12
Sistema Académico de Grado Facultad de Psicología Universidad de Buenos Aires Programa 2014 Problemas Filosóficos en Psicología Código 96 Allegro, Fabian Luis Dictado 1° y 2° cuatrimestre 1 - Introducción Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios La materia “Problemas filosóficos en psicología” está ubicada en el ciclo de Formación General de la Licenciatura de Psicología y es correlativa al Ciclo Básico Común. Aporte de la asignatura en la Formación Profesional Los aportes del conocimiento filosófico son fundamentales para la formación del psicólogo. De hecho en la historia de la psicología se han tenido muy presentes una significativa cantidad de conceptos que provenientes de la filosofía se han integrado al conocimiento psicológico. Varias líneas del pensamiento en psicología tienen un punto común con la filosofía. Por ese motivo, es sumamente importante que el alumno tenga acceso a dichos conocimientos para que pueda discernir lo que pertenece a una y la otra disciplina: esto le aportará un buen grado de esclarecimiento y de integración en su formación Enfoque adoptado por la Cátedra El marco teórico desarrollará las cuestiones que tienen que ver con el sujeto en su contexto histórico y en sus consecuencias prácticas. Dado lo amplio que resultan esas temáticas, se tendrá particular cuidado en 1/12 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/26/14 13:18:33

Programa. Problemas filosóficos en Psicología

  • Upload
    teimy

  • View
    96

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa. Problemas filosóficos en Psicología

Sistema Académico de Grado

Facultad de Psicología

Universidad de Buenos Aires

Programa 2014

Problemas Filosóficos en Psicología

Código 96 Allegro, Fabian Luis

Dictado 1° y 2° cuatrimestre

1 - Introducción

Lugar que ocupa la asignatura en el Plan de Estudios

La materia “Problemas filosóficos en psicología” está ubicada en el ciclo de Formación General de laLicenciatura de Psicología y es correlativa al Ciclo Básico Común.

Aporte de la asignatura en la Formación Profesional

Los aportes del conocimiento filosófico son fundamentales para la formación del psicólogo. De hecho enla historia de la psicología se han tenido muy presentes una significativa cantidad de conceptos queprovenientes de la filosofía se han integrado al conocimiento psicológico. Varias líneas del pensamientoen psicología tienen un punto común con la filosofía. Por ese motivo, es sumamente importante que elalumno tenga acceso a dichos conocimientos para que pueda discernir lo que pertenece a una y la otradisciplina: esto le aportará un buen grado de esclarecimiento y de integración en su formación

Enfoque adoptado por la Cátedra

El marco teórico desarrollará las cuestiones que tienen que ver con el sujeto en su contexto histórico y ensus consecuencias prácticas. Dado lo amplio que resultan esas temáticas, se tendrá particular cuidado en

1/12 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/26/14 13:18:33

Page 2: Programa. Problemas filosóficos en Psicología

limitar el material didáctico a lo que es específicamente imprescindible para que sea un aporte y unsoporte académico del desarrollo profesional futuro del psicólogo y que a su vez que le sirva de estímulopara que en dicho futuro pueda profundizar las temáticas vinculadas que sean de su interés

Esta materia tiene correlatividad con el Ciclo Básico por lo cual requiere ser una disciplina introductoriay fundamental que se constituye como cimiento para la consolidación de otros conocimientos. Es unaporte básico y fundamental a las otras disciplinas que concurren en el campo común como la Ética, laMetodología, la Epistemología y otras más.

2 - Objetivos

Esta materia estará caracterizada por ofrecer al alumno los conceptos y los problemas filosóficos queestán vinculados a la psicología y que repercuten en ella dándole el sentido de ciencia delcomportamiento humano. Por ese motivo se han tomado en cuenta los contenidos mínimos que se esperande la materia: temas y problemas de la psicología a través de la historia de la filosofía.; el problema delsujeto a partir de su constitución en la filosofía moderna; el problema de la verdad y el saber en lafilosofía moderna; la cuestión ética y la filosofía práctica.

