27
PROGRAMA PARA EL MANEJO DE MATERIALES, SUSTANCIAS Y RESIDUOS PELIGROSOS Código: PRC-FMS-4 Versión: 0.3 Emisión: 21/01/21 Página 1 de 27 GESTIÓN Y SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES PROGRAMA PARA EL MANEJO DE MATERIALES, SUSTANCIAS Y RESIDUOS PELIGROSOS. APROBACIÓN Las firmas en el cuadro siguiente certifican que este documento del Sistema de Gestión para la Mejora de la Calidad y Seguridad del Paciente ha sido revisado y aceptado y demuestra que los signatarios son conscientes de todos los requisitos contenidos en este documento y se comprometen a garantizar su provisión. Código: PCR-FMS-4 Versión: 0.3 Emisión: 21/01/2021 Nombre Firma Puesto Fecha Prepardo por: C. Alejandro Ávila Noriega Jefe de Intendencia 21/01/2021 Revisado por: Ing. Jorge A. Moheno Pérez Proyecto de Calidad 21/01/2021 Aprobado por: Lic. Jose David Velarde Sandoval Gerente de Operaciones 21/01/2021

programa para el manejo de materiales, sustancias y

  • Upload
    others

  • View
    53

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: programa para el manejo de materiales, sustancias y

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE MATERIALES, SUSTANCIAS Y

RESIDUOS PELIGROSOS

Código: PRC-FMS-4

Versión: 0.3

Emisión: 21/01/21

Página 1 de 27

GESTIÓN Y SEGURIDAD DE LAS INSTALACIONES

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE MATERIALES, SUSTANCIAS Y RESIDUOS

PELIGROSOS.

APROBACIÓN

Las firmas en el cuadro siguiente certifican que este documento del Sistema de Gestión para la Mejora de la Calidad y Seguridad del Paciente ha sido revisado y aceptado y demuestra que los signatarios son conscientes de todos los requisitos contenidos en este documento y se comprometen a garantizar su provisión.

Código: PCR-FMS-4 Versión: 0.3 Emisión: 21/01/2021

Nombre Firma Puesto Fecha

Prepardo por: C. Alejandro Ávila Noriega Jefe de Intendencia 21/01/2021

Revisado por: Ing. Jorge A. Moheno Pérez Proyecto de Calidad 21/01/2021

Aprobado por: Lic. Jose David Velarde Sandoval Gerente de Operaciones

21/01/2021

Page 2: programa para el manejo de materiales, sustancias y

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE MATERIALES, SUSTANCIAS Y

RESIDUOS PELIGROSOS

Código: PRC-FMS-4

Versión: 0.3

Emisión: 21/01/21

Página 2 de 27

1. PROPOSITO, ALCANCE Y USUARIOS

1.1. El propósito de este documento es establecer un Programa de Manejo de Materiales, Sustancias y Residuos Peligrosos, definiendo los lineamientos y acciones para un correcto manejo, identificación, almacenamiento, uso, contención de derrames, control y disposición final para minimizar los riesgos ante cualquier incidente para el Hospital Marina Mazatlán de acuerdo a legislación aplicable vigente.

1.2. EL alcance de este documento aplica a toda la organización pero principalmente al personal que está en contacto con este tipo de materiales en sus actividades diarias. Este documento aplica directamente al personal de Servicios Generales (Intendencia), Mantenimiento, Biomédica, Enfermería, Farmacia, Laboratorio (Subrogado), Imagenología (Subrogado), e indirectamente a todo el involucrado en la gestión del mismo.

1.3. Los usuarios de este documento serán el personal clínico y no clínico de las áreas de Gerencia de Operaciones, Enfermería, Mantenimiento, Servicios Generales (Intendencia) y Laboratorios Clínicos y de Imagenología (servicios subrogados).

2. DOCUMENTOS DE REFERENCIA

2.1. NOM-087-ECOL-SSA1-2002, Protección ambiental - Salud ambiental - Residuos peligrosos biológico-infecciosos - Clasificación y especificaciones de manejo.

2.2. NOM-052-SEMARNAT-2005, Que establece las características, el procedimiento de identificación, clasificación y los listados de los residuos peligrosos.

2.3. TRPC-001-1998 Términos de referencia para la elaboración de Programas Internos de Protección Civil.

2.4. NOM-010-STPS-2014, Agentes químicos contaminantes del ambiente laboral Reconocimiento, evaluación y control.

2.5. NOM-017-STPS-1993, Relativa al equipo de protección personal para los trabajadores en los centros de trabajo.

2.6. NOM-018-STPS-2015, Sistema armonizado para la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas en los centros de trabajo.

2.7. NOM-019-STPS-2011 constitución, integración, organización y funcionamiento de las comisiones de seguridad e higiene en los centros de trabajo.

2.8. NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

2.9. NOM-003-SEGOB/2002, Señales y avisos para protección civil.- Colores, formas y símbolos a utilizar.

2.10. NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías.

2.11. Nom-114-STPS-1994, Sistema para la identificación y comunicación de riesgos por sustancias químicas en los centros de trabajo.

2.12. Consejo de Salubridad General, 2015. Estándares para la Certificación de Hospitales FMS. 4. 3ra. Ed., p 114-115.

Page 3: programa para el manejo de materiales, sustancias y

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE MATERIALES, SUSTANCIAS Y

RESIDUOS PELIGROSOS

Código: PRC-FMS-4

Versión: 0.3

Emisión: 21/01/21

Página 3 de 27

3. BARERAS DE SEGURIDAD

3.1. No aplican barreras de seguridad para este documento.

4. PROCESOS DEL PROGRAMA PARA EL MANEJO DE MATERIALES, SUSTANCIAS Y RESIDUOS PELIGROSOS

4.1. En el Hospital Marina Mazatlán se identifica y controla en forma segura los materiales,

sustancias y residuos peligrosos, los cuales incluyen productos químicos, residuos patológicos y anatómicos, farmacéuticos peligrosos, químicos peligrosos, residuos con un alto contenido de metales pesados, recipientes presurizados, piezas filosas, residuos altamente infecciosos, genotóxicos, citotóxicos, y radioactivos. EL Hospital tomó en cuenta la legislación aplicable vigente para diseñar e implementar el Programa de Materiales, Sustancias y Residuos Peligrosos.

4.2. De acuerdo con la NOM-052-SEMARNAT-2005, los residuos peligrosos, en cualquier estado físico, por sus características corrosivas, reactivas, explosivas, inflamables, tóxicas, y biológico-infecciosas (CRETIB), y por su forma de manejo pueden representar un riesgo para el equilibrio ecológico, el ambiente y la salud de la población en general, por lo que es necesario determinar los criterios, procedimientos, características y listados que los identifiquen.

4.3. Por otro lado, la NOM-018-STPS-2015 establece lineamientos para disponer e implementar el Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos (SGA); contenido del libro púrpura, desarrollado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para identificar y comunicar los peligros y riesgos de las substancias químicas que se manejan en el Hospital, con excepción de los productos farmacéuticos.

4.4. En el Hospital Marina Mazatlán se han identificado todos los materiales, substancias químicas y residuos peligrosos qué, por el tipo actividades que se realizan, son necesarios para la operación diaria de la organización. Éstos se encuentran enlistados por tipo de riesgo en la Lista General de Materiales (F-DO-MSR-01) localizada en la Bitácora de Materiales, Substancias y Residuos Peligrosos (Anexo 1).

