77
“COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN”. C.C.T:21PJN1492H C.C.T:21PPR1142T

Programa Interno de Proteccion Civil

Embed Size (px)

DESCRIPTION

programa acerca de proteccion civil

Citation preview

COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.C.C.T:21PJN1492HC.C.T:21PPR1142T

PROGRAMA INTERNO DE PROTECCIN CIVIL.INDICE PRESENTACION OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECIFICOS MARCO JURIDICO CONTENIDO DEL PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL A. SUBPROGRAMA DE PREVENCION

1. ORGANIZACIN DEL COMIT INTERNO 1.1 ORGANIGRAMAS 2. FUNCIONES DEL COMIT INTERNO 2.1 FUNCIONES DEL COORDINADOR GENERAL2.2 FUNCIONES DEL RESPONSABLE DE EDIFICIO2.3 FUNCIONES DEL JEFE DE PISO 3. FORMACION DE BRIGADAS 3.1 CARACTERISTICAS QUE DEBEN TENER DE LOS BRIGADISTAS3.2 IDENTIFICACION DE LAS BRIGADAS3.3 FUNCIONES GENERALES DE LOS BRIGADISTAS3.3.1 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS 3.3.2 BRIGADA DE PREV. Y COMBATE DE INCENDIOS3.3.3 BRIGADA DE EVACUACION 3.3.4 BRIGADA DE BUSQUEDA Y RESCATE 3.3.5 BRIGADA DE COMUNICACIN Y LOGISTICA4. PROGRAMA ANUAL DE ACTIVIDADES5. EVALUACION Y ANALISIS DE RIESGOS5.1 ANALISIS DE RIESGOS EXTERNO 5.1.1 LOCALIZACION DEL INMUEBLE 5.1.2 PLANO DE LOCALIZACION5.2 ANALISIS DE RIESGOS INTERNO6. DIRECTORIOS E INVENTARIOS6.1. DIRECTORIO DE PERSONAS INTEGRANTES LA UIPC 6.2. DIRECTORIO DE INSTITUCIONES DE APOYO 6.3. INVENTARIO DE RECURSOS HUMANOS6.4 INVENTARIO DE RECURSOS MATERIALES7. EQUIPAMIENTO DE PROTECCION CIVIL7.1 SEALIZACION7.2 EQUIPO CONTRA INCENDIO7.3 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS7.4 SISTEMA DE ALARMA8. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO9. NORMAS DE SEGURIDAD10. CAPACITACIN 10.1 CALENDARIZACION DE CURSOS 11. DIFUSION Y CONCIENTIZACION 12. REALIZACION EJERCICIOS Y SIMULACROS 12.1 CLASIFICACION DE LOS SIMULACROS12.2 ACTIVIDADES PREVIAS AL SIMULACRO12.3 PROCEDIMIENTO OPERATIVO 12.4 REALIZACION DEL EJERCICIO DE SIMULACRO

B. SUBPROGRAMA DE AUXILIO 1. ALERTAMIENTO 2. PLAN DE EMERGENCIAS 3. EVALUACION DE DAOS

C. SUBPROGRAMA DE RECUPERACION 1. REINICIO DE ACTIVIDADES2. VUELTA A LA NORMALIDAD

D. ANEXOS

PRESENTACION: La Proteccin Civil en Mxico adquiere gran importancia a partir de los sismos de septiembre de 1985, adems de sus trgicas consecuencias, evidenciaron la falta de mecanismos de respuesta social a este tipo de emergencias. El reclamo social en 1985, fue la falta de una infraestructura eficiente para enfrentar desastres; derivado de este evento, se cre el Sistema Nacional de Proteccin Civil. La Proteccin Civil es un tema de gran inters para el Colegio Ignacio Zaragoza Seguin, la salvaguarda de la vida de todos los integrantes de la comunidad escolar, los equipos y el acervo cultural existentes son objetivos prioritarios; as como la efectiva y amplia difusin de medidas que puede adoptar la comunidad Antes, Durante y Despus de la ocurrencia de un desastre. Siendo el Colegio Ignacio Zaragoza Seguin una escuela de nueva creacin , debe ser modelo en la elaboracin del Programa Interno de Proteccin Civil (PIPC); se debe contar con un Documento Rector, en donde se delimiten reas de responsabilidad del personal para actuar en casos de emergencia, con el propsito de establecer acciones de prevencin, auxilio y recuperacin destinadas a salvaguardar la integridad fsica de la comunidad, su entorno y sus bienes ante la ocurrencia de un fenmeno destructivo natural o humano. Se implementar un Programa Interno por cada Nivel Educativo, con el propsito de difundir en toda la comunidad escolar conductas de cuidado y auto proteccin, as como actitudes de prevencin, constitutivas de una cultura de proteccin civil. Es importante la participacin convencida y consecuente de todos, ya que en una situacin de emergencia nadie est exento de ser afectado.

Es de suma importancia contar con un Documento Rector, en donde se delimiten reas de responsabilidad del personal para actuar en casos de emergencia, con el propsito de establecer acciones de Prevencin, Auxilio y Recuperacin destinadas a salvaguardar la integridad fsica de la comunidad, su entorno y sus bienes ante la ocurrencia de un fenmeno destructivo natural o humano.Para este fin se presenta el PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL, del COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN, esperando sea de gran utilidad para el uso de estudiantes, profesores y trabajadores. Es importante la participacin convencida y consecuente de todos, ya que en una situacin de emergencia nadie est exento de ser afectado.

OBJETIVO GENERAL:

El Programa Interno de Proteccin Civil del COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN, tiene el objetivo general de establecer acciones de prevencin, auxilio y recuperacin, destinadas a salvaguardar la integridad fsica de la Comunidad Universitaria, poblacin flotante de su inmueble, instalaciones, bienes e informacin vital, patrimonio de esta Universidad, ante la eventualidad de un desastre provocado por fenmenos naturales o humanos, a travs de las acciones que atenen o eliminen los daos, hasta el total restablecimiento de las actividades normales.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Establecer los mecanismos para operar adecuadamente las acciones de prevencin, auxilio y recuperacin ante situaciones de emergencia o desastre. Incorporar, organizar y coordinar la intervencin de los responsables de Proteccin Civil, en el mbito de sus atribuciones, ante situaciones de emergencia o desastre. Promover la participacin de la comunidad universitaria en las labores de Proteccin Civil, con la finalidad de fomentar la cultura de prevencin.

