7
Información general de la asignatura Nombre PARÁSITOS EMERGENTES, REEMERGENTES Y EXÓTICOS Código 602047M Nivel de Formación Pregrado Asignatura Electiva Profesional Ofrecida a Estudiantes de los Programas Académicos de Bacteriología y Laboratorio Clínico, Medicina y Biología Duración Un (1) semestre Horario Jueves, 2:00 a 5:00 pm Modalidad Presencial Condiciones No validable ni habilitable Prerrequisitos Haber aprobado o estar cursando Parasitología, Microbiología, Zoología de invertebrados y/o Infecciosas Calificación Numérica Número de Créditos Tres (3) Docente Jorge Ivan Zapata Valencia Correo electrónico [email protected] Introducción Se consideran parásitos emergentes todos aquellos que ocupan una nueva área geográfica en la cual no estaban previamente o que son de reciente aparición como patógenos humanos; son re-emergentes, aquellos patógenos que previamente se consideraban bajo control o que por diversos mecanismos aumentan su prevalencia e incidencia, y entre los parasitismos exóticos se encuentran aquellas infecciones que se presentan de manera esporádica en los seres humanos, en razón de su contacto accidental con las formas infectivas de los mismos. Entre las razones que favorecen la aparición de los parasitismos emergentes, re-emergentes y exóticos se encuentran el calentamiento global, la migración interna y transnacional de poblaciones humanas, la globalización y la dinámica del comercio internacional, el aumento del consumo de alimentos exóticos y la tenencia de animales silvestres como mascotas, la invasión de nuevos nichos y ecosistemas, el ecoturismo y la práctica de deportes extremos que facilitan el contacto con especies silvestres, la aparición de mutaciones y el aumento de la resistencia a los medicamentos. Los temas que se abordarán en el desarrollo del curso son los relacionados con enfermedades parasitarias emergentes, re-emergentes y exóticas, los ciclos de vida, los estadios diagnósticos y las técnicas que permiten la identificación de los parásitos en cuestión, los factores que propician la aparición de nuevos parásitos y las medidas que se deben tomar para controlarlos. Lo que se busca con esta asignatura es familiarizar con estos patógenos al personal de salud y de áreas afines para que puedan ser reconocidos de manera oportuna y de este modo facilitar el tratamiento y control de estas parasitosis evitando complicaciones en los pacientes y su propagación en las población humana. Se espera una participación muy activa del estudiante, donde con protagonismo el aprendizaje se centre en éste, de ahí la importancia que para sus mejores logros tiene el compromiso con su aprendizaje (aprender a aprender). 1. Estrategias de aprendizaje Se hará énfasis en el aprendizaje activo, empleando estrategias como: a. Revisión de tema: Trabajo autónomo Cada estudiante deberá adelantar revisiones sobre los temas a tratar con base en los libros citados en la sección de Referencias Bibliográficas, los cuales están disponibles en su mayor parte en la Biblioteca de la Universidad del Valle, sede San Fernando. También se contará con artículos científicos recientes de ELECTIVA PROFESIONAL: PARASITOS EMERGENTES, REEMERGENTES Y EXÓTICOS

Programa PERE 2-2015 Ajustado Nov 30-2015

  • Upload
    jizv66

  • View
    222

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa de la Electiva Profesional Parásitos Emergentes, Re-emergentes y Éxoticos

Citation preview

Page 1: Programa PERE 2-2015 Ajustado Nov 30-2015

Información general de la asignatura Nombre PARÁSITOS EMERGENTES, REEMERGENTES Y EXÓTICOS Código 602047M Nivel de Formación Pregrado Asignatura Electiva Profesional Ofrecida a Estudiantes de los Programas Académicos de Bacteriología y Laboratorio

Clínico, Medicina y Biología Duración Un (1) semestre Horario Jueves, 2:00 a 5:00 pm Modalidad Presencial Condiciones No validable ni habilitable Prerrequisitos Haber aprobado o estar cursando Parasitología, Microbiología, Zoología

de invertebrados y/o Infecciosas Calificación Numérica Número de Créditos Tres (3) Docente Jorge Ivan Zapata Valencia Correo electrónico [email protected] Introducción