4.5. Para cada material, sustancia química y residuo peligroso se cuenta con la correspondiente

Hoja de Datos de Seguridad (HDS) según numeral 9 del sistema globalmente armonizado establecido en la NOM-018-STPS-2015; con información que le permite al personal del Hospital manejar de manera segura estos materiales o sustancias peligrosas. Esta información puede incluir por ejemplo: condiciones de seguridad e higiene necesarias, el nivel de toxicidad, clase y categoría de peligro físico y para la salud, primeros auxilios; así como el manejo y almacenamiento correcto, la forma de eliminación, el equipo de protección requerido durante el uso, pictogramas de precaución, entre otros.

Page 4: programa para el manejo de materiales, sustancias y

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE MATERIALES, SUSTANCIAS Y

RESIDUOS PELIGROSOS

Código: PRC-FMS-4

Versión: 0.3

Emisión: 21/01/21

Página 4 de 27

4.6. A partir de lo anterior en el Hospital Marina Mazatlán se ha desarrollado e implementado el Programa de Materiales, Sustancias y Residuos Peligrosos; tomando como referencia la legislación aplicable vigente, el cual integra los siguientes procesos: 4.6.1. Etiquetado y/o identificación adecuado de contenedores de materiales, sustancias y

residuos peligrosos 4.6.2. Manejo, almacenamiento y uso seguro de los materiales, sustancias y residuos

peligrosos 4.6.3. Control y destino final de los materiales, sustancias y residuos peligrosos. 4.6.4. Uso adecuado de equipo y procedimientos de protección durante el uso, trasvase,

derrame o exposición de materiales, sustancias y residuos peligrosos. 4.6.5. Medidas para minimizar riesgos ante derrames, exposiciones y demás incidentes.

4.7. El Programa de Materiales, Sustancias y Residuos Peligrosos del Hospital Marina Mazatlán diferencia los materiales, sustancias y residuos peligrosos utilizados en la organización en dos grandes grupos, clasificándolos de la siguiente manera:

4.7.1. Productos químicos y sus residuos peligrosos (Sistema Globalmente Armonizado) 4.7.2. Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos (RPBI)

4.8. Productos químicos y sus residuos peligrosos (Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos –SGA-)

4.8.1. El empleo de productos químicos para mejorar la calidad de vida es una práctica

difundida en todo el mundo. Sin embargo, si bien estos productos pueden ser beneficiosos, también pueden presentar efectos adversos para los seres humano o al medio ambiente. Por eso, a lo largo de los años, se han desarrollado leyes o reglamentaciones que requieren la transmisión de la información necesaria a los usuarios de productos químicos por medio de las etiquetas de estos productos o de hojas de datos de seguridad.

4.8.2. La información facilitada permite a los usuarios de estos productos químicos la identificación de los mismos y de sus peligros, así como la adopción de las medidas de seguridad apropiadas para el uso seguro de éstos.

4.8.3. La necesidad de establecer un Sistema Armonizado está motivada por diversos

factores, las ventajas de su aplicación son:

i Mejorar la protección de la salud humana y del medio ambiente, al facilitar un sistema de comunicación de peligros.

ii Reducir la necesidad de realizar pruebas y evaluaciones de los productos químicos. iii Facilitar el comercio de productos químicos cuyos peligros se han identificado y

evaluado a nivel internacional.

Page 5: programa para el manejo de materiales, sustancias y

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE MATERIALES, SUSTANCIAS Y

RESIDUOS PELIGROSOS

Código: PRC-FMS-4

Versión: 0.3

Emisión: 21/01/21

Página 5 de 27

4.8.4. La simbología o pictogramas para identificar a estos materiales y substancias peligrosas ha sido modificado en México a partir de la entrada en vigor de la NOM-018-STPS-2015 con la homologación de la forma en la que se realiza la identificación y comunicación de peligros y riesgos por sustancias químicas peligrosas, con el denominado Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Productos Químicos, contenido del libro púrpura, desarrollado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU); como se muestra en la siguiente figura.

4.8.5. Todos materiales y sustancias peligrosas al momento de su adquisición deben contar con una etiqueta de fácil identificación, donde se manifieste los datos mínimos para que el usuario lo maneje de forma segura y se almacene de manera eficaz y de acuerdo a su compatibilidad con otras sustancias y en condiciones favorables logrando con ello reducir los riesgos de fugas, exposiciones o derrames de las mismas.

4.8.6. La clasificación de los materiales y productos químicos que se utilizan en Hospital

Marina Mazatlán está definida en la Lista General de Materiales (F-DO-MSR-01) en el Anexo 1

4.8.7. Etiquetado y/o identificación adecuado de contenedores de productos químicos.

i Los envases o contenedores primarios de sustancias peligrosas deben ir etiquetados por el fabricante o proveedor. Las etiquetas deben indicar el nombre, la concentración y las propiedades de las sustancias, así como información correspondiente al fabricante o entidad comercializadora, y pictogramas, con indicación del tipo de peligro (código y frase H) y consejos de prudencia (código y frase P).

Pictogramas anteriores

Pictogramas nuevos (SGA, NOM-018-STPS-2015)

Page 6: programa para el manejo de materiales, sustancias y

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE MATERIALES, SUSTANCIAS Y

RESIDUOS PELIGROSOS

Código: PRC-FMS-4

Versión: 0.3

Emisión: 21/01/21

Página 6 de 27

ii Hojas de Datos de Seguridad (HDS) actualizadas estarán disponibles de forma permanente para la consulta del personal que lo requiera, en las principales áreas donde se manejen sustancias químicas y materiales peligrosos. (a) Almacén (b) Mantenimiento (c) Intendencia y Servicios Generales (d) Quirófano (e) Estación de Enfermería (2do Piso)

iii Jefe de Intendencia será responsable de entregar etiquetados todos los contenedores secundarios usados en el Hospital, mediante etiqueta adherible con el nombre del producto, dilución, el principio activo; así como el pictograma correspondiente y los códigos H y P.

4.8.8. Manejo, almacenamiento y uso seguro de los materiales y productos químicos,

i Manejo.- La mayoría de los siniestros con sustancias químicas se presenta por su mala manipulación, especialmente en las operaciones de trasvase. Esta operación debería efectuarse, en instalaciones fijas, en lugares bien ventilados, preferentemente con extracción localizada y bajo control de derrames, evitando el vertido libre. Debe ser igualmente objeto de consideración la idoneidad de los sistemas mecánicos.

(a) En este sentido, los aparatos eléctricos deberán estar protegidos siempre que se

manipulen inflamables. Con este tipo de productos deben así mismo adoptarse medidas preventivas ante las descargas electrostáticas.

(b) Es necesario el empleo de equipos de protección individual, especialmente de cara y manos, cuando se trasvasen sustancias corrosivas. Los derrames deben eliminarse con medios adecuados como, por ejemplo, neutralizar el vertido de una sustancia corrosiva.

(c) Las operaciones de limpieza de sustancias inflamables o corrosivas deben realizarse con la debida precaución: ventilación, control de posibles focos de ignición, disponibilidad de medios materiales idóneos etc.

ii Almacenamiento.- En Hospital Marina Mazatlán busca aplicar el principio básico de

seguridad al limitar las cantidades de sustancias peligrosas en las áreas de trabajo a las estrictamente necesarias. Las áreas de almacenamiento en el Hospital están protegidas, ventiladas y con control de derrames, aparte de las exigencias propias en función de su peligrosidad y de acuerdo con las prescripciones legales. (a) Principios generales para el almacenamiento de sustancias químicas aplicados

en el Hospital (i) No almacene excesivas cantidades de sustancias químicas, deshágase de

aquellas que sean innecesarias como si se tratase de residuos.

