7

Click here to load reader

Programa - Proyecto docente Hablas Andaluzas y ... fileGRADO DE Educación Infantil Curso 2015-2016 Programa - Proyecto docente Hablas Andaluzas y Configuraciones Literarias de Andalucía

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa - Proyecto docente Hablas Andaluzas y ... fileGRADO DE Educación Infantil Curso 2015-2016 Programa - Proyecto docente Hablas Andaluzas y Configuraciones Literarias de Andalucía

GRADO DEEducación Infantil

Curso 2015-2016

Programa - Proyecto docenteHablas Andaluzas y Configuraciones Literarias de Andalucía

1. DATOS BÁSICOSNOMBRE:

Hablas Andaluzas y Configuraciones Literarias de AndalucíaCÓDIGO: GRADO EN QUE SE IMPARTE: AÑO PLAN ESTUDIOS:PROFESOR TITULAR/AGREGADO: Nº BLOQUES TEMATICOS:

GI412 Educación Infantil 2010 Consuelo Espinosa Jiménez 6CURSO: TIPO ASIGNATURA: SEMESTRE: CRÉD. ECTS ASIGNATURA: Nº HORAS TOTALES:

Curso 4º 2º Semestre 6 150MÓDULO: CRÉD. ECTS MÓDULO:

Optatividad 30

2. DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORESNOMBRE: APELLIDOS: TELÉFONO:

Consuelo Espinosa Jiménez 954488000 Coordinador

AREA DEPARTAMENTAL: DESPACHO: eMAIL:

Filología Hispánica Departamento de Filología [email protected]:

Consultar en https://www.ceuandalucia.com/atencion_alumnos/consultas.html

3. JUSTIFICACIÓN Y CONTEXTOJustificación y contexto dentro de la titulación:

Al igual que el español general muestra claras diferencias internas(de las que son buena muestra los dialectos y hablas

regionales, entre ellas la andaluza), también dentro de cada una de esas variedades se produce una mayor o menor

diversidad. Esta heterogeneidad tiene dos claras manifestaciones en Andalucía: no toda Andalucía habla andaluz.

Desde el punto de vista geográfico-político, no todas las tierras de Andalucía presentan en su forma de hablar los

rasgos lingüísticos que se consideran andaluces (el Norte de Huelva o Córdoba es más bien extremeño, y el de

Granada o Almería, murciano). Los rasgos andaluces se dan de manera desigual en la región, y tienen a veces

manifestaciones y consecuencias muy diversas (seseo frente a ceceo, aspiración o pérdida de -s final, etc.).

La diversidad de las hablas andaluzas tiene varias consecuencias prácticas:

En primer lugar, en el nombre de la(s) forma(s) de hablar propia(s) de Andalucía. El andaluz parece presuponer una

realidad bien diferenciada, con elementos lingüísticos propios y patrimonio del común de los andaluces; tales

presuposiciones, como hemos anunciado, son discutibles.

En segundo lugar, no está claro que en Andalucía se pueda hablar de dialecto propiamente dicho. Con dialecto se

entiende una variante lingüística, con diferencias notables en pronunciación, gramática y vocabulario frente a las otras

modalidades de la lengua, y frente a la lengua común, sin que con ello se llegue a constituir una diferencia de lengua

frente a lengua (no siempre, sin embargo, es fácil decidir cuándo estamos ante dialectos de una misma lengua y

cuándo ante lenguas distintas).

Por todo ello, las formas lingüísticas andaluzas reciben hoy más bien las denominaciones mucho menos

comprometidas de habla(s), modalidad(es) andaluzas, e incluso la de español de Andalucía.Conocimientos y destrezas previas:

Página -1-

Page 2: Programa - Proyecto docente Hablas Andaluzas y ... fileGRADO DE Educación Infantil Curso 2015-2016 Programa - Proyecto docente Hablas Andaluzas y Configuraciones Literarias de Andalucía

GRADO DEEducación Infantil

Curso 2015-2016

Programa - Proyecto docenteHablas Andaluzas y Configuraciones Literarias de Andalucía

3. JUSTIFICACIÓN Y CONTEXTO

- Ser capaz de entender las ideas principales de textos complejos que traten de temas tanto concretos como

abstractos.