MARCO JURIDICO: Ley General de Proteccin Civil (publicada en el DOF el 6 de junio de 2012) Ley General de Cambio Climtico (publicada en el DOF el 6 de junio de 2012) Ley General de Prestacin de Servicios para la Atencin, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil (publicada en el DOF el 24 de octubre de 2011) Reglamento de la Ley General de Proteccin Civil (publicado en el DOF el 13 de mayo de 2014) Reglamento de la Ley General de Prestacin de Servicios para la Atencin, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil (publicado en el diario el 22 de agosto de 2012) Acuerdo por el que se emite el Manual de Organizacin y Operacin del Sistema Nacional de Proteccin Civil Decreto por el que se declara Da Nacional de Proteccin Civil, al 19 de septiembre de cada ao Acuerdo por el que se da a conocer la declaracin de la Coordinacin General de Proteccin Civil como Instancia de Seguridad Nacional Acuerdo por el que se establece la Escuela Nacional de Proteccin Civil Bases para el Establecimiento del Sistema Nacional de Proteccin Civil Trminos de Referencia de Proteccin Civil Reglas de Carcter General en Materia de Comercio Exterior para 2012 (publicadas en el DOF el 29 de agosto de 2012) Manual para la reproduccin de la imagen Institucional del Emblema distintivo del Sistema Nacional de Proteccin Civil

CONTENIDO DEL PROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL

Definicin El Programa Interno de Proteccin Civil es el instrumento de planeacin que se circunscribe al mbito de una dependencia, perteneciente a los sectores pblico, privado y social y se aplica en cada uno de los inmuebles correspondientes, con el fin de establecer las acciones preventivas y de auxilio destinadas a salvaguardar la integridad fsica y psicolgica de los empleados y de las personas que concurren a ellos, as como de proteger a las instalaciones, bienes, informacin vital y el entorno afectivo, ante la ocurrencia de un riesgo, emergencia o desastre.

Datos Generales

Nombre: COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN

Direccin: PRIVADA NIO PERDIDO NMERO 11, 11 A y 11 B

C.P: 74129

Telfono: 2481101026

Horario: MATUTINO

Representante Legal: LIC. FELIX DE LA ROSA SANTOS.El desarrollo de este Programa est basado en el establecimiento de medidas y dispositivos de seguridad y proteccin para el personal, usuarios y bienes, del colegio, para ser aplicados en tres momentos: Antes, Durante y Despus de la eventualidad de un desastre.Con el propsito de marcar la diferencia respecto a la eventualidad de un desastre, as como una distincin por funcin y carcter de las acciones, se determinaron procedimientos especficos, los cuales se encuentran comprendidos en tres subprogramas sustantivos de la proteccin civil: Subprograma de Prevencin Subprograma de Auxilio Subprograma de Recuperacin o Restablecimiento A. SUBPROGRAMA DE PREVENCIN Tiene por objeto establecer y llevar a cabo las medidas destinadas a evitar y/o mitigar el impacto destructivo de una emergencia o desastre, con base en el anlisis de los riesgos internos y externos a que est expuesta la comunidad educativa, as como las instalaciones de del colegio.

1. ORGANIZACIN DEL COMIT INTERNO El COLEGIO IGACIO ZARAGOZA SEGUIN, formaliz la creacin de su Comit Interno de Proteccin Civil, mediante el levantamiento y suscripcin de un Acta Constitutiva, donde se design al Coordinador General, Responsables de edificios, Jefes de pisos, Jefes de brigada, Brigadistas de prevencin y combate de incendios, de primeros auxilios, de evacuacin de inmuebles, de bsqueda y rescate y comunicacin y logstica. Los brigadistas bajo la coordinacin de su jefe, ejecutaran las acciones de prevencin, auxilio y recuperacin ante la eventualidad de un desastre, las cuales sern reforzadas con las experiencias obtenidas como resultado de la ejecucin de ejercicios de gabinete y simulacros de campo, y de la capacitacin y adiestramiento que se reciba permanentemente en materia de proteccin civil. El Comit Interno de Proteccin Civil Universitario est conformado por: 1 Coordinador General 4 Responsables de edificios 11 Jefes de aula 20 Brigadistas El Comit es la instancia de primer contacto con cuerpos de emergencia.2. FUNCIONES DEL COMIT INTERNO a) Asignar a los brigadistas tareas especficas y buscar su capacitacin. b) Consignar las tareas a observarse, por la comunidad universitaria antes, durante y despus de un siniestro. c) Establecer las estrategias para que en una situacin imprevista o simulada se desaloje bajo las normas establecidas con anterioridad. d) Difundir entre la comunidad las normas de conducta a observar durante una emergencia. e) Cuando se trate de la realizacin de un simulacro de desalojo deber convocar a los cuerpos de seguridad y de vigilancia con el objeto de dar apoyo a la poblacin involucrada. f) Programara, supervisara y evaluara los ejercicios de desalojo.

2.1 FUNCIONES DEL COORDINADOR GENERAL a) Dictar las acciones preventivas a seguir, para evitar la ocurrencia de una situacin de alto riesgo. b) Evaluar la situacin prevaleciente y saber si es necesario evacuar y/o realizar un repliegue en el edificio. c) Pedir el informe al responsable de edificio, jefe de piso, as como a los jefes de brigada sobre la situacin del edificio o de la personas. d) Realizar un informe peridico de las condiciones del inmueble. e) Pedir al responsable de edificio los avances del programa de mantenimiento. f) Pedir avances de capacitacin de las brigadas, fomentando programas permanentes de capacitacin en materia de proteccin civil. g) Organizar las sesiones peridicas del Comit Interno. h) Evaluar los resultados de las aplicaciones de los programas de atencin en conjunto con el resto del Comit. i) Dar seguimiento a las campaas de sensibilizacin al personal para la realizacin de los simulacros. j) Estar presente en todo simulacro a fin de coordinar y evaluar el desarrollo del mismo. k) Coordinar al Comit Interno en su conjunto, en caso de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre. l) Despus de una emergencia, realizara una reunin extraordinaria para evaluar la situacin y tomar las decisiones pertinentes para el restablecimiento de las actividades normales. m) Proceder a dispersar en orden al personal en caso de que el inmueble quede daado, dando indicaciones de cmo podrn estar enlazados para la continuacin de las labores. n) Recibir el informe de heridos, desaparecidos y muertos, para que la brigada de comunicacin les informe a los familiares y lleve el seguimiento hasta el fin.

