7
8/18/2019 Programa Manejo Ambiental 2016 http://slidepdf.com/reader/full/programa-manejo-ambiental-2016 1/7  1 Maestría en Ambiente y Desarrollo Sustentable Secretaría de Posgrado Título del Curso: MANEJO AMBIENTAL Modalidad: Virtual Carga Horaria: 36 hs. Período de dictado: 12 semanas, 3 hs. semanales Docentes a cargo: Jorge A. Trelles Valeria A. Cappa Fundamentación La siguiente propuesta tiene como objetivo familiarizarse con una serie de conceptos elementales sobre el manejo ambiental desde una visión crítica y renovada. En este sentido, se propone un detallado análisis que permita incorporar conceptos fundamentales como la conservación de la diversidad y la construcción de conocimiento en torno a lo ambiental. Posteriormente, se reflexionará acerca de los nuevos paradigmas para el diseño de estrategias de conservación de la biodiversidad para finalmente realizar un minucioso debate referido al concepto de “restauración de ecosistemas” como práctica socio-ambiental. El desarrollo del programa se enmarca en una posición crítica y reflexiva de diversas fuentes teóricas, focalizando en el estudio de casos con el fin de identificar diversas prácticas tomadas de la realidad latinoamericana. Se proyecta un continuo debate entre enfoques teóricos, situaciones de la realidad, indicadores operacionales y herramientas de análisis. Objetivos Estudio de los conceptos e identificación de las herramientas básicas de conservación de la diversidad, manejo y restauración de ecosistemas. Construcción de conocimiento fundamentado en casos reales y sus potenciales resoluciones. Contribuir a integrar diversos campos del conocimiento como por ejemplo, ecología, ética ambiental, economía, historia ambiental, geografía, biología, agroecología, entre otros, con el fin de desarrollar una aproximación integral a las problemáticas de conservación, manejo y restauración de ecosistemas.  

Programa Manejo Ambiental 2016

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa Manejo Ambiental 2016

8/18/2019 Programa Manejo Ambiental 2016

http://slidepdf.com/reader/full/programa-manejo-ambiental-2016 1/7

  1

Maestría en Ambiente y Desarrollo Sustentable

Secretaría de Posgrado

Título del Curso: MANEJO AMBIENTAL 

Modalidad: Virtual

Carga Horaria: 36 hs.

Período de dictado: 12 semanas, 3 hs. semanales 

Docentes a cargo: Jorge A. TrellesValeria A. Cappa

Fundamentación

La siguiente propuesta tiene como objetivo familiarizarse con una serie de conceptos

elementales sobre el manejo ambiental desde una visión crítica y renovada. En estesentido, se propone un detallado análisis que permita incorporar conceptosfundamentales como la conservación de la diversidad y la construcción de conocimientoen torno a lo ambiental. Posteriormente, se reflexionará acerca de los nuevos paradigmaspara el diseño de estrategias de conservación de la biodiversidad para finalmente realizarun minucioso debate referido al concepto de “restauración de ecosistemas” como prácticasocio-ambiental.El desarrollo del programa se enmarca en una posición crítica y reflexiva de diversasfuentes teóricas, focalizando en el estudio de casos con el fin de identificar diversasprácticas tomadas de la realidad latinoamericana. Se proyecta un continuo debate entreenfoques teóricos, situaciones de la realidad, indicadores operacionales y herramientas de

análisis.

Objetivos

Estudio de los conceptos e identificación de las herramientas básicas de conservaciónde la diversidad, manejo y restauración de ecosistemas.

Construcción de conocimiento fundamentado en casos reales y sus potencialesresoluciones.

Contribuir a integrar diversos campos del conocimiento como por ejemplo, ecología, ética

ambiental, economía, historia ambiental, geografía, biología, agroecología, entre otros, con el fin

de desarrollar una aproximación integral a las problemáticas de conservación, manejoy restauración de ecosistemas. 

