Programa Modulo II Metodologia

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/24/2019 Programa Modulo II Metodologia

    1/13

    UNIVERSIDADNACIONALDELANUS

    DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y ARTES

    MAESTRIAENMETODOLOGIADELAINVESTIGACIONCIENTIFICA

    MDULO IIMETODOLOGA DE LA INVESTIGACIN

    Prof. Dra. Roxana Ynoub

    Presentacin.

    La reflexin y comprensin del mtodo de la ciencia puede asumirse

    como una actividad meta-cognitiva. Se trata de precisar, objetivar,

    formalizar y transferir los procedimientos que conducen el proceso de la

    investigacin cientfica.

    En tal sentido, puede concebirse a la metodologa de la investigacin como

    una disciplina reconstructiva, ya que aborda el examen de una prctica unavez que dicha prctica se ha consumado.

    De acuerdo con esta concepcin, el aporte que hace una disciplina

    reconstructiva es al menos de dos tipos:

    a) por una parte, contribuye a la toma de conciencia de los procesos, y laslgicas subyacentes a esesaber- hacer (no es lo mismo saber caminar, que

    tener un conocimiento conciente, discursivoe incluso conceptual- del acto

    de caminar).

    b) y, como consecuencia de lo anterior, permite revisar crticamente esaprctica: de modo tal que no slo se extrae un conocimiento que est en s

    (implcito o de hecho) para transformarlo en conocimiento para s

    (explcito o de derecho); sino que adems crea condiciones para expandir,

    optimizar o mejorar el saber prctico.

  • 7/24/2019 Programa Modulo II Metodologia

    2/13

  • 7/24/2019 Programa Modulo II Metodologia

    3/13

    contexto de descubrimiento. Estas inferencias se abordarn adems

    considerando su presencia y su funcin en distintos momentos del

    trabajo investigativo.

    c. El examen del proceso de investigacin se abordar concibindolocomo un ciclo que se organiza en torno a tres fases, examinando la

    funcin que tiene asignada cada una en el marco total de dicho

    proceso. El movimiento de este ciclo se concebir de acuerdo a un

    desarrollo que va de lo sincrtico a lo analtico, para culminar en lo

    sinttico. Se tratar el asunto de la interfaz terico-emprica en base

    al concepto de diseo, y a la dialctica de las matrices de datos.

    d. Se examinar el puesto de las definiciones conceptuales en torno a

    los componentes claves de la fase 1 o ideatoria: los problemas y las

    hiptesis o conjeturas de la investigacin. En torno a ellos se

    examinar el puesto de la fundamentacin terica (examinado tanto

    en su dimensin formal-procedimental cuanto retrico-argumental),como el lugar de los objetivos en tanto definen los productos o

    resultados de la investigacin.

    e. Desde la teora de matrices se examinar la gramtica profunda del

    dato, conformada por las unidades de anlisis y los sistemas declasificacin en que ellas se especifican. De igual modo, los

    indicadores permitirn comprender los procesos vinculados a lagnesis del dato. En el marco de esta teora general, se presentar el

    concepto de matriz organsmica para el tratamiento de fenmenos

    que conforman sistemas de transformaciones. De igual modo, se

    examinar la relacin de los componentes del dato segn el proceso

    avance desde el diseo de la matriz (en la perspectiva

    predominantemente hipottico-deductiva) o desde la construccin de

    la matriz (en la perspectiva cualitativa).

    f. En relacin a la fase analtica se considerar el diseo instrumentaldel proceso segn resulte del diseo muestral e instrumental

    propiamente dicho. En lo que respecta a la muestra se examinar la

    cuestin de la representatividad muestral como la variabilidad a

    la que dicha representatividad se refiere.

    e. Se abordar la cuestin del tratamiento e interpretacin de datos,segn surge de la estructura de la matriz de datos. En esa perspectivase considerarn los distintos centramientos en que se puede sintetizar

    o compactar la informacin: anlisis centrado en el valor y suvinculacin con los procedimientos de categorizacin o codificacin;

  • 7/24/2019 Programa Modulo II Metodologia

    4/13

  • 7/24/2019 Programa Modulo II Metodologia

    5/13

    vida propuesto por J. Samaja (2003): la biocomunidad (tenacidad), la

    comunidad gentilicia o cultural (tradicin), la comunidad poltica (filosofa

    o reflexin) y la comunidad contractual o sociedad civil (eficacia o mtodo

    de la ciencia).