- Utilizar un lenguaje conversacional con un grado suficiente de fluidez y naturalidad, de modo que la comunicación se

realice sin esfuerzo por parte de los interlocutores.

- Producir textos claros y detallados sobre temas diversos, así como defender un punto de vista sobre temas generales

indicando los pros y los contras de las distintas opciones.Recomendaciones:

1.- Todo estudiante debe conocer y respetar las Normas básicas de aprovechamiento académico de los alumnos de la

Fundación San Pablo Andalucía CEU, aprobadas en Junta de Centro del 21/05/12 y visibles en la web oficial del

Centro.

2.- Capacitación lingüística. El Marco Común Europeo de Referencia establece una serie de niveles para todas las

lenguas a partir de los cuales se favorece la comparación u homologación de los distintos títulos emitidos por las

entidades certificadas. En el caso del Título de Grado Infantil,el nivel exigido en lengua castellana es el C1, que se

adquiere cuando el estudiante es capaz de comprender una amplia variedad de textos extensos y con cierto nivel de

exigencia, así como reconocer en ellos sentidos implícitos; cuando sabe expresarse de forma fluida y espontánea sin

muestras muy evidentes de esfuerzo para encontrar la expresión adecuada; cuando puede hacer un uso flexible y

efectivo del idioma para fines sociales, académicos y profesionales y cuando puede producir textos claros, bien

estructurados y detallados sobre temas de cierta complejidad, mostrando un uso correcto de los mecanismos de

organización, articulación y cohesión del texto.

El dominio de la expresión escrita es una condición necesaria, pero no suficiente, para superar la asignatura. El

estudiante debe comunicarse con soltura por escrito, usando una expresión apropiada, estructurando el contenido del

texto y usando los apoyos gráficos para facilitar la comprensión e interés del lector. Como indicadores de esta

competencia se tendrán en cuenta:

a. Claridad, precisión, organización lógica de las ideas y exhaustividad en los textos.

b. Adaptación al destinatario.

c. Utilización normativa de grafías, tildes y signos de puntuación.

En caso de que un texto presente faltas ortográficas, sintácticas o semánticas, se aplicará el baremo de penalización

mínima aprobado por el Área Departamental para el curso 2012/13.

4. COMPETENCIASCompetencias transversales Indicadores BT1 BT2 BT3 BT4 BT5 BT6

Comprender y relacionar los conocimientos

generales y especializados propios de la profesión

teniendo en cuenta tanto su singularidad

epistemológica como la especificidad de su

didáctica.

Reconocer y manejar los términos

lingüísticos propios de la materia.

GT.01

Página -2-

Page 3: Programa - Proyecto docente Hablas Andaluzas y ... fileGRADO DE Educación Infantil Curso 2015-2016 Programa - Proyecto docente Hablas Andaluzas y Configuraciones Literarias de Andalucía

GRADO DEEducación Infantil

Curso 2015-2016

Programa - Proyecto docenteHablas Andaluzas y Configuraciones Literarias de Andalucía

4. COMPETENCIASCompetencias transversales Indicadores BT1 BT2 BT3 BT4 BT5 BT6

Concebir la profesión docente como un proceso de

aprendizaje permanente adaptándose a los cambios

científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la

vida y comprometido con la innovación, la calidad

de la enseñanza y la renovación de prácticas

docentes, incorporando procesos de reflexión en la

acción y la aplicación contextualizada de

experiencias y programas de validez bien

fundamentada.

Respetar y valorar la cultura

andaluza

GT.02

Comprender la complejidad de los procesos

educativos en general y de los procesos de

enseñanza-aprendizaje en particular.

Reconocer las características de las

hablas andaluzas como propias de

los alumnos y profesores.

GT.03

Fomentar y garantizar el respeto a los Derechos

Humanos y a los principios de accesibilidad

universal, igualdad, no discriminación y los valores

democráticos y de la cultura de la paz.

Respetar la diversidad de la cultura

andaluza

GT.04

Competencias generales Indicadores BT1 BT2 BT3 BT4 BT5 BT6

Comunicación oral y escrita en la lengua materna, y

en una segunda lengua

Favorecer las capacidades de habla

y escritura.

