5
UNIVERSIDAD DE CONCEPCION FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE CURRICULUM E INSTRUCCIÓN PROGRAMA NOMBRE ASIGNATURA : Métodos Cualitativos y Cuantitativos de Investigación CODIGO : 405206 CREDITOS : 4 HORAS TEORICAS : 3 HORAS PRACTICAS : 2 DESCRIPCION: Asignatura teórico-práctica que capacita al alumno para planificar y desarrollar proyectos de investigación, analizando sus principios y fundamentos en el campo de la educación, con énfasis en la descripción, significados e interpretaciones ligados al hecho educativo, especialmente en el ámbito de la educación preescolar, que permita su conocimiento, caracterización y/o intervención con respaldo empírico o cualitativo. OBJETIVOS GENERALES: 1. Aplicar los métodos cuantitativos y cualitativos en el área de las ciencias sociales, en especial en el campo de la educación preescolar. 2. Generar proyectos de investigación o estudios que aborden problemas educativos relevantes al quehacer de la educación preescolar o al ámbito educativo 3. Valorar la necesidad de sistematizar y analizar el impacto de las prácticas pedagógicas e innovaciones didácticas o de otra naturaleza como competencia clave para el ejercicio docente de calidad. PRIMERA UNIDAD: Paradigmas de la investigación OBJETIVOS ESPECIFICOS: 1 Conocer los diversos paradigmas que sustentan la investigación. 2 Analizar las características del paradigma Cuantitativo 3 Analizar las características del paradigma cualitativo 4 Analizar otros paradigmas

programa para acreditación metodologia diferencial

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: programa para acreditación metodologia diferencial

UNIVERSIDAD DE CONCEPCION

FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE CURRICULUM E INSTRUCCIÓN

PROGRAMA

NOMBRE ASIGNATURA : Métodos Cualitativos y Cuantitativos de Investigación

CODIGO : 405206

CREDITOS : 4

HORAS TEORICAS : 3

HORAS PRACTICAS : 2

DESCRIPCION: Asignatura teórico-práctica que capacita al alumno para planificar y

desarrollar proyectos de investigación, analizando sus principios y fundamentos en el campo de

la educación, con énfasis en la descripción, significados e interpretaciones ligados al hecho

educativo, especialmente en el ámbito de la educación preescolar, que permita su conocimiento,

caracterización y/o intervención con respaldo empírico o cualitativo.

OBJETIVOS GENERALES:

1. Aplicar los métodos cuantitativos y cualitativos en el área de las ciencias sociales, en especial

en el campo de la educación preescolar.

2. Generar proyectos de investigación o estudios que aborden problemas educativos relevantes al

quehacer de la educación preescolar o al ámbito educativo

3. Valorar la necesidad de sistematizar y analizar el impacto de las prácticas pedagógicas e

innovaciones didácticas o de otra naturaleza como competencia clave para el ejercicio docente de

calidad.

PRIMERA UNIDAD: Paradigmas de la investigación

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1 Conocer los diversos paradigmas que sustentan la investigación.

2 Analizar las características del paradigma Cuantitativo

3 Analizar las características del paradigma cualitativo

4 Analizar otros paradigmas

Page 2: programa para acreditación metodologia diferencial

2

CONTENIDOS:

1. Concepto de paradigma

2. Paradigma cualitativo

3. Paradigma Cuantitativo

4. Paradigma crítico

5. Paradigma hermenéutico

6. Método Científico.

7. Deontología de la investigación educativa

SEGUNDA UNIDAD: Cómo desarrollar una investigación

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Formular adecuadamente una investigación.

2. Examinar las características principales de un problema.

3. Estructurar un marco teórico de referencia.

3. Conocer los distintos tipos y diseños de investigación.

4. Formular correctamente los objetivos o eventuales hipótesis de investigación

CONTENIDOS:

1. Planteamiento del problema, primeras ideas, origen de los problemas

2. Características de los problemas

3. Justificación de la investigación: teórica, social, práctica, metodológica

4. Marco teórico, marco de referencia, marco conceptual

5. Teoría muestral

5. Tipos de investigación: Exploratoria, Descriptiva, Explicativa, Cualitativa

6. Diseños de investigación: longitudinal, de caso, transaccional, correlacional, encuesta, cuasi

experimenta, experimentales, factoriales, investigación acción, etnografía, etc

TERCERA UNIDAD: Estadística Descriptiva e Inferencial

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1 Describir, representar e interpretar datos cuantitativos y cualitativos.

