9

Click here to load reader

Programa Seminario Buchbinder

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Seminario UNICEN

Citation preview

Seminario de Doctorado de HistoriaFacultad de Ciencias Humanas/UNICEN Del 8 al 10 de octubre.Dictado por: Dr. PABLO BUCHBINDER LOS SISTEMAS UNIVERSITARIOS: UNA PERSPECTIVA HISTRICA UNI VERSI DADNACI ONALDELCENTRODELAPROVI NCI ADEBUENOS AI RES PROPUESTA DE SEMI NARI O DE POSGRADO LOS SI STEMAS UNI VERSI TARI OS: UNA PERSPECTI VA HI STRI CA DOCENTE A CARGO: PABLO BUCHBI NDER Fundamentos y objetivos: LaHistoriadelasUniversidadespuedeencararsedesdemltiplesenfoquesy perspectivas.Laevolucindelasinstitucionesdeenseanzasuperiorconstituyeun captulocentraltantodelahistoriadelaciencia,comodelasideasfilosficasy humansticasodelaformacindelaslitesdirigentes. Sibienmuchasdeestas dimensionessernabordadasalolargodeestecurso,nosproponemosprivilegiaruna perspectivacentradaenlaconstruccindeunahistoriapolticaysocialdelas instituciones. Elanlisisestardedicadoensumayorpartealaexperienciaargentina peronoestlimitadaaellayaquedistintoscasoseuropeosylatinoamericanos sern abordados a lo largo del curso. Lostemasaanalizaralolargodeesteseminariosecentran,bsicamente,enla evolucindelasinstitucionesuniversitariasyladiscusinsobresusfuncionesy papeles sociales. Nos proponemos abordar el estudio de la construccin y organizacin desusestructurastantolaspolticascomolasacadmicasyadministrativaseinsistir, particularmente, en el papel jugado por los universitarios en la historia poltica y social de los estados y sociedades en los que se encontraban insertos. La construccin histrica y social de las culturas y disciplinas acadmicas constituir otro de los objetos del curso.Alosefectosdesuorganizacineimplementacinelcursoproponevariosejes.El primerodeellosestcentradoenlahistoriadelasuniversidadeseuropeasduranteel sigloXIXyprimerasdcadasdelXX,particularmenteenlacontraposicinentrelos modelosnapolenicoyhumboldtiano.Otroabordaelestudiodelauniversidad argentinadesdelaleyAvellaneda,peroestdedicadoparticularmentealprocesodela Reforma Universitaria, el peronismo y la experiencia de la Dictadura Militar iniciada en 1976.Elestudiodelastransformacionesdelmovimientoestudiantilafinalesdelos aossesentayprincipiosdelossetenta,tantoenEuropacomoenlaArgentina constituye otra esfera de anlisis en el marco del seminario.Aspectostalescomoladiscusinentornoalarelacinentrelaconstruccindela Universidad y la formacin de una lite dirigente en Argentina o la vinculacin entre la Reformauniversitariade1918yelpapelquedesdeentoncesenlavidadelas institucionesacadmicasdesempearonlasasociacionesprofesionalessernobjetode tratamientoparticular.Enestesentidocreemosimportanteinsistirenqueduranteel cursonosproponemosprivilegiarlaarticulacindelaproblemticadelahistoria universitaria con diferente tipo de procesos de la historia poltica y cultural. Lineamientos metodolgicos: Lasclasescontemplarnentoncesdosmodalidadesdetrabajo.Laprimeraparteestar basadaenlaexposicinporpartedeldocentedealgunosgrandesproblemasdela historiauniversitariacondensadosenlasdiferentesunidadestemticas.Lasegunda estardedicadaaladiscusinconjuntadelostextosincluidosenlabibliografa obligatoria.Nosproponemosestablecerenclasealgunasconsignasparalalecturadelostextosa partirdeladefinicindeunapreguntaounproblemainicialyorganizarladiscusin sobre esos mismos textos.Una ltima parte del curso estar dedicado a analizar con los asistentes los posibles temas para los informes de evaluacin.Evaluacin Tendrdosinstancias,laprimeraresidirenlaparticipacinenlasclasesyelregistro de las intervenciones individuales y grupales desarrolladas durante el curso. La segunda consistir en la redaccin de un trabajo final sobre algunos de los temas tratados en los ejes del programa. Las pautas del informe final sern entregadas al final del curso.CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA OBLIGATORIA PRIMERA UNIDAD:Las Universidades: Propuestas de una lectura sobre su evolucin en el largo plazo. Los orgenes de las Universidades en la Europa medieval. La constitucin de la Universidad modernaenEuropa.Lacrisisdelmodeloescolsticoylastransformaciones universitarias: el modelo alemn y el modelo francs. La Universidad de Humboldt y la Universidad napolenica.La cultura acadmicay universitaria en Alemania: la idea de Bildung.Launiversidadcientficaylauniversidadprofesional. Elsurgimientodelas profesiones en las las sociedades europeas y la Universidad. El origen del estudiantado moderno:elcasofrancs.Formacinprofesionalyeducacincientficaenlatradicin universitaria europea y norteamericana. Ch, Charle y J. Verger, Historia das Universidades, Unesp, San Pablo, 1996. GuillermodeHumboldt,Sobrelaorganizacininternayexternadelos establecimientoscientficossuperioresenBerln,enElmitodelaUniversidad, (introduccin,seleccinynotasdeClaudioBonvecchio),SigloXXIeditores,Mxico, 1976, pp 75-96. Jos Ortega y Gasset, Misin de la Universidad, en