Se consideran parásitos emergentes todos aquellos que ocupan una nueva área geográfica en la cual no estaban previamente o que son de reciente aparición como patógenos humanos; son re-emergentes, aquellos patógenos que previamente se consideraban bajo control o que por diversos mecanismos aumentan su prevalencia e incidencia, y entre los parasitismos exóticos se encuentran aquellas infecciones que se presentan de manera esporádica en los seres humanos, en razón de su contacto accidental con las formas infectivas de los mismos. Entre las razones que favorecen la aparición de los parasitismos emergentes, re-emergentes y exóticos se encuentran el calentamiento global, la migración interna y transnacional de poblaciones humanas, la globalización y la dinámica del comercio internacional, el aumento del consumo de alimentos exóticos y la tenencia de animales silvestres como mascotas, la invasión de nuevos nichos y ecosistemas, el ecoturismo y la práctica de deportes extremos que facilitan el contacto con especies silvestres, la aparición de mutaciones y el aumento de la resistencia a los medicamentos. Los temas que se abordarán en el desarrollo del curso son los relacionados con enfermedades parasitarias emergentes, re-emergentes y exóticas, los ciclos de vida, los estadios diagnósticos y las técnicas que permiten la identificación de los parásitos en cuestión, los factores que propician la aparición de nuevos parásitos y las medidas que se deben tomar para controlarlos. Lo que se busca con esta asignatura es familiarizar con estos patógenos al personal de salud y de áreas afines para que puedan ser reconocidos de manera oportuna y de este modo facilitar el tratamiento y control de estas parasitosis evitando complicaciones en los pacientes y su propagación en las población humana. Se espera una participación muy activa del estudiante, donde con protagonismo el aprendizaje se centre en éste, de ahí la importancia que para sus mejores logros tiene el compromiso con su aprendizaje (aprender a aprender). 1. Estrategias de aprendizaje

Se hará énfasis en el aprendizaje activo, empleando estrategias como: a. Revisión de tema: Trabajo autónomo Cada estudiante deberá adelantar revisiones sobre los temas a tratar con base en los libros citados en la sección de Referencias Bibliográficas, los cuales están disponibles en su mayor parte en la Biblioteca de la Universidad del Valle, sede San Fernando. También se contará con artículos científicos recientes de

ELECTIVA PROFESIONAL:

PARASITOS EMERGENTES, REEMERGENTES Y

EXÓTICOS

Page 2: Programa PERE 2-2015 Ajustado Nov 30-2015

2

diversas publicaciones especializadas, seleccionados por el docente o expertos invitados, cuando se dé el caso. Igualmente los estudiantes podrán proponer artículos y buscar su propio material usando las bases de datos a las que tiene acceso la comunidad universitaria a través de la Biblioteca. Del mismo modo, entre las referencias bibliográficas se encuentra un listado de lecturas recomendadas y algunos “links” a sitios de interés en la Internet, los cuales pueden servir de soporte para las revisiones de los temas a tratar en el curso. b. Discusión y presentación de casos clínicos. Los estudiantes recibirán para cada parasitosis un caso clínico, el cual deberán preparar para hacer su discusión en clase. Uno de los estudiantes será el encargado de la presentación del caso clínico, en la que incluirá información sobre ciclo de vida, presentación clínica (signos y síntomas), datos epidemiológicos, técnicas que serán útiles para su diagnóstico y medidas de control útiles para la parasitosis en cuestión. El encargado del tema entregará un listado de las referencias bibliográficas consultadas. Al finalizar la discusión con el grupo se deberá concluir con la elaborar un algoritmo o flujograma que permita el diagnóstico de las parasitosis y su diagnóstico diferencial. Bajo este esquema se pretende que los estudiantes refuercen los siguientes aspectos:

Capacidad de Análisis: Lectura crítica de los hechos o eventos con la información disponible, darle sentido a los acontecimientos de la situación analizada en el caso clínico.

Conceptualización: Formulación de conceptos operativos o de principios concretos de acción aplicables al caso (conceptos claves que se deducen del caso). c. Prácticas de laboratorio.

Se realizarán algunas prácticas de laboratorio en las cuales se refuercen los conocimientos y habilidades de identificación morfológica de ciertos agentes considerados emergentes o re-emergentes y algunas técnicas que permiten su determinación en muestras clínicas por parte del profesional de Bacteriología y Laboratorio Clínico. Para estas prácticas se contará con una Guía de Laboratorio la cual los estudiantes deberán ir resolviendo a lo largo del semestre, tanto durante las prácticas y demostraciones de las técnicas como en trabajo autónomo por fuera de clase. d. Seminario.