    1.4. Consecuencias de la versin historicista para la fijacin de un criteriodemarcatorio del mtodo de la ciencia. Revisin de las tesis de Popper y

    Lakatos a la luz de estas consecuencias.

    1.5. La integracin de mtodos en el mtodo de la ciencia: todos los

    mtodos, el mtodo.

    Bibliografa obligatoriaSamaja, J. -(2003) Los caminos del conocimiento en Semitica de la

    Ciencia. Libro indito.

    Ynoub, R. (2014) La ciencia como prctica social: bases para situar el

    examen delproceso de investigacin cientfica en sentido pleno. Cap. I En

    Cuestin de mtodo. Aportes para una metodologa crtica. Mxico, Ed.Cengage Learning.

    Ynoub, R. (2014) Sobre modelos, conjeturas y predicciones en el proceso

    de investigacin Cap. II En Cuestin de mtodo. Aportes para una

    metodologa crtica. Mxico, Ed. Cengage Learning.

    Bibliografa ampliatoria.Peirce, Ch. (1988) La fijacin de la creencia en El hombre un signoBarcelona, Ed. Crtica.

    Ynoub, R. (2007)El Proyecto y la metodologa de la investigacin.

    Buenos Aires: Ed. CENGAGE Learning. Cap. 1

    Unidad 2: Ideacin y validacin en el trabajo de investigacin: lgicadel descubrimiento y lgica de justificacin.A los efectos de ampliar la concepcin estndar segn la cual slo puede

    trazarse un procedimiento lgicamente vlido para el contexto dejustificacin, se propondr una base lgica para el contexto de

    descubrimiento. En el marco de esa revisin se examinarn los distintos

    tipos de inferencias involucradas en cada caso: deduccin e induccin, en

    el contexto de la validacin; abduccin y analoga, en el contexto de

    descubrimiento (conforme a los desarrollados presentados en Samaja, J.;

    2003). Se discutir una propuesta de integracin de los distintos tipos de

    inferencia analizando el puesto de cada una en el proceso de investigacin.

    Contenidos a desarrollar:

  • 7/24/2019 Programa Modulo II Metodologia

    6/13

    2.1. El puesto de la lgica y su relacin con el mtodo de investigacin

    desde una perspectiva reconstructiva. Conocimiento como regla para

    relacionar experiencias entre s. Reglas, casos, rasgos.

    2.2. Reglas de inferencia. Las dos formas clsicas de inferencia

    comprometidas en el contexto de justificacin: deduccin e induccin.2.3. Examen formal y funcional de la deduccin y la induccin:

    condiciones de validez lgica de cada una. Su puesto en el proceso de

    investigacin: deduccin para derivar enunciados observacionales.

    Induccin para descartar enunciados generales.

    2.4. La abduccin como inferencia del caso o aplicacin de la regla:

    condicin necesaria para la puesta en marcha de la deduccin e induccin.

    Caractersticas formales de la abduccin y revisin del alcance de lafalacia de afirmacin del consecuente.

    2.5. El puesto de la analoga en los procesos de creacin cognitiva: su lugar

    como parte del entramado inferencial involucrado en el contexto de

    descubrimiento.

    2.6. El sistema inferencial examinado en la perspectiva del proceso deinvestigacin: analoga y abduccin en el contexto de descubrimiento;

    induccin y deduccin en el contexto de justificacin.

    Bibliografa obligatoria.Samaja, J. (2003) El papel de la hiptesis y de las formas de inferencia en

    el trabajo cientfico en Semitica de la Ciencia. Libro indito.Ynoub, R. (2014) La lgica de la investigacin. Cap. III En Cuestin de

    mtodo. Aportes para una metodologa crtica. Mxico, Ed. Cengage

    Learning.

    Biblografa ampliatoria.Bateson, G. (1972) Experimentos en el pensar sobre material etnolgico

    observado. En Pasos para una ecologa de la Mente. Buenos Aires. Ed.

    Lohl, 1991.