Page 7: programa para el manejo de materiales, sustancias y

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE MATERIALES, SUSTANCIAS Y

RESIDUOS PELIGROSOS

Código: PRC-FMS-4

Versión: 0.3

Emisión: 21/01/21

Página 7 de 27

(ii) Los productos químicos son almacenados agrupándolos de acuerdo al tipo de riesgo que representan y en contenedores apropiados.

(iii) Cuando abra por primera vez una botella o recipiente, marque en ellas la fecha de apertura. Descarte el uso de cualquier sustancia química de dudoso estado siguiendo los procedimientos habituales de gestión de residuos químicos en el caso de que no pueda purificarla con seguridad.

(iv) Las sustancias químicas en estanterías o en armarios. Ponga las botellas o recipientes grandes en las zonas inferiores de cualquier estantería o armario de almacenado.

(v) No deje los envases de sustancias químicas en las áreas de trabajo: pueden ser golpeados fácilmente y caer, y además están más desprotegidos frente a una eventual exposición al fuego. Devuélvalos inmediatamente a la zona de almacenamiento tras su utilización.

(vi) No utilice las campanas de extracción como zonas para almacenado de sustancias químicas de manera simultánea mientras trabaja en ella: interfiere con el flujo de aire, causa aglomeración (entorpece las tareas), y puede incrementar la carga de fuego en el caso de que se produzca.

(vii) No utilice como superficie de almacenamiento el suelo: los recipientes frágiles (cristal) tienden a romperse con mayor facilidad.

(viii) Las sustancias químicas que requieran almacenado refrigerado deben contener este requisito expuesto en la etiqueta, y selladas para evitar el escape de vapores.

(ix) Para aquellas sustancias químicas que sean volátiles, selle tapón y botella con cinta. Esto ayudará a prevenir problemas de olores y dispersión en el ambiente de agentes químicos.

(x) Inspeccione las áreas de almacenado de sustancias químicas periódicamente, eliminando los envases y tapones dañados. Reemplace las etiquetas deterioradas o perdidas.

(xi) Un lugar ordenado y despejado es un lugar más seguro.

(b) En el Hospital Marina Mazatlán los materiales y productos químicos pueden almacenarse en: (i) Almacén general. (ii) Almacén de mantenimiento. (iii) Almacén de intendencia. (iv) Sub-almacén de Enfermería

iii Uso Seguro

(a) Ver la columna de precauciones generales de uso en la Lista General de Materiales (F-DO-MSR-01)

Page 8: programa para el manejo de materiales, sustancias y

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE MATERIALES, SUSTANCIAS Y

RESIDUOS PELIGROSOS

Código: PRC-FMS-4

Versión: 0.3

Emisión: 21/01/21

Página 8 de 27

4.8.9. Control y destino final de los productos químicos.

i Los materiales y productos químicos son eliminados de acuerdo a sus características y

normas vigentes, y las especificaciones vienen establecidos en la Lista General de Materiales anexa al documento por tipo de material (Anexo 1).

4.8.10. Procedimientos de protección durante el uso, trasvase, derrame o exposición de productos químicos.

i Procedimientos escritos de trabajo.- En todas las operaciones en las que intervengan

sustancias peligrosas deberían establecerse procedimientos escritos de trabajo en los que se indiquen, junto a la secuencia de operaciones que se han de realizar, cuando se vierta una sustancia química y las debidas medidas preventivas de seguridad que se deben seguir.

ii En la Lista General de Materiales (F-DO-MSR-01) del Hospital Marina Mazatlán está establecido el manejo de cada material y substancia peligrosa, de manera resumida, en el Anexo 1 de este documento.

4.8.11. Procedimiento de medidas para minimizar riesgos ante derrames, exposiciones y demás incidentes relacionados con los productos químicos.

i Ante un derrame de productos químicos, se debe determinar con la mayor rapidez

posible, su importancia, magnitud y tratamiento más adecuado, el cual estará dado por la peligrosidad de la sustancia, cantidad involucrada y características del accidente.

ii Procedimiento general para enfrentar un derrame: (a) Atender al personal afectado (b) Evacuar al personal no necesario (c) Evaluar el accidente y definir el tipo de respuesta que se requiere, en cuanto a

magnitud y tipo de sustancia involucrada (d) Estimar el volumen derramado, chequeando el volumen remanente del envase (e) De no sentirse seguro para enfrentar la emergencia, activar el Plan de

Emergencias (f) Utilizar los implementos de seguridad disponibles para el control de derrames:

lentes de seguridad, guantes de látex, etc. (g) Identificar, si es posible, el o los productos derramados y consultar la Hoja de

Datos de Seguridad para verificar si existen instrucciones específicas para el control del producto derramado

(h) Detener la fuente de derrame levantando el envase (i) Si la sustancia derramada corresponde a un inflamable, eliminar las fuentes de

ignición cercanas como llamas, equipos eléctricos, etc.

Page 9: programa para el manejo de materiales, sustancias y

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE MATERIALES, SUSTANCIAS Y

RESIDUOS PELIGROSOS

Código: PRC-FMS-4

Versión: 0.3

Emisión: 21/01/21

Página 9 de 27

iii Plan de emergencia.- Es muy importante, al tiempo que se cumple con las normas establecidas, en previsión de situaciones que puedan revestir trascendencia y especial peligrosidad, rebasando incluso los límites de las propias instalaciones. A tal fin, se dispondrá de los medios precisos, tanto humanos como materiales, para hacer frente a este tipo de contingencias. (a) Brindar atención inmediata a la persona afectada (b) Notificar al jefe inmediato (c) Notificar Seguridad e Higiene (d) Revisión Médica (e) Aplicación de tratamiento (f) Dar seguimiento a las lesiones (g) Establecer un informe escrito

iv Equipo de protección personal (a) Cofia y lentes de seguridad (b) Mascarilla (c) Overall/Bata de algodón y mandil de plástico (d) Guantes de agarre y botas de plástico (e) Faja lumbar

4.8.12. Programa de capacitación del personal para el manejo apropiado de productos

químicos

i La capacitación sobre el manejo y uso de los productos químicos y RPBI será dirigido al personal de Enfermería, Mantenimiento, Intendencia, Lavandería y Seguridad y se realizarán de acuerdo al calendario presentado al final de la sección.

ii El personal de las áreas a las que va dirigida esta capacitación deberá de asistir de manera obligatoria a esta capacitación al menos una vez por año al curso básico o cuando se presente alguna actualización.

iii Si bien el curso va dirigido a personal específico, éste se encuentra abierto al personal de áreas diferentes a las que se direcciona la capacitación, como formación en general.

iv Se deberá dejar registro de los asistentes a cada curso, mediante la aplicación de una lista de asistencia.

v Calendario de capacitación sobre productos químicos y RPBI, se muestra en la siguiente Tabla:

Page 10: programa para el manejo de materiales, sustancias y

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE MATERIALES, SUSTANCIAS Y

RESIDUOS PELIGROSOS

Código: PRC-FMS-4

Versión: 0.3

Emisión: 21/01/21

Página 10 de 27

4.9. Materiales RPBI

4.9.1. Descripción de los Materiales RPBI

i Los Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos son una consecuencia natural de las actividades que se desarrollan en beneficio de la salud de la población, el inadecuado manejo de estos es un serio problema para la salud misma y el ambiente, por ello es indispensable establecer procedimientos de fácil aplicación para el generador, siendo importante proporcionar al personal involucrado en el manejo de RPBI la información técnica especializada para tener control en cada una de las fases de manejo y lograr minimizar tanto los riesgos inherentes como la cantidad generada de estos.

ii La Secretaría de Salud, consciente de su responsabilidad en cuanto al cumplimiento de la Legislación Ambiental Mexicana en materia de manejo de Residuos Peligrosos, lleva a cabo un Programa de Control de Riesgos e Instrumentación de Sistemas para el Manejo de Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos (RPBI) generados en las Unidades Médicas. (NOM-087-ECOL-SSA1-2002)

4.9.2. Identificación de los RPBI

i GRUPO 01 Sangre:

(a) La sangre y los componentes de ésta, sólo en su forma líquida, así como los derivados no comerciales, incluyendo las células progenitoras, hematopoyéticas y las fracciones celulares o acelulares de la sangre resultante (hemoderivados).

ii GRUPO 02 Cultivos y cepas de agentes biológicos-infecciosos: (a) Los cultivos generados en los procedimientos de diagnóstico e investigación, así

como los generados en la producción y control de agentes biológico-infecciosos. (b) Utensilios desechables usados para contener, transferir, inocular y mezclar

cultivos de agentes biológico-infecciosos.

iii GRUPO 03 Patológicos: (a) Los tejidos, órganos y partes que se extirpan o remueven durante las necropsias,

la cirugía o algún otro tipo de intervención quirúrgica, que no se encuentren en formol.

(b) Las muestras biológicas para análisis químico, microbiológico, citológico e histológico, excluyendo orina y excremento.

(c) Los cadáveres y partes de animales que fueron inoculados con agentes entero patógenos en centros de investigación y bioterios.

iv GRUPO 04 Residuos no anatómicos: (a) Los recipientes desechables que contengan sangre líquida.

Page 11: programa para el manejo de materiales, sustancias y

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE MATERIALES, SUSTANCIAS Y

RESIDUOS PELIGROSOS

Código: PRC-FMS-4

Versión: 0.3

Emisión: 21/01/21

Página 11 de 27

(b) Los materiales de curación, empapados, saturados, o goteando sangre o cualquiera de los siguientes fluidos corporales: líquido sinovial, líquido pericárdico, líquido pleural, líquido cefalorraquídeo o líquido peritoneal.

(c) Los materiales desechables que contengan esputo, secreciones pulmonares y cualquier material usado para contener éstos, de pacientes con sospecha o diagnóstico de tuberculosis o de otra enfermedad infecciosa según sea determinado por la SSA mediante memorándum interno o Boletín Epidemiológico.

(d) Los materiales desechables que están empapados, saturados o goteando sangre, o secreciones de pacientes con sospecha o diagnóstico de fiebres hemorrágicas, así como otras enfermedades infecciosas emergentes según sea determinado por la SSA mediante memorándum interno o Boletín Epidemiológico.

v GRUPO 05 Objetos Punzocortantes: (a) Los que han estado en contacto con humanos o animales o sus muestras

biológicas durante el diagnóstico y tratamiento, únicamente: tubos capilares, navajas, lancetas, agujas de jeringas desechables, agujas hipodérmicas, de sutura, de acupuntura y para tatuaje, bisturís y estiletes de catéter, excepto todo material de vidrio roto utilizado en el laboratorio, el cual deberá desinfectar o esterilizar antes de ser dispuesto como residuo municipal.

4.9.3. Las áreas generadoras de Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos de Hospital

Marina Mazatlán se encuentran identificadas en la siguiente tabla, así como el grupo de RPBI que genera cada una.

AREA TIPO DE RESIDUO

SANGRE CEPAS Y CULTIVOS PATOLOGICOS NO

ANATOMICOS PUNZOCORTANTES

URGENCIAS X X QUIROFANO X X X X U.C.I. X X LABORATORIO (S) X X X HOSPITALIZACION X X CONSULTORIO X X HEMODINAMIA (S) X X HEMODIÁLISIS (S) X X X

4.9.4. Etiquetado y/o identificación adecuado de contenedores de RPBI.

i Para llevar a cabo el envasado de los RPBI de acuerdo a las especificaciones que indica

la NOM-087-SEMARNAT-SSA1-2002, Hospital Marina Mazatlán utiliza insumos para envasado y clasificación los siguientes materiales:

Page 12: programa para el manejo de materiales, sustancias y

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE MATERIALES, SUSTANCIAS Y

RESIDUOS PELIGROSOS

Código: PRC-FMS-4

Versión: 0.3

Emisión: 21/01/21

Página 12 de 27

NA: No aplica ST: Sistema transversal SL: Sistema Longitudinal ppm: Partes por millón.

ii En las áreas generadoras del hospital, el personal generador de residuos (enfermeras,

médicos) deberá separar y envasar todos los RPBI, de acuerdo con sus características físicas y biológicas como lo indica la siguiente tabla:

Page 13: programa para el manejo de materiales, sustancias y

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE MATERIALES, SUSTANCIAS Y

RESIDUOS PELIGROSOS

Código: PRC-FMS-4

Versión: 0.3

Emisión: 21/01/21

Página 13 de 27

4.9.5. Manejo y almacenamiento de los materiales RPBI.

i Las precauciones necesarias que deben considerarse durante la etapa del manejo o manipulación de estos residuos son: (a) Depositar en el envase correspondiente, los residuos peligrosos biológico-

infecciosos, de acuerdo a su clasificación, inmediatamente después de su generación.

(b) Llenar los recipientes rígidos y bolsas al 80% de su capacidad, como máximo. (c) No reutilizar los envases, ya que son desechables. (d) Las bolsas y contenedores deberán de ser colocados en las áreas de generación

de RPBI, considerando que éstas sean visibles y de fácil acceso. (e) No re-seleccionar, no compactar, ni trasvasar los residuos durante el envasado.

ii Recolección y transporte interno. Durante esta etapa, se deben de tomar las siguientes

consideraciones: (a) El retiro de RPBI de cada área, se realizará por lo menos 1 vez por turno,

generalmente al final éste o bien de acuerdo a las necesidades del área generadora.

(b) El personal asignado para retirar los RPBI generados en cada área, deberá de amarrar las bolsas que contienen los residuos antes de sacarlos de los cestos y deberá dejar sin residuos el área generadora.

(c) Amarradas las bolsas, se identifican con etiqueta y se llevará al séptico del área. (d) Se colocará en el cesto una bolsa del mismo color de la que se retiró. (e) Al finalizar el segundo turno el personal asignado para la recolección de RPBI,

pasa por los sépticos y recoge los materiales eliminados en contenedor con tapa marcado con logotipo universal de RPBI y los traslada al almacén temporal.

Page 14: programa para el manejo de materiales, sustancias y

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE MATERIALES, SUSTANCIAS Y

RESIDUOS PELIGROSOS

Código: PRC-FMS-4

Versión: 0.3

Emisión: 21/01/21

Página 14 de 27

(f) El procedimiento anterior también se aplicará para los contenedores para punzocortantes, los cuales se deberán colocar en una bolsa y depositarla en el contenedor asignado en el almacén temporal.