Page 2: Programa Manejo Ambiental 2016

8/18/2019 Programa Manejo Ambiental 2016

http://slidepdf.com/reader/full/programa-manejo-ambiental-2016 2/7

  2

Contenidos y Bibliografía 

Unidad I- Conservación de la diversidad

La conservación de la biodiversidad desde una perspectiva histórica. Construcción denuevos paradigmas para abordar las problemáticas de conservación de la biodiversidad.Principios de biología de la conservación aplicados a problemáticas socio-ambientales.Patrones y procesos en la naturaleza. Disturbios naturales y humanos, tipo, frecuencia,intensidad y escala. Efectos de las actividades humanas sobre los procesos naturales(pérdida de biodiversidad, modificación de los procesos naturales, fragmentación ydegradación del hábitat, especies invasoras; especies transgénicas).  Procesosparticipativos y estrategias de conservación de la biodiversidad. Los análisismulticriteriales como herramienta para la toma de decisiones. 

Bibliografía obligatoria

ALTIERI, M. y NICHOLLS, C. 2000. Los mitos de la biotecnología agrícola: algunasconsideraciones éticas. En:  Agroecología: Teoría y práctica para una agriculturasustentable , M. Altieri y C. Nichols (eds). Programa de las Naciones Unidas para el MedioAmbiente, Red de Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. México D.F. pp.125-135.ALTIERI, M. y NICHOLLS, C. 2000. Riesgos ambientales de los cultivos transgénicos. En:Agroecología: Teoría y práctica para una agricultura sustentable, M. Altieri y C. Nichols(editores). Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Red de FormaciónAmbiental para América Latina y el Caribe. México D.F. pp. 135-147.DEL RÍO PESADO, G., HERNÁNDEZ SALDAÑA, E., MUÑIZ SALCEDO, A. M. y SÁNCHEZLEDESMA, G.2003. Participación y organización comunitaria, un requisito indispensableen la conservación de los recursos naturales. El caso de los ecosistemas templados demontaña. En: Conservación de ecosistemas templados de montaña en México , O.Sánchez, E. Vega, E. Peters y O. Monroy-Vilchis, (editores). Instituto Nacional de Ecología,México, pp. 259-281.Disponibleen: http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/395/vega_peters.htmlESCUDERO, A., IRIONDO, J. M. y ALBERT, M. J. 2002. Biología de Conservación, nuevasestrategias bajo diferentes perspectivas. Ecosistemas 11, 3. Disponible en:Http//www.aeet.org/ecosistemas/023/revisiones2.htmFUNTOWICZ, S. y RAVETZ, J. 2000. La Ciencia posnormal, Barcelona, Icaria.

FUNTOWICZ, S. y STRAND, R. 2007. De la demostración experta al diálogoparticipativo. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad 8 (3): 97-113).GALLOPÍN, G., FUNTOWICZ, S., O’CONNOR, M. y RAVETZ, J. 2001. Una ciencia para el

Siglo XXI: del contrato social al núcleo científico. Internacional Journal of Social Science168: 220-229GUDYNAS, E. 2004. Concepciones de la naturaleza en América Latina. En: Ecología,economía y ética del desarrollo sostenible. Ed. Coscoroba, CLAES - Centro LatinoAmericano de Ecología Social, pp 9-26.GUDYNAS, E. 2004. Naturaleza y estrategias de desarrollo. En: Ecología, economía y éticadel desarrollo sostenible.  Ed. Coscoroba, CLAES - Centro Latino Americano de EcologíaSocial, pp 27-46.HERRERÍAS D. y BENÍTEZ-MALVIDO, J. 2005. Las consecuencias de la fragmentación de losecosistemas. En: Temas sobre restauración ecológica, O.Sánchez, E. Peters, R. Márquez-Huitzil, E. Vega, G. Portales,M. Valdez y D. Azuara (Editores), Secretaría de MedioAmbiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, U.S. Fish & Wildlife Service,Unidos para la Conservación, A.C., pp. 113-127. Disponible en:http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/467/julieta.html