2.2 FUNCIONES DEL RESPONSABLE DE EDIFICIO a) Identificar los riesgos a los que est expuesto el inmueble. b) Elaborar los croquis del inmueble necesarios para identificar la ubicacin y caractersticas del mismo. c) Disear los escenarios probables para el caso de alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre. d) Implementar la sealizacin de Proteccin Civil en todo el inmueble e) Establecer el puesto de coordinacin durante el desarrollo de los simulacros o de la presencia de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre. f) Evaluar los ejercicios de simulacing) Detectar desviaciones con respecto al diseo, organizativo y operacin del simulacro, durante su realizacin. h) Elaborar el informe relativo a la ejecucin del simulacro con base en el reporte de los jefes de piso. i) Mantener comunicacin constante con los jefes de piso. 2.3 FUNCIONES DEL JEFE DE PISO a) Realizar la evaluacin inicial de la situacin. b) Establecer comunicacin con el responsable de edificio para acordar las acciones a implementar. c) Coordinar el desalojo de su rea de acuerdo a lo indicado por el responsable de edificio. d) Verificar visualmente la presencia y ubicacin de los brigadistas y de los usuarios de su rea. e) Levantar el censo de poblacin de su piso. f) Asegurar que las rutas de evacuacin estn libres de obstculos. g) Indicar a los brigadistas, en su caso, las rutas alternas de evacuacin. h) Dar instrucciones a los brigadistas para que organicen a la comunidad universitaria. i) Mantener la calma de brigadistas y comunidad a travs de seales, altavoces o intercomunicacin. j) Dar la seal de desalojo a brigadistas para conducir a los usuarios por las rutas de evacuacin hasta la zona de menor riesgo, ya sea interna o externa. k) Supervisar a los brigadistas en la actualizacin de equipos de emergencia y, en su caso apoyarlos. l) Verificar el total desalojo de su rea.m) Revisar la lista de presentes levantada en el punto de reunin, reportando al Coordinador General los ausentes y las causas, si las conoce. n) Mantener el orden de los evacuados del rea a su cargo, en las zonas de menor riesgo. o) Informar al jefe de Edificio sobre el desarrollo de las acciones del simulacro realizadas en su rea.3. FORMACION DE BRIGADAS Las Brigadas son grupo de personas organizadas y capacitadas en una o varias operaciones de Proteccin Civil, los cuales sern responsables de realizarlas de manera preventiva o ante la eventualidad de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro del mbito del plantel, orientadas a la salvaguarda de las personas sus bienes y su entorno. Es atribucin de la DAEA contar con las brigadas que a continuacin se detallan:a) Brigada de Primeros Auxilios b) Brigada de Prevencin y Combate de Incendiosc) Brigada de Evacuacind) Brigada de bsqueda y rescatee) Brigada de Comunicacin y Logstica Las Brigadas de acuerdo a las necesidades del plantel podrn ser multifuncionales, es decir, los brigadistas podrn actuar en dos o ms especialidades. Cada una de las brigadas tiene tres integrantes y un jefe de brigada. Se designo un brigadista por cada diez personas del total existente del plantel.

3.1 CARACTERISTICAS QUE DEBEN TENER LOS BRIGADISTAS a) Vocacin de servicio y actitud dinmicab) Tener buena salud fsica y mentalc) Con franca disposicin de colaboracind) Don de mando y liderazgoe) Conocimientos previos en la materia f) Capacidad de toma de decisiones g) Criterio para resolver problemas h) Responsabilidad, iniciativa, formalidad, aplomo y cordialidad i) Debe estar consciente que esta actividad se hace de manera voluntaria y motivado por el buen desempeo de esta funcin que es la salvaguarda de la vida de las personas. 3.2 IDENTIFICACION DE LAS BRIGADAS Las Brigadas de Emergencia de la Divisin Acadmica de Educacin y Artes, se identificaran con el cdigo de colores siguiente: Primeros Auxilios Blanco Prevencin y Combate de Incendios Rojo Evacuacin Naranja Bsqueda y Rescate Azul marinoComunicacin y Logstica Verde Coordinador, Resp. de Edificios y Jefes de Piso Amarillo Los brigadistas de la DAEA usaran casacas de acuerdo al color de la brigada a la que pertenezcan de tal forma que puedan ser identificados por toda la comunidad escolar.

3.3 FUNCIONES GENERALES DE LOS BRIGADISTAS a) Coadyuvar a la conservacin de la calma de los usuarios en caso de emergencia b) Accionar el equipo de seguridad cuando se requiera c) Difundir entre la comunidad la cultura de Proteccin Civil d) Dar la voz de alarma en caso de presentarse un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre e) Utilizar sus distintivos siempre que ocurra un alto riesgo o la simple posibilidad de esta, as como cuando se realicen simulacros de evacuacin f) Suplir o apoyar a los integrantes de otras brigadas cuando se requiera g) Cooperar con los cuerpos de seguridad externos

3.3.1 BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS a) Contar con un listado de estudiantes, acadmicos y trabajadores que presenten enfermedades crnicas, as como contar con los medicamentos especficos, en tales casos. b) Reunir a la Brigada en caso de emergencia en un punto predeterminado, as como la instalacin del puesto de socorro necesario para atender el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre. c) Proporcionar los cuidados inmediatos y temporales a las vctimas de un alto riesgo, emergencia siniestro o desastre, a fin de mantenerlas con vida y evitarles un dao mayor en tanto se reciba la ayuda mdica especializada d) Hacer entrega del lesionado a los cuerpos de auxilio e) Realizar, una vez controlada la emergencia el inventario de los equipos que requieran mantenimiento y de los medicamentos utilizados, y la reposicin de los mismos notificndole al Jefe de Piso. f) Mantener actualizado, vigente y en buen estado los botiquines y medicamentos. 3.3.2 BRIGADA DE PREV. Y COMBATE DE INCENDIOS a) Minimizar los daos y prdidas que puedan presentarse en los inmuebles como consecuencia de una amenaza de incendio, interviniendo con los medios de seguridad con que se disponga. b) Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio. c) Vigilar que no haya sobrecarga de lneas elctricas, ni que exista acumulacin de material inflamable d) Vigilar que el equipo contra incendio sea de fcil localizacin y no se encuentre obstruido e) Verificar que las instalaciones elctricas y de gas reciban el mantenimiento preventivo y correctivo de manera permanente, para que las mismas ofrezcan seguridad f) Conocer el uso de los equipos de extincin de fuego, as como el uso que se le d, de acuerdo a cada tipo de fuego. Sus funciones cesaran cuando arriben los bomberos o deje de ser un conato de incendio. 3.3.3. BRIGADA DE EVACUACIONa) Implementar, colocar y mantener en buen estado la sealizacin del inmueble, lo mismo de los planos gua. Dicha sealizacin incluir extintores, botiquines, hidrantes, y debe ajustarse a la Normas Oficiales Mexicanas a que se refieren los presentes Trminos de Referencia. b) Contar con un censo actualizado y permanente de estudiantes, acadmicos y trabajadores c) Dar la seal de evacuacin de los inmuebles, conforme las instrucciones del Coordinador General d) Fomentar actitudes de respuesta tanto en ejercicios de desalojo como en situaciones reales los estudiantes, acadmicos y trabajadores. e) Ser guas y retaguardias en ejercicios de desalojo y eventos reales dirigiendo a los grupos de personas hacia las zonas de menor riesgo y revisando que nadie se quede en su rea de competencia f) Determinar los puntos de reunin g) Conducir a los estudiantes, acadmicos y alumnos durante un alto riesgo, hasta un lugar seguro a travs de rutas libres de peligro h) Verificar de manera constante y permanente que las rutas de evacuacin estn libres de obstculos i) En el caso de que una situacin amerite la evacuacin de algn edificio y que la ruta de evacuacin previamente determinada se encuentre obstruida o represente algn peligro, indicar a los estudiantes, acadmicos y trabajadores rutas alternas de evacuacin j) Realizar un censo de estudiantes, acadmicos y trabajadores al llegar al punto de reunin k) Coordinar el regreso de los estudiantes, acadmicos y trabajadores a los inmuebles en caso de simulacro o en caso de una situacin diferente a la normal cuando ya no exista el peligro l) Coordinar las acciones de repliegue cuando sea necesario.