(g) Los datos de generación y recolección diaria de los materiales RPBI son registrados en la Bitácora correspondiente.

iii Las precauciones que deberá seguir el personal involucrado para retirar los materiales

RPBI de las áreas generadoras, son: (a) Uso apropiado del Equipo de Protección Personal

(i) Cofia y lentes de seguridad (ii) Mascarilla (iii) Overall/Bata de algodón y mandil de plástico (iv) Guantes de agarre, de látex y botas de plástico (v) Faja lumbar

(b) No manipular el contenido de los envases (c) Verificar que los contenedores para punzocortantes se encuentren perfectamente

cerrados y no abrir los que ya están cerrados. (d) No compactar los residuos. (e) La forma de cargar las bolsas con residuos debe ser tal que evite tener contacto

directo con el cuerpo del personal que efectúa la recolección. (f) Informar al supervisor en turno, al responsable del área y a la asesora ambiental

de cualquier incidente que ocurra durante la recolección de los residuos. (g) No desviarse de la ruta de recolección establecida hacia el almacén temporal. (h) Depositar los residuos peligrosos biológico-infecciosos, de acuerdo a su

clasificación. (i) Llenar los recipientes rígidos y bolsas al 80% de su capacidad, como máximo. (j) No reutilizar los envases, ya que son desechables. (k) No compactar los residuos durante el envasado. (l) No mezclar residuos de diferente clasificación. (m) No mezclar los residuos municipales con residuos peligrosos.

Page 15: programa para el manejo de materiales, sustancias y

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE MATERIALES, SUSTANCIAS Y

RESIDUOS PELIGROSOS

Código: PRC-FMS-4

Versión: 0.3

Emisión: 21/01/21

Página 15 de 27

iv Ruta de traslado de los materiales RPBI (se muestran las rutas por cada piso en los siguientes diagramas)

Page 16: programa para el manejo de materiales, sustancias y

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE MATERIALES, SUSTANCIAS Y

RESIDUOS PELIGROSOS

Código: PRC-FMS-4

Versión: 0.3

Emisión: 21/01/21

Página 16 de 27

Page 17: programa para el manejo de materiales, sustancias y

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE MATERIALES, SUSTANCIAS Y

RESIDUOS PELIGROSOS

Código: PRC-FMS-4

Versión: 0.3

Emisión: 21/01/21

Página 17 de 27

Page 18: programa para el manejo de materiales, sustancias y

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE MATERIALES, SUSTANCIAS Y

RESIDUOS PELIGROSOS

Código: PRC-FMS-4

Versión: 0.3

Emisión: 21/01/21

Página 18 de 27

v Almacenamiento (Almacén Temporal) de los materiales RPBI.

(a) Una vez trasladados los materiales RPBI al almacén temporal, para su disposición final, deberán de conservar en contenedores de plástico con tapa y estar rotulados con la leyenda “Residuos Peligrosos Biológico Infecciosos” y el logotipo universal de riesgo biológico.

(b) El periodo de almacenamiento de los residuos será de un máximo de 7 días. (c) Los residuos patológicos, que no estén en formol, deberán conservarse a una

temperatura no mayor a 4° C. (d) Características del almacén temporal. El Jefe de Intendencia debe verificar que el

almacén temporal de materiales RPBI cumpla con las siguientes características: (i) Estar separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas y de

almacenamiento de materias primas o productos terminados; (ii) Estar ubicadas en zonas donde se reduzcan los riesgos por posibles

emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones; (iii) Contar con dispositivos para contener posibles derrames, tales como muros,

pretiles de contención o fosas de retención para la captación de los residuos en estado líquido o de los lixiviados;

(iv) Cuando se almacenan residuos líquidos, se deberá contar en sus pisos con pendientes y, en su caso, con trincheras o canaletas que conduzcan los derrames a las fosas de retención con capacidad para contener una quinta parte como mínimo de los residuos almacenados o del volumen del recipiente de mayor tamaño;

(v) Contar con pasillos que permitan el tránsito de equipos mecánicos, eléctricos o manuales, así como el movimiento de grupos de seguridad y bomberos, en casos de emergencia;

(vi) Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los residuos peligrosos almacenados, en lugares y formas visibles;

(vii) El almacenamiento debe realizarse en recipientes identificados considerando las características de peligrosidad de los residuos, así como su incompatibilidad, previniendo fugas, derrames, emisiones, explosiones e incendios.

(viii) No deben existir conexiones con drenajes en el piso, válvulas de drenaje, juntas de expansión, albañales o cualquier otro tipo de apertura que pudieran permitir que los líquidos fluyan fuera del área protegida;

(ix) Las paredes deben estar construidas con materiales no inflamables; (x) Contar con ventilación natural o forzada. En los casos de ventilación forzada,

debe tener una capacidad de recepción de por lo menos seis cambios de aire por hora;

(xi) Estar cubiertas y protegidas de la intemperie y, en su caso, contar con ventilación suficiente para evitar acumulación de vapores peligrosos y con iluminación a prueba de explosión.

(xii) No rebasar la capacidad instalada del almacén.

Page 19: programa para el manejo de materiales, sustancias y

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE MATERIALES, SUSTANCIAS Y

RESIDUOS PELIGROSOS

Código: PRC-FMS-4

Versión: 0.3

Emisión: 21/01/21

Página 19 de 27

(xiii) En cada uno de los turnos la persona asignada al almacén temporal, debe mantener en orden cada uno de los residuos que son llevados a ésta área.

(xiv) El lavado del almacén a cargo del personal de intendencia asignado a ésta área, se debe realizar todos los días, cuando la empresa de recolección externa retire los residuos del almacén, siempre portando su equipo de protección personal.

4.9.6. Control y destino final de los materiales RPBI.

i Pesado de los RPBI

(a) Una vez trasladados los materiales RPBI al almacén temporal deberán ser

pesados, esta operación la realiza el personal asignado por el Jefe de Intendencia, éste deberá utilizar el equipo de protección personal correspondiente. Los materiales deberán pesarse por grupos y por área generadora.

(b) Se deberá contar con la bitácora de materiales RPBI para registrar el peso de las bolsas y contenedores, en ésta se deberán registrar los siguientes datos: (i) Nombre del residuo y cantidad generada (ii) Características de peligrosidad (iii) Área o proceso donde se generó (iv) Fechas de ingreso y salida del almacén temporal de residuos peligrosos (v) Señalamiento de la fase de manejo siguiente a la salida del almacén, área de

resguardo o transferencia, señaladas en el inciso anterior (vi) Nombre, denominación o razón social y número de autorización del prestador

de servicios a quien en su caso se encomiende el manejo de dichos residuos (vii) Nombre del responsable técnico de la bitácora

ii Recolección y trasporte externo de los materiales RPBI para su destino final.

(a) Los materiales RPBI son tratados fuera del Hospital Marina Mazatlán por un

proveedor externo y autorizado por lo tanto el Jefe de Intendencia deberá de verificar lo siguiente: (i) Los materiales RPBI deben de estar adecuadamente envasados, embalados

y etiquetados o rotulados. (ii) Los materiales RPBI no deben de ser compactados durante la recolección. (iii) El personal de la empresa recolectora/transportista, deberá portar su equipo

de protección completo (cubre bocas, uniforme completo, guantes y lentes de seguridad).

