16

Programa ordenado pagina a pagina

  • Upload
    luca

  • View
    243

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Acá podrá verse materializado el esfuerzo de muchos años en trabajo cotidiano, permanente, inclusivo y transformador. Más de 6 encuentros en distintos campus de la Universidad y muchísimos compañeros fueron parte de la creación del programa Lista E "Vamos Construyendo" a la FECH proponiendo una alternativa transformadora de nuestra Universidad para una Nueva Sociedad, una que exige a estudiantes revolucionarios que hoy piensen en la transformación social.

Citation preview

Page 1: Programa ordenado pagina a pagina
Page 2: Programa ordenado pagina a pagina

Nuestro horizonte es una sociedad sin desigualdad

ni explotación, una sociedad basada en el desarrollo

integral de todas las personas, cuyo gobierno resida

en los trabajadores y cuya riqueza alcance para

todos. Esta sociedad será construida por todos

nosotros y desde hoy mismo en la medida que

nuestras prácticas se condigan con aquel horizonte.

Los últimos años han demostrado claras muestras

de descontento con respecto al modelo de

sociedad imperante, y aunque todavía los espacios

de organización son incipientes en muchos casos,

todos hemos sido testigos de que existe un potencial

transformador. Es por ello que el desafío del

movimiento popular este 2014 es salir fortalecido en

un contexto de fuerte cooptación, donde lo que se ha

acumulado no se pierda en los carriles institucionales

que propondrá el nuevo Gobierno, cuya línea es

precisamente tomar las expresiones de descontento

sin resolver los problemas estructurales que garantizan

este orden social que beneficia solo a unos pocos.

El Gobierno de Bachelet es la forma que tiene el

modelo de reordenar sus fichas sin ceder cuestiones

esenciales a los trabajadores, estudiantes, pobladores

y a todos quienes se han movilizado en este país.

Por una parte, generará consensos a nivel político que

permitan mantener las grandes líneas de desarrollo

nacional intactas y por otra, buscará cercanía y

consenso en la población a través de planteamientos

que plantean, en lo discursivo, hacerse cargo de

los problemas y que en la práctica viabilizarán

algunas reformas que controlen ciertos excesos del

mercado, legitimando finalmente el orden existente.

Ejemplo de ello es la gratuidad en base a becas.

La atomización de los sectores movilizados se

convierte en la mejor arma de los poderosos.

Ésta tiene su raíz en esa amplia proporción de

nuestra gente que aún no se suma ni participa en

ningún proceso de construcción o movilización y

en la ausencia de un proyecto de sociedad que de

coherencia a todas las reivindicaciones parciales

que se levantan desde distintos sectores, y también

se expresa en la multiplicidad de organizaciones

Vamos construyendo dia a dia

para cambiar la sociedad

Page 3: Programa ordenado pagina a pagina

y movimientos políticos y sociales

que hoy podríamos aglutinar en un

sector de izquierda transformadora.

El Movimiento Popular en Chile aún tiene

mucho que recorrer como para entregarse

en bandeja a un próximo Gobierno, por lo

mismo, su prioridad el 2014 es reagruparse

en torno a un horizonte común, a un

proyecto de sociedad claro y salir fortalecido

y cohesionado ante las apuestas de

división que sólo favorecerán el consenso

estratégico del bloque político dominante.

Para ello se requiere que los distintos

actores doten de profundidad a sus

reivindicaciones y sumen más personas al

trabajo de construcción cotidiana, no sólo

a las movilizaciones coyunturales. En ese

proceso además es necesario profundizar

las capacidades de movilización y presión,

de modo que el salir a la calle no sirva

como mera palanca para las reformas

del Gobierno o la oposición, sino que

también para marchar una diferencia de

Proyecto y avanzar en la construcción

de una nueva y mejor sociedad.

Desde nuestra cotidianeidad y espacios estudiantiles es que debemos ser capaces de contagiar al pueblo de este germen de organización, a través de una vinculación directa

que asuma un nuevo rol social tanto de la universidad como de los estudiantes.

Page 4: Programa ordenado pagina a pagina

¿Cuáles son entonces los desafíos que se plantean para el movimiento estudiantil el 2014?