Está concebido como una actividad de aprendizaje activo. Los estudiantes investigan, buscan e indagan en bases de datos sobre temas de actualidad en Parasitología. Estos les son asignados en la sesión inicial (ver cronograma) y luego se realiza una presentación ante el grupo. Se espera que los compañeros participen activamente en la sesión de preguntas y que el encargado del tema pueda responder adecuadamente los interrogantes. Al final del seminario se debe entregar un resumen y el listado de artículos consultados. e. Asesoría directa por el docente

Cada estudiante podrá consultar al docente tanto para el análisis y presentación de los casos clínicos como para resolver sus inquietudes generales sobre los temas del curso. f. Charlas con Expertos

Se espera poder contactar profesionales que tengan formación y experiencia con los temas a tratar para que enriquezcan el contenido del curso con charlas como: factores que favorecen la emergencia y reemergencia de parásitos, papel de los animales silvestres en la emergencia de parasitosis. 2. Objetivos

a. Identificar las enfermedades parasitarias emergentes, reemergentes y exóticas, los agentes etiológicos, ubicación taxonómica, importancia epidemiológica, ciclo de vida, mecanismos de transmisión, situación en Colombia y en el mundo, manifestaciones clínicas, criterios de diagnóstico clínico y de laboratorio (parasitológicos, histoparasitológicos, inmunológicos y moleculares) y diagnóstico diferencial.

Page 3: Programa PERE 2-2015 Ajustado Nov 30-2015

3

b. Reconocer y describir las características morfológicas de los parásitos considerados emergentes, re-emergentes y exóticos

c. Reconocer los factores que favorecen la aparición de estas parasitosis. d. Proponer estrategias de diagnóstico para los casos clínicos presentados e. Proponer estrategias que puedan implementarse para el control de este tipo de parasitosis.

3. Competencias

El planteamiento de las estrategias de aprendizaje durante el desarrollo de las distintas actividades planteadas en el curso permite el desarrollo de las siguientes competencias: a. De transferencia de conocimientos:

Los estudiantes contarán con múltiples maneras de apropiación del conocimiento y la asimilación de conceptos relacionados con la problemática generada por la emergencia de nuevos patógenos (revisión autónoma y discusión de casos clínicos) que se espera mejoren sus capacidades para analizar y transmitir la información, enfrentar un posible caso de una parasitosis emergente y proponer estrategias para su diagnóstico, identificando las técnicas diagnósticas apropiadas y las características morfológicas que permiten establecer el género o especie en cuestión. b. Competencia Humana y Social:

Se espera que los estudiantes mediante el estudio de los casos clínicos adquiera y mejore sus habilidades de comunicación, de relación interpersonal, de trabajo en equipo, de cooperación y de responsabilidad frente a los eventos que desencadenan en la emergencia de patógenos como el calentamiento global, la contaminación ambiental y la invasión y alteración de los ecosistemas. c. Competencias metodológicas:

Se pretende que el estudiante mejore sus habilidades mentales y sus estrategias cognitivas, con el desarrollo de habilidades de trabajo en grupo, así como de aprendizaje autónomo y de mejora continua. d. Otras competencias a formar: afianzar la lecto-escritura, teniendo en cuenta la comprensión metacognitiva de la literatura científica y su uso crítico para la solución de problemas. 4. Evaluación El siguiente cuadro resume los parámetros y porcentajes que darán como resultado la calificación numérica del estudiante en el desarrollo del curso.

PARÁMETROS PORCENTAJE

Seminarios 15%

Clases y/o Revisión de Casos clínicos 15%

Examen de conocimientos I 35%

Examen de conocimientos II 35%

5. Contenido

Se abordarán las parasitosis emergentes, reemergentes y exóticas, entre los que se incluyen protozoos, nemátodos, cestodos, acantocéfalos, pentastómidos, infecciones transmitidas por alimentos, transfusiones y transplantes. Igualmente se hará un análisis de los factores que facilitan la emergencia o re-emergencia de las parasitosis como el calentamiento global, la migración interna y transnacional, la globalización, la tenencia de animales silvestres como mascotas, la invasión de nuevos nichos y ecosistemas, el ecoturismo, la práctica de deportes extremos, la aparición de mutaciones y el aumento de la resistencia a los medicamentos. 6. Referencias bibliografícas. Algunos de los libros de este listado se encuentran en la biblioteca de la Universidad del Valle, otros en la ICESI, y unos más pueden consultarlos con el profesor

Acha PN and Szyfres B. Zoonoses and communicable diseases common to man and animals. Vol. III. 2003. 3th Edtn. PAHO