    Fleck, L. (1979) La gnesis y el desarrollo de un hecho cientfico.Barcelona. Alianza Universidad. Cap. 1.Gould, Stephen El camino de en medio de Darwin. En El Pulgar del

    Panda. Madrid. Orbishyspanmrica.

    Harr, R., Clarke, D. y DeCarlo, N. Mecanismos y motivaciones. Buenos

    Aires. Paids. Captulos 2 y 3: En qu debe consistir una nueva

    Psicologa? y Cmo funciona una ciencia explicativa?.Peirce, Ch. (1970) Deduccin, Induccin e Hiptesis. Buenos Aires.

    Aguilar, 1970.

  • 7/24/2019 Programa Modulo II Metodologia

    7/13

    Unidad 3: El proceso de investigacin como un proceso demodelizacin y remodelizacin del objeto de investigacin.Se presentarn de manera general la nocin de proceso de investigacin

    como un ciclo que recorre tres grandes fases: una fase sincrtica oideatoria; una fase analtica o de diferenciacin y una fase sinttica o

    reintegradora.

    El recorrido por cada una de estas fases ser concebido como un

    movimiento de modelizacin y remodelizacin del objeto de estudio, segn

    diversos modos de redescripcin de dicho objeto: a) de las imgenes a los

    conceptos, b) de los conceptos a las operaciones; c) de las operaciones a las

    interpretaciones.En cada una de las fases se identificarn los componentes nucleares como

    articuladores de lo especfico del tratamiento en esa fase.

    Contenidos a desarrollar:3.1. Examen del proceso de investigacin distinguindolo del examen delproyecto de investigacin.

    3.2. Anlisis de un ciclo de desarrollo del proceso de investigacin: examen

    funcional de las tres fases implicadas en l: movimiento de sntesis de las

    intuiciones a los conceptos y de stos a las operaciones para retornar a los

    conceptos e intuiciones.3.3. Presentacin de los conceptos articuladores de cada fase y de las

    funciones de pasaje entre una fase y otra.3.4. La modelizacin como tarea inherente a la construccin y definicin

    del objeto de investigacin. La explicacin y la comprensin cientfica:

    relacin entre teoras, modelos y paradigmas epistemolgicos. Aportes de

    Kant y Hegel en la perspectiva de una comprensin dialctica del proceso

    de construccin del objeto de investigacin.

    Bibliografa obligatoria

    Ynoub, R. (2014) El proceso de investigacin y sus escalas de desarrollo.Cap. IV. En Cuestin de mtodo. Aportes para una metodologa crtica.

    Mxico, Ed. Cengage Learning.

    Unidad 4: Examen de los contenidos de la fase de conceptualizacin osincrtica en el marco del proceso de investigacin.En esta unidad se trata de examinar los contenidos de la primera fase del

    proceso conforme a las definiciones dadas. Las nociones de problemas e

    hiptesis como conceptos organizadores del proceso de investigacin,cualquiera sea la estrategia desde la que se concibe el desarrollo de la

  • 7/24/2019 Programa Modulo II Metodologia

    8/13

    investigacin desde las hiptesis (como en los estudios de corroboracin

    de hiptesis) o hacia las hiptesis (como lo postula el llamado

    paradigma cualitativista). Se examinar en base a este ncleo organizador

    la funcin del marco conceptual como fundamentacin del problema y de

    la toma de posicin en relacin a los ncleos duros que organizan elenfoque de la investigacin. Se examinar la funcin del marco conceptual

    desde la perspectiva de sus contenidos o semntica, desde una perspectiva

    sintctico-formal y desde una perspectiva retrica argumental o pragmtica.

    De igual modo se examinar el puesto de los objetivos como productos de

    la investigacin al servicio de una respuesta a los problemas y/o al

    contraste de las hiptesis.

    Contenidos a desarrollar:4.1. De las intuiciones a las conceptualizaciones: el problema y las

    hiptesis de investigacin.

    4.2. Caractersticas definitorias del problema y las hiptesis: la

    investigacin concebida como problematizacin. Propiedades ycaractersticas de los problemas de investigacin.

    4.3. La hiptesis como enunciado de regularidades de experiencia. De la

    hiptesis sustantiva a la prediccin como hiptesis de trabajo.

