M. Cornforth, ed., Rebels and their Causes. London, 1978.

Thompson, E.P. La formación histórica de la clase obrera en Inglaterra: 1780-1832. Barcelona: Laia, 1977

Samuel, Raphael (ed). People’s History and Socialist Theory. London, 1981.

Hilton, Rodney. A Medieval Society. London, 1966. Hobsbawm, Eric. La era de la revolución, 1789-1848.

Barcelona: Crítica, 2001. Hill, Christopher. The Century of Revolution, 1603-1714.

London: Cardinal, 1974. Revista Past and Present.

Mentalidades, imaginarios, representaciones y símbolos: la historia cultural

Duby, Georges. Los tres ordenes o lo imaginario del feudalismo. Barcelona: Argot, 1983.

Duby, Georges. El tiempo de las catedrales: arte y sociedad, 980-1420. Barcelona: Argot, 1983.

Chartier, Roger. El mundo como representación. Barcelona: Gedisa, 1992.

Page 10: Programa Historiografía 2014-2

Ariès, Philippe. El hombre ante la muerte. Madrid: Taurus, 1983.

LeGoff, Jacques. The Medieval Imagination. Chicago: University of Chicago Press, 1988.

Vovelle, Michel. La mentalidad revolucionaria. Barcelona: Ed. Crítica, 1989.

Vovelle, Michel. Mourir autrefois: attitudes collectives devant la mort aux XVIIème et XVIIIème siècles. Paris: Gallimard, 1974.

Delumeau, Jean. El miedo en occidente. Madrid: Taurus, 2002. Mandrou, Robert. Introducción a la Francia Moderna (1500-

1640): ensayos de psicología histórica. México: Uteha, 1962. Burke, Peter. “Strengths and Weaknesses of the History of

Mentalities”. En: Varieties of Cultural History. Ithaca: Cornell University Press, 1997. pp. 162-182.

Revel, Jacques. “Mentalidades”. En: Un monento historiográfico. Trece ensayos de historia social. Buenos Aires: Ediciones Manantial, 2005. pp. 83-100.

Geertz, Clifford. "Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura" y “Juego profundo” En La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, 1995 [1973].

Natalie Zemon Davis, Society and Culture in Early Modern France. Stanford: Stanford University Press, 1975.

Natalie Zemon Davis. El regreso de Martin Guerre. Barcelona: Antoni Bosch, 1982.

Ginzburg, Carlo. El queso y los gusanos: el cosmos según un molinero del siglo XVI. Barcelona, 2000.

Bonnell, Victoria and Lynn Hunt (eds). Beyond the Cultural Turn. Berkeley: Univ. of California Press, 1999.

Burke, Peter. ¿Qué es la historia cultural? Barcelona: Paidós, 2006.

Hunt, Lynn (ed). The New Cultural History. Berkeley: Univ. of California Press, 1989.

Michel Foucault y la historia Rabinow, Paul (ed). The Foucault Reader. New York: Pantheon

Books, 1984. pp. 3-29. Revel, Jacques. “Foucault: el momento historiográfico”. En: Un

monento historiográfico. Trece ensayos de historia social. Buenos Aires: Ediciones Manantial, 2005. pp. 133-142.

Patricia O’Brien, “Michel Foucault’s History of Culture”, en Lynn Hunt, ed., The New Cultural History. Berkeley, University of California Press, 1989, p. 25-46.

Flynn, Thomas. "Foucault's Mapping of History". En The Cambridge Companion to Foucault, editado por Gary Gutting. Cambridge: Cambridge University Press, 1994, 28-46.

Weeks, Jeffrey. “Foucault for Historians” History Workshop Journal 14 (1982).

El giro lingüístico y el posmodernismo Anderson, Perry. The Origins of Postmodernity. London, 1998. Jameson, Frederic. The Cultural Turn: Selected Writings on the

Postmodern, 1983-1998. London, 1998.

Page 11: Programa Historiografía 2014-2

White, Hayden. Metahistoria: la imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México: Fondo de Cultura Económica, 1992. Introducción.

Stone, Lawrence. “The Revival of Narrative: Reflections on a New Old History” Past and Present No. 85 (Nov. 1979), pp. 3-24

Hunt, Lynn. The Family Romance of the French Revolution. Berkeley: University of California Press, 1992.

Walkowitz, Judith. La ciudad de las pasiones terribles: narraciones sobre peligro sexual en el Londres victoriano. Madrid: Cátedra, 1995.

LaCapra, Dominik. Rethinking Intellectual History: Texts, Contexts, Language. Ithaca, Cornell University Press, 1983.

