11

Click here to load reader

Programa Periodismo Interpretativo

  • Upload
    kurupy

  • View
    19

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa Periodismo Interpretativo

Guía docente – Grado en Periodismo - Curso académico 2010-2011

Periodismo Interpretativo y de Opinión – Código 29410 Página 1 de 11

PERIODISMO INTERPRETATIVO Y DE OPINIÓN

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Módulo Materia

Nombre de

Asignatura

Comunicación Periodística Periodismo Interpretativo y de Opinión Periodismo Interpretativo y de Opinión: crónica, crítica, columna y editorial

Básica Obligatoria x

Código 29419 Tipo

Optativa Nº de créditos 6

1º 2º x

Primavera

Curso

Semestre

Otoño x

DATOS BÁSICOS DEL/DE LOS PROFESOR/ES Nombre

Aina López Arroyo

Departamento Periodismo Correo electrónico [email protected] Horas de tutoría Previa solicitud de hora por correo electrónico ([email protected]), con

posterioridad a las sesiones presenciales de la asignatura. Despacho Número 11 Lengua en que se impartirá la materia/asignatura

Sesiones presenciales y bibliografía básica de la asignatura en lengua española. Actividades de evaluación en lengua española o catalana a elección del alumno.

Uso docente de otras lenguas

Materiales complementarios, impresos o audiovisuales, en lengua inglesa.

DATOS ESPECÍFICOS DE LA MATERIA/ASIGNATURA 1. DESCRIPCIÓN DE LA MATERIA/ASIGNATURA Justificación en el plan de estudios Como parte de la especialización en comunicación periodística del título de grado, esta asignatura de segundo curso introduce, desde la perspectiva de la comunicación como ciencia social, las materias

Page 2: Programa Periodismo Interpretativo

Guía docente – Grado en Periodismo - Curso académico 2010-2011

Periodismo Interpretativo y de Opinión – Código 29410 Página 2 de 11

luego desarrolladas en semestres posteriores por las asignaturas que preparan al alumno para las salidas profesionales vinculadas con el perfil de redactor periodístico en cualquier medio. En menor medida, también supone una base para la especialización como editor de contenidos digitales o gestor de la comunicación de una organización. Descripción del módulo en que se ubica la materia/asignatura El módulo al que pertenece Información Interpretativa y de Opinión pretende que el estudiante adquiera, al cursar el conjunto de sus asignaturas, estas competencias:

� Utilizar críticamente los diferentes lenguajes, géneros y formatos informativos así como los soportes tecnológicos, tanto analógicos como digitales. � Conocer las principales corrientes teóricas que formalizan y critican desde un punto de vista conceptual y metodológico los procesos informativos y comunicativos. � Expresarse con fluidez y eficacia comunicativa en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma de forma oral y escrita y saber sacar partido de los recursos lingüísticos y literarios más apropiados para cada medio de comunicación. � Dominar los medios de expresión iconográficos, informáticos y gráficos. � Conocer y utilizar con eficacia comunicativa los sistemas y recursos informáticos y sus aplicaciones interactivas. � Usar las Tecnologías de la Información y la Comunicación en su desarrollo profesional. � Conocer la estructura, el funcionamiento y las formas de gestión de las empresas de comunicación. � Identificar problemas y posibles soluciones y tomar decisiones para una solución eficaz. � Aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica. � Conocer y respetar la diversidad y la multiculturalidad. � Actuar coherentemente con los principios del humanismo cristiano. � Conocer la realidad social, cultural, política y de los medios de comunicación de la comunidad autónoma y sus interrelaciones con el contexto español, europeo y mundial.

Estas competencias deben traducirse en los resultados de aprendizaje siguientes:

� Utilizar críticamente los diferentes lenguajes, géneros y formatos informativos para aplicarlos a la realidad cercana. � Conocer los recursos lingüísticos y literarios de las lenguas oficiales de la comunidad para utilizarlos apropiadamente en los diferentes medios de comunicación. � Conocer y utilizar con eficacia comunicativa los sistemas y recursos informáticos y sus aplicaciones interactivas.