3.3.4. BRIGADA DE BUSQUEDA Y RESCATEa) Recibir adiestramiento y practica para saber cmo realizar el traslado de heridos y lesionados con el mnimo peligro para conservar su integridad fsica b) Practicar diversas formas de rescate simulado en situaciones difciles, asesorados siempre por personal tcnico capacitado. c) Realizar ejercicios para subir y bajar lesionados de una segunda planta con soga y escalera de mano. (rescate a rapel) d) Apoyar en las labores de desalojo a la brigada de evacuacin e) En la zona de seguridad. Apoyar a la brigada de primeros auxiliosf) Permanecer al pendiente del pase de lista del personal desalojado g) Realizar de inmediato, la bsqueda y rescate de lesionados h) Clausurar las areas que han sido desalojadas i) Recibir el reporte, por parte de la brigada de evacuacin, del personal ausente. j) Hacer recorridos a la zona siniestrada para determinar junto con la brigada de evacuacin el fin de la emergencia k) Elaborar un informe de apoyo proporcionado a la brigada de evacuacin y primeros auxilios. l) Entregar el informe completo al jefe de piso

3.3.5. BRIGADA DE COMUNICACIN Y LOGISTICAa) Contar con el directorio de Instituciones de Apoyo, que deber dar a conocer a toda la Comunidad Universitaria. b) Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, segn el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre que se presente. c) En coordinacin con la Brigada de Primeros Auxilios tomar nota del nmero de ambulancia, nombre del responsable, lugar donde ser remitido el paciente, y realizara la llamada a los parientes del lesionado d) Recibir informacin de cada brigada, de acuerdo al alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre que se presente, para informarle al Coordinar General y cuerpos de emergencia.e) Dar informes a los cuerpos de prensa si el alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre lo amerita f) Contar con el formato de amenaza de bomba en caso de presentarse una amenaza g) Permanecer en el puesto de Comunicacin a instalarse previo acuerdo del Comit hasta el ltimo momento, o bien si cuenta con aparatos de comunicacin porttiles, lo instalara en el punto de reunin h) Realizar campaas de difusin para el personal con el fin de que conozca cuales son las actividades, actitudes y normas de conducta ante emergencias, con el fin, todo lo relacionado a la Proteccin Civil, para crear una cultura en toda la Comunidad Universitaria.i) Emitir despus de cada simulacro reportes de los resultados para toda la Comunidad Universitaria, a fin de mantenerlos actualizados e informados de los avances.

EVALUACION Y ANALISIS DE RIESGOS Despus de haber hecho un anlisis detallado de las instalaciones, mobiliario y comunidad, se procedi a evaluar con base a los cinco grupos de fenmenos perturbadores, explicando cuales son los siniestros a los que se est ms expuesto, considerando la clasificacin establecida por el Sistema Nacional de Proteccin Civil: Geolgicos: Hundimiento regional, deslizamiento de suelo, flujos de lodo, maremotos o tsunamis, sismos o terremotos y vulcanismo. Hidrometeorolgicos: Lluvias torrenciales, tormentas tropicales, inversin trmica, nevadas, granizadas, inundaciones, huracanes, tormentas elctricas, temperaturas extremas, sequias y mareas de tormenta. Qumicos: Incendios, explosiones, envenenamiento, fugas y derrames de productos qumicos y radiacin. Sanitarios: Contaminacin, plagas, lluvia acida y epidemias. Socio-organizativos: Interrupcin de servicios, concentracin masiva de poblacin, accidentes terrestres, areos, sabotaje y terrorismo. Esta funcin comprende dos vertientes: PRIMERA: Identificacin de riesgos del interior del inmueble y condiciones generales del mismo. Conforme al recorrido que se realiz por los inmuebles para la identificacin de riesgos internos, se elaboraron croquis por piso, los cuales, adems de servir como guas para marcar las reas de riesgo, sirvieron para sealar la ubicacin de las rutas de evacuacin, salidas de emergencia, zonas de seguridad, botiquines, equipos contra incendio y equipo de seguridad instalado.SEGUNDA: Identificacin de riesgos al exterior del inmueble, segn su ubicacin geogrfica. Derivado del recorrido que se realiz por la zona circundante al inmueble, tambin se elabor un croquis en el que se detallaron las calles que lo delimitan, las instalaciones riesgosas que en un momento dado pudieran poner en peligro la integridad fsica del inmueble, se sealan las zonas de seguridad o puntos de reunin adecuados para dar cabida a todo el personal, en caso de realizarse evacuaciones del edificio; adems se registr la ubicacin de instituciones que pudieran prestar apoyo en caso de presentarse situaciones de emergencia.

5.1.1. LOCALIZACION DEL INMUEBLEEl COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN, se encuentra localizada en la Avenida Privada nio perdido nmero 11 11 A y 11 B C.P. 74129. Colinda al Norte, al Sur, al Este con y al Oeste con. La principal va de acceso vehicular al campus es la Avenida Hidalgo que desemboca Camino Real ambas avenidas presentan un gran flujo vehicular.