GI.05

Capacidad para la crítica y autocrítica Reconocer y valorar el uso

adecuado del lenguaje verbal y no

verbal

GI.11

Capacidad para aplicar los conocimientos a la

práctica, transfiriéndolos a nuevas situaciones.

Conocer y utilizar adecuadamente

recursos para la animación a la

lectura y a la escritura

GI.12

Competencias especificas Indicadores BT1 BT2 BT3 BT4 BT5 BT6

Conocer los objetivos, contenidos curriculares y

criterios de evaluación de la Educación Infantil.

Adquirir formación literaria y en

especial conocer la literatura

vinculada con Andalucía dentro de

los parámetros legislativos

EI.01

Conocer la evolución del lenguaje en la primera

infancia, saber identificar posibles disfunciones y

velar por su correcta evolución. Abordar con

eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en

contextos multiculturales y multilingües. Expresarse

oralmente y por escrito y dominar el uso de

diferentes técnicas de expresión.

Comprender el paso de la oralidad a

la escritura y conocer los diferentes

registros y usos de la lengua

EI.06

Página -3-

Page 4: Programa - Proyecto docente Hablas Andaluzas y ... fileGRADO DE Educación Infantil Curso 2015-2016 Programa - Proyecto docente Hablas Andaluzas y Configuraciones Literarias de Andalucía

GRADO DEEducación Infantil

Curso 2015-2016

Programa - Proyecto docenteHablas Andaluzas y Configuraciones Literarias de Andalucía

4. COMPETENCIASCompetencias especificas Indicadores BT1 BT2 BT3 BT4 BT5 BT6

Conocer las implicaciones educativas de las

tecnologías de la información y la comunicación y,

en particular, de la televisión en la primera infancia.

Reconocer las características de las

hablas andaluzas en los medios de

comunicación.

EI.07

Competencias por materia Indicadores BT1 BT2 BT3 BT4 BT5 BT6

5. OBJETIVOS

1. Conocer las características del andaluz en los niveles fónico, gramatical y léxico.

2. Utilizar las diversas fuentes del andaluz: ALEA, textos flamencos y en general textos que reflejen hablas andaluzas.

3. Identificar las características del andaluz en las diferentes localidades

4. Interpretar textos literarios desde posturas críticas y creativas valorando las obras relevantes de la tradición literaria

muestras del patrimonio cultural.

5. Conocer los rasgos peculiares de la Cultura andaluza en sus diversas modalidades mediante la comprensión de

textos socio-literarios.

6. Poseer habilidades para valorar el hecho literario como producto lingüístico, estético y cultural.

6. CONTENIDOS

6.1. Bloques temáticosB.T. 1 Historia del español.B.T. 2 Características del andaluz.B.T. 3 Fuentes del andaluz: AELA y textos escritos.B.T. 4 Configuraciones literarias de Andalucía.B.T. 5 La literatura y la obra literaria.B.T. 6 Los géneros literarios en la literatura andaluza.

7. METODOLOGIABT1 BT2 BT3 BT4 BT5 BT6

Previsión de horas globales de trabajo H.Pres. NO Pres. H.Pres. NO Pres. H.Pres. NO Pres. H.Pres. NO Pres. H.Pres. NO Pres. H.Pres. No Pres.

Total Horas previstas: 25

10 15

Exposición oral de profesores

Exposición oral de alumnos

Resolución de ejercicios prácticos

Estudio de casos

8. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

8.1. Instrumentos de evaluación Las técnicas de evaluación que se aplicarán en esta asignatura vienen reflejadas en el siguiente cuadro

BT1 BT2 BT3 BT4 BT5 BT6Horas Tr. Val. Horas Tr. Val. Horas Tr. Val. Horas Tr. Val. Horas Tr. Val. Horas Tr. Val.

Pr. No Pr. Pr. No Pr. Pr. No Pr. Pr. No Pr. Pr. No Pr. Pr. No Pr.

Asistencia y participación en las actividades de clase. x 30% x 30% x 30% x 30% x 30% x 30%

Página -4-

Page 5: Programa - Proyecto docente Hablas Andaluzas y ... fileGRADO DE Educación Infantil Curso 2015-2016 Programa - Proyecto docente Hablas Andaluzas y Configuraciones Literarias de Andalucía

GRADO DEEducación Infantil

Curso 2015-2016

Programa - Proyecto docenteHablas Andaluzas y Configuraciones Literarias de Andalucía

8. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

8.1. Instrumentos de evaluación Las técnicas de evaluación que se aplicarán en esta asignatura vienen reflejadas en el siguiente cuadro

BT1 BT2 BT3 BT4 BT5 BT6Horas Tr. Val. Horas Tr. Val. Horas Tr. Val. Horas Tr. Val. Horas Tr. Val. Horas Tr. Val.