Page 3: Programa Manejo Ambiental 2016

8/18/2019 Programa Manejo Ambiental 2016

http://slidepdf.com/reader/full/programa-manejo-ambiental-2016 3/7

  3

MAASS, M. 2003. Principios generales sobre manejo de ecosistemas. En: Conservación deecosistemas templados de montaña en México, O. Sánchez, E. Vega, E. Peters y O.Monroy-Vilchis, (editores).Instituto Nacional de Ecología, México, pp. 117-137. Disponibleen: http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/395/vega_peters.htmlMARTÍN-LÓPEZ, B., GONZÁLEZ, J.A., DÍAZ, S., CASTRO, I., GARCÍA-LLORENTE. M. 2007.Biodiversidad y bienestar humano: el papel de la diversidad funcional . Ecosistemas16 (3): 69-80. Disponible en: http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=500MARTÍNEZ ALIER, J. 2005. Los conflictos ecológico-distributivos y los indicadores desustentabilidad. En: Rebelión, Ecología social, disponible en: www.rebelion.orgMARTÍNEZ ALIER, J. 2008. Conflictos ecológicos y justicia ambiental. Revista Papeles103.MONROY-VILCHIS, O. 2003. Principios generales de biología de la conservación. En:Conservación de ecosistemas templados de montaña en México, O. Sánchez, E. Vega, E.Peters y O. Monroy-Vilchis, (editores), Instituto Nacional de Ecología, México, pp. 107-117.Disponible en: http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/395/vega_peters.htmlMUNDA, G. 2004. Métodos y Procesos Multicriterio para la Evaluación Social de lasPolíticas Públicas. Revista Iberoamericana de Economía Ecológica Vol. 1: 31-45.

VEGA, E. y PETERS, E . 2003. Conceptos generales sobre disturbio y sus efectos en losecosistemas. En: Conservación de ecosistemas templados de montaña en México , O.Sánchez, E. Vega, E. Peters y O. Monroy-Vilchis, (editores). Instituto Nacional de Ecología,México, pp. 137-151. Disponible en:http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/395/vega_peters.html 

Unidad II- Las prácticas de conservación y manejo de ecosistemas

La construcción de estrategias de conservación y manejo de ecosistemas, desde nuevosparadigmas. Perspectivas latinoamericanas. Dimensiones económicas, ecológicas ysociales en la conservación y manejo. Escalas de tiempo y espacio en el manejo deecosistemas. El contexto y la memoria histórica en la construcción de estrategias deconservación y manejo. Conservación dentro y fuera de las áreas naturales protegidas.Enfoques integrales e interdisciplinarios. Prácticas agroecológicas y sustentabilidad de losecosistemas. Casos de estudio.

Bibliografía obligatoria

ALIMONDA, H. 2011. La Naturaleza colonizada. Ecología política y minería en América Latina. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Buenos Aires.ALTIERI, M. y NICHOLLS, C. 2000. Bases ecológicas para una agricultura sustentable. En: Agroecología: Teoría y práctica para una agricultura sustentable, M. Altieri y C.Nichols (editores), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Red de

Formación Ambiental para América Latina y el Caribe. México D.F., pp. 13-45.ALTIERI, M.A., NICHOLLS, C.I. 2007. Conversión agroecológica de sistemasconvencionales de producción: teoría, estrategias y evaluación. Ecosistemas 16 (1).Disponible en: http://www.revistaecosistemas.net/articulo.asp?Id=457ALTIERI, M. y TOLEDO, V. 2011. La Revolución Agroecológica en América Latina-rescatar la naturaleza, asegurar la soberanía alimentaria y empoderar alcampesino. Versión al español del artículo: Altieri, M. y Toledo, M. 2011. Theagroecological revolution of Latin America: rescuing nature, securing food sovereignityand empowering peasants. The Journal of Peasant Studies 38 (3): 587–612. Traducción dePablo Alarcón-Chaires revisada por los autores. Disponible en:http://www.agroeco.org/socla/pdfs/AGROECOLOGIA%20ALTIERI%20TOLEDO.pdfBORRINI-FEYERABEND, G., FARVAR, M. T., SOLIS, V. y GOVAN, H. 2001. Manejo Conjuntode los Recursos Naturales - Organizarse, Negociar y Aprender en la Acción . GTZ yUICN, Kasparek Verlag, Heidelberg (Alemania).