Page 4: Programa PERE 2-2015 Ajustado Nov 30-2015

4

Agudelo SP y Montoya MN. Parásitos intestinales oportunistas. Teoría y práctica. 2005. Universidad de Antioquia. Ash, Lawrence R.; Orihel, Thomas C.; Cwi, Silvia; Pérez, Sandra Elizabeth. Atlas de parasitología humana (5 ed.). 2010. Argentina. Editorial Médica Panamericana. 540 pp Atías, A. Parasitología Médica. 1999. Publicaciones Técnicas Mediterráneo Ltda. Santiago de Chile. Beaver, P.C. Jung R.C. and Cupp, E.W. Parasitosis Clínica. 2a. Edición. 1994. Editorial Salvat. Bogitsh BJ y Cheng TC. Human parasitology. 2nd Edtn. 1998. Academic Press Botero, D. y Restrepo, M. Parasitosis Humana. 4a. Edición. Ediciones Corporación para investigaciones Biológicas. Medellín. Colombia. 2004 Bowman DD. Parasitología para Veterinarios. 2004. 8ª Edcn. Elsevier Carvajal H, Caro FF y Bonelo A. El diagnóstico directo en parasitología. 1995. Universidad del Valle. Castro Castillo A y Guerrero Bermúdez OM. 2006. Técnicas de diagnóstico parasitológico. 2da Ed. Editorial Universidad de Costa Rica. 99p Flisser A y Tamayo R. Aprendizaje de la parasitología basado en problemas. 2006. Editores de Textos Mexicanos (ETM). 599 pp Garcia LS. Practical guide to diagnostic parasitology. 1999. American Society Microbiology. Garcia LS. Diagnostical Medical Parasitology. 5th Edition. 2007. American Society Microbiology. Gómez Marín JE. Protozoología médica. Protozoos parásitos en en contexto latinoamericano. Manual Moderno. 2010. Marquardt, WC; Demarce, RS and Grieve RB. Parasitology and vector biology. 2nd edition. Academic Press. 2000. Mehlhorn, Heinz. Parasitology in focus: facts and trends. 1988. Springer Verlag. Miranda MC, Prager M y Rodríguez I. Leishmaniasis. Manual de normas y procedimientos para su atención en los municipios del Valle del Cauda. 2da Edcn. 2007. Gobernación del Valle-Cideim. Organización Mundial de la Salud. Métodos básicos de laboratorio en Parasitología médica. 1992. Ginebra Organización Paramericana de la Salud. Manual de técnicas básicas para un laboratorio de salud. Publicación científica No. 439. 1983 Rojas Cruz C y Zapata Valencia JI. Parásitos emergentes. Cryptosporidium spp, Cyclospora cayetanensis, Cystoisospora belli y Microsporidios. Conceptos básicos y de diagnóstico. 2011. Cali. Colección Ciencias Naturales. Programa Editorial Universidad del Valle. 90 pp. Taylor MA, Coop RL and Wall RL. Veterinary Parasitology. 3er Ed. 2007. Blackwell Publisihing

Urquhart GM, Armour J, Duncan JL, Dunn AM y Jennings FW. Parasitología Veterinaria. 2001. Zaragoza. Editorial Acribia. Vélez A. Guías en parasitología veterinaria. 2ª edición. 1995. Exitodinámica Editores. Vélez ID et al. Paragonimosis. 2002. Editorial Universidad de Antioquia.

Page 5: Programa PERE 2-2015 Ajustado Nov 30-2015

5

Publicaciones seriadas varias de la Biblioteca de la Universidad del Valle, CIDEIM e Instituto de Inmunología del Valle.

7. Recursos electrónicos: páginas web Entre estas páginas web encuentran algunas dedicadas al diagnóstico y otras a la revisión teórica de algunas parasitosis importantes. http://parasitologiajizv.blogspot.com/ (blog con enlaces a múltiples páginas de donde pueden descargarse artículos en pdf de manera gratuita, consultarse atlas y otras fuentes de información sobre parasitologia)

http://www.dpd.cdc.gov/dpdx/Default.htm National Center for Infectious Diseases, Division of Parasitic