6. DIRECTORIOS E INVENTARIOS Esta funcin se refiere a la elaboracin de: Directorio de personas integrantes de la Unidad Interna de Proteccin Civil Directorio de Instituciones de Apoyo Externo Inventario de Recursos Humanos (Censo de poblacin) Inventario de Recursos Materiales (Equipos destinados a Proteccin Civil) La realizacin de los Directorios e Inventarios sirven para alimentar a la Direccin General de Proteccin Civil del Estado, con informacin que sirva de apoyo para sustentar la toma de decisiones del Centro Estatal de operaciones, ante la eventualidad de un desastre.6.1 DIRECTORIO DE PERSONAS INTEGRANTES DE LA UNIDAD INTERNA DE PROTECCION CIVIL

Nm. NombreCargo Telfono Domicilio Ubicacin en el inmueble

1MARIA ELENA RECOBA ZEPEDACoordinador General2481101026CALLE LABASTIDA #141SAN MARTIN TEX.DIRECCION

2JHANET DE LA ROSA PEREZ Responsable Inmueble A2481540002BARTOLO RODRIGUEZ #7 SAN MARTIN TEX.AREA ADMINSTRATIVA

3NANCY DE LA ROSA PEREZ Jefe de piso A 1er. Nivel2481156973CALLE MORELOS #56SAN MARTIN TEX.AREA ADMINSTRATIVA

4JULIA DE LA ROSA SANTOSJefe de piso A 2do. Nivel2481155424AVE. HIDALGO #83 SANTA MARIA MOYOTZINGOAREA ADMINSTRATIVA

5SARAHY DE LA ROSA ALTAMIRANOJefe B. De Primeros Aux.2481163578AVE. HIDALGO #17 SANTA MARIA MOYOTZINGOAULA DE 1 A DE PREESCOLAR

6 MAYTE ORTECA CERVANTESB. De Primeros Auxilios2223697268CALLE MORELOS #12 AULA DE 2 A DE PREESCOLAR

7GABRIELA REYES ROMEROJefe B. Prev. Y C. De Incendios2484759634CALLE GUADALUPE VICTORI #67AULA DE 3 A DE PREESCOLAR

8GEMMA ORDOEZ RAMIREZJefe B. De Evacuacin222586483416 DE SEP. #78 SANTA MARIA MOYOTZINGOAREA RECREATIVA

9LETICIA RAMIREZ MUOZB. De Evacuacin24856123725CALLE FLORENCIO ESPINOZA #42 SAN MARTIN TEX.AULA 1 A DE PRIMARIA

10LILIANA MORALES EVANGELISTAJefe B. De B. Rescate22568918268FRANCISCO I MADERO #53 IXTACUIZTLA,TLAX.AULA 2 A DE PRIMARIA

11JUDITH HILIOSA SANCHEZJefe de B. De Comun. Y Log.2481142365DOROTEO ARANGO #3 SAN MARTIN TEX.AULA 3 A DE PRIMARIA

12EMMA LAURA HILIOSA PEREZB. De Comun. Y Logstica2481223568CHIAPAS #43 SAN MARTIN TEX.AULA 4 A DE PRIMARIA

13ANDREA LAMPAYAS RAMIREZResponsable Inmueble B24856791234CALLE CARMEN SERDAN #54 SAN MARTIN TEX.AULA 5 A DE PRIMARIA

15MARIA ELENA RECOBA ZEPEDA JEFE BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS24811657892CALLE MORELOS #44AULA 1 A DE PRIMARIA

16ANGEL GARCIA SANCHEZB. DE EVACUACION2223548769CALLE 5 DE MARO # 11 SAN MARTIN TEX.AULA 1 A DE PRIMARIA

17JOSE MANUEL GUTIERREZ MENDOZAB. de Primeros Auxilios2481036547CALLE BENITO JUAREZ #98 SANTA MARIA MOYOTZINGOAULA DE COMPUTACION

18MARIA JUANA PEREZ GOMEZJefe B. De B. Rescate2481243484CALLE LABASTIDA # 3 SAN MARTIN TEX.AULA DE INGLES

19LETICIA PEREZ LEALB DE EVACUACION222568936816 DE SEP. #45 SAN MARTIN TEX.CAFETERIA

20LAZARO PEREZ LEALB RESCATE248157869316 DE SEP. #45 SAN MARTIN TEX.CAFETERIA

6.2 DIRECTORIO DE INSTITUCIONES DE APOYO

INSTITUCIONTELEFONOS

PROTECCIN CIVIL ESTATAL5551281122

CRUZ ROJA MEXICANA0652222137700

LOCATEL015554840400

BOMBEROS012484842299

SEGURIDAD PBLICA012484849594

POLICA MINISTERIAL DEL ESTADO2222322451

POLICA Y TRNSITO DEL ESTADO2223038500

POLICA FEDERAL DE CAMINOS5511036000

6.3 INVENTARIO DE RECURSOS HUMANOS (CENSO DE POBLACIN)

NOMBREEdadTelfonoTipo de sangreAlergiasUbicacin fsica

6.4 INVENTARIO DE RECURSOS MATERIALES PARA P. C.

DESCRIPCION DEL ARTICULOCANTIDADUBICACIONNM. DE CONTOL

Extintor PQS 6.8 kg.1Direccin Edif. A01

Extintor PQS 6.8 kg.1Cafetera 02

Extintor PQS 6.8 kg.1Aula edificio B03

Botiqun general1Direccin general04

Botiqun 1Aula 1 A de preescolar05

Botiqun 1Aula 2 A de preescolar06

Botiqun 1Aula 3 A de preescolar07

Botiqun 1Aula 1 A de primaria08

Botiqun 1Aula 1 A de primaria09

Botiqun 1Aula 1 A de primaria10

Botiqun 1Aula 1 A de primaria11

Botiqun 1Aula 1 A de primaria12

Botiqun 1Aula 1 A de primaria13

INVENTARIO DE RECURSOS MATERIALES PARA P.C. ARTICULO: SEALAMIENTOS VARIOSDESCRIPCION DEL ARTICULOCANTIDADUBICACIN

Extintor1Direccin Edif. A

Alarma1Direccin Edif. A

Salida de emergencia1Salida por el patio de primaria

Salida de emergencia1Salida por el patio de preescolar

Salida de emergencia1Salida por la direccin

Salida de emergencia1Salida por la entrada principal

Ruta de evacuacin1Entrada principal

Salida de emergencia11En cada salida de las puertas del edificio de preescolar

Salida de emergencia11En cada salida de las puertas del edificio de primaria

Salida de emergencia8En lugares que se encuentran en pasillos de preescolar

Extintor1Cafetera

Extintor1Direccin de primaria

Punto de reunin1Centro de la cancha de basquetboll

Punto de reunin1Centro de la cancha de futboll

Prohibido fumar1Lobby de la escuela

Que hacer en caso de sismo1Pasillo principal

7. EQUIPAMIENTO DE PROTECCION CIVIL 7.1 SEALIZACIN En esta actividad se encuentra comprendida la adquisicin e instalacin de seales de tipo informativas, preventivas, prohibitivas o restrictivas y de obligacin, en todos los inmuebles del colegio, homogeneizndola de acuerdo con los lineamientos establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB/2002, Seales y Avisos para Proteccin Civil.-Colores, formas y smbolos a utilizar. Tienen como objetivo proporcionar informacin a la poblacin sobre las zonas de seguridad, de riesgo, rutas de evacuacin, equipo de emergencia, salidas de emergencia etc. SEALES Y AVISOS DE SEGURIDAD QUE SE ENCUENTRAN DENTRO DE LAS INSTALACIONES Del colegio

SEALES INFORMATIVAS: Se utilizan para guiar al usuario y proporcionar ciertas recomendaciones que se deben observar.