Page 4: Programa Manejo Ambiental 2016

8/18/2019 Programa Manejo Ambiental 2016

http://slidepdf.com/reader/full/programa-manejo-ambiental-2016 4/7

  4

ESCOBAR, A. 1999. Comunidades Negras de Colombia: en defensa de biodiversidad,territorio y cultura.  Biodiversidad 22, 15-20. Disponible en:http://www.grain.org/biodiversidad_files/biodiv223.pdfGONZÁLEZ, M. A. y MIRANDA, M. E. 2003. Ordenamiento territorial comunitario: unplan de uso del suelo y una estrategia de desarrollo intercomunitario en Oaxaca,México. Grupo autónomo para la Investigación Ambiental, A.C. Disponible en:http://www.raises.org/documentacion/documentos/gestion/ord-territorial.pd f  GORZ, A. 2011. La salida del capitalismo ya comenzó. En: Ecológica, Ed. CapitalIntelectual, Buenos Aires, pp. 21-35.GUDYNAS, E. 2004. Valoración económica, capital natural y patrimonio natural. En:Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible. Ed. Coscoroba, CLAES - CentroLatino Americano de Ecología Social, pp. 89-103.GUDYNAS, E. 2004. Mercado y política. En: Ecología, economía y ética del desarrollosostenible. Ed. Coscoroba, CLAES - Centro Latino Americano de Ecología Social, pp. 131-161.HERRERA, J.M. 2011. El papel de la matriz en el mantenimiento de la biodiversidad enhábitats fragmentados. De la teoría ecológica al desarrollo de estrategias de

conservación. Ecosistemas 20 (2): 21-34.HOLT GIMÉNEZ, E. 2008. Campesino a campesino: Voces de LatinoaméricaMovimiento Campesino para la Agricultura Sustentable. SIMAS, Managua, 2008.MORALES H., FERGUSON B.G., GARCÍA-BARRIOS L. 2008. Agricultura: la cenicienta de laconservación en Mesoamérica. En: Evaluación y conservación de biodiversidad enpaisajes fragmentados de Mesoamérica, C. Harvey y J. Sáenz (Editores). Editorial Inbio.Costa Rica. pp. 47-73.MORERA, C., PINTÓ, J. y ROMERO, M. 2007. Paisaje, procesos de fragmentación y redesecológicas: aproximación conceptual. En: Corredores Biológicos: acercamientoconceptual y experiencias en América, Chassot, O., Morera, C. (Editores). San José,Costa Rica: Centro Científico Tropical / Universidad Nacional de Costa Rica, pp 11-33.Disponible en: http://www.cct.or.cr/publicaciones/Corredores-Biologicos.pdfPALACIOS, P., MARTÍNEZ, N. 2003. La agroforestería comunitaria en Santa MaríaHuatulcoOaxaca, México.  Grupo autónomo para la Investigación Ambiental, A.C.Disponible en:http://www.raises.org/documentacion/documentos/manejocampesino/agroforesteria-gaia.pdfPISANTY, I. 2003. Integración de conceptos de ecología, manejo de recursos naturales ydesarrollo sustentable en programas de conservación de ecosistemas. En: Conservaciónde ecosistemas templados de montaña en México,  O. Sánchez, E. Vega, E. Peters y O.Monroy-Vilchis, (Editores). Instituto Nacional de Ecología, México, pp. 239-259. Disponibleen: http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/395/vega_peters.htmlROZZI, R. & P. FEINSINGER (2001). Desafíos para la conservación biológica en