Para desarrollar esta propuesta se tomará como eje algunos puntos de la historia de la filosofía en relacióncon el sujeto, se desarrollarán los conocimientos básicos de la misma relacionados con la psicología: elproblema del sujeto en relación con el lenguaje, el conocimiento y el pensamiento ético. En ese sentido,el estudio se centrará en el sujeto como eje del conocimiento racional que tiene su auge en la modernidad.

La propuesta es esperar que el alumno logre los siguientes objetivos:

1- Que adquiera la posibilidad de poder familiarizarse con la lectura de textos de autores de filosofía.

2- Que tenga la posibilidad de poder utilizar el léxico adecuado a los textos filosóficos.

3- Poder interpretar dichos textos en el sentido adecuado.

4- Poder desarrollar y argumentar en términos propios, conceptos que pertenecen a la filosofía.

5- Comprender los principales lineamientos de la filosofía antigua, de la moderna y de la contemporánea.

6- Conocer y establecer nexos entre los aportes de la filosofía y su correlación con temas de psicología,ya sea en los campos del psicoanálisis, de la psicopatología, de la epistemología, etc.

3 - Contenidos y bibliografía

MÓDULO I

Antecedentes de la problemática del sujeto: el problema del ser, la palabra y el conocimiento en laantigüedad

Heráclito: el ser como devenir y la búsqueda de unidad. Parménides: Ser, pensar y lenguaje. Gorgias:lenguaje como pharmákon y el poder persuasivo de la palabra. Interrogación sobre el carácter de laverdad: el “conócete a ti mismo” y el cuidado del alma como punto de partida de la interrogación

2/12 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/26/14 13:18:33

Page 3: Programa. Problemas filosóficos en Psicología

socrática. La idea platónica; la alegoría de la caverna y el paradigma de la línea. Critica aristotélica a laIdea platónica: la ousia en Aristóteles. El tratamiento ético de las pasiones: eros y philia en Platón.Aristóteles: exaltación de la philia y la eudaimonía.

Bibliografía obligatoria

PARMÉNIDES en Los filósofos presocráticos. I. Madrid Gredos. 1978 Pág. 402-443

HERÁCLITO “Fragmentos” en Los filósofos presocráticos. I. Madrid Gredos. 1978 Pág.347-355

GORGIAS. “Sobre lo que no es o sobre la naturaleza” en Sofistas. Madrid: Gredos, 1996. Pág. 174-191

PLATON. La Republica, Madrid, Centro de Estudios Políticos. 1997 sobre el paradigma de la línea ( 509d a 511e) sobre la alegoría de la caverna (514ª- 521b) sobre la Idea 479 (a- b), sobre la critica de latragedia (cap. X)

PLATON, “Fedón” en Diálogos, Madrid, Gredos; 2000 (73C- 78C, 100a-103 e)

ARISTÓTELES, Metafísica, Buenos Aires, Sudamericana, 1978, Libro I y IV (Selección de párrafos)

ARISTOTELES, Ética a Nicomaco, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1970. (Cap I , III, y X)(Selección de párrafos)

MÓDULO II

La constitución del sujeto en la modernidad

Qué se entiende por sujeto y qué por subjetividad. La relación entre este concepto y la modernidad.Antecedentes históricos del problema. El panorama cultural de la modernidad. El cogito cartesiano comopunto eminente del conocimiento. Relación entre la metafísica cartesiana y el método de Descartes. Laduda hiperbólica y el fundamento de la certeza y el sujeto como sustancia. Las pruebas ontológicas de laexistencia de Dios como forma de salir del “internismo” cartesiano. La relación entre el alma y el cuerpoy el problema de las pasiones en Descartes.

Crítica de Spinoza a la concepción cartesiana de la sustancia; paralelismo entre pensamiento y extensión.Spinoza y las pasiones: la esencia del hombre es el deseo. La subversión de la filosofía práctica.