El módulo, que se desarrolla durante el primer curso, está compuesto por nueve asignaturas:

Asignatura: Periodismo y Diseño Gráfico

6 créditos ECTS 2º curso

4º semestre

Asignatura: Fotoperiodismo 6 créditos ECTS

2º curso 4º semestre

Asignatura: Periodismo Especializado I

6 créditos ECTS 3er curso

5º semestre

Page 3: Programa Periodismo Interpretativo

Guía docente – Grado en Periodismo - Curso académico 2010-2011

Periodismo Interpretativo y de Opinión – Código 29410 Página 3 de 11

Relación con otras materias que no pertenecen al módulo Junto con Información Periodística de primer curso, esta asignatura introduce al alumno en el conocimiento teórico y operativo de los géneros periodísticos. Aborda en exclusiva, y al margen del ámbito de la información, las modalidades estilísticas que adoptan los mensajes de actualidad interpretativos y de opinión, desde la perspectiva de la comunicación como fenómeno social. De este modo, entronca con los módulos Ciencias Sociales y Talleres de Periodismo, y en particular con las asignaturas que plantean en cursos siguientes la elaboración del reportaje de investigación y de precisión, el análisis del proceso de producción en los medios, y las características diferenciales de la redacción periodística en prensa, radio, televisión e Internet. Las materias English for Audiovisual Communication and Journalism y Lengua y Medios de Comunicación proporcionan conocimientos instrumentales importantes para el dominio de los géneros interpretativos y de opinión, mientras que el módulo Periodismo y Sociedad resulta sustantivo para su aprovechamiento en el mundo laboral. Las habilidades adquiridas en esta asignatura resultan también de utilidad en el aprendizaje de las técnicas propias de las disciplinas contempladas por el itinerario formativo de la titulación relacionado con la comunicación organizacional y corporativa. Relación con el perfil de la profesión Facilita la especialización en uno de los ámbitos de la redacción periodística, al tiempo que también estimula competencias de interés para la dirección de medios de comunicación social, para la gestión de la comunicación organizacional y para el ejercicio de toda actividad profesional que precise del uso de las técnicas propias del periodismo para analizar la actualidad e identificar temas de interés general. Conocimientos previos necesarios Para el máximo aprovechamiento de la asignatura, el alumno debe haber desarrollado las competencias propias de la asignatura de primer curso Información Periodística, así como de los itinerarios formativos preuniversitarios relacionados con las Ciencias Sociales. También tiene que haber iniciado un proceso de continuo seguimiento de la actualidad a través de los medios de comunicación. Es aconsejable, por otra parte, un conocimiento básico de la lengua inglesa y el dominio como usuario de las tecnologías de la información y las comunicaciones. 2. COMPETENCIAS DE LA TITULACIÓN QUE LA ASIGNATURA/MATERIA CONTRIBUYE A ALCANZAR: Competencias Generales del CESAG que la asignatura/materia contribuye a adquirir:

Asignatura: Periodismo Especializado II

6 créditos ECTS 3er curso

6º semestre

Asignatura: Periodismo Digital

6 créditos ECTS 3er curso

6º semestre

Asignatura: Periodismo Interpretativo y de

Opinión 6 créditos ECTS

2º curso 4º semestre

Asignatura: Producción Informativa

6 créditos ECTS 2º curso

3er semestre

Asignatura: Periodismo Televisual

6 créditos ECTS 2º curso

3er semestre

Asignatura: Periodismo Radiofónico

6 créditos ECTS 2º curso

4º semestre

Page 4: Programa Periodismo Interpretativo

Guía docente – Grado en Periodismo - Curso académico 2010-2011

Periodismo Interpretativo y de Opinión – Código 29410 Página 4 de 11

■ Saber buscar las claves interpretativas de cualquier fenómeno natural, social, económico, histórico y político. ■ Observar, analizar y procesar informaciones relevantes para emitir juicios fundamentados científicamente. ■ Identificar problemas y posibles soluciones y tomar decisiones con un resultado eficaz. ■ Diseñar y gestionar proyectos innovadores y creativos desde una visión ética. ■ Aplicar los conocimientos adquiridos a la práctica. ■ Trabajar en equipo.

Competencias específicas de la titulación que la asignatura/materia contribuye a adquirir:

■ Conocer la estructura de los medios de comunicación y los principales formatos, y analizar su relación con los diferentes estilos de vida contemporáneos. ■ Utilizar críticamente los diferentes lenguajes, géneros y formatos informativos así como los soportes tecnológicos, tanto analógicos como digitales. ■ Conocer la evolución histórica de las diferentes tradiciones periodísticas (local, europeas e internacionales) y las diferentes teorías y corrientes que analizan estas tradiciones. ■ Conocer la realidad social, cultural, política y de los medios de comunicación de la comunidad autónoma y sus interrelaciones con el contexto español, europeo y mundial.