Latinoamérica. En: Fundamentos de la Conservación Biológica: PerspectivasLatinoamericanas , R. Primack, R. Rozzi, P. Feinsinger, R. Dirzo & F. Massardo. Fondo de laCultura Económica. México D.F., pp. 643-670.Rozzi, R., Anderson, CH., Pizarro, C., Massardo, F., Medina,Y., Mansilla, A., Kennedy, J., Ojeda,J., Contador, T., Morales, V., Moses, K., Poole, A., Armesto, J., Kalim, M. 2010. Filosofíaambiental de campo y conservación biocultural en el Parque Etnobotánico Omora: Aproximaciones metodológicas para ampliar los modos de integrar el componentesocial (“S”) en Sitios de Estudios Socio-Ecológicos a Largo Plazo (SESELP). RevistaChilena de Historia Natural 83: 27-68.Sánchez, O. 2003. Biología de la conservación a escala de ecosistemas: algunas bases parael seguimiento de unidades del paisaje. En: Conservación de ecosistemas templados demontaña en México, O. Sánchez, E. Vega, E. Peters y O. Monroy-Vilchis, (editores).Instituto Nacional de Ecología, México, pp. 195-236

Page 5: Programa Manejo Ambiental 2016

8/18/2019 Programa Manejo Ambiental 2016

http://slidepdf.com/reader/full/programa-manejo-ambiental-2016 5/7

  5

TOLEDO, V. 2005. Repensar la conservación: ¿Áreas naturales protegidas o estrategiabiorregional?.  Gaceta ecológica 77, 67-83. Disponible en:http://redalyc.uaemex.mx/pdf/539/53907705.pdf

Unidad III- Ecología de la Restauración

La restauración ecológica como proceso y práctica socio-ambiental. Resignificación de losconceptos: restauración, rehabilitación, remediación, recuperación, y otros. Larecuperación de ecosistemas desde perspectivas latinoamericanas. El enfoque de contextoy el manejo adaptativo en las restauraciones. La complejidad de los procesos derecuperación de áreas degradadas. Aproximaciones a escala de sitio y en amplias escalas.La restauración como proceso de integración de información proveniente de diferentesramas del conocimiento. Estrategias enfocadas a mantener el funcionamiento de losecosistemas, aumentar la biodiversidad y la productividad. Monitoreo de los proyectos derestauración. Casos de estudio.

Lecturas obligatorias

CARDONA CARLIN, N. 2005. Consideraciones socioeconómicas en el diseño de proyectossustentables de restauración ecológica. En: Temas sobre restauración ecológica,O.Sánchez, E. Peters, R. Márquez-Huitzil, E. Vega, G. Portales,M. Valdez y D. Azuara(Editores). Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional deEcología, U.S. Fish & Wildlife Service, Unidos para la Conservación, A.C., pp 45-57.Disponible en: http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/467/julieta.htmlFERGUSON B.G. 2007. ¿Puede la agricultura ayudar en la recuperación de los bosquestropicales? Dos ejemplos chiapanecos.  Ecofronteras. 32: 6-9. Disponible en:http://www.ecosur.mx/ecofronteras/ecofrontera/ecofront32/Puedelaagricultura.pdfGARCÍA-OLIVA, F. 2005. Algunas bases del enfoque ecosistémico para la restauración. En:Temas sobre restauración ecológica, O.Sánchez, E. Peters, R. Márquez-Huitzil, E. Vega, G.Portales,M. Valdez y D. Azuara (Editores). Secretaría de Medio Ambiente y RecursosNaturales, Instituto Nacional de Ecología, U.S. Fish & Wildlife Service, Unidos para laConservación, A.C., pp. 101-113. Disponible en:http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/467/julieta.htmlILLSLEY, C. , ALARCÓN, J., CHANA, F., FLORES, M. A., MORALES, M., GARCÍA, J., GÓMEZ, T.,FLORES, J., TLACOTEMPA, A., AGUILAR, J. 2006.  Agua compartida para todos. Unaexperiencia regional de gestión comunitaria del agua. Aquaforum 10 (42), 19 p.LINDIG-CISNEROS, R. y ZAMBRANO, L. 2007. Aplicaciones prácticas para la conservacióny restauración de humedales y otros ecosistemas acuáticos. En : Perspectivas sobreconservación de ecosistemas acuáticos en México, Óscar Sánchez, Mónica Herzig,Eduardo Peters, Roberto Márquez-Huitzil y Luis Zambrano (editores). Instituto Nacional