    4.4. Tipos de hiptesis segn esquemas de investigacin: hiptesis de

    atribucin; hiptesis de causacin e hiptesis de interpretacin.4.5. Caractersticas y funciones del llamado marco conceptual: ms all

    de la recopilacin de citas. El entramado enunciativo en la formulacin delmarco conceptual: quin enuncia, qu enuncia, cmo enuncia el discurso

    cientfico.

    4.6. Caractersticas y funciones de los objetivos: los objetivos como

    productos de la investigacin. Su lugar de articulacin entre la fase

    conceptual y la fase operacional.

    Bibliografa obligatoria.Ynoub, R. (2014) Problematizar: nudo argumental del trabajo de

    investigacin Cap. V En Cuestin de mtodo. Aportes para unametodologa crtica. Mxico, Ed. Cengage Learning.

    Ynoub, R. (2014) Caractersticas y funciones de las hiptesis en el

    proceso de investigacin.Cap. VI En Cuestin de mtodo. Aportes para

    una metodologa crtica. Mxico, Ed. Cengage Learning.

    Ynoub, R. (2014) Del contexto a los productos. Examen de la teora y losobjetivos en el proceso de investigacin Cap. VII En Cuestin de

    mtodo. Aportes para una metodologa crtica. Mxico, Ed. Cengage

    Learning.

  • 7/24/2019 Programa Modulo II Metodologia

    9/13

    Bibliografa ampliatoria.Samaja, Juan (1994) Epistemologa y metodologa. Buenos Aires:

    EUDEBA, Cap. IV.

    Unidad 5: Examen de los contenidos de la fase de operacionalizacin oanaltica en el marco del proceso de investigacin.El paso de las definiciones conceptuales a las operacionales se trazar en

    base a la nocin de dato y a su instrumentalizacin. Se analizar

    reflexivamente la gramtica bsica del dato, entendido como la resultante

    de una matriz conformada por cuatro componentes formales: unidad deanlisis, variables, valores e indicadores. Se prestar especial atencin al

    concepto de indicador tanto en su aspecto creativo en la fundacin y

    delimitacin de campos de especializacin como por los procesos de

    validacin y confiabilidad involucrados en torno a l. Se propondr la

    nocin de sistemas de matrices de datos (cfr. Samaja, J.; 1993: Parte III)como clave de inteleccin para la aprehensin de la complejidad de todo

    objeto de investigacin.

    Se propondr a su turno una concepcin ampliatoria de la teora de

    matrices de datos, concebida como matrices organsmiscas (Ynoub, R.;

    2010). Estas matrices permitiran el tratamiento de fenmenoscaracterizados por procesos de transformacin y localizacin mltiple.

    Finalmente se examinar la nocin de diseo de investigacin examinadaen la perspectiva de las estrategias empricas que resultan a la hora de

    combinar el tratamiento de las variables, las unidades de anlisis y la

    temporalidad. El examen de estos diseos atender a las tradiciones

    cualitativas cuanto hipottico-deductivas.

    Contenidos a desarrollar:5.1. La investigacin como cdigo de interpelacin a los hechos: la

    nocin de dato y su lugar en el proceso de investigacin.

    5.2. La gramtica del dato como a priori de inteligibilidad del discursocientfico. Sus cuatro componentes formales: unidades de anlisis,variables, valores e indicadores.

    5.3. El puesto del indicador en el proceso constructivo del dato. Problemas

    de validacin y confiabilidad en torno a los indicadores. Relacin entre

    operacionalizacin e instrumentalizacin.

    5.4. Las variables como sistemas de clasificacin. Valores y escalas demedicin.

    5.5. La multideterminacin del objeto de investigacin y los estratos

    ontolgicos: la nocin de sistema complejo y de sistema de matrices dedatos como descriptor de esa complejidad.

  • 7/24/2019 Programa Modulo II Metodologia

    10/13

    5.6. Las matrices organsmicas: relaciones de dependencia funcional entre

    unidades de anlisis y variables como expresin de la localizacin mltiple.

    El paso de nivel en este tipo de matrices: salto ontolgico por

    configuracin de patrones o sistemas de transformaciones.

    5.7. Presentacin de las estrategias o diseos de investigacin segn resultade la combinacin del tratamiento de la temporalidad, las seleccin de

    unidades de anlisis y el control o tratamiento de las variables (o

    dimensiones de anlisis). Distincin entre esquemas de investigacin y

    diseos y sus mutuas implicancias. Diseos estructurados y diseos

    flexibles. Anlisis y consideracin especfica de los diseos experimentales

    y hermeneticos.