(iv) Los vehículos recolectores deben ser de caja cerrada y hermética, contar con sistemas de captación de escurrimientos y operar con sistemas de enfriamiento para mantener los residuos a una temperatura no mayor de 4° C y operar con sistemas mecánicos de carga y descarga.

Page 20: programa para el manejo de materiales, sustancias y

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE MATERIALES, SUSTANCIAS Y

RESIDUOS PELIGROSOS

Código: PRC-FMS-4

Versión: 0.3

Emisión: 21/01/21

Página 20 de 27

(v) Contar con autorización para el transporte de la SEMARNAT. (vi) Que el vehículo exhiba los criterios de identificación señalados en la

normatividad aplicable. (vii) Deberá contar los contenedores llenos y verificar que sean retirados. (viii) Verificar el peso de los residuos recolectados y registrarlo en la bitácora. (ix) Verificar el llenado de manifiesto de entrega-transporte y recepción. (x) En caso de observar anomalías en alguno(s) de los puntos mencionados, el

Jefe de Intendencia deberá reportarlo en forma verbal y de ser necesario por escrito al prestador de servicios y de no ser corregida, al Gerente de Operaciones.

4.9.7. Procedimientos de protección durante el manejo, derrame o exposición de los materiales RPBI.

i Tipos de contingencias que se pueden presentar durante el manejo de RPBI.

(a) Derrames: Se puede presentar cuando se manejan Residuos en estado líquido

(lixiviados, orina o sangre) o en estado sólido. (b) Contacto: Se pueden provocar con cualquier tipo de RPBI en estado líquido o

sólido, que este mal separado y envasado, así como cuando el personal no tiene las precauciones mínimas al manejar los residuos, por ejemplo pinchaduras con objetos punzo cortantes.

(c) Irritación: Se puede presentar cuando el personal tiene contacto directo con los RPBI ya sea en la piel o en las membranas mucosas.

(d) Inhalación: Se puede presentar cuando existe una gasificación de los lixiviados o descomposición de materia orgánica por almacenamiento inadecuado, excesiva falta de ventilación y/o mala ubicación del área de almacenamiento temporal.

ii Contingencias que pueden manifestarse en las diferentes fases de manejo de los

residuos peligrosos biológico-infecciosos.

(a) El personal que maneja RPBI está expuesto a sufrir diferentes tipos de accidentes o lesiones, en las diferentes fases del manejo, es decir, desde su separación, envasado, recolección interna y almacenamiento de los RPBI, por tal motivo se describen causas y efectos por las que son ocasionados tales accidentes en las diferentes fases de su manejo.

(b) Fase de separación: Se pueden presentar punciones y cortaduras con los Residuos por su mala identificación y separación desde su generación, estos accidentes son ocasionados por falta de información y capacitación o por negligencia del personal que es responsable de esta fase.

(c) Fase de envasado: Estos accidentes ocurren por lo general por no envasar correctamente los Residuos en contenedores o recipientes especiales y apropiados, es decir no contar con los insumos que cumplan con las especificaciones de las normas vigentes, por descuido del personal involucrado,

Page 21: programa para el manejo de materiales, sustancias y

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE MATERIALES, SUSTANCIAS Y

RESIDUOS PELIGROSOS

Código: PRC-FMS-4

Versión: 0.3

Emisión: 21/01/21

Página 21 de 27

por el llenado excesivo de contenedores y bolsas, por no cerrarlos adecuadamente; Así mismo en muchas ocasiones las bolsas son compactadas, provocando un accidente ocupacional.

(d) Fase de recolección interna: Ocurren por no transportar los Residuos en los carros de transportación interna, por arrastrar o abrazar las bolsas, ya que éstas pueden rasgarse o desenfundarse, pero también pueden ocurrir por la mala calidad de los insumos.

(e) Fase de almacenamiento: Estos accidentes ocurren cuando son almacenados los RPBI en contenedores que no cumplan con las especificaciones de las normas vigentes, o cuando son almacenados en un área cerrada y sin ventilación o a granel.

iii Material, utensilios de trabajo y Equipo de Protección Personal para solucionar

contingencias de residuos peligrosos biológico-infecciosos.

(a) Para fines del presente manual de contingencias es necesario contar con el equipo de protección para el personal, con material y utensilios de trabajo para mitigar el accidente, con una solución preparada de germicidas para contrarrestar efectos negativos ante un agente infeccioso.

(b) Los utensilios de trabajo son las principales herramientas utilizadas para evitar riesgos al momento de enfrentarse a una contingencia de RPBI, a continuación se enlistan los utensilios de trabajo y sus especificaciones:

Utensilios Especificación (materiales/medidas) Cinta plástica roja o cordel de carrete Medidas: 0.1 m de ancho x 10 m de largo.

Material absorbente Apariencia Física: hojuelas o toallitas, almohadillas. Jalador Material: hule (60 y 2.5 cm –l x a-) y mango de madera Franela Material: algodón 60 cm x 60 cm Jergas Material: algodón 0.6 m x 1.3 m 1.30 m. Recogedor Material: plástico y mango de plástico largo. Mechudo Material: algodón con mango de plástico. Escoba Material: plástica.

Cubeta de exprimido mecánico Material: plástica con doble compartimiento, ruedas y nivel de medición

Tanque bomba de aspersión Material: plástico, Capacidad: 7 a 12 l. Atomizador Material: plástico, Capacidad: 1 l. Bolsas rojas/amarillas para RPBI Calibre 200 mc Medida: 90 x 1.20 m.

(c) Germicidas o desinfectantes con que se debe contar para la inactivación y la

limpieza: (i) Hipoclorito de sodio al 5%. De elección para superficies potencialmente

contaminantes (suelos, cerámica etc.) No debe usarse para superficies metálicas.

(ii) Desinfectante Iodado. Se utiliza a la dilución indicada por el fabricante. Adecuada para superficies metálicas.

Page 22: programa para el manejo de materiales, sustancias y

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE MATERIALES, SUSTANCIAS Y

RESIDUOS PELIGROSOS

Código: PRC-FMS-4

Versión: 0.3

Emisión: 21/01/21

Página 22 de 27

(iii) Alcohol Etílico 70%. Adecuado para superficies metálicas y no metálicas. (iv) Productos detergentes desinfectantes. Especialmente activo en presencia de

materia orgánica adecuado en contra de microorganismos (VIH, VHB, Tuberculosis, Gangrena, Tétanos, etc.) con formulación del 13% de sales cuaternarias de amonio.

(d) El equipo de protección con que debe contar el personal que maneja Residuos

Peligrosos Biológico-Infecciosos en una contingencia es el siguiente:

Equipo de Protección Personal. Especificaciones.

Careta cerrada Filtro 1 µ Cofia Desechable Overall/Bata 100% algodón Lentes de seguridad Policarbonato Botas Hule con suela anti-derrapante Guantes látex Desechable Guantes agarre Tela con goma

iv Medidas para minimizar riesgos ante derrames, exposiciones y demás incidentes.

(a) En el momento en que ocurre un incidente en el manejo de RPBI deberán llevarse

a cabo acciones de protección, que son pasos tomados para preservar la salud y la seguridad de los respondedores de emergencia y de la población durante un incidente:

(b) Aísle el área de peligro y no permita la entrada: Esto significa mantener alejado a todo el personal que no esté directamente involucrado en las operaciones de respuesta de emergencia. Esta tarea de “aislamiento” está hecha para establecer un control sobre el área de operaciones.