de Ecología (INE-Semarnat), pp. 167-189. Disponible en:http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/533/aplicaciones.pdfMÁRQUEZ-HUITZIL, R. 2005. Fundamentos teóricos y convenciones para la restauraciónecológica: aplicación de conceptos y teorías a la resolución de problemas en restauración.En: Temas sobre restauración ecológica, O. Sánchez, E. Peters, R. Márquez-Huitzil, E.Vega, G. Portales,M. Valdez y D. Azuara (Editores). Secretaría de Medio Ambiente yRecursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, U.S. Fish & Wildlife Service, Unidospara la Conservación, A.C., pp. 159-169. Disponible en:http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/467/julieta.htmlMÁRQUEZ-HUITZIL, R. 2005. Planificación para la restauración asociada con elaprovechamiento de los recursos naturales. En: Temas sobre restauración ecológica,O.Sánchez, E. Peters, R. Márquez-Huitzil, E. Vega, G. Portales,M. Valdez y D. Azuara(Editores), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de

Page 6: Programa Manejo Ambiental 2016

8/18/2019 Programa Manejo Ambiental 2016

http://slidepdf.com/reader/full/programa-manejo-ambiental-2016 6/7

  6

Ecología, U.S. Fish & Wildlife Service, Unidos para la Conservación, A.C., pp. 169-181.Disponible en: http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/467/julieta.htmlMAGLIANESI SANDOZ, M. A. 2011. Restauración ecológica: perspectiva histórica eimplicaciones éticas de una disciplina en crecimiento. Biocenosis 25 (1-2): 34-41.RAMBALDI, D., FERNANDES, R., REOLLON SCHMIDT, M. 2008. Corredores forestales queunen personas, hábitat y especies en el Bosque Atlántico de Brasil. En: Restauración debosques en América Latina ,  M. Gonzalez-Espinosa, J.M. Rey-Benayas y N. Ramirez-Marcial (Editores).Fundación para la Restauración de Ecosistemas (FIRE), Mundi-prensa,México, pp. 57-76.SÁNCHEZ, O. 2005. Restauración ecológica: algunos conceptos, postulados y debates alinicio del siglo XXI. En: Temas sobre restauración ecológica,  O. Sánchez, E. Peters, R.Márquez-Huitzil, E. Vega, G. Portales,M. Valdez y D. Azuara (Editores). Secretaría de MedioAmbiente y Recursos Naturales, Instituto Nacional de Ecología, U.S. Fish & Wildlife Service,Unidos para la Conservación, A.C., pp. 15-31. Disponible en:http://www2.ine.gob.mx/publicaciones/libros/467/julieta.html

 Actividades prácticas:

Se pondrá a disposición de los estudiantes un espacio para la discusión, debate y puesta encomún de las temáticas teóricas abordadas a través de foros donde participarán junto conel docente a cargo.Se ofrecen guías de lecturas y trabajos prácticos para fijar conceptos, reflexionar sobre elmanejo ambiental desde la interpretación y análisis de los aportes de autores ybibliografía del seminario para finalmente realizar un trabajo de integración.