Presentación general de la filosofía de Locke. Lenguaje, pensamiento y experiencia. Su influenciaindirecta sobre la clínica psiquiátrica. La teoría de Hume del conocimiento y la crítica a la teoría decausalidad.

Bibliografía obligatoria:

BACON, Francis, Novum Organum, Introducción de Risieri Frondizi y Libro Primero. Buenos AiresLosada 2003 (Selección de párrafos)

DESCARTES, Rene; “Discurso del método”, en Obras, .Madrid, Espasa Calpe 1970 Partes I y II .

DESCARTES, René, “Meditaciones metafísicas”, en Obras, Madrid, Espasa Calpe 1970.Med. I, II y III

SPINOZA, Baruch; Ética demostrada al modo geométrico Madrid, Alianza, 1980, Libro I y III(proposiciones 9 y 11)

3/12 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/26/14 13:18:33

Page 4: Programa. Problemas filosóficos en Psicología

HUME, David, Tratado de la naturaleza humana, Buenos Aires, Paidós, 1974. Introducción. Parte I,I-IV.

LOCKE, John, Ensayo sobre el entendimiento humano, México, Fondo de cultura económica, 1999(Libro II cap I-IV)

MÓDULO III

El sujeto trascendental y el sujeto del idealismo.

La subjetividad trascendental en Kant: facultades y límites de la razón. Posibilidades del conocimientosegún la filosofía analítica. La teoría kantiana del conocimiento: el giro copernicano. El problema de laposibilidad de los juicios sintéticos a priori. Espacio y tiempo como formas puras de la sensibilidad. Lavalidez objetiva de los conceptos puros del entendimiento. Las ideas de la razón

Idealismo y romanticismo como intento de superación y critica de la filosofía de Kant. Surgimiento delidealismo en Fichte y Schelling. Tratamiento general del esquema hegeliano. El problema de laautoconciencia. La lectura y crítica de Marx. Observación sobre la lectura de Kojeve acerca de Hegel y larepercusión en la lectura de Lacan. El problema de la “conciencia infeliz” como elemento central enHegel para pensar los problemas de la subjetividad.

Bibliografía obligatoria

KANT, I., Crítica de la razón pura, traducción, introducción y notas por M. Caími, Buenos Aires,Colihue, 2009. Prólogos a las ediciones de 1781 y 1787 e introducción; Doctrina trascendental de loselementos: Estética Trascendental; y Lógica Trascendental, Analítica de los conceptos hasta el § 14incluido.

HEGEL, G. W. F., Fenomenología del espíritu, Madrid, FCE, 1985. Fragmentos: “Prólogo”;“Independencia y sujeción de la autoconciencia: señorío y servidumbre”, KOJÈVE, Alexander, Ladialéctica del amo y del esclavo en Hegel, Buenos Aires, La Pléyade, 1971, \"A modo de Introducción\".

MARX, Karl. Manuscritos económicos- filosóficos de 1844, Buenos Aires: Colihue. 2010- “El trabajoalienado” (Pág. 104-121)

MARX, Karl. El Capital. México. Siglo XXI. 1996. Tomo I libro I Cap 5

LACAN, J. “Respuesta al comentario de Jean Hippolyte sobre la Verneinung de Freud.”, en Escritos 1,Buenos Aires, Siglo XXI, 1985.

MÓDULO IV

La problemática del sujeto según la perspectiva contemporánea

Nietzsche: nihilismo anterior, el nihilismo decadente, el nihilismo integral y nihilismo futuro. Nietzsche,Freud y Marx: la lógica de la sospecha. El dominio del sujeto racional y la crítica a la razón instrumental.

Foucault: La hermenéutica del sujeto y la cura sui. Desde el “conócete a ti mismo” hasta la “inquietud desí”: la precariedad de la subjetivación moderna, Los problemas del saber y el poder. La caída de losideales de la modernidad ¿Cómo pensar la posmodernidad? Otra manera de pensar el sujeto: Lacan y elsujeto del deseo.