SEALES PREVENTIVAS: Tienen por objeto advertir al usuario de la existencia de un riesgo.

SEALES PROHIBITIVAS O RESTRICTIVAS: Tiene por objeto indicar las acciones que no se deben ejecutar.

SEALES DE OBLIGACION: Se utilizan para imponer la ejecucin de una accin determinada, a partir del lugar en donde se encuentra la seal y en el momento de visualizarla.

EQUIPO CONTRA INCENDIO Se trata de los extintores que se encuentran distribuidos en las reas estratgicas de los inmuebles, de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana NOM-002-STPS-2000. EL cuenta con un total de 3 extintores colocados en reas comunes y estn siempre disponibles para cualquier emergencia. El equipo se recarga anualmente y su inventario es riguroso.

7.3 BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS Los botiquines de primeros auxilios contienen el material mnimo de curacin indicado en el anexo de la Norma Oficial Mexicana NOM-005- STPS-1998. El colegio, cuenta con 11 botiquines de primeros auxilios distribuidos estratgicamente, colocados en un rea donde los brigadistas tienen fcil acceso a ellos. El material se repondr inmediatamente a fin de contar siempre con respaldo para la atencin de la comunidad universitaria y su inventario es rigurosoCONTENIDO DE LOS BOTIQUINES

1 frasco de plstico con 250ml. De jabn neutro lquido

1 frasco de suero fisiolgico de 250 ml.

1 frasco de alcohol de 250 ml.

1 frasco de merthiolate blanco

1 frasco de benzal de 250 ml.

1 frasco de gotas de colirio.

Ligaduras

10 sobres de algodn esterilizado.

10 sobres de gasa esterilizada chica.

10 sobres de gasa esterilizada grande.

4 vendas triangulares (SHARPA)

3 vendas elsticas de 10 cm. De ancho

4 vendas elsticas de 5 cm. De ancho.

2 vendas elsticas de 20 cm. De ancho

1 venda elstica de 30cm. De ancho

2 rollos de cinta adhesiva de 1 cm. De ancho.

1 tijera curva punta roma

1 tijera recta de punta roma

50 abatelenguas

50 aplicadores

12 seguros metlicos

1 termometro oral

1 frasco de sales de amoniaco

1 frasco de xilocaina 2%

1 frasco de xilocaina 10%

1 frasco de glucosa 50%

40 comprimidos de acido acetil-salicilico de 5 gr (aspirina)

30 comprimidos de butilhioscina de 10mg (buscapina)

1 frasco de tabletas de dipirona

2 jeringas de 10cc.

Juego de 6 cnulas crofaringeas

2 lamparas de bolsillo.

Pinza Kelly recta

2 clamps umbilicales

4 parches para ojos

1 aspirador de perilla

7.4 SISTEMA DE ALARMA El Colegio, cuenta con un sistema para alertar a la poblacin durante la ocurrencia de una situacin de emergencia. El sonido de la alarma cumple con las propiedades fsicas para que todas las personas le identifiquen clara y oportunamente en todos los espacios del plantel. La alarma se encuentra instalada en la Direccin toda vez, que constituye el lugar donde se encuentra el Coordinador General y regularmente hay personal para que facilite su activacin adems de estar protegida para que no se haga uso indebido de la misma, cuenta con su sealamiento cerca del interruptor. El Comit Interno de Proteccin Civil, ha establecido su propio cdigo de alertamiento para cada tipo de emergencia. Este cdigo se dar a conocer a toda la comunidad escolar, para que al momento de presentarse algn agente perturbador, este sistema sea activado y reconocido por toda la comunidad para actuar de forma rpida y eficiente. Tambin se cuenta con altavoces, ya que la voz humana es considerada como una de las seales de seguridad ms importantes para dar aviso de una emergencia y promover la agilidad, organizacin y eficiencia de las respuestas para que todas las personas estn protegidas ante cualquier evento riesgoso.

8. PROGRAMA DE MANTENIMIENTO: Para cumplir con la funcin correspondiente a la determinacin, estructuracin y aplicacin de normas y procedimientos internos, tendientes a disminuir la vulnerabilidad de las instalaciones del colegio, se llevan acciones de carcter preventivo y correctivo, con lo cual se evitan posibles fuentes de riesgo y/o encadenamiento de calamidades. El programa de mantenimiento, debe considerar que todas las reas de las instalaciones, ya sean estructurales o arquitectnicas, con el tiempo y el uso, se deterioran, requiriendo su conservacin. Los sistemas elctricos, hidro-sanitarios, equipo de seguridad, de comunicacin, etc. requieren de programas preventivos y correctivos, para lo cual se calendarizan y se da el seguimiento de los mismos, teniendo cuidado de registrarlos en una bitcora.

PROGRAMA DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y/O CORRECTIVO PARA LAS INSTALACIONES Y EQUIPO DE SEGURIDAD

ACTIVIDADENEFEBMARABRMAYJUNJULAGOSEPOCTNOVDIC OBSERVACIONES

Subestacin elctrica

Cableado, balastras, lmparas, focos, enchufes etc.

Lavado de tinacos

Lavado de cisternas

Desazolve de drenaje

Servicios sanitarios

Sistema de gas

Mantto. De sist. De alarmas

Mantto. De extintores

Mantto. De sealizacin proteccin civil

Telefona, radio transmisor,

Mantto. Escaleras Cintas antiderrapantes, barandales

Muros y acabados

Impermeabilizacin

Fachadas y acabados

Fumigaciones

9. NORMAS DE SEGURIDAD

Esta funcin contempla la determinacin y establecimiento de lineamientos de salvaguarda, aplicables a todos los inmuebles, considerando sus caractersticas y el tipo de actividad o servicio que presta, con el propsito de reducir al mximo la incidencia de riesgos en su interior, por esta razn se elabor una circular para conocimiento de todo el personal, misma que se anexa al presente programa, con las firmas correspondientes. En el colegio, bsicamente se ha trabajado en la emisin de normas destinadas al control de acceso a sus instalaciones, mediante el registro de personas, as como el uso de gafetes o engomados de identificacin; a la regulacin de uso de aparatos elctricos y el cumplimiento del reglamento de consumo de tabaco.