    5.8. El concepto y las aplicaciones de la llamada triangulacinmetodolgica. Diseos multimtodos.

    Bibliografa obligatoria.Samaja, J. (1993) Epistemologa y Metodologa. Parte III. Ed. EUDEBA.

    Buenos Aires.

    Samaja, J. (2001) Ontologa para Investigadores. Las categoras puras del

    intelecto en Inmanuel Kant. En la RevistaPerspectivas Metodolgicas.

    Ediciones de la UNLA. Ao 1. N1. noviembre de 2001. Buenos Aires.

    Pgs. 11 a 42.

    Ynoub, R. (2014) Operaciones invariantes en el paso a la contrastacin

    emprica: estructura, gensis y dialctica en la construccin de datoscientficos Cap. VIII En Cuestin de mtodo. Aportes para una

    metodologa crtica. Mxico, Ed. Cengage Learning.

    Ynoub, R. (2010) El diseo de investigacin: una cuestin de estrategia.Indito.

    Bibliografa ampliatoria.Bartolini, S. (1994) Tiempo e Investigacin Comparativa. Barcelona.Alianza Universidad. 1994.

    Lazarsfeld, P. (1966), "De los conceptos a los ndices empricos", en Boudony Lazarsfeld, Metodologa de las Ciencias Sociales, Vol. I y II, Barcelona,Ed. Laia.Pereda, S. (1987)Psicologa experimental. I. Metodologa. Ed. Piramide.

    Madrid.

    Simon, H. (1977) La Arquitectura de la complejidad. Barcelona. ATE.

  • 7/24/2019 Programa Modulo II Metodologia

    11/13

    Unidad 6: Examen de la instrumentalizacin en la produccin de losdatos.La fase analtica del proceso de investigacin compromete por una parte a

    las definiciones operacionales y la construccin de los datos, y por la otra, a

    su instrumentalizacin. Se analizar este pasaje en base al examen de loscriterios de seleccin de las unidades de anlisis, es decir, el diseo de las

    muestras, y por la otra, a su relevamiento, es decir, al diseo de los

    instrumentos. El examen de las primeras remitir a dos nociones claves que

    permitirn situar su alcance en diversas estrategias de investigacin: estas

    nociones son las de representatividad y variabilidad respectivamente.

    En tanto que los diseos y eleccin de criterios instrumentales remitir a su

    relacin con los indicadores y con las estrategias de la investigacin.

    Contenidos a desarrollar:

    6.1. El paso de la operacionalizacin a la instrumentalizacin en elproceso de la investigacin. Examen de la funcin de los instrumentos y las

    muestras.

    6.2. Tipos de instrumentos segn diseos de investigacin. El cuestionario

    estructurado, las diversas observaciones, la entrevista, los test y sus

    variantes.6.3. El concepto de muestra: qu muestra la muestra? Representatividad y

    variabilidad como dos conceptos solidarios para comprender el alcance y lafuncin de las distintas maneras de seleccin muestral.

    6.4. Tipos de muestras segn estrategias de investigacin. La clasificacin

    en muestras aleatorias ymuestras no aleatorias.

    6.5. El muestreo terico en la llamada investigacin cualitativa:

    convergenecias y divergencias con la concepcin tradicional de muestras.

    Bibliografa obligatoria.

    Samaja, J. (1993) Epistemologa y Metodologa. Parte III. Ed. EUDEBA.Buenos Aires.Ynoub, R. (2014) El puesto de la instrumentalizacin en la Fase 2. De la

    instrumentalizacin a la produccin de los datos Cap. IX. En Cuestin de

    mtodo. Aportes para una metodologa crtica. Mxico, Ed. Cengage

    Learning.

    Bibliografa ampliatoria.Galtung, J. (1968) Teora y mtodo de la investigacin social. Tomo I y II.

    Buenos Aires. Ed. Eudeba.

  • 7/24/2019 Programa Modulo II Metodologia

    12/13

    Glaser, B. y Strauss, A. (1967) The discovery of Grounded Theory:

    strategies for qualitative research. Chicago. Aldine.