4/12 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/26/14 13:18:33

Page 5: Programa. Problemas filosóficos en Psicología

Bibliografía obligatoria

NIETZSCHE, F., La genealogía de la moral, Madrid, Alianza, 1984 (Selección) NIETZSCHE, F. Asíhabló Zaratustra, Alianza, Madrid, 1972. Pág 67-72

NIETZSCHE, Friedrich., El crepúsculo de los ídolos, Alianza, Madrid 1973, fragmentos (Pág. 51-52)

NIETZSCHE, Friedrich, La Gaya Ciencia, Madrid, Akal, 2001, “Prefacio de la segunda edición” y LibroI

NIETZSCHE, F., “Sobre verdad y mentira en sentido extramoral” en Discurso y Realidad. San Miguel deTucumán. 1987. Universidad de Tucumán. Pág. 75.

FOUCAULT, La hermenéutica del sujeto, Buenos Aires, Fondo de cultura económica, 2002. “Resumendel curso” (Pág. 467 y ss.) “clase del 24 de marzo de 1982” (Pág. 431 a 467)

LACAN, J. “La ciencia y la verdad”, en Escritos 2, Siglo XXI, Buenos Aires, Siglo XXI, 1985.

LACAN, J. - Lacan, J, “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano”, enEscritos 2, Buenos Aires, Siglo XXI, 1985.

VATTIMO, Gianni, El fin de la modernidad, Barcelona, Gedisa, 1986..Cap II “La crisis del humanismo”

Bibliografía ampliatoria general (electiva)

ARISTÓTELES. Retórica. Madrid. Gredos. 2000.

BARNES, Jonathan. Los presocráticos. Ed. Cátedra, Madrid ,1982

CARPIO, Adolfo, Principios de Filosofía. Una introducción a su problemática, Buenos Aires, Glauco,1987.

COPLESTON, Frederick, Historia de la filosofía, Barcelona, Ariel, 1984.

CRAGNOLINI, Mónica. Nietzsche, camino y demora. Buenos Aires. Biblos. 2003.

CULLER., JONATHAN “Sobre la deconstrucción”, Teoría y crítica después del estructuralismo,Salamanca, Cátedra, 1984.

DELEUZE, Gilles. En medio de Spinoza. Buenos Aires. Cactus. 2008.

DELEUZE, Gilles. Spinoza y el problema de la expresión. Barcelona. Atajos. 1996.

DELEUZE, Gilles. Spinoza. Filosofía Práctica. Barcelona. Tusquet. 2001.

DELEUZE, Pilles. FOUCAULT. Michel. NEGRI, Antonio. ZIZEK, Slavoj. AGAMBEN, Giorgio.Ensayos sobre biopolítica. Excesos de vida. Buenos Aires. Paidós. 2007.

DERRIDA, JACQUES “La Différance”, en Márgenes de la filosofía, Madrid, Cátedra, 1998.

DERRIDA, JACQUES, “Freud y La Escena De La Escritura”, en La escritura y la diferencia, Barcelona,Anthropos, 1989

5/12 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/26/14 13:18:33

Page 6: Programa. Problemas filosóficos en Psicología

DERRIDA, JACQUES, De la Gramatologia, Madrid, Siglo XXI 1986

DERRIDA, JACQUES, Estados de ánimo del Psicoanálisis, Buenos Aires, Paidos ed. 2002

DERRIDA, JACQUES, La tarjeta postal, de Sócrates a Freud y mas alla, Madrid Editorial Siglo XXI ,2001

DERRIDA, JACQUES. La diseminación, Madrid, Espiral ensayo, 1997

DERRIDA; Jacques, “La farmacia de Platon” en La diseminación, Madrid, Editorial Fundamentos, 1975

DESCARTES, René. LEIBNIZ. Gottfried Wilhelm. Sobre los principios de la filosofía. Madrid. Gredos.1989.

DESCARTES, René. Tratado de las Pasiones del alma. Madrid. Tecnos. 1997.