2 Conocer diversos índices y herramientas de estadística descriptiva e inferencial para el

procesamiento de los datos de la investigación.

3. Expresar y extraer conclusiones en forma adecuada.

CONTENIDOS:

1. Medidas de tendencia central

2. Medidas de dispersión

3. Presentación gráfica y de tablas

4. Coeficientes de correlación

5. Distribuciones muestrales

6. Pruebas de significación estadística

Page 3: programa para acreditación metodologia diferencial

3

CUARTA UNIDAD: Proyecto de investigación

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

1. Formular, desarrollar y presentar un proyecto de investigación a lo largo del curso.

CONTENIDOS:

1. Delimitar problema

2. Objetivos de la investigación

3. Elaboración marco teórico

4. Tipo de investigación

5. Diseño de investigación

6. Población y muestra

7. Instrumentos de recopilación de la información

8. Análisis estadísticos

9. Requerimientos formales

10. Citas bibliográficas normativa

METODOLOGIA:

Ejemplificaciones y demostraciones por parte del profesor y del alumno.

Lectura y análisis de documentos y textos.

Elaboración y solución grupal de situaciones problemáticas específicas.

Diálogo crítico

Presentación grupal de artículos de investigación.

Presentación y defensa de proyectos de investigación.

Círculos de trabajo e investigación.

EVALUACION:

Elaboración y defensa de trabajos grupales, explícitamente requeridas.

Auto-evaluación y Co-evaluación por parte de los alumnos.

Certamen de estadística

Proyecto Final de Investigación.

BIBLIOGRAFIA:

Página WEB asignatura

Internet: www.udec.cl/~gacerda

Ary, D., Jacobs, L. y Razavieh, A. (1986). Introducción a la Investigación Pedagógica.

México.: Interamericana.

Bernal, César (2006) Metodología de la investigación. México:Pearson

Bisquerra, Rafael (1989). Métodos de Investigación Educativa.

Barcelona: CEAC.

Blalock, H. (1986). Estadística Social. México: Fondo de Cultura

Económica.

Page 4: programa para acreditación metodologia diferencial

4

Buendía, L., Colás, P., Hernández, F. (1997) Métodos de Investigación en

Psicopedagogía. Mc Graw-Hill. Madrid

Cook, T. D. y Reichardt, Ch (1986). Métodos Cualitativos y Cuantitativos en

Investigación Evaluativa. Madrid: Morata.

García, M. (1992). Socioestadística. Introducción a la

Estadística en Sociología. Madrid:Alianza.

García, M.(1995) El Método Experimental en la Investigación

Psicológica.EUB, Barcelona

García, J., Pérez, R., Del Río, D. (1999) Problemas y Diseños de Investigación

Resueltos. Dykinson; Madrid

Guilford, J. P. (1984). Estadística Aplicada a la Psicología y a la

Educación. México. Mc Graw – Hill.

Haber y Runyon (1980). Estadística General.

México: Fondo Internacional.

Hernández, R. Fernández, C., Metodología de la Investigación.

Baptista, P. (1998) Mc Graw-Hill. Colombia

Kerlinger, F. (1980). Investigación del Comportamiento.

México: Mc Graw – Hill.

León, O, Montero, I. (1999) Diseño de Investigaciones.

Mc Graw-Hill, Madrid

Martínez, M. (1999) La investigación cualitativa etnográfica en

educación. México:Trillas

Pérez, Gloria (2000) Modelos de Investigación cualitativa.

Madrid:Narcea.

Reza, F. (1997) Ciencia, Metodología e investigación.

México:Prentice-Hall

Rodríguez, G, Gil, J., García, E. (1996) Metodología de la Investigación Cualitativa.

España:Aljibe.

Rojas, A., Fernández, J., Pérez, C. (1998) Investigar mediante encuestas. España:Síntesis

Sandín, M. (2003) Investigación Cualitativa en Educación.

España:Mc Graw-Hill.

Sierra, R. (1981). Ciencias Sociales. Análisis Estadístico, Modelos

Matemáticos, Teoría y Ejercicios. Madrid:

Page 5: programa para acreditación metodologia diferencial

5