El 2011 explotó el descontento entre los estudiantes de forma tan masiva que sorprendimos a toda una sociedad (incluso a nosotros mismos), sin embargo y pese a la enorme voluntad y despliegue mostrado ese año, no conseguimos arrebatar al modelo las demandas que nos sacaban a las calles. Y es que el 2011 junto con mostrar el enorme potencial que tenemos también dejó manifiestas nuestras debilidades y carencias para constituirnos como una fuerza.

Pasamos a un 2012 donde la conducción del movimiento no se enfocó en recomponer y potenciar ese descontento, sino que llevándolo por el camino de la marcha mensual, de la visita a exponer al parlamento, de la subordinación mediática y electoral de nuestras movilizaciones, para llegar a un 2013 en el que varios de esos dirigentes hoy hacen gala de su candidatura parlamentaria, lejos de haber promovido un proceso de rearme político y organizativo para reforzar al movimiento estudiantil y la lucha por la educación.

Hoy nos enfrentamos a quienes concentran la riqueza del país a costa del trabajo de toda una sociedad, como movimiento estudiantil, específicamente al conjunto de empresarios que hoy negocian con la educación y han puesto las reglas del juego de mercado en el que estamos inmersos. Las piedras angulares de este mercado son la competencia y la orientación privada del conocimiento, a la que se nos somete desde niños con pruebas de admisión, SIMCE, PSU, que se replica con rankings, pugna por fondos y nichos del mercado, lo que termina en una educación superior segmentada y precarizada en diversas formas: desde su infraestructura hasta la calidad docente, modelo en el cual la educación es una inversión individual, por lo que el conocimiento tienen como único fin la inserción en el mercado laboral y la acumulación privada.

El escenario nacional del 2014 nos plantea un nuevo Gobierno que si bien buscará avanzar en los mismos procesos de reformas que los anteriores de la concertación y la derecha, primero tendrá que hacerle frente al desprestigio del modelo educativo que con casos aberrantes como el cierre de la U del Mar y los descalabros en el sistema de Acreditación, van haciendo que no sólo los llamados “consumidores” comiencen a desconfiar de la promesa del ascenso social, sino que ante todo preocupa que esto desincentive la inversión en un

sector muy dinámico en términos financieros dentro de nuestro país. Por lo tanto, el primer objetivo de Bachelet el 2014 será relegitimar el modelo para luego poder avanzar en su profundización. Esto implica cambiar ciertos elementos superficiales del sistema educativo (como incluso avanzar a la educación gratuita) pero mantener sus pilares mercantiles con tal de no invalidar la posición del empresario de la educación (gratuidad basada en becas y entregando recursos estatales a instituciones privadas).El Gobierno buscará puntos de

consenso con los estudiantes y trabajadores de la educación en todos sus niveles, para así llevar a cabo sus propuestas con la venia del movimiento social. Es necesario entonces considerar que no podemos simplemente negarnos porque “es Bachelet” o “porque no queremos negociar con nadie”, sino que debemos anteponer un Proyecto Educativo Popular que explicite por qué nuestras demandas son efectivamente distintas a las propuestas del Gobierno.

¡ Vamos construyendo dia a dia

para cambiar la sociedad !

Page 5: Programa ordenado pagina a pagina

Es importante que el movimiento sepa develar cuales son los pilares de este modelo de mercado profundizando y desarrollando las demandas del movimiento. También se debe tener en cuenta que el movimiento no comenzó el 2011, sino que le precede una historia mucho más amplia; la cual debemos rescatar.

Se ha diagnosticado ya muchas veces que las consignas sin un contenido claro no permiten otra cosa que ser utilizadas de forma oportunista. Es por ello que creemos el principal desafío para el Movimiento Popular por la Educación (estudiantes y trabajadores de la educación en todos sus niveles) será construir y disputar un Programa Propio, y proponemos que el pilar central de este programa sea la eliminación de la competencia e interés privado del conocimiento en todos los niveles y dimensiones de la educación, pues son la colaboración y la utilidad social formas de contraponerse directamente a la educación mercantilizada.

Este programa debe superar las incoherencias entre estudiantes secundarios, técnicos, de universidades privadas, tradicionales y trabajadores de la educación,

para unificar así a estos actores.Es en esa misma línea que el Movimiento Estudiantil Universitario debe ser un aporte para abrir esta disputa y por lo mismo, debe superar la movilización testimonial una vez al mes y la paralización voluntarista que solo desgasta sus fuerzas. Es necesario que se elabore políticamente su acción, se planifique su ofensiva, dotándola de un sustento organizado y efectivo para impactar en el escenario y conseguir nuestras demandas. Acá será central el rol de la Federación no sólo como un articulador por arriba, sino como un dinamizador cada acción de protesta que se planifique.