    Glaser, B. (1992): Emergence vs. Forcing: Basics of Grounded Theory

    Analysis.Mill Valley, California: Sociology Press.

    Unidad 7: Examen de los contenidos de la fase de interpretacin osinttica en el marco del proceso de investigacin.El paso de las definiciones operacionales al tratamiento e interpretacin de

    datos viene dado por un trabajo de sntesis o integracin del momentoanaltico, en una nueva sntesis que reintegre unidad al objeto deinvestigacin. Se propondr distinguir los momentos de produccin de

    datos, de tratamiento de datos y de interpretacin de datos.Se trabajarn las diferentes direcciones de anlisis y la produccin denuevas unidades y de nuevas variables que sintetizan el comportamiento delas variables empricas. Se articularn los procedimientos de anlisis conlos tipos de investigacin.En la perspectiva del anlisis de los datos se examinar la dialctica de todo

    el proceso de investigacin: desde el objeto modelo como marcoideacional originario (fundante las hiptesis y los problemas), pasando porsu diseccin en la operacionalizacin de las matrices de datos; para su

    restitucin orgnica en la sntesis que resulta del proceso de tratamiento yanlisis de datos. Desde la perspectiva lgico metodolgico el tratamiento

    de datos se examinar considerando los centramientos posible que esteadquiere: centramiento en la direccin de las unidades de anlisis, de lasvariables y de los valores.

    Contenidos a desarrollar:7.1. El concepto de centramiento en el anlisis de datos: anlisis centradoen los valores, anlisis centrado en las variables, anlisis centrado en las

    unidades de anlisis y anlisis centrado en los procedimientos indicadores.

    7.2. Las dos operaciones bsicas implicadas en el tratamiento de datos:computar y combinar.

    7.3. Tipo de tratamientos segn diseos de investigacin.

    7.3.1. El anlisis centrado en el valor como tarea de construccin de un

    sistema de clasificacin o variable.7.3.2. El anlisis centrado en la unidad de anlisis: construccin de

    tipologas. Tipologas por segmentacin y tipologas sustanciales.

    7.3.3. El anlisis centrado en la variable: anlisis bivariado y multivariado.

    Su utilizacin en estudios correlacionales y experimentales. Nociones

    generales sobre pruebas de asociacin e hiptesis nula.7.3.4. El anlisis centrado en los procesos indicadores o inferenciales para

  • 7/24/2019 Programa Modulo II Metodologia

    13/13

    el trabajo interpretativo: su aplicacin en el trabajo con datos textuales y

    narrativos.

    7.5. La comprensin integradora de los distintos tipos de anlisis como

    funcin de sntesis: el proceso de investigacin examinado a la luz de la

    dialctica del tratamiento de su objeto.

    Bibliografa obligatoria.Samaja, Juan Epistemologa y Metodologa. Parte IV. Fase 3 y 4. Ed.

    EUDEBA. Bs.As. 1995.

    Ynoub, R. De la diseccin a la revitalizacin: el tratamiento y el anlisisde datos.Indito.Ynoub, R. (2012) Metodologa y hermenetica. En Diaz, E. (comp.) El

    poder y la vida. Modulaciones epistemolgicas. Buenos Aires, Ed. Biblos-UNLa.

    Bibliografa ampliatoria.Bardin, Laurence. Anlisis de contenido. Madrid. Akal/Universitaria. 1986.

    Primera Parte: Historia y Teora (Cap. 1 y 2) y Tercera Parte:Mtodo (Cap. 1.)Buckley, W. (1978) La Sociologa y la teora moderna de los sistemas.

    Buenos Aires. Amorrortu.Cook,T.D., Reichardt,Ch. (1984) Mtodos Cualitativos y Cuantitativos en

    investigacin evaluativa. Madrid. Morata.Campbell, D. y Stanley,J. (1966) Diseos experimentales y cuasiexperimentales en la investigacin social. Buenos Aires. Amorrortu.Gadamer, Heinz (1991) Verdad y Mtodo. Salamanca. Ed. Sgueme.

    Fragmentos de la Parte II (pgs. 344 a 353).Goetz, J.P. y Le Compte, M.D. (1988) Etnografa y Diseo cualitativo enInvestigacin Educativa. Madrid. Morata.