DODDS, E.R. Los griegos y lo irracional. Madrid. Alianza Universidad. 1997.

EGGERS LAN, C.. El sol, la línea y la caverna, Buenos Aires, Colihue Universidad, 2000.

EPICURO, Sobre la felicidad, traducción de Carlos García Gual, Madrid, Editorial Debate, 2001

ESPOSITO, Roberto. Bios, biopolitica y filosofía. Buenos Aires. Amorrortu. 2006.

ESPOSITO, Roberto. Categorías de lo impolítico. Buenos Aires. Katz. 2006.

ESPOSITO, Roberto. Communitas, origen y destino de la comunidad. Buenos Aires. Amorrortu. 2003.

FERNANDEZ GALIANO, Manuel, Epicuro y su Jardín, en CAMPS, Victoria, Historia de la Etica,tomo I, Barcelona, Crítica, 1988

FERNANDEZ, Graciela. “Razón crítica y critica de la razón. Apuntes kantianos en torno al falibilismoconsecuente” en Escritos de filosofía. Academia Nacional de Ciencias. Buenos Aires. Centros deEstudios Filosóficos. Julio-diciembre de 1981.

FERRATER MORA, J., Diccionario de filosofía, ediciones varias.

FINK, Eugene., La filosofía de Nietzsche, Madrid, Alianza, 1969.

FOUCAULT, Michel. Las palabras y las cosas. Siglo XXI, Buenos Aires, 1968

FOUCAULT, Michel: Tecnologías del yo y otros textos afines, Barcelona, Paidós-ICE, 1995

FOUCAULT, Michel: La verdad y las formas jurídicas, Barcelona, Gedisa, 1995

FOUCAULT, Michel: El orden del discurso, Barcelona, Tusquets, 1992

FREDE, Michael. “La doctrina estoica de los afectos del alma”. En Las normas de la Naturaleza.Malcolm Schofield y Gisela Striker (comps.). Buenos Aires. Manantial. 1993.

GIDDENS, Anthony, Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporáneaBarcelona, Península, 1994

6/12 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/26/14 13:18:33

Page 7: Programa. Problemas filosóficos en Psicología

GILSON, Étienne. La filosofía en la Edad Media. Madrid. Gredos. 1965.

GIVONE, Sergio. La historia de la nada. Buenos Aires. Adriana Hidalgo Editora. 2001.

GOMEZ LOBO, Alfonso, La ética de Sócrates, Santiago de Chile, Andre Bello , 1998

HABERMAS, Jügen, El discurso filosófico de la modernidad. Bs. As., Taurus, 1989.

HABERMAS, Jürgen, Ciencia y técnica como \"ideología\", Madrid, Tecnos, 1992.

HADOT, P: ¿Qué es la Filosofía Antigua? Ed. FCE, México. 1998

HADOT, P: Ejercicios espirituales y filosofía antigua. Ed. Siruela, Madrid. 2006

HEIDEGGER, M. “La época de la imagen del mundo”, en Caminos del bosque, Alianza, Madrid, 1998.

HIPPOLITE, Jean, Génesis y estructura de la fenomenología del espíritu, Madrid, Ediciones península,1947.

HORKHEIMER, Max y Adorno, Theodor, Diálectica del iluminismo, Buenos Aires, Sudamericana,1987, \"

HORKHEIMER, Max, Crítica de la razón instrumental, Buenos Aires, Sur, 1973

JAGGER Werner, Paideia, Los Ideales de la cultura Griega, Fondo de cultura económica. Mexico:1985

JAY, M., La imaginación dialéctica: historia de la escuela de Frankfurt y el instituto de investigaciónsocial, Bs. As., Taurus, 1989.