¿ que debe hacer entonces el

movimiento estudiantil?

Page 6: Programa ordenado pagina a pagina

¡Vamos construyendo dIa a dIa para cambiar

la universidad!

Nuestro horizonte es poner a la Universidad al servicio del pueblo chileno, a través de un desarrollo profundo de las diversas disciplinas, de investigación y extensión capaces de hacerle frente a las desigualdades e injusticias de la sociedad actual y formando integralmente a profesionales capaces de hacerse cargo de estos conflictos.

La Chile tuvo un punto culmine en estos procesos cuando en los debates de la reforma Universitaria, entre el 67 y el 72, se volcaba todo el conocimiento hacia una sociedad cada vez más despierta, hacia un pueblo que definiría el rumbo de la economía, la producción, la

política pública, la cultura, etc. Ese proyecto fue truncado y reprimido, aplastando el poder que los tres estamentos habían construido para llevar a cabo este nuevo Proyecto de Universidad.

El mercado educativo transformó a la Chile en un escalón más de la pirámide educativa, desigual y competitiva, alejándola de este propósito y donde hoy el único objetivo es seguir alcanzando primeros lugares en los rankings que permitan mantener el prestigio y generar nuevas vías financiamiento. Esto repercute en nuestras carreras, facultades, institutos y programa, generando diversos conflictos internos en torno a la infraestructura, financiamiento

y condiciones materiales; en torno al conocimiento y su orientación y además, en torno a los efectos que trae la necesidad de reducir gastos en cuestiones básicas como las condiciones laborales al interior de la Universidad, los hogares universitarios o el SEMDA.

La competencia tanto al interior de la Chile como en su relación con otras instituciones es la expresión más concreta del mercado educativo en la Universidad, pues a pesar de ser una institución del Estado, se debe someter a las reglas que implantaron los empresarios de la educación.

¿Cuáles son nuestras tareas prioritarias hoy en la Chile?

Son muchos los compañeros que a través de la movilización en su espacio han abierto la crítica al modelo de Universidad que tenemos y sus efectos en las condiciones de estudio y trabajo. Y son muchos los que hoy, a través de organizaciones sociales de autoformación, voluntariados, investigación, preuniversitarios y muchas otras intentan día a día materializar ese rol que deben tener la Universidad y los universitarios.Hacerle frente a todas las injusticias y al mismo tiempo, darle materialidad al proyecto que sí queremos son los primeros pasos para retomar el Proyecto de Universidad que comenzó la Reforma. Y tendrán mucha más fuerza si los

aunamos bajo dos tareas centrales:

- Eliminar todas las desigualdades al interior de nuestra universidad (de infraestructura, de desarrollo académico, laborales y de bienestar).- Instalar las líneas prioritarias interdisciplinarias que a través de la docencia, extensión e investigación se comiencen a hacer cargo de los temas centrales que hoy preocupan al pueblo chileno.

Page 7: Programa ordenado pagina a pagina

Para nosotros, la Fech debe asumir un triple rol si se quiere contribuir efectivamente a la tarea central que es fortalecer el movimiento estudiantil para dar una lucha frontal contra la educación de mercado y así, con el conjunto del pueblo organizado, avanzar hacia la transformación revolucionaria de la sociedad. Estos son:

- El carácter de vocería del movimiento estudiantil y de los estudiantes de la Chile.- El rol organizador y dinamizador que le corresponde como federación.- El despliegue en la Universidad de Chile en términos de vinculación con la sociedad y el pueblo organizado.

¿Cuales son las tres tareas

centrales entonces para el 2014?- A nivel nacional: Desarrollar un despliegue territorial de articulación para la construcción de un programa propio del Movimiento Educativo Popular, que le haga frente a las propuestas del próximo gobierno desde un proyecto coherente desde todos los actores y niveles de la educación.- A nivel de Universidad: Impulsar un proceso de problematización y profundización del conflicto en torno al Proyecto de Universidad, cuestionando el modelo de Universidad Estatal de Mercado, terminando con las desigualdades en las condiciones de estudio y trabajo y desarrollando líneas prioritarias que pongan el conocimiento al servicio de las necesidades sociales.- A nivel organizativo: Devolver el protagonismo a los espacios locales y a las organizaciones sociales de la Universidad, que son los que día a día materializan el horizonte de transformación, entregando herramientas efectivas para fortalecer su acción dentro y fuera de la Universidad.