3. OBJETIVOS/COMPETENCIAS (RESULTADOS DE APRENDIZAJE):

■ Conocer los fundamentos básicos para el estudio científico del periodismo interpretativo y de opinión: saber que los contenidos reflejados por los medios surgen de las manifestaciones sociales, políticas, históricas, económicas, culturales y artísticas de una comunidad, tanto de ámbito local como global. ■ Comprender la repercusión social del periodismo interpretativo y de opinión, en especial de la capacidad persuasiva de las estructuras comunicativas de los géneros argumentativos. ■ Entender el aspecto sociológico del concepto de interpretación y de opinión, y su vínculo con el interés público como objetivación de las relaciones políticas y de la interacción entre los miembros de una comunidad. ■ Aplicar los fundamentos de la retórica y de las nuevas teorías de la argumentación. Poner el pensamiento crítico al servicio de la valoración de la realidad social. ■ Analizar técnicamente la realidad comunicativa, local y global, y el cumplimiento de los códigos deontológicos desde la perspectiva de la contraposición de la interpretación y la opinión con la objetividad que es propia de la información periodística. ■ Conocer en profundidad la teoría de los géneros periodísticos y su origen como procedimiento descriptivo vinculado a la sociología. ■ Saber tipificar los textos periodísticos como interpretativos o de opinión desde la comprensión de las diferentes modalidades de clasificación, de influencia latina y de procedencia anglosajona. ■ Dominar las estructuras y formas de los géneros periodísticos interpretativos y de opinión. Hacer uso de ellas para ponerlas al servicio de la narración y valoración de los hechos que el alumno previamente haya identificado como novedosos, actuales, socialmente relevantes y de interés público.

Page 5: Programa Periodismo Interpretativo

Guía docente – Grado en Periodismo - Curso académico 2010-2011

Periodismo Interpretativo y de Opinión – Código 29410 Página 5 de 11

■ Conocer la relación entre el uso del lenguaje periodístico y los objetivos sociales de esta disciplina de la comunicación, en especial con respecto al derecho de la ciudadanía a recibir una información de actualidad técnicamente correcta y veraz. ■ Entender las características del código lingüístico común a todos los medios de comunicación que opera en la interpretación y en la opinión, y las particularidades de los diversos subcódigos que se combinan en el periodismo impreso, radiofónico, televisual y electrónico. ■ Aplicar las técnicas de redacción periodística a las diferentes modalidades estilísticas que adopta el mensaje en los géneros interpretativos y de opinión. ■ Hacer uso del lenguaje profesional utilizado por los expertos de la comunicación masiva para la producción de textos y titulares interpretativos y de opinión. ■ Desarrollar la habilidad crítica y analítica del alumno para estudiar y elaborar textos periodísticos interpretativos y de opinión, al tiempo que se ejercita el rigor, la precisión y la responsabilidad propia del perfil profesional de la titulación más relacionado con esta asignatura.

4. CONTENIDOS:

I. PERIODISMO INTERPRETATIVO 1. La interpretación como género periodístico.

a. Niveles del proceso de producción de textos en el periodismo de explicación. Información: datos objetivos y contrastados del hecho noticioso. Interpretación: deducciones lógicas sobre los antecedentes y consecuencias del

hecho noticioso. Opinión: valoración subjetiva de la actualidad.

b. Clases de periodismo interpretativo: el periodismo especializado, el periodismo de investigación y otras modalidades. c. Características de los géneros interpretativos.

Los cuatro elementos del periodismo interpretativo: acontecimiento principal, background, reacciones y análisis valorativo.

Los títulos, subtítulos y entradillas y las variables en el cuerpo de texto del reportaje en profundidad.

La crónica, un subgénero muy personal. La entrevista, protagonista del periodismo interpretativo.

d. El periodismo interpretativo en la red: géneros digitales y cambios en la audiencia.

Bibliografía:

SANMARTÍ, J.M. “Más allá de la noticia”. En: CANTAVELLA, J., coord. [et al.]. Redacción para periodistas: informar e interpretar. Barcelona: Ariel, 2004. P. 333-359.

2. La crónica como género periodístico.

a. La crónica como género histórico-literario. b. Normas sobre la crónica en manuales y libros de estilo. c. Clases de crónica:

Corresponsales y enviados especiales.