Criterios de Evaluación:

Se tendrán en cuenta criterios que permitan ponderar la actividad en el curso, nivel yresponsabilidad en la participación en los foros propuestos. La resolución de lasactividades y la selección de un estudio de caso para desarrollar con diversos niveles decomplejidad, un ensayo final en el cual integre lo abordado durante la cursada. En estetrabajo final dará cuenta de sus reflexiones y problematizaciones en torno al caso deestudio que elija, y de la integración con temas específicos y perspectivas teóricasabordadas durante la cursada. Para la entrega del ensayo final contarán con 90 días definalizada la cursada siguiendo lo establecido por la Resolución 192/10 CS Reglamento deMaestrías y Especializaciones de la Universidad Nacional de Quilmes, Art. 211 

CV docente resumido

Dr. Jorge A. Trelles

Dr. En Ciencias Básicas y Aplicadas de la Universidad Nacional de Quilmes (2000-2005),Máster en Química Sustentable de la Un Maestría en Química Sustentable de laUniversidad Jaume I – Castellón, Valencia (España) (2011).El Dr. Trelles es director del Laboratorio de Investigaciones en Biotecnología Sustentable(LIBioS) del Dpto. de Ciencia y Tecnología de la UNQ. Ha sido co-director de tesisdoctorales, y director de numerosas tesis de grado y pre-grado. Actualmente, se

1  Los/las aspirantes aceptados/as para cursar la Maestría deberán aprobar los Cursos y Seminarios

 pautados en el Plan de estudios. Cada curso explicitará la modalidad de evaluación final. Esto no

invalida la incorporación de otros mecanismos de evaluación parcial, a criterio de cada docente. Lainstancia de evaluación prevista para la evaluación del curso, deberá ser cumplimentada dentro de los

noventa (90) días corridos posteriores a la finalización del mismo.

Page 7: Programa Manejo Ambiental 2016

8/18/2019 Programa Manejo Ambiental 2016

http://slidepdf.com/reader/full/programa-manejo-ambiental-2016 7/7

  7

desempeña como Director del Diploma en Ciencia y Tecnología y de la TecnicaturaLaboratorista Universitaria de la Universidad Nacional de Quilmes (2013-actual)participando de la gestión académica de ésta institución. Además, se ha desempeñadocomo profesor de grado desde el año 1993 hasta la actualidad y ha realizado docencia deposgrado en diferentes cursos.A su vez, el Prof. Trelles es director del Grupo de Medio Ambiente y Salud (GEMAS) desdeel año 2006. Desde ese año ha participado activamente en el desarrollo de actividadestendientes a la recuperación de espacios verdes, fortalecimiento de prácticas ambientalesy participación ciudadana en temáticas de elevado impacto ambiental como tratamientoresiduos sólidos urbanos, contaminación de recursos naturales, energías renovables,prevención de enfermedades emergentes entre otras. Ha sido director e integrante de másde doce proyectos de Voluntariado y Extensión Universitaria entre los que se puedenmencionar “La Universidad de gira por el Cornurbano”, “Ambiente y Salud”, “Prevenir es

Curar” y “Ambiente en su extensión”. 

Mg. Valeria A. Cappa

Lic. en Biotecnología con orientación bioprocesos egresada de la Universidad Nacional deQuilmes. Magíster en Ambiente y Desarrollo Sustentable de la UNQ (Abril 2015) yactualmente, realiza su formación de posgrado como estudiante del Doctorado en Cienciay Tecnología en la misma Universidad en el Lab. de Investigaciones en BiotecnologíaSustentable (LIBioS) del Dpto. en Ciencia y Tecnología de la UNQ. Docente instructor delDiploma en Ciencia y tecnología de la misma universidad desde el año 2014. Es miembrodel Grupo Educativo en Medio Ambiente y Salud (GEMAS) y colabora desde el año 2010 enproyectos de Voluntariado y Extensión universitaria relacionados al abordaje deproblemáticas ambientales en distintas localidades del Conurbano Bonaerense. En laactualidad, se desempeña como co-directora del proyecto de Extensión Universitaria"Ambiente en su Extensión" aprobado por la Secretaría de Extensión Universitaria de laUNQ y co-coordinadora de la Tecnicatura en Tecnología Ambiental y Petroquímica de laUNQ.