Diseases. Laboratory identification of parasites of public health concern. http://www.microbeworld.org/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=99&Itemid=259 (distribución de archivos de audio mediante un sistema que permita suscribirse y usar un programa que lo descarga para escucharlo en el momento que quiera. This Week in Parasitism (TWiP) is a podcast about eukaryotic parasites hosted by Vincent Racaniello and Dick Despommier. This Week in Parasitism (TWiP) is a podcast about eukaryotic parasites hosted by Vincent Racaniello and Dick Despommier. TWiP is for everyone who wants to learn about parasites in a relaxing way.) CD Rom: Topics in International Health. Malaria. The Wellcome Trust. 1999. http://www.tulane.edu/~wiser/protozoology/ The Wiser Page. Welcome to medical protozoology. Tulane University. Texto sobre protozoarios. http://www.malariasite.com/malaria/comments_malaria.htm www.freemedicaljournals.com http://emedicine.medscape.com/ www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed http://www.scielo.com/ (Scientific Electronic Library Online)

http://regional.bvsalud.org/php/index.php (Biblioteca Virtual em Saúde)

http://biblioteca.univalle.edu.co/recursos/bases.html (Acceso a múltiples bases de datos multidisciplinarias)

http://www.microbiologybytes.com/introduction/Parasitology.html http://www.tropeduweb.ch/parasites_decision_trees_300506/___Decision_trees_def/Amoebae_Flagellates_Identification_300506/index.htm (Diagnostic Key for the Identification of Amoeba and Flagellates in SAF-fixed Stool Samples) www.scholar.google.com http://books.google.com/?hl=es (acá están disponibles varios libros de parasitología) http://www.atlas-malaria.com/eng/default.php http://www.atlas-protozoa.com/download.php www.angelfire.com/co/semiologia/ (Atlas digital de parasitología humana) http://d1278376.a57.amtechsa.com/atlas_page.htm

Page 6: Programa PERE 2-2015 Ajustado Nov 30-2015

6

8. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

Semana TEMA Docente

1

Dic 3

Otros protozoarios transmitidos por agua o alimentos: Urbanorum

JIZV

Microsporidios intestinales; Enterocytozoon bieneusi, Encephalitozoon intestinalis

Otros Protozoarios: Amibas de Vida Libre, Lophomonas, Trichomonas

2 Dic 10

Microsporidios sistémicos: Encephalitozoon, Nosema, Anncalia, Vittaforma, Brachyola, Pleistophora, Trachipleistophora, Nosema, Tubulinosema, Microsporidium

JIZV

Parásitos transmitidos por vectores y/o transfusiones: Plasmodium

Babesia, Dirofilaria 3

Dic 17 Parásitos transmitidos por vectores y/o transfusiones: Trypanosoma, Toxoplasma

JIZV

Laboratorio: Protozoos 4

Ene 7

Metazoarios transmitidos por agua o alimentos, Digéneos: Fasciola, Schistosoma, Paragonimus

5

Ene 14

Examen de conocimientos JIZV

6

Ene 21

Opistorchis, Clonorchis, Metorchis conjunctus JIZV

Metazoarios. Céstodos transmitidos por agua o alimentos: Esparganosis

7 Ene 28

Metazoarios. Céstodos transmitidos por agua o alimentos: Echinococcus, Diphyllobotrium, Taenia asiatica

JIZV

8

Feb 4

Metazoarios. Nematodos transmitidos por agua o alimentos: Mammomonogamus, Angiostrongylus, Toxocara, Ancylostoma caninum

JIZV

Metazoarios. Nematodos transmitidos por agua, suelo o alimentos: Dracunculus, Strongyloides

9

Feb 11

Baylisascaris, Capillaria, Trichinella, Gnathostoma JIZV

Anisakis, Terranova, Phocanema, Contracaecum, Pseudoterranova, Hysterothylacium, Porrocaecum

10

Feb 18

Otros: Pentastomida, Acanthocephala JIZV

11

Feb 25

Laboratorio: helmintos

12

Mar 3

Seminarios

13

Mar 10

Examen de conocimientos JIZV

Entre los temas para seminarios se proponen: 1. Papel de los vectores en la emergencia y re-emergencia de enfermedades parasitarias. 2. Estrategias de control de la enfermedades parasitarias emergentes. 3. Epidemiología de las zoonosis en Colombia. 4. Papel de las migraciones humanas en la emergencia de patógenos. 5. El cambio climático y la emergencia de patógenos. 6. Criptosporidiosis zoonótica 7. Blastocistosis zoonótica 8. Giardiasis zoonótica

Page 7: Programa PERE 2-2015 Ajustado Nov 30-2015

7

9. Tricomoniasis zoonóticas 10. Enfermedad de Chagas en países con baja o nula transmisión vectorial. 11. Tripanosomatidos inferiores e infección humana (Leptomonas y otros géneros). 12. Técnicas moleculares útiles para la determinación de las especies de patógenos parasitarios 13. Papel del bacteriólogo en el diagnóstico y control de parasitosis emergentes. 14. La cisticercosis en países no endémicos.