Page 6: Programa Periodismo Interpretativo

Guía docente – Grado en Periodismo - Curso académico 2010-2011

Periodismo Interpretativo y de Opinión – Código 29410 Página 6 de 11

La crónica de guerra. La crónica viajera. La crónica parlamentaria. La crónica se sucesos y judicial. La crónica deportiva. La crónica taurina. La crónica de sociedad.

CANTAVELLA, J. “La crónica en el periodismo: explicación de hechos actuales”. En: CANTAVELLA, J.,

coord. [et al.]. Redacción para periodistas: informar e interpretar. Barcelona: Ariel, 2004. P. 395-488.

II. PERIODISMO DE OPINIÓN 3. La opinión como género periodístico.

a. Los orígenes históricos de los géneros periodísticos. b. Las diferencias entre la opinión y la interpretación. c. El lenguaje periodístico frente al literario, el administrativo y el de base oral.

Bibliografía:

SANTAMARÍA, L.; CASALS, M.J. “Géneros periodísticos y actitudes comunicativas”. En: La opinión periodística: argumentos y géneros para la persuasión. Madrid: Fragua, 2000. P. 15-32.

4. El artículo periodístico.

a. Definiciones. b. La retórica aristotélica: la construcción lingüística y la composición del artículo de opinión. c. Clasificación de la estructura de los artículos periodísticos: la inducción y la deducción. d. La “nueva retórica” de Perelman y los límites de la persuasión.

Bibliografía:

SANTAMARÍA, L.; CASALS, M.J. “El artículo periodístico o la retórica de la persuasión”. En: La opinión periodística: argumentos y géneros para la persuasión. Madrid: Fragua, 2000. P. 125-161.

5. La argumentación.

a. Concepto. b. La validez de los argumentos. c. Las falacias o argumentos erísticos. d. Falacias de ambigüedad. e. Falacias materiales o de inferencia: inductivas y deductivas. f. Falacias de pertinencia o de confusión: el argumento ad hominem, el argumento ad hominem circunstancial, el argumento ad hominem ofensivo, el argumento ad humanitatem, el argumento Petitio Principii, el argumento por el ejemplo, la ilustración, el modelo y el antimodelo, el argumento por analogía y la falsa analogía, la analogía y la metáfora, el argumento de autoridad, el argumento por accidente, el accidente inverso, el argumento por autofagia, el argumento por el

Page 7: Programa Periodismo Interpretativo

Guía docente – Grado en Periodismo - Curso académico 2010-2011

Periodismo Interpretativo y de Opinión – Código 29410 Página 7 de 11

ridículo, el argumento ad populum, el argumento etimológico, el argumento por oposición, el argumento ad baculum, el argumento ad ignorantiam, la pregunta capciosa.

Bibliografía:

SANTAMARÍA, L.; CASALS, M.J. “La argumentación”. En: La opinión periodística: argumentos y géneros para la persuasión. Madrid: Fragua, 2000. P. 163-264.

6. Los géneros periodísticos argumentativos.

a. El artículo editorial. Funciones, estructura y composición. Tipología de modos argumentativos. El suelto o glosa. El consejo editorial y los editorialistas.

b. La columna periodística. El columnismo. Las columnas analíticas y las columnas personales. Las tertulias en los medios audiovisuales.

c. La crítica. El sentido de la crítica en el ámbito de las artes y las letras. El artículo de crítica: estructura y composición. Diferencias entre la crítica y la reseña informativa. Las críticas literarias, de teatro, cine, música, radio y televisión.

Bibliografía:

SANTAMARÍA, L.; CASALS, M.J. “Los géneros de opinión”. En: La opinión periodística: argumentos y géneros para la persuasión. Madrid: Fragua, 2000. P. 265-362.

Comentarios de textos periodísticos:

1. Aspectos didácticos. 2. El comentario como texto literario. 3. Análisis de forma y contenido: lectura del texto, situación en el contexto, determinación del tema, determinación de la estructura, estudio de la forma y conclusión.

Bibliografía:

SANTAMARÍA, L.; CASALS, M.J. “El análisis de comentarios”. En: La opinión periodística: argumentos y géneros para la persuasión. Madrid: Fragua, 2000. P. 363-372.