Pr. No Pr. Pr. No Pr. Pr. No Pr. Pr. No Pr. Pr. No Pr. Pr. No Pr.

Pruebas escritas. x x 40% x x 40% x x 40% x x 40% x x 40% x x 40%

Presentación de trabajos. x x 30% x x 30% x x 30% x x 30% x x 30% x x 30%

8.2. Criterios de evaluación

CRITERIOS GENERALES DE EVALUACIÓN

1. La consecución de los objetivos y competencias planteados en la asignatura será el criterio principal de evaluación.

2. EXPRESIÓN ESCRITA. El dominio de esta competencia es una condición necesaria, pero no suficiente, para

superar la asignatura. El estudiante debe comunicarse con soltura por escrito, usando una expresión apropiada,

estructurando el contenido del texto y usando los apoyos gráficos para facilitar la comprensión e interés del lector.

Como indicadores de esta competencia se tendrán en cuenta:

2.1. Claridad, precisión, organización lógica de las ideas y exhaustividad en los textos.

2.2. Adaptación al destinatario.

2.3. Utilización normativa de grafías, tildes y signos de puntuación.

Por lo tanto, en caso de que un texto presente faltas ortográficas, sintácticas o semánticas, se aplicará, a la puntuación

de la parte de la prueba que requiera expresión escrita, el siguiente baremo de penalización mínima aprobado por el

Área Departamental de Filología:

a) TILDES Y PUNTUACIÓN

- De uno a tres errores: -0,25 puntos sobre 10

- De cuatro a seis errores: -0,5 puntos sobre 10

- De siete a nueve: -1 punto sobre 10

- Más de nueve errores: suspenso sobre 10

b) GRAFEMAS Y CONCORDANCIA

- De uno a tres errores: -0,50 puntos sobre 10

- De cuatro a seis errores: -1 punto sobre 10

- Más de seis errores: suspenso sobre 10

Teniendo esto en cuenta, el estudiante deberá realizar a lo largo de esta asignatura un trabajo autónomo de detección y

de detección y superación de dificultades en ortografía y expresión escrita, siguiendo las pautas de la GUÍA DEL

ESTUDIANTE PARA EL TRABAJO PERSONAL DE SUPERACIÓN DE DIFICULTADES EN ORTOGRAFÍA Y

EXPRESIÓN ESCRITA, elaborada por el Departamento de Filología. En el mes de mayo, realizará una prueba

específica de ortografía y expresión escrita, cuya superación será condición indispensable para aprobar la asignatura.

3. COMPROMISO ÉTICO. Además de respetar un mínimo de valores personales y sociales, el estudiante deberá

aceptar las normas éticas de honestidad intelectual. En el supuesto contrario, el caso podrá ser remitido, para su

resolución, a la Comisión de Docencia del Centro (según las disposición adicional segunda de la Normativa reguladora

Página -5-

Page 6: Programa - Proyecto docente Hablas Andaluzas y ... fileGRADO DE Educación Infantil Curso 2015-2016 Programa - Proyecto docente Hablas Andaluzas y Configuraciones Literarias de Andalucía

GRADO DEEducación Infantil

Curso 2015-2016

Programa - Proyecto docenteHablas Andaluzas y Configuraciones Literarias de Andalucía

8. EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO

8.2. Criterios de evaluación

de la evaluación y calificación de las asignaturas, aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Sevilla de

29/ 09/ 2.009). Entre otros principios, el estudiante deberá tener en cuenta que podrán ser hechos sancionables con

una calificación de 0 puntos en la prueba afectada, los siguientes: copiar en los exámenes, el falseamiento de la

bibliografía utilizada, la suplantación de la identidad en las pruebas de evaluación, o el plagio total o parcial de un

trabajo. Según la RAE, plagiar es copiar en lo sustancial obras ajenas, dándolas como propias. Esto implica que en la

elaboración de trabajos académicos no se pueden utilizar frases, párrafos u obras completas de otros autores sin

citarlos adecuadamente.

