PROGRAMA LOCAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

  • Upload
    vail

  • View
    29

  • Download
    5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

“La conciencia alcanzada en el tema ambiental es producto de los años de incansable actividad del Eco Club Patrullambiental , sensibilizando y capacitando a niños y adultos”. PROGRAMA LOCAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO - PowerPoint PPT Presentation

Citation preview

  • La conciencia alcanzada en el tema ambiental es producto de los aos de incansable actividad del Eco Club Patrullambiental, sensibilizando y capacitando a nios y adultos

  • PROGRAMA LOCAL DE ADAPTACIN AL CAMBIO CLIMTICO Instrumento para la planificacin y desarrollo de polticas pblicas en materia de cambio climtico a nivel local.

  • - Articular y organizar con entidades pblicas y privadas un abanico de subprogramas.

    -Concertar metas de emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero)

    -Capacitacin y educacin orientados a los niveles tcnicos de la administracin pblica y de las empresas del sector privado que estn vinculadas con el tema.

    -Formacin complementaria de docentes de todos los niveles en los aspectos relacionados al cambio climtico.

    -Instruccin de lderes de los sectores involucrados.

    - Sensibilizar y capacitar a nios, jvenes y poblacin en general.

    Lneas Estratgicas

  • AGOSTO 2010 Formacin de un Consejo Asesor Ambiental con representantes de las siguientes empresas e instituciones.

    AccionesDPA MA S.A.VASSALLI S.A.A.F.A..IMPRENTA LPEZAGUAS SANTAFESINASPATRULLAMBIENTALEPE.FIRMAT GAS

  • La gestin de los residuos genera GEI, no solo debido al tratamiento final de los mismos, sino tambin a su recogida y transporte. En definitiva, el ciclo completo, desde que se deposita el residuo hasta su destino final, contribuye al cambio climtico. Los esfuerzos se centrarn en optimizar cada una de las fases de dicho ciclo.

    Gestin de Residuos Slidos

  • -Reducir la cantidad de residuos urbanos generados en Firmat, impulsando el aumento del reciclado y el consumo responsable.

    -Reducir la cantidad de residuos urbanos generados en la administracin, introduciendo criterios sustentables en la adquisicin de bienes y en la contratacin de servicios.

    -Incrementar los porcentajes de reciclado de los residuos de origen domiciliario, comercial, (Supermercados), industrial (Vassalli S.A., DPA MA SA -Ex Nestl) y administrativos (Bancos). -Incrementar el programa de compostaje -Optimizar la recoleccin y transporte de las diferentes fracciones de residuos en la ciudad as como la infraestructura y medios utilizados.

    -Disposicin Final: Cumplimiento Resolucin provincia de Santa Fe N 128/ 04

    - Optimizar la disposicin final de residuos mediante procesos, para minimizar las emisiones GEI.

    Lneas Estratgicas

  • ACCIONES-Proyecto "Basural 0" 1 Etapa cumplida. Resta 2 etapa (2011).

    -Proyecto del Instituto Movilizador de Fondos Cooperativos va Banco Credicoop y la ONG italiana Progetto Sud para trabajadores de la Planta de Reciclado Ecolgico de Firmat (2010): 1 ETAPA CUMPLIDA Capacitacin, Asistencia tcnica y Equipamiento de Higiene y Seguridad industrial para el personal.RESTA 2 ETAPA (2011): Equipamiento tcnica. Cooperativismo.

    -Planta de reciclado-Estructura. Predio cercano a la ciudad, con un galpn de 48 m2, 2 prensas, 1 tamizadora y 1 moledora

    Gestin de Residuos Slidos

  • METAS-Aumento cantidad de canastos para separacin de plsticos. Se pasara de 176 (3.000 kg./ mes) a 250 canastos (4.260 Kg./mes), lo que implica un incremento del 42%. Ao 2011.

    -Aumentar el porcentaje de separacin diferenciada: del 6,50% (300 familias) al 16,00% (700 familias).Ao 2011.

    -Encuestas. Gestin de Residuos Slidos

  • El consumo energtico que realizan los sectores: residencial, comercial, industrial y municipal, es importante y creciente, por ello debe insistirse en la introduccin de energas renovables, disminucin de consumo y la utilizacin de opciones menos contaminantes.

    Energa Elctrica

  • Lneas Estratgicas-Reduccin del consumo y mejora de la eficiencia energtica en todos los mbitos.

    -Utilizacin de fuentes de energa renovables en todos los mbitos. -Progresiva certificacin energtica de edificios de nueva construccin y los sometidos a restauracin.

    Energa Elctrica

  • ACCIONES:-Programa de Uso Racional de la Energa y Eficiencia Energtica.

    -Disminucin de consumo promoviendo el uso de lmparas, electrodomsticos y artefactos elctricos de bajo consumo, tanto para uso residencial, comercial, industrial y pblico.

    -1 Etapa proyecto EPE sobre reemplazo de Lmparas Incandescentes por Lmparas de Bajo Consumo (4X4). Poblacin Alcanzada: 30%.

    -Plan de mejoras del alumbrado pblico y Plan de eficiencia energtica para edificios municipales.

    -El diseo eficiente de las construcciones edilicias es un componente importante para reducir el consumo de energa, con mejoras en la ventilacin, aislacin trmica e iluminacin, entre otras, contribuyen a la reduccin del uso de calefactores, refrigeradores. Energa Elctrica

  • OBJETIVOS:

    - Optimizar la eficiencia en los procesos de tratamiento del agua potable.

    - Uso responsable de los recursos hdricos.

    - Disminucin de consumos y adecuada gestin de demanda.

    Agua Potable

  • ACCIONES:

    -PROYECTO DPA MA SA. Disminucin del consumo anual de agua extrada. En los ltimos 5 aos (2006-2010) se redujo la extraccin en un 54, 72 %, y a futuro se continuar con la disminucin.

    -Campaas de concientizacin para disminucin del consumo domstico de agua potable por da y por habitante.

    METAS

    -PROYECTO ASSA. Incremento de medidores en el servicio de red: Del 20% al 25% en ao 2011.

    Incremento de servicios de red cloacal: Construccin de 800 nuevos servicios cloacales (50 cuadras) en B Carlos Casado, Sarmiento y Fredriksson. Ao 2011.

    Agua Potable

  • OBJETIVOS:

    -Estrategia para disminucin de consumo

    -Generar cambios de conducta de la comunidad que influyen en el consumo de combustibles y en el volumen de gases emitidos.

    -Establecer una poltica de Movilidad Sustentable, fomentando y adecuando los espacios urbanos para movilidad de peatones y bicicletas.

    Combustibles Fsiles

  • ACCIONES:

    -Construccin de estacionamientos seguros para bicicletas y elaboracin de Plan Director de Bicicletas con red de bicisendas sostenibles y seguras.

    -Creacin de zonas de velocidad limitada a 30 km/hora.

    -Creacin de caminos de movilidad escolar sostenibles y seguros.

    -Creacin de pasos peatonales sostenibles y seguros que sirvan de atajos integradores entre barrios. (Fredriksson- zona ex parador 05).

    -Sealizacin viarias eficiente Combustibles Fsiles

  • MONTE CASEROS, provincia de Corrientes

    25 de noviembre de 2010.-

    GRACIAS!

    Miguel B. GarrofSecretario de Produccin y Medio Ambiente