¿Cual es el eje central de nuestras propuestas?

La redefinición y creación de las Coordinadoras de Campus, como un núcleo desde el cual se despliega la iniciativa de los compañeros de la Chile, tanto para la lucha nacional como para la extensión y la transformación de la propia Universidad.

Estos espacios se han intentado levantar desde diversos espacios de la Universidad, aunque con muchas dificultades: a veces no perduran por falta de participación sostenida en el espacios y otras se transforman en “mini plenos” que no permiten abrir a más compañeros la posibilidad de aunar un trabajo desde allí, sino que se limita a la coordinación de centros de estudiantes para tareas muy específicas.

Sin embargo, tenemos buenas experiencias de trabajo en este plano, sobre todo cuando se nutren de la organización que ya viene desde distintas facultades y cuándo se debe articular fuerzas para potenciar procesos de movilización.

Es por eso que para nosotros las Coordinadoras de Campus serán un espacio a impulsar tanto por quien integre la mesa como por los Concejeros a partir de las siguientes propuestas:

¿CuAles son nuestras tareas

prioritarias hoy en la Chile?

Page 8: Programa ordenado pagina a pagina

Hacia el propio espacio y hacia la

Universidad

1. encuentros de organizaciones sociales, temáticos y por campusEs necesario realizar un cambio en la orientación del conocimiento generado por la uny la formación profesional de modo que estos busquen aportar a la sociedad, a superar las desigualdades y concretar el bienestar del pueblo.

Desde los espacios se levantan organizaciones en torno a temáticas específicos, necesidades e intereses de los compañeros. Todas van dando vida a una Universidad que se crea a sí misma y se conecta con la sociedad, aportando a su transformación. Esta fuerza no tiene hoy cabida en la FECH más allá de Secretarías, que funcionan pocas veces y no llegan a los espacios más inmediatos donde se mueve la mayoría de los compañeros . Es por ello que en vez de intentar “bajar” una iniciativa, nos parece fundamental apostar a articular estas organizaciones a través de espacios de encuentro que permitan a la FECH hacerse cargo de las necesidades que allí se planteen y direccionarlas a una transformación del concepto de extensión. Los objetivos de estos espacios son establecer lazos, fortalecer a las organizaciones sociales de la Chile y abrir un debate en torno al Rol de la Universidad y la orientación de las Disciplinas.

Encuentros Temáticos: instancia en la cual se busca convocar a distintas organizaciones por toda la Chile que enfrentan temas similares (conocimiento crítico, sustentabilidad, extensión, preuniversitarios, etc.) para que compartan sus diagnósticos y se pueda comenzar un trabajo interdisciplinario en las áreas.

Encuentros por Campus: a modo de herramienta de las coordinadoras de campus, se expondrá el trabajo realizado por cada organización, se propondrán líneas de trabajo interdisciplinario abiertas que aborden problemas relacionados a las comunidades inmediatas o de los propios campus.

Ciclos de conversatorios sobre la orientación de las disciplinas:, pasado y presente: se realizará una instancia por facultad para reflexionar en torno al estado actual de la disciplina y revisar una experiencia histórica en donde la carrera se haya desarrollado de forma diferente.

Proponemos dos tipos de encuentros para el 2014

Page 9: Programa ordenado pagina a pagina

Para que la federación cumpla efectivamente un rol dinamizador dentro de nuestra universidad, debe poner a disposición herramientas que impulsen la organización entre nuestros compañeros y compañeras.En este marco es que trabajaremos en llevar a cabo las siguientes propuestas:a. Escuelas TerritorialesLa FECH no debe encerrarse en las murallas de José Carrasco Tapia 9, sino que debe desplegarse por toda la universidad. Es por esto que sostendremos escuelas territoriales itinerantes que cubran los siguientes tópicos:Formación Política: La organización y la lectura política van necesariamente de la mano; las escuelas considerarán la aplicación de ciertas herramientas teóricas y prácticas para lograr un más preciso análisis político por parte del movimiento estudiantil.