(c) Mantener comunicación con personas competentes dentro del edificio para que estén avisadas acerca de los cambios de condiciones.

(d) Lo anterior tomando en cuenta que: (i) Cada accidente de materiales peligrosos es diferente. (ii) Cada uno tendrá problemas y complicaciones especiales. (iii) La acción para proteger a la población deberá seleccionarse cuidadosamente.

v Procedimiento a seguir en derrames de materiales RPBI en estado líquido.

(a) Dar la voz de alarma para evitar que el personal ajeno al accidente y no capacitado entre a la zona de alerta.

(b) Colocarse equipo de protección personal adecuado a la gravedad del accidente, para asistir la contingencia, localizado en cada piso (en cuarto de aseo) junto con el material y utensilios necesarios.

(c) Aislar la zona de alerta con cinta o cordel y colocar señalamientos de precaución.

Page 23: programa para el manejo de materiales, sustancias y

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE MATERIALES, SUSTANCIAS Y

RESIDUOS PELIGROSOS

Código: PRC-FMS-4

Versión: 0.3

Emisión: 21/01/21

Página 23 de 27

(d) Aplicar material absorbente apropiado sobre la superficie afectada para atrapar el líquido derramado.

(e) Aplicar desinfectante químico o germicida (Hipoclorito de sodio al 5% o alcohol etílico al 70% por contacto (se vierte haciendo un círculo alrededor del derrame y sobre el material adsorbente por 30 min.).

(f) Aplicar desinfectante o germicida por aspersión entorno al ambiente donde se presenta la contingencia y a razón de una presunta formación de aerosoles.

(g) Levantar el material adsorbente con escoba, jalador y recogedor o en su defecto palear el material adsorbente, colocarlo en una bolsa roja específica para Residuos Peligrosos Biológicos-Infecciosos y anudarla.

(h) Posteriormente se procede a trapear con mechudo y limpiador de piso con movimientos circulares, exprimiendo el mechudo en una cubeta con agua limpia de exprimido mecánico para evitarlo hacerlo con las manos.

(i) Se vuelve a atomizar el área con algún desinfectante químico o germicida (como en el punto e), pero ahora todo el área o zona donde se presentó el derrame y dejarlo que actúe por un espacio de 1 hora.

(j) Realizar limpieza y trapeado final de toda el área, techos, paredes, ventanas, puertas, superficies y pisos.

(k) Retirar señalamientos y los materiales de trabajo, que son llevados a lavado y desinfección o bien son desechados como RPBI, debidamente envasados y etiquetados.

(l) Quitarse el equipo de protección siguiendo únicamente la siguiente técnica: (i) Aún puesto el equipo, aplicar desinfectante químico o germicida con el

atomizador o aspersor al overall/bata, botas (incluyendo suelas) y guantes. (ii) Limpiar con franela o paño humedecido con desinfectante químico o germicida

guantes y botas (incluyendo la suela). (iii) Limpiar con un paño con desinfectante la mascarilla o careta utilizada. (iv) Dejar que actúe el desinfectante por espacio de 1 hora (v) Transcurrido el tiempo limpiar con paño limpio la mascarilla o careta (vi) Antes de retirarse del área se proceder a quitarse botas, guantes para

almacenarse y el overall/bata se deposita en una bolsa (de color diferente al rojo o amarillo) para ser desinfectados y lavados aun impregnados con germicida.

(vii) En caso de que el equipo de protección personal deban ser desechados como RPBI, deberán de colocarse en una bolsa roja.

(viii) Las franelas o paños utilizados durante la técnica deben ser desechadas como RPBI, en bolsa roja, en tanto la mascarilla o careta se considera ya desinfectada.

vi Procedimiento a seguir en derrames de materiales RPBI en estado sólido.

(a) Dar la voz de alarma para evitar que el personal ajeno al accidente y no

capacitado, entre a la zona de alerta.

Page 24: programa para el manejo de materiales, sustancias y

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE MATERIALES, SUSTANCIAS Y

RESIDUOS PELIGROSOS

Código: PRC-FMS-4

Versión: 0.3

Emisión: 21/01/21

Página 24 de 27

(b) Colocarse equipo de protección personal adecuado a la gravedad del accidente, para asistir la contingencia, localizado en cada piso (en cuarto de aseo) junto con el material y utensilios necesarios.

(c) Aislar el sitio o zona de alerta del derrame con cinta o cordel y colocar señalamientos de precaución.

(d) Levantar cristalería rota con la pala o recogedor depositándola en una caja de cartón con el fin de aislar su peligrosidad, y colocar esta caja de cartón dentro de una bolsa en color rojo para RPBI. En el caso de que sea muy poca la cantidad de la cristalería rota se colocará en un recipiente para Residuos punzo cortantes. Para el caso de Residuos no anatómicos se recogerán con la pala y serán depositados en una bolsa en color rojo para RPBI llenas al 80% de su capacidad.

(e) Se procede a aplicar desinfectante químico o germicida (igual al inciso e, del punto 4.8.7.v), mediante un atomizador o aspersor, tanto en superficies como en el entorno, dejar actuar por 30 min.

(f) Trapear con mechudo y limpiador de piso con movimientos circulares y abarcando zonas pequeñas, exprimiendo el mechudo en una cubeta con agua limpia de exprimido mecánico, es decir no realizarlo con las manos.

(g) Se vuelve a atomizar el área con algún desinfectante químico o germicida pero ahora todo el laboratorio o zona donde se presentó el derrame y dejarlo que actúe por un espacio de 1 hora (igual al inciso e del punto 4.8.7.v.).

(h) Realizar limpieza y trapeado final de toda el área techos, paredes, ventanas, puertas, superficies y pisos.

(i) Retirar señalamientos y los materiales de trabajo, que son llevados a lavado y desinfección o bien son desechados como RPBI.

(j) Quitarse el equipo de protección siguiendo la técnica correcta, descrito en el punto anterior.

vii Procedimiento a seguir por caída y fractura de contenedores de residuos de objetos punzo cortantes.

(a) Dar la voz de alarma para evitar que el personal ajeno al accidente y no

capacitado entre a la zona de alerta. (b) Colocarse equipo de protección personal adecuado a la gravedad del accidente,

para asistir la contingencia, localizado en cada piso (en cuarto de aseo) junto con el material y utensilios necesarios.

(c) Aislar el sitio del accidente o zona de alerta con cinta o cordel y colocar señalamientos de precaución.

(d) Levantar los Residuos de objetos punzo cortantes con una pala o recogedor y depositarlos dentro de un contenedor para punzo cortantes nuevo.

(e) El contenedor fracturado depositarlo dentro de una bolsa roja y desecharlo como RPBI.

(f) Se procede a aplicar desinfectante químico o germicida (igual al inciso e del punto 4.8.7.v.) mediante un atomizador o aspersor, tanto en superficies como en el entorno dejar actuar por 30 min.

Page 25: programa para el manejo de materiales, sustancias y

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE MATERIALES, SUSTANCIAS Y

RESIDUOS PELIGROSOS

Código: PRC-FMS-4

Versión: 0.3

Emisión: 21/01/21

Página 25 de 27

(g) Trapear con mechudo y limpiador de piso con movimientos circulares y abarcando zonas pequeñas, exprimiendo el mechudo en una cubeta con agua limpia de exprimido mecánico, es decir no realizarlo con las manos.