12. REALIZACION DE EJERCICIOS Y SIMULACROS.

La realizacin de los simulacros responde a la necesidad de verificar si los planes de emergencia funcionan o requieren ajustes. El diseo de los simulacros est en funcin del anlisis de riesgos a los que est expuesto el plantel. Los planteles e inmuebles del colegio debern llevar a cabo dos simulacros anuales. En todos los ejercicios de respuesta se requerir una hiptesis de trabajo, as como avisarse previamente a los vecinos y autoridades a efecto de evitar pnico y falsas alarmas.

12.1 CLASIFICACION DE LOS SIMULACROS

Otro aspecto importante es determinar el tipo de simulacro a realizarse, ya que estos se clasifican: - Por su operatividad: Ejercicios de gabinete o simulacros de campo - Por su programacin: con previo aviso, aviso parcial o sin aviso - Por su alcance o cobertura: integrales o parciales.

12.2 ACTIVIDADES PREVIAS AL SIMULACRO

Los integrantes de los comits internos de Proteccin Civil, realizarn las siguientes tareas: Establecer el punto de reunin. (Para los edificios: A, B, C, H y Biblioteca, les corresponde el Estacionamiento. Para los edificios: de direccin y preescolar, les corresponde el campo de basquetbol). Difundir el plan de emergencia a los brigadistas. Implementar y probar el sistema de alarma. Entregar silbatos a los jefes de pisos y brigadistas. Entregar equipo a brigadistas (casacas). Designar funciones a: Guas y retaguardias. Brigadistas de control de trnsito vehicular. Brigadistas de control de acceso y resguardo del edificio (para acordonar el rea). Observadores. Brigadistas que realizarn el censo del personal. Personal que tome el tiempo oficial de evacuacin. Recorrer el edificio, siguiendo las rutas de evacuacin. Colocar manta informativa sobre el ejercicio de evacuacin y en su caso implementar campaa de difusin.

12.3 PROCEDIMIENTO OPERATIVO Los responsables del Comit Interno de Proteccin Civil, Jefes de piso y Brigadistas realizarn lo siguiente: Activarn el sistema de alarma interno. Dirigirn y controlarn al personal de su piso. Iniciarn el desalojo cuando se les indique. Apoyarn a los dems brigadistas. Auxiliarn a las personas discapacitadas. Indicarn al personal que proceda en orden, en silencio y caminando con rapidez. Evitaran la utilizacin de los elevadores. Indicarn a los visitantes las rutas de evacuacin. Verificarn que no haya quedado ninguna persona en su piso. Evitarn que alguien regrese a su rea de trabajo. En el punto de reunin, realizarn el censo del personal y entregarn la informacin al Coordinador General. Reportaran a las personas que por alguna causa no participaron o hayan entorpecido el desarrollo del ejercicio. Coordinaran el reingreso al inmueble, indicando al personal lo realice en orden. Darn por terminado el ejercicio, participando y dando opinin en la reunin de evaluacin con el fin de retroalimentar el plan de evacuacin. Rendirn el parte de Novedades. El Coordinador General del Comit Interno de Proteccin Civil, realizar el informe final con los resultados del ejercicio: nmero de participantes, tiempo oficial y si se present algn incidente, no considerado en la hiptesis. 12.4 REALIZACIN DEL EJERCICIO DE SIMULACRO (INFORME)

SE INFORMA QUE EL DIA 02 DE DICIEMBRE DE 2010 A LAS 10:00 A.M. SE REALIZO UN SIMULACRO DE EVACUACIN CON HIPTESIS DE TEMBLOR. INICIO: 10:00 A.M. TERMINO: 10:08:19 A.M. TIEMPO DE EVACUACION: 8 MINUTOS 19 SEGUNDOS POBLACION EVACUADA: APROX. 289 PERSONAS OBSERVACIONES POSITIVAS DEL SIMULACRO: SE REALIZ PUNTUALMENTE EL PERSONAL BRIGADISTA ACTUO CONFORME A LO ESPERADO EL 70% DE LOS ESTUDIANTES PARTICIPO EN LA EVACUACION DE MANERA ENTUSIASTA EL 50% DE LOS PROFESORES PARTICIPO EN LA EVACUACION EL 80% DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO PARTICIPO EN LA EVACUACION

OBSERVACIONES NEGATIVAS DEL SIMULACRO: EL 30% DE LOS ESTUDIANTES TOMO SIN SERIEDAD EL SIMULACRO SE NECESITA MAS PRACTICA EN LA COORDINACION DE EVACUACION NO DEBEN OBSTRUIR OBJETOS LOS PUNTOS DE REUNION Y SEALAMIENTOS.

B. SUBPROGRAMA DE AUXILIO Son las actividades destinadas a rescatar y salvaguardar a la poblacin que se encuentre en peligro; los bienes que tiene cada plantel e inmueble, as como mantener funcionando los servicios y equipos, emitiendo la alarma y procediendo al desalojo o repliegue operado por los brigadistas, y manteniendo la vinculacin con los cuerpos de auxilio, en caso de emergencia. Conforme al anlisis de riesgo llevado a cabo para el inmueble del colegio, se elaboraron los planes de emergencia que se requieren por cada tipo de riesgos a que pueda ser vulnerable el inmueble. En dichos planes se definen las actividades del Comit Interno de Proteccin Civil y de los brigadistas.

1. ALERTAMIENTO

La actividad de Alerta es una de las piezas claves para la reduccin o mitigacin de los daos y prdidas posteriores a un siniestro. La voz de alerta es responsabilidad del Coordinador General o su suplente. La comunicacin interna se realizar mediante el sistema de alarma instalada en el plantel. Para los casos de suspensin o falla del suministro normal de energa se cuenta con un sistema de altavoces. Al ocurrir una situacin de emergencia el Comit Interno de Proteccin Civil, activar el Plan de Emergencia previamente establecido, en donde el Coordinador o suplente junto con las brigadas entraran en accin de manera simultnea; cada una desempeando la funcin designada para la que fueron capacitadas y previa prctica en los simulacros. Las brigadas actan de acuerdo a su especialidad si se requiere y cada una informa las novedades al responsable de edificio y este al Coordinador.