5. METODOLOGÍA:

Page 8: Programa Periodismo Interpretativo

Guía docente – Grado en Periodismo - Curso académico 2010-2011

Periodismo Interpretativo y de Opinión – Código 29410 Página 8 de 11

Modalidades organizativas

Metodologías

Cronograma semanal Consultar el aula virtual de la asignatura (http://campus.cesag.org) 6. EVALUACIÓN Estrategias evaluativas Pruebas de respuesta corta Pruebas de respuesta larga Carpeta de aprendizaje (portafolio) Resultados de Instrumentos de evaluación y su peso en la calificación

Clases teóricas

Interacción profesor-estudiante ( Presencial / on-line )

Centradas en el profesor

Clases prácticas

30%

Seminarios-Talleres Exposición de trabajos

Centradas en el estudiante

Actividad Evaluativa

10%

Estudio de Teoría Preparación de trabajos

Estudio y trabajo individual

Preparación actividad de evaluación Estudio de Teoría Preparación de trabajos

Trabajo autónomo del estudiante (No presencial)

Estudio y trabajo en grupo

Preparación actividad de evaluación

60%

Componentes de las competencias Saber. Competen-cias técnicas.

Saber hacer. Competen- cias metodoló-gicas.

Saber ser y estar. Competen-cias sociales y personales.

Método expositivo/ Lección magistral X Estudio de casos Resolución de ejercicios y problemas Aprendizaje basado en problemas X X Aprendizaje orientado a proyectos X X Aprendizaje cooperativo X X Aprendizaje autónomo X X

Page 9: Programa Periodismo Interpretativo

Guía docente – Grado en Periodismo - Curso académico 2010-2011

Periodismo Interpretativo y de Opinión – Código 29410 Página 9 de 11

aprendizaje Instrumento Peso en la calificación %

Mínimos Carácter

Dominar los conocimientos teóricos detallados en los apartados 3 y 4 de esta guía

Prueba teórica de evaluación final del semestre. En caso de que el alumno no la supere, se repetirá en el periodo de evaluación extraordinaria.

25% 50% R

Aplicar con eficacia las técnicas de redacción periodística y argumentación a los géneros interpretativos y de opinión

Prueba práctica de evaluación final del semestre. En caso de que el alumno no supere la asignatura, se repetirá en el periodo de evaluación extraordinaria.

25% 10% R

Alcanzar los objetivos detallados en el apartado 3 mediante las actividades desglosadas por el cronograma

Actividades propuestas en el aula virtual y durante las actividades académicas dirigidas de las sesiones presenciales. En caso de que el alumno no realice o supere estas actividades de evaluación continua, podrá optar a recuperarlas con las actividades propuestas en el campus virtual.

25% 0% R

Analizar críticamente la eficacia de la aplicación de las técnicas de redacción periodística y de la argumentación a los géneros interpretativos y de opinión

Carpeta de aprendizaje, con observación del profesor en relación al progreso de su realización durante el periodo lectivo mediante la participación del alumno en las actividades académicas dirigidas de las sesiones presenciales o las propuestas en el campus virtual. En caso de que el alumno no realice o supere esta actividad de evaluación continua, podrá optar a recuperarla al final del semestre o en el periodo de evaluación extraordinaria.

25% 50% R

Mecanismos de seguimiento de la materia/asignatura Tutorías, virtuales o presenciales, de carácter voluntario. Para el alumno a tiempo parcial o que recupere la asignatura en el periodo de evaluación extraordinaria, tutoría, virtual o presencial, de carácter obligatorio. 7. RECURSOS Bibliografía básica