Barthes, Roland. El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra y de la escritura. Barcelona: Paidós, 1984.

Ricouer, Paul. Historia y narratividad. Barcelona: Paidós, 1999.

Estudiar las prácticas: Bourdieu y de Certeau Chartier, Roger. The Order of Books: Readers, Authors, and

Libraries in Europe Between the Fourteenth and Eighteenth Centuries. Stanford: Stanford University Press, 1994.

Scott, James. Weapons of the Weak: Everyday Forms of Peasant Resistance. 1987.

Sahlins, Marshall. Culture and Practical Reason. University of Chicago Press, 1976.

Shusterman, Richard. Bourdieu. A Critical Reader. Blackwell, 2000.

Burke, Peter. What is Cultural History? Cambridge: Cambridge University Press, 2008.

Chartier, Roger. On the Edge of the Cliff: History, Language, and Practices. Baltimore: Johns Hopkins University Press, 1997. Capítulo 3.

Ward, Graham (ed). The Certeau Reader. Blackwell, 2000. Spiegel, Gabrielle (ed). Practicing History. New Directions in

Historical Writing After the Linguistic Turn. New York: Routledge, 2005. Parte III: Experience and Practice.

El regreso de la historia política Stern, Steve (ed). Resistencia, rebelión y conciencia campesina

en los Andes: siglos XVIII al XX. Lima: Instituto de Estudios Peruanos, 1990.

Mallon, Florencia. Peasant and Nation: The Making of Postcolonial Mexico and Peru. Berkeley: University of California Press, 1995.

Sanders, James E. Contentious Republicans: Popular Politics, Race, and Class in Nineteenth-Century Colombia. Durham: Duke University Press, 2004.

Vaughan, Mary Kay. La política cultural en la revolución: maestros, campesinos y escuelas en México, 1930-1940. México: Fondo de Cultura Económica, 2001.

Joseph, Gilbert M. Reclaiming the Political in Latin American History. Duke University Press, 2001.

Page 12: Programa Historiografía 2014-2

Joseph, Gilbert y Daniel Nugent (eds). Everyday Forms of State Formation. Revolution and the Negotiation of Rule in Modern Mexico. Duke University Press, 1994. Prólogo y Parte I.

Estudios poscoloniales y subalternos Guha, Ranajit. A Subaltern Studies Reader, 1986-1995. Chatterjee, Partha. La nación en tiempo heterogéneo y otros

estudios subalternos. Buenos Aires: Siglo XXI, 2008. Rodríguez, Ileana (ed). The Latin American Subaltern Studies

Reader. Duke, 2001. Spivak, Gayatri. “Can the Subaltern Speak?” in Marxism and

the Interpretation of Culture, ed. Cary Nelson and Lawrence Grossberg. Urbaba: University of Illinois Press, 1988. pp. 271-313.

McClintock, Anne. Imperial Leather: Race, Gender, and Sexuality in the Colonial Contest. Routledge, 1995.

Cooper, Frederick. Colonialism in Question: Theory, Knowledge, History. University of California Press, 2005.

Mignolo, Walter. Local Histories/Global Designs: Coloniality, Subaltern Knowledges and Border Thinking. Princeton, 2000.

Santiago Castro-Gómez. La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada, 1750-1816. Bogotá: PUJ, 2010.

Guha, Ranajit. Las voces de la historia y otros estudios subalternos. Barcelona: Crítica, 2002.

Ludden, David. “A Brief History of Subalternity” en Reading Subaltern Studies. Critical History, Contested Meaning and the Globalization of South Asia. Anthem Press.

American Historical Review, 99 (Dec. 1994). Número especial sobre estudios subalternos.

Otras historiografías: la historia más allá de la academia y el problema de la memoria

Jelin, Elizabeth. Los trabajos de la memoria. Lima: IEP, 2012. Steve Stern. Remembering Pinochet’s Chile. On the Eve of

London 1998. Durham: Duke University Press, 2004. James, Daniel. Doña María’s Story: Life History, memory and

Political Identity. Durham: Duke University Press, 2000. Perks, Robert and Allistair Thompson. The Oral History

Reader. London: Routledge, 1998. David Cohen. The Combing of History. 1994. Thompson, Paul and Raphael Samuel (eds.). The Myths We

Live By. Routledge, 1990. Pierra Nora (ed). Les lieux de mémoire. Paris: Gallimard, 1997. Luisa Passerini. Fascism in Popular Memory. The Cultural

Experience of the Turin Working Class. Cambridge: Cambridge University Press, 1987 [1984].

Edward T. Linenthal and Tom Engelhardt. History Wars: The Enola Gay and Other Battles for the American Past. Henry Holt, 1996.