(h) Se vuelve a atomizar el área con el desinfectante químico o germicida, pero ahora toda el área o zona donde se presentó el derrame y dejarlo que actúe por un espacio de 1 hora.

(i) Realizar limpieza y trapeado final de toda el área afectada. (j) Retirar señalamientos y los materiales de trabajo, que son llevados a lavado y

desinfección o bien son desechados como RPBI. (k) Quitarse el equipo de protección siguiendo la técnica correcta, descrita con

anterioridad.

viii Procedimiento en caso de salpicaduras en la superficie de trabajo o fuera de la zona de trabajo.

(a) Mesas de trabajo, suelos, gabinetes, equipos etc. (b) Neutralizar la salpicadura de sangre (toalla absorbente, papel secante, gasa,

etc.), saturadas con desinfectante químico o germicida seleccionado, desechar éstos materiales absorbentes a bolsa de RPBI.

(c) Limpiar con agua y detergente líquido la zona de trabajo. (d) Desinfectar la zona de trabajo (por ejemplo, superficies metálicas con

desinfectante Iodet o detergente desinfectante y suelos con hipoclorito sódico) y dejar actuar por espacio de 30 min. a 1 hora.

(e) Limpiar la zona de trabajo con agua limpia y gasa limpia, desechar esta como material RPBI.

4.9.8. Procedimiento para la atención de accidente laboral que involucre R.P.B.I. por

contacto, irritación o inhalación.

i En caso de probable exposición cualquier material Biológico-Infeccioso mediante, inhalación o salpicadura en mucosas o piel con heridas, se realizarán de inmediato las siguientes acciones: (a) Suspender inmediatamente la actividad. (b) Lavar con abundante agua y jabón (c) Dar aviso o asistir a la brevedad, al responsable del Programa Integral de Manejo

de RPBI sobre el incidente, (d) El responsable del Programa se asegurará que se ponga en marcha una serie de

acciones derivados de la información proporcionada.

ii En caso de punciones o cortaduras con residuos punzo cortantes. (a) Este tipo de residuos puede generar diversas lesiones, por lo cual las acciones a

seguir dependerá de la causa que los haya originado. (b) Como una guía para el tipo de lesión sufrida se aplicará la siguiente Tabla:

Page 26: programa para el manejo de materiales, sustancias y

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE MATERIALES, SUSTANCIAS Y

RESIDUOS PELIGROSOS

Código: PRC-FMS-4

Versión: 0.3

Emisión: 21/01/21

Página 26 de 27

(c) Es necesario seguir las siguientes indicaciones al momento de la punción: (d) En todos los casos se debe suspender inmediatamente la actividad que se esté

desarrollando y seguir los siguientes pasos de inmediato: (i) Exprimir la herida para que sangre. (ii) Lavar con abundante agua y jabón. (iii) Identificar y separar la fuente que causo el accidente.

(e) Acudir a la brevedad al área de urgencias para su atención (f) El incidente se deberá notificar al responsable del Comité de Seguridad e Higiene,

quien coordina y verifica las acciones posteriores, derivadas de la información proporcionada.

iii Qué hacer después de una exposición ocupacional.

(a) Reportar el accidente al responsable del área donde se haya presentado la

contingencia, y al responsable de Comité de Seguridad e Higiene o al responsable del Programa Integral de Manejo de RPBI; quien se encargará de coordinar:

(b) La toma de una muestra sanguínea basal, del personal involucrado, para la detección de anticuerpos contra el VIH, VHB o VIC.

(c) La toma de una segunda muestra sanguínea posterior a la exposición (aproximadamente tres meses) para conocer si se adquirió alguna enfermedad de las mencionadas y una tercera a los 6 meses para seguimiento.

(d) La constancia por escrito de cómo ocurrió el accidente.

iv Qué hacer después de una exposición con sangre con alto riesgo de infección, (a) Dependerá de los siguientes factores:

1. Patógeno implicado. 2. Tipo de exposición. 3. Cantidad de sangre en la exposición. 4. Cantidad del virus en la sangre del paciente al momento de la exposición.

TIPO CAUSA (S) SIGNOS Y SÍNTOMAS PRIMEROS AUXILIOS

Abrasión (Raspadura)

Fricción / Raspadura

Solo se afecta la superficie de la piel, hay poco sangrado

Eliminar todos los desechos, lavar la herida con agua y jabón

Incisión (Cortada) Objetos filosos Bordes uniformes de la herida,

hay hemorragia severa. Controlar la hemorragia y lavar la herida

Laceración (Desgarre)

Objeto despuntado que raspa la piel.

Pueden afectarse venas y arterias Controlar la hemorragia y lavar la herida

Punción Objeto puntiagudo y filoso que perfora

La herida es estrecha y profunda en venas y arterias, hay objetos incrustados

Controlar la hemorragia con un trapo limpio, comprimiéndola; cuando cese la hemorragia quitar la compresa y extraer el cuerpo extraño. Enjuagar la herida suavemente hacia afuera con un algodón empapado en agua tibia jabonosa.

Page 27: programa para el manejo de materiales, sustancias y

PROGRAMA PARA EL MANEJO DE MATERIALES, SUSTANCIAS Y

RESIDUOS PELIGROSOS

Código: PRC-FMS-4

Versión: 0.3

Emisión: 21/01/21

Página 27 de 27

(b) El personal expuesto debe ser valorado por un médico especialista quien debe evaluar rápidamente el riesgo de infección, en base a los puntos anteriormente mencionados y los resultados de las pruebas de sangre iniciales del personal expuesto y de la fuente de exposición.

(c) comprobar si ha ocurrido una infección (d) El especialista debe informarle al personal expuesto sobre los tratamientos

disponibles para prevenir una infección y y los efectos secundarios de los tratamientos.

4.9.9. Capacitación del personal para el adecuado manejo de RPBI

i El Jefe de Intendencia en colaboración con Recursos Humanos, deberá capacitar a todo

el personal involucrado en el manejo de materiales del tipo RPBI en el Hospital Marina Mazatlán, a través de la difusión y lectura de los procedimientos establecidos, informándole de sus obligaciones señaladas tanto en los procedimientos internos como dentro del marco legal y concientizándole de sus funciones descritas en el proceso.

ii La capacitación deberá de ser continúa en atención al personal de nuevo ingreso y de cambios en los procedimientos.

iii El programa de capacitación se encuentra definido en el numeral 4.7.8.

5. MANEJO REGISTROS APLICADOS SEGÚN ESTE DOCUMENTO

5.1. Bitácora de disposición final de los materiales RPBI.

6. ANEXOS Y FORMATOS

6.1. Anexo I.- F-DO-MSR-01.- Lista de Materiales CRETI por área.

7. CONTROL DE CAMBIOS Y MODIFICACIONES

7.1. Se modifican los párrafos 4.3, 4.4, 4.5, 4.6, 4.7 y 4.8 (15/Oct/2019) 7.2. Se eliminan del párrafo 4.8.1 los subpárrafos vi al viii (15/Oct/2019) 7.3. Se modifican los párrafos 4.9.7 v(b), vi(b) y vii(b) (15/Oct/2019) 7.4. Se incluye el calendario del Programa de Capacitación 2020 para RPBI y CRETI

(15/Oct/2019). 7.5. Se modifica todo el numeral 4.8 para el manejo de productos químicos de acuerdo al

Sistema Globalmente Armonizado de la NOM-018-STPS-2015 (21/01/2021)