Page 10: Programa Periodismo Interpretativo

Guía docente – Grado en Periodismo - Curso académico 2010-2011

Periodismo Interpretativo y de Opinión – Código 29410 Página 10 de 11

ABRIL VARGAS, N. Periodismo de opinión. Madrid: Síntesis, 1999. DÍAZ NOCI, J.; ARMAÑANZAS. E. Periodismo y argumentación. Géneros de opinión. Bilbao: Servicio Editorial Universidad del País Vasco. GUTIÉRREZ PALACIO, J. Periodismo de opinión: antología de textos. Madrid: Paraninfo, 1984. MARTÍN VIVALDI, G. Géneros periodísticos. Madrid: Paraninfo, 1981. MORÁN TORRES, E. Géneros de periodismo de opinión. Pamplona: Ediciones de la Universidad de Navarra, 1988. SANTAMARÍA, L.; CASALS, M.J. La opinión periodística: argumentos y géneros para la persuasión. Madrid: Fragua, 2000. Bibliografía complementaria ALLEN, W. Cómo acabar de una vez por todas con la cultura. Barcelona: Fábula Tusquets, 1996. BRADLEE, B. La vida de un periodista: memorias del director del Washington Post. Madrid: El País-Aguilar, 1996. CASASÚS, J. Artículos que dejaron huella. Barcelona: Ariel, 1994. DELIBES, M. He dicho: recopilación de artículos de prensa. Barcelona: Áncora y delfín, 1996. GRASS, G. Artículos y opiniones. Barcelona: Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores, 1999. HARO TECGLEN, E. ¡Qué estafa!: memorias y notas de un tiempo difícil. Madrid: El País-Aguilar, 1993. JIMENO LÓPEZ, M.A. El suelto periodístico. Teoría y práctica. El caso de ZIGZAG. Pamplona: Eunsa, 1996. LARRA, M. Artículos. Madrid: Hermes-Clásicos Castellanos, 1997. LÓPEZ PAN, F. La columna periodística: teoría y práctica. El caso de Hilo Directo. Pamplona: Eunsa, 1996. MARTÍNEZ MONTÓN, R. Textos periodísticos de opinión: antología de textos publicados por El País. Madrid: Hermes-Clásicos Castellanos, 1997. PÉREZ GALDÓS, B. Ensayos de crítica literaria. Barcelona: Península, 1971. UMBRAL, F. Las palabras de la tribu. Barcelona: Planeta, 1994. VICENT, M. No pongas tus sucias manos sobre Mozart. Madrid: Debate, 1995. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA AGUILERA, O. Las ideologías en el periodismo. Madrid: Paraninfo, 1990. ARISTÓTELES. Retórica. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1990. CASASÚS, J.M.; NÚÑEZ LADEVEZE, L. Estilo y géneros periodísticos. Barcelona: Ariel, 1991. CASSANY, D. La cocina de la escritura. Barcelona: Anagrama, 1995. DÍEZ, M. Metodología del comentario de textos. Madrid: Peñagrande, 1980. DOVIFAT, E. Periodismo. México: Uteha, 1964. HAMM, P. Crítica de la crítica. Barcelona: Ariel, 1994. JIMENO LÓPEZ, M.A. El suelto periodístico: teoría y práctica. Pamplona: Eunsa, 1996. LÁZARO CARRETER, F.; CORREA, E. Cómo se comenta un texto literario. Madrid: Cátedra, 1978. LEON GROSS, T. El artículo de opinión. Barcelona: Ariel, 1996. LEWIS, C.S. Crítica literaria: un experimento. Barcelona: Bosch, 1982. LÓPEZ HIDALGO, A. Las columnas del periódico. Madrid: Libertarias/Prodhufi, 1996. MARTÍNEZ ALBERTOS, J.L. Curso general de redacción periodística. Madrid: Paraninfo, 1992. MARTÍNEZ ALBERTOS, J.L. El lenguaje periodístico: estudios sobre el mensaje y la producción de

Page 11: Programa Periodismo Interpretativo

Guía docente – Grado en Periodismo - Curso académico 2010-2011

Periodismo Interpretativo y de Opinión – Código 29410 Página 11 de 11

textos. Madrid: Paraninfo, 1989. MARTÍNEZ DE SOUSA, J. Diccionario general del periodismo. Madrid: Paraninfo, 1981. MAYORAL, M. Análisis de textos. Madrid: Gredos, 1982. PERELMAN, C.; OLBRECHTS-TYTECA, L. Tratado de la argumentación: la nueva retórica. Madrid: Gredos, 1989. PLATÓN. Diálogos. Madrid: Austral, 1988. THE WASHINGTON POST. La página editorial. México: Guernika, 1989. TUBAU, I. Teoría y práctica del periodismo cultural. Barcelona: Ate, 1982. VALLEJO MEJÍA, M.L. La crítica literaria como género periodístico. Pamplona: Eunsa, 1993. VALVERDE, J.M. El arte del artículo (1949-1993). Barcelona: Publicacions de la Universitat de Barcelona, 1994. WESTON, A. Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel, 1994. Otros Recursos A través del aula virtual (campus.cesag.org), se proporcionarán versiones electrónicas de manuales de estilo de medios de comunicación y enlaces a páginas de Internet con recursos lingüísticos e informativos. Es imprescindible que el alumno consulte con asiduidad estos materiales y haga uso de ellos para la preparación de las actividades de la asignatura, que también requiere un elevado nivel de seguimiento de los medios de comunicación. El aula virtual será además el modo utilizado para publicar los resultados de las actividades de evaluación continua y orientaciones sobre el seguimiento de la asignatura, mientras que las calificaciones de final de semestre y final de curso académico aparecerán en la página de la UIB.