JULIA, Victoria y otros, Las exposiciones antiguas de ética estoica, Buenos Aires, Eudeba, 2000,

KANT, Immanuel, La metafísica de las costumbres, Madrid, Tecnos, 1994

KIRK G. S., RAVEN J. E. Y M. Schofield, Los filósofos presocráticos. Editorial Gredos, Madrid. 2008.Selección de textos referentes a Heráclito y Parménides

KOYRÉ, Alexandre. Estudios de la historia del pensamiento científico. México. Siglo XXI editores.1991.

KUHN, Thomas, La estructura de las revoluciones científicas, México, FCE, 1971.

LAIN ENTRALGO, Pedro. La curación por la palabra en la antigüedad clásica. Madrid. Anthropos ,2005.

LAIN ENTRALGO, Pedro. La medicina hipocrática. Madrid. Alianza . 1982.

MALIANDI, Ricardo. Etica, dilemas y convergencias. Cuestiones éticas de la identidad. la globalizacióny la tecnología. Buenos Aires. Biblos. 2006.

MALIANDI, Ricardo. Ética. Conceptos y problemas. Buenos Aires. Biblos. 2006.

MARCUSE, Herbert, El hombre unidimensional, Barcelona, Ariel, 1994

7/12 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/26/14 13:18:33

Page 8: Programa. Problemas filosóficos en Psicología

MARCUSE, Herbert. Razón y revolución. Madrid. Alianza. 1971.

MARX, Karl. Contribución a la crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel, Ediciones Nuevas, BuenosAires, 1965.

MARX, Karl. El Capital. México. Siglo XXI. 1996.

MARX, Karl. Manuscritos económicos- filosóficos de 1844, Buenos Aires: Colihue. 2010

NIETZSCHE, F. Ecce Homo, Alianza, Madrid, 1971.

NUSSBAUM, Martha, “Argumentos terapéuticos: Epicuro y Aristóteles,” en M.Schofield y G.Striker(comps) Las normas de la naturaleza. Estudios de ética helenística, Buenos Aires, Manantial, 1993

POPPER, Karl, \"Tres concepciones del conocimiento humano\" en El desarrollo del conocimientocientífico. Conjeturas refutaciones, Buenos Aires, Paidós, 1979.

SARTRE, Jean-Paul, El Ser y la nada, Alianza, Madrid, 1989.

SPITZER, Leo, Classical and Christian Ideas Of World Harmony, The Johns Hopkins Press, Baltimore1963

VERNANT, Jean-Pierre. Mito y tragedia en la Grecia antigua. Buenos Aires. Paidos. 2002.

VIDAL PEÑA GARCÍA, Isidro. El materialismo de Spinoza. Biblioteca de Filosofía. n° 5. Ediciones dela Revista de Occidente. Madrid. Bárbara de Braganza 12. 1974.

VIRNO, Paolo. Gramática de la multitud. Para un análisis de las formas de vida contemporáneas.Buenos Aires. Colihue. 2003.

4 - Actividades de Enseñanza y de Aprendizaje

Teóricos

Los teóricos son de carácter expositivo y se desarrollan en una cantidad de 2 (dos) horas semanales. Enlos teóricos se exponen los temas axiales que corresponden a cada módulo como se ha detallado conanterioridad.

Trabajos Prácticos

Incluye cada Práctico o bloque de prácticos destinado/s a un mismo tema que se lleva adelante con unafrecuencia de 2 (dos) horas por semana

En los trabajos prácticos, el alumno se familiarizará con el texto y el contenido en profundidad de lasobras del programa, a su vez tendrá oportunidad de intercambiar con el docente dudas y problemas que sepresenten en la interpretación de los mismos textos.

Modulo I: Clases de la 1ª, 2ª y 3ª semana

8/12 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/26/14 13:18:33

Page 9: Programa. Problemas filosóficos en Psicología

Objetivo: poder situar los antecedentes del concepto de sujeto en la antigüedad. El problema del ser, lapalabra y el conocimiento en la antigüedad.

Metodología:

Lectura de textos de Heráclito: puntualizando el ser como devenir y la búsqueda de unidad.

Lectura de textos de Parménides: puntualizando la temática del ser, pensar y lenguaje.