Durante la realización de pruebas de evaluación no está permitida la tenencia de ningún aparato electrónico, ni el uso

de Typex en las pruebas escritas. Tendrá una calificación de SUSPENSO todo aquel alumno que realice cualquier

acción que el profesor estime dudosa o desaprobadora para la marcha de la prueba.

4. Los estudiantes citados a examen comparecerán en su lugar de realización a la hora fijada y acreditarán su

identificación mediante la exhibición del DNI, NIE, pasaporte o tarjeta universitaria. (Art. 19., punto 2, de la Normativa

reguladora de la evaluación y calificación de las asignaturas, aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad

de Sevilla de 29/09/2.009).

5. Evaluación continua del alumno. La nota final se obtendrá como la media ponderada del nivel de conocimiento y las

capacidades adquiridas en pruebas distribuidas en el cuatrimestre.Criterios de evaluación aplicables a la segunda y siguientes convocatorias

Evaluación continua del alumno. La nota final se obtendrá como la media ponderada del nivel de conocimiento y las

capacidades adquiridas en pruebas distribuidas en el cuatrimestre.

Si el alumnos no ha presentado dichas pruebas, tendrá derecho a un examen final que será el 100% de la nota final.

8.3.- Normativa general de evaluación URL a la Normativa

http://www.us.es/downloads/acerca/normativa/normativa-examenes.pdf

8.4.- Normas básicas de aprovechamiento académico (aprobadas en Junta de Centro del 30/07/12): URL a la Normativa

http://www.ceuandalucia.es/documentos/normas-aprovechamiento-academico.pdf

8.5.- Alumnos que al matricularse hayan acreditado sus circunstancias académicas especiales

El Centro pondrá a disposición de los estudiantes que se encuentren en las circunstancias descritas en el Artículo 26

del Reglamento General de Estudiantes de la Universidad de Sevilla, entre las que aparecen la necesidad de

"compaginar los estudios con la actividad laboral", y que lo hayan acreditado al matricularse, los servicios de apoyo y

asesoramiento necesarios para desarrollar la asignatura, supervisados por la Comisión de Seguimiento del Plan de

Estudios del Centro. Estos se concretarán en un sistema de adaptación curricular, que podrá afectar, entre otros, a los

instrumentos de evaluación, itinerarios, seminarios y tutorías.

Este plan de adaptación quedará concretado al inicio de la actividad docente en la asignatura.

Página -6-

Page 7: Programa - Proyecto docente Hablas Andaluzas y ... fileGRADO DE Educación Infantil Curso 2015-2016 Programa - Proyecto docente Hablas Andaluzas y Configuraciones Literarias de Andalucía

GRADO DEEducación Infantil

Curso 2015-2016

Programa - Proyecto docenteHablas Andaluzas y Configuraciones Literarias de Andalucía

9. BIBLIOGRAFÍA Y OTROS RECURSOSBibliografía General

Introducción:

- Alvar, M. 2001 "Historia y lingüística. Los Repartimientos de la provincia de Málaga (1485-1496)" Boletín de la Real

Academia Española, T. LXXXI (Cuad. CCLXXXII), 2001, 5-44 Cano Aguilar, R. 2006

- "Regionalismo, nacionalismo, lengua: el caso de Andalucía"El habla andaluza. "Diversidad y homogeneidad del

andaluz", Ayuntamiento de Estepa (Sevilla), 2006, 153-177

- Carrasco, I. Carrasco, P. 2012 "Las Ordenanzas sevillanas de 1492. Grafemática y fonética de sus versiones

manuscritas" en E. Montero Cartelle (ed.), Actas del VIII Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, I,

Meubook, 2012, 505-518.

- Mondéjar, J. 1979 "Diacronía y sincronía en las hablas andaluzas" Lingüística Española Actual, II, 1, 1979, 375-402

[en Dialectología andaluza]

- Tuten, D. N., 2002 "¿Nació el andaluz en el siglo XIII?" Mª T. Echenique et al. (eds.), Actas del V Congreso

Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid: Ed. Gredos, 2002, 1457-1466.

Bibliografía Específica de cada bloque temático

Página -7-