Información y Contenido: En la tarea de desarrollar un contenido propio como movimiento debemos de dotarnos de información técnica relevante. Esta información estará disponible en forma de talleres de coyuntura y a través de la plataforma comunicacional que se propone (ver punto 4 de nuestras propuestas).Escuelas de Oficios: Para consolidar el trabajo en desarrollo de contenidos, debemos ser capaces de transmitir nuestras conclusiones al resto del movimiento y de la sociedad en su conjunto. Para esto es muy importante que aprendamos distintos oficios que nos serán de ayuda en esta labor. En este contexto es que se realizarán talleres en los cuales se enseñará a utilizar distintos programas computacionales (Photoshop, Publisher) y otros en que se llevarán a cabo trabajos manuales (murales, serigrafía).

3. generacion de herramientas e infraestructura para organizaciones y espacios locales

2. reimpulso a socializacion y unificacion del petitorio UChile

Los conflictos y movilizaciones locales de la chile han sido numerosos, principalmente este año, de ellos hemos podido sacar claridades sobre qué disputar y como movilizarnos para ganar. Para avanzar con más fuerza en temas que se han estancado en los espacios es necesario articular estos procesos, compartir experiencias y dotar de contenido la disputa de todo el proyecto de la universidad. Para ello creemos necesaria la construcción de un petitorio unificado, que ponga en común y proyecte las demandas que han emanado de las problemáticas locales, a partir de distintos hitos dinamizadores como:1- Promover la articulación a nivel de centros de estudiantes para difundir los conflictos de cada carrera, problematizar sobre su origen y consecuencias, realizar jornadas de discusión con pautas comunes y confluir en demandas de campus en primera instancia.2- Realizar una jornada de paralización a nivel de la Chile para efectuar un encuentro de universidad para conocer, internalizar y reflexionar sobre los procesos de los distintos espacios, buscar puntos y orígenes comunes de los problemas, definir las líneas y demandas generales del Petitorio Unificado.3- Realizar una jornada de paralización a nivel de la Chile para llevar a cabo una concentración y actividad de agitación y posicionamiento del Petitorio Unificado4- Abrir un proceso de disputa de las demandas del petitorio.

Page 10: Programa ordenado pagina a pagina

De estos talleres se espera obtener insumos y conclusiones que ayudarán a desarrollar el contenido del movimiento estudiantil; por lo que los productos que se obtengan de estos serán recopilados en cuadernillos y en la plataforma comunicacional que se describirá en el punto 4.

b) Infraestructura

Existen ciertas condiciones materiales mínimas que permiten el crecimiento y fortalecimiento del movimiento; como lo son el contar herramientas que permitan la masificación de este; como lo son pinturas, amplificadores, megáfonos, entre otros.La FECH realizará catastros por cada espacio en los cuales se verificará si se cuenta con estas condiciones materiales mínimas, en caso de no hacerlo dispondrá de los elementos necesarios para alcanzar dichas condiciones.También se entregará información sobre “picadas” en que se puedan adquirir materiales a menores costos y acceso a instructivos (tanto materiales como virtuales) que contribuyan en la realización de las actividades ligadas al movimiento.

A medida que se vayan desarrollando nuevos contenidos para el movimiento, estos deben ser recopilados con tal de que se facilite la construcción de un programa único para el movimiento. Dentro de nuestra universidad proponemos las siguientes plataformas

que servirán esta labor: Plataforma Web: Este espacio informará en tiempo real sobre los distintos procesos que se estén llevando a cabo en la universidad; como lo son los talleres, los encuentros de vinculación y los trabajos de las coordinadoras; como también del trabajo de la mesa y

los concejeros FECH.Revista Semestral: En esta revista se reunirán las principales conclusiones y contribuciones a la construcción de las demandas que el movimiento ha generado en el periodo de trabajo de un semestre con tal de facilitar estrategias para futuras luchas estudiantiles.