Lectura de textos de Gorgias: puntualizando la temática del lenguaje como pharmákon y el poderpersuasivo de la palabra.

Lectura de textos de Platón: interrogación sobre el carácter de la verdad y la idea platónica; la alegoría dela caverna y el paradigma de la línea.

Lectura de textos de Aristóteles: sobre la metafísica en Aristóteles.

Se leerán los siguientes textos:

PARMÉNIDES en Los filósofos presocráticos. I. Madrid Gredos. 1978 Pág. 402-443

HERÁCLITO “Fragmentos” en Los filósofos presocráticos. I. Madrid Gredos. 1978 pag.347-355

GORGIAS. “Sobre lo que no es o sobre la naturaleza” en Sofistas. Madrid: Gredos,1996 pag174-191

PLATON, Fedón (73C- 78 d, 100a-103e) Diálogos, Madrid, Gredos; 2000

PLATON. La Republica, Madrid, Centro de Estudios Políticos. 1997 sobre el paradigma de la línea ( 509d a 511e) sobre la alegoría de la caverna (514ª- 521b)

ARISTÓTELES, Metafísica, Buenos Aires, Sudamericana, 1978, Libro I y IV (Selección de párrafos)

Modulo II: Clases de la 4ª, 5ª y 6ª. Se tomará parcial en la 7º semana

En los prácticos se leerán y comentaran textos:

Objetivo: Diferenciar qué se entiende por sujeto y qué por subjetividad. La relación entre este concepto yla modernidad.

Lectura de Descartes: puntualizando el carácter del cogito cartesiano como punto eminente delconocimiento. Relación entre la metafísica cartesiana y el método de Descartes. La duda hiperbólica y elfundamento de la certeza y el sujeto como sustancia.

Lectura de Spinoza acerca del lugar central que le otorga al deseo y al cuerpo en la economía de laspasiones.

Se leerán los siguientes textos:

DESCARTES, Rene; “Discurso del método”, en Obras, Madrid, Espasa Calpe 1970Partes I y II .

DESCARTES, René, “Meditaciones metafísicas”, en Obras, Madrid, Espasa Calpe 1970,Med. I, II y III

9/12 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/26/14 13:18:33

Page 10: Programa. Problemas filosóficos en Psicología

SPINOZA, Baruch; Ética demostrada al modo geométrico Madrid, Alianza, 1980, Libro I y III(proposiciones 9 y 11)

Modulo III Clases de la 8ª, 9ª y 10ª semana (en la 8ª semana se tomará recuperatorio porinasistencia justificada)

Objetivo: establecer la diferencia entre el sujeto trascendental y el del idealismo

Metodología:

En la lectura de Kant se centrará las facultades y límites de la razón. Posibilidades del conocimientosegún la filosofía analítica y el problema de la posibilidad de los juicios sintéticos a priori.

En la lectura de Hegel se pondrá en consideración tratamiento general del esquema hegeliano. Elproblema de la autoconciencia y la dialéctica del señor y la servidumbre

Se leerán los siguientes textos:

KANT, I., Crítica de la razón pura, traducción, introducción y notas por M. Caími, Buenos Aires,Colihue, 2009. Prólogos a las ediciones de 1781 y 1787 e introducción.

HEGEL, G. W. F., Fenomenología del espíritu, Madrid, FCE, 1985. Fragmentos: “Prólogo”;“Independencia y sujeción de la autoconciencia: señorío y servidumbre”

Modulo IV: Clases de la 11ª, 12ª y 13ª semana (en la clase 14ª se tomará parcial y en la clase 15ª sehará un cierre y se tomará recuperatorio por aplazo)

Objetivo: poder pensar las bases para un cuestionamiento del sujeto clásico y la posibilidad de pensarotro sujeto

Metodología:

Establecer una diferencia en Nietzsche entre tres formas de leer el nihilismo: nihilismo anterior, elnihilismo decadente, y el nihilismo integral.