2. PLAN DE EMERGENCIA Se desarrollaran las actividades planeadas de acuerdo al evento presentado, considerando las actividades practicadas en los simulacros, se sugiere, se hagan conforme a los dos agentes perturbadores ms frecuentes que afectan a la poblacin y a los inmuebles del colegio . Estas acciones tendrn la finalidad de mitigar en lo posible los efectos que tengan sobre la poblacin. Tomando en cuenta, si la poblacin tendr que realizar procedimientos de evacuacin, repliegue o desalojo. El Plan debe tener un responsable general y un suplente, brigadistas, jefes de piso, el establecimiento de un centro de comando de emergencias, debidamente identificado e intercomunicado, que coordine la ejecucin de las operaciones, as como las actividades a cargo de las brigadas y de las organizaciones de emergencia participantes; la ptima y oportuna utilizacin de los recursos humanos y materiales disponibles, y las operaciones que con arreglo a los distintos tipos de riesgo, internos y externos diagnosticados para el inmueble, deban llevarse a efecto, como la concentracin de las personas en las zonas de seguridad (puntos de reunin), el censo de las mismas y la evaluacin de la situacin de emergencia.

PLAN DE EMERGENCIA PARA CASOS DE SISMO El territorio nacional est expuesto a sismos de diferentes magnitudes. De manera permanente se producen sismos en distintos sitios, 3, 4 y hasta 7 eventos en un mismo da, un promedio de 30 sismos semanales. Los eventos pueden ser de magnitudes que van desde los 3 a los 5 (sismos menores) y hasta los 7 (sismos mayores) en la escala de Richter. Cada integrante de la Unidad Interna de Proteccin Civil tiene bien definidas sus funciones y el resto del personal debe aplicar acciones genricas que salvaguarden su integridad y se sumen a todo el plan en su conjunto.

El plan de emergencia tiene previstas 4 grandes acciones: 1.- Repliegue y permanencia en las zonas de seguridad internas 2.- Evacuacin ordenada hacia los puntos de reunin 3.- Supervisin del personal y revisin de instalaciones 4.- Retorno ordenado y gilmente a las labores o, en su caso, suspensin temporal hasta nuevo aviso.

El sistema de alertamiento es un sonido intermitente que ser el aviso para dirigirse a las zonas de seguridad internas (se deben localizar las columnas, trabes, muros de carga ya que son las zonas ms resistentes de la estructura); en donde se permanecer todo el tiempo que duren los movimientos.

Una vez que hayan cesado los movimientos, dirigirse a los puntos de reunin que les corresponda, en orden y en silencio.

En los puntos de reunin se estar atento a la lista de asistencia, para facilitar la identificacin de todos y asegurarse que no falte nadie.

De manera ms especfica, estos son los pasos que debe seguir la poblacin en general en caso de que ocurra un movimiento telrico. * Al escuchar la alarma, apague y desconecte los equipos y aparatos elctricos de su rea. Resgurdese en las zonas de seguridad interna. Aljese de puertas y ventanas Aljese de objetos que puedan caerse o deslizarse No utilice escaleras ni elevadores durante el movimiento Una vez que ha dejado de percibirse el movimiento trasldese al punto de reunin, en orden, sin correr, sin gritar, sin empujar y en silencio. En el punto de reunin identifique el rea destinada para el personal de su edificio e intgrese a las filas que se vayan formando. Mantngase al pendiente de la lista de asistencia Proporcione al personal de la Unidad Interna de Proteccin Civil toda aquella informacin que pueda servir para atender de manera adecuada una emergencia. Informe a su brigadista si se percata de una persona ausente o lesionada Cuando se han revisado las condiciones del inmueble y el Coordinador de la Unidad Interna de Proteccin Civil lo determine, regrese a sus labores en orden En caso de retorno no utilice los elevadores Durante los desplazamientos no platique y hgalos en silencio.

PLAN DE EMERGENCIA PARA CASO DE INCENDIO Se cuenta con un total de 24 extintores colocados estratgicamente para ser utilizados por los integrantes de la Unidad Interna de Proteccin Civil, en caso de que se tuviera que enfrentar un conato de incendio. Se debern observar las siguientes acciones: Conservar la calma Desconectar los equipos elctricos Evacuar el inmueble por las rutas establecidas Seguir las instrucciones del personal asignado para evacuar el inmueble Caminar en fila No usar elevadores En caso que se genere demasiado humo y fuego se recomienda lo siguiente: Agacharse lo ms cerca del piso para encontrar oxgeno Cubrirse la boca y nariz con un pauelo o trapo hmedo No quitarse la ropa, pues mientras ms prendas le cubran el cuerpo, mejor protegido estar contra la deshidratacin En caso de que usted quedara atrapado, espere con serenidad a que se efecte el rescate Si sabe de algn lesionado o atrapado, avise a los integrantes de la Unidad Interna de Proteccin Civil

2. EVALUACION DE DAOS 3. Una vez que ha ocurrido una emergencia, siniestro o desastre que haya afectado los inmuebles de la DAEA, se requiere evaluar las condiciones fsicas de las instalaciones, a travs de las siguientes inspecciones:

a) Inspeccin visual b) Inspeccin Fsica c) Inspeccin tcnica INSPECCIN VISUAL Consiste en la revisin de las instalaciones con el fin de detectar aquellos elementos estructurales que se encuentren cados, desplazados, colapsados o fisurados.

INSPECCIN FSICA

Consiste en la revisin de las instalaciones de manera fsica, detectando las fallas en las instalaciones elctricas, hidrulicas, de gas y dems fluidos que existan en los inmuebles del colegio.

INSPECCIN TCNICA

Consiste en la revisin realizada por tcnicos, peritos o especialistas, quienes elaborarn un dictamen de las instalaciones elctricas, hidrulicas, de gas y dems fluidos.

SUBPROGRAMA DE RECUPERACION

Es el instrumento que establece las bases necesarias para realizar una reconstruccin programada y alcanzar el nivel de funcionamiento que los inmuebles del colegio tenan antes de la ocurrencia de una emergencia, siniestro o desastre.

1. Reinicio de actividades Como resultado de la Inspeccin se determinar la forma, tiempo y lugar en que se reiniciarn las actividades, para lo cual se prever el manejo y custodia de la informacin vital y estratgica del colegio, a efecto de que pueda reiniciar las actividades a la brevedad y dentro de los rangos de seguridad para la integridad de la comunidad universitaria, sus bienes y entorno.

2. Vuelta a la normalidad

Es la conclusin de las actividades del Programa, que en caso de que los inmuebles del colegio, hayan tenido modificaciones en su estructura, diseo o distribucin, implicar la elaboracin de un nuevo Programa Interno de Proteccin Civil.

ANEXOSPROGRAMA INTERNO DE PROTECCION CIVIL.COLEGIO IGNACIO ZARAGOZA SEGUIN.