4. Construccion de memoria del Movimiento en la Chile

Page 11: Programa ordenado pagina a pagina

Hacia el Movimiento

Estudiantil

Hoy día se hace el diagnóstico de un movimiento popular desarticulado y por lo mismo es que nosotros debemos asumir la responsabilidad de reforzar los lazos dentro y fuera del sector educativo bajo un alero programático único.Por eso es que levantaremos distintas formas de vinculación entre los espacios (a través de las coordinadoras de campus) con la sociedad en la forma de espacios de educación colectivos, encuentros de profundización de las demandas, acciones de movilización conjuntas, espacios de comunidad y la generación (o profundización en espacios donde ya existan) de cordones territoriales de trabajo.El despliegue geográfico de nuestra universidad permitirá que estas actividades se puedan realizar en diversos puntos de Santiago, lo que a su vez contribuirá en la construcción de un movimiento estudiantil y popular.

1. Vinculacion con los Actores Educativos Populares para la construccion de un programa propio

Ingresamos a La Chile con la expectativa de una universidad en donde se piensa la situación nacional y se desarrolla investigación, docencia y extensión en función de ella, pero al pasar de los años ese discurso oficial se va cayendo a pedazos. Si bien existen iniciativas (en su mayoría estudiantiles) que reflejan esta vocación, la mayoría de las veces no son parte de la política de las distintas facultades, perdiéndose en un mar de contradicciones en donde una enorme cantidad de conocimiento se pone a disposición de los dueños de las riquezas por medio de la venta de servicios, la investigación asociada

a grandes empresas, la incidencia de las demandas del mercado laboral en las mallas curriculares, etc.

Creemos que el rol de la universidad no puede ser definido por el simple promedio de las iniciativas personales, sino que deben existir lineamientos claros que potencien y estrechen el quehacer de la universidad con el desarrollo cultural, material y social del pueblo.

2. Extension, rol social del conocimiento y los profesionales

Page 12: Programa ordenado pagina a pagina

En ese sentido la FECH debe construir y disputar un Proyecto de universidad comprometida con las necesidades de la sociedad. Para ello, vemos como una oportunida las actividades conocidas como trabajos voluntarios, siempre y cuando tengan objetivos y proyecciones definidas, permitan realizar un aporte real a las comunidades con trabajo interdisciplinario y aplicación de herramientas y técnicas profesionales, levantar reflexiones sobre las condiciones sociales del país y un cuestionamiento al sentido de nuestras propias disciplinas, poniendo en tensión el conocimiento generado por la UCH y dotando de compromiso hacia el pueblo la vocación profesional del estudiante en formación.

Creemos que estos trabajos voluntarios deben tener un carácter permanente, asociado a las comunidades inmediatas de los campus y sustentado desde equipos al alero de los concejeros Fech de las facultades, para el desarrollo serio de esta propuesta planteamos 5 momentos parte de un mismo proceso:

1-Semana Mechona: para convocar a los compañeros que se vienen integrando

a la universidad a una bienvenida que afirme desde ya su vocación profesional como voluntarios de operativos de Diagnóstico de las condiciones sociales de una determinada comunidad, a partir de los compañeros que participen se levantarán equipos por campus que desarrollarán los siguientes momentos de la propuesta.2-1° Semestre “Sistematización, análisis, estructuración y planificación de áreas de trabajo”: a partir de los diagnósticos se analizarán los datos recolectados para estructurar áreas de trabajo prioritarias según las principales necesidades de la comunidad.3-Vacaciones de Invierno: Trabajo Voluntario de Invierno, se convocar• a voluntarios a realizar intervenciones en la comunidad según las tareas definidas previamente.4-2° Semestre: Se realizará un encuentro para compartir y reflexionar sobre las experiencias de los TT.VV. de invierno, a partir de este intercambio se trazarán áreas para un TT.VV de Verano.5-Vacaciones de Verano: se convocará a los compañeros a participar en un Trabajo de Verano.

Page 13: Programa ordenado pagina a pagina

La Chile tiene grandes potencialidades para el movimiento; debido a su fuerte presencia en los conflictos, su despliegue geográfico y el enfoque con que distintas disciplinas podrían aportar en el desarrollo de de un contenido para este. Sin embargo, esta potencialidad no ha sido aprovechada; traduciéndose muchas veces en una masa caminante desorganizada. Para aprovechar estas potencialidades es que pretendemos redefinir un plan de coordinación para el movimiento estudiantil en la Chile. Este plan consta de dos elementos principales: Coordinaciones por Campus: El trabajo de estas coordinadoras se sostendrá sobre dos ejes; primero la coordinación territorial (no sólo entre el campus sino que también con otros agentes populares cercanos geográficamente) de movilizaciones; en la que se planificarán acciones conjuntas de movilización. El otro eje será el del trabajo interdisciplinario; el cual aspirará a crear equipos de trabajo estudiantiles que utilicen las herramientas que les entregan sus respectivas disciplinas para resolver problemas comunes.Coordinadora UChile: Se buscará redefinir a la coordinadora de movilizaciones que se instaló en la FECH el 2011 con tal de que la FECH genere una propuesta de movilización tanto para los compañeros de nuestra universidad como al CONFECH metropolitano y nacional. Para eso se debe definir claramente una pauta de caracterización de las distintas movilizaciones; esta pauta debe considerar el contenido de la movilización, su objetivo y carácter, las acciones a llevar a cabo y los aportes que cada espacio particular realizará.

3. Planificacion y coordinacion de la lucha por la educacion

Page 14: Programa ordenado pagina a pagina

El Delegado de Bienestar FECH:

Superar la actitud pasiva hacia el cargo

Ante la irrupción del modelo neoliberal y su legitimación en toda la sociedad, el Delegado de Bienestar FECH cumple un rol fundamental en la tarea de revertir las lógicas de mercado que subyacen en el sistema de bienestar universitario. El sistema educativo guarda una estrecha relación con el modelo de sociedad existente, contribuyendo a la reproducción de las condiciones de pobreza y exclusión en la sociedad.

Hoy no existe una clara definición respecto del rol del Delegado de Bienestar FECH, pues este cargo se ha transformado en una plataforma de posicionamiento político y de un reproductor de la información que emana de la Dirección de Bienestar de la Universidad de Chile. Es decir, se ha perdido la iniciativa y el potencial que tiene el bienestar como un paso para problematizar cuestiones que vivimos día a día.

Desde Vamos Construyendo, queremos hacer del Delegado de Bienestar FECH un asistente social de los estudiantes, pero siempre en contra del modelo y no delegando su iniciativa a la institucionalidad. Por tanto las atribuciones de la compañera Natalia Armendariz serían:

1. Velar por la maximización del bienestar de los estudiantes, para su óptimo desarrollo académico y personal y resolver dudas de casos particulares y prestar asesoramiento.2. Evitar la deserción de estudiantes por condiciones socioeconómicas desfavorables y acabar con la exclusión social que la misma universidad reproduce en función de los ingresos del estudiante.3. Velar por el otorgamiento de servicios básicos por parte de la universidad, que garanticen los derechos fundamentales de los estudiantes.4. Contribuir al mejoramiento y reestructuración del sistema de bienestar universitario en su conjunto,

fundamentalmente, el sistema de asignación de becas y créditos, mediante el compromiso representar a los estudiantes en todas las instancias que se requiera.5. Superar las limitaciones institucionales a las que se ven sujetas las asistentes sociales de cada facultad.6. Catastrar la cantidad de compañeros con crédito, desde los estudiantes de pregrado a los compañeros que ya han egresado, a los cuales la FECH pueda prestar asesoría jurídica de acuerdo a su situación de morosidad.

Page 15: Programa ordenado pagina a pagina

Para dar materialidad a este proyecto, el Delegado de Bienestar FECH trabajará en los siguientes ejes temáticos:

1. Sistema de Becas y Créditos.2. Condiciones materiales de infraestructura y distribución del presupuesto: Situación de las instalaciones, salas de estudio, bibliotecas, patios, fotocopias, casino, etc.3. Servicio Médico Dental de Alumnos (SEMDA)4. Hogares Universitarios5. Apoyo a la maternidad y paternidad: salas cunas y becas.6. Políticas de Acceso y Selección.7. Estado de los servicios concesionados.8. Capacitación a estudiantes respecto de funcionamiento de sistema de bienestar.

En síntesis, se trata de facilitar, manejar información, coordinar y construir estrategias para superar las limitaciones dentro de la universidad en pos del desarrollo integral de los estudiantes a partir de la organización y la movilización que nosotros mismos podamos impulsar. Al mismo tiempo, apostar a asegurar y generar condiciones integrales para que los estudiantes logren formarse como profesionales y finalmente, socializar que el problema de bienestar es un problema colectivo, que se debe resolver colectivamente.

Page 16: Programa ordenado pagina a pagina