Leer en Foucault una nueva propuesta del sujeto y la cura sui. Situar la precariedad de la subjetivaciónmoderna y los problemas del saber y el poder.

Leer en Lacan la posibilidad de pensar un sujeto en relación a la dialéctica del deseo

Se leerán los siguientes textos:

NIETZSCHE, F., La genealogía de la moral, Madrid, Alianza, 1984 (Fragmentos)

NIETZSCHE, F. Así habló Zaratustra, Alianza, Madrid, 1972. (Pág. 67-72)

NIETZSCHE, Friedrich., El crepúsculo de los ídolos, Alianza, Madrid 1973, fragmentos (Pág. 51-52)

NIETZSCHE, Friedrich, La Gaya Ciencia, Madrid, Akal, 2001, “Prefacio de la segunda edición” y LibroI

10/12 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/26/14 13:18:33

Page 11: Programa. Problemas filosóficos en Psicología

NIETZSCHE, F., Sobre verdad y mentira en sentido extramoral en Discurso y Realidad. San Miguel deTucumán. 1987. Universidad de Tucumán. Pág. 75.

FOUCAULT, La hermenéutica del sujeto, Buenos Aires, Fondo de cultura económica, 2002. “Resumendel curso” (Pág. 467 y ss.)

LACAN, J. - Lacan, J, “Subversión del sujeto y dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano”, enEscritos 2, Buenos Aires, Siglo XXI, 1985.

PRÁCTICAS HOSPITALARIAS (Actividad optativa)

Se harán prácticas hospitalarias opcionales con una carga horaria de 2 (dos) horas por semana luego delprimer parcial. Tiene como objetivo que el alumno se introduzca en el campo del discurso hospitalario,no necesariamente en Salud Mental, sino en la práctica de los Hospitales polivalentes de la CiudadAutónoma de Buenos Aires, analizando los matices de los discursos dominantes y el problema de lainterdisciplina como efecto de la interdiscursividad. Los alumnos asistirán a la presentación de pacientesy entrevistas clínicas con el sentido de poder evaluar los matices del discurso de la clínica y los aspectosque diferencian la”clínica de la escucha” de la “clínica de la mirada”, al mismo tiempo en se evaluará laeficacia del dispositivo de “la palabra en el terreno de la bioética”, comparada con “la palabra en el marcode la biopolítica” y en el “campo de la bioeconomía”.

Se tomarán como referencias los textos:

FOUCAULT, Michel: El nacimiento de la clínica. Madrid, Siglo XXI, 1986 (pp.97 a 154)

FOUCAULT, Michel: Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión, Siglo XXI, Buenos Aires,

1989

MALIANDI, Ricardo, THÜER, Oscar, Teoría y praxis de los principios bioéticos, Buenos Aires , UNLa,2008

5 - Sistema de evaluación

El sistema de evaluación consiste en un examen final, previa aprobación de dos examenes parcialesescritos.

6 - Régimen de promoción

Para promocionar con examen final es necesario un presentismo de un 75 % a las clases de teóricos y deprácticos, y aprobar los dos parciales escritos presenciales en la Facultad de Psicología con un puntaje de4 (cuatro) a 6 (seis) puntos y examen final oral con un puntaje igual o superior a 4 (cuatro).

Para Promoción Sin Examen (PSE) es necesario un presentismo de un 75 % a las clases de teóricos y deprácticos, y aprobar los dos parciales escritos y presenciales en la Facultad de Psicología con un puntajeigual o superior a 7 (siete) en cada examen parcial

11/12 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/26/14 13:18:33

Page 12: Programa. Problemas filosóficos en Psicología

Para aprobar en carácter de libre el alumno debe dar un examen escrito y un examen oral (previaaprobación del examen escrito) que se tomará en las fechas de finales establecidas sobre los temas delprograma vigente al momento del examen con un puntaje igual o superior a 4 (cuatro).

12/12 FACULTAD DE PSICOLOGIA UBA. Fecha: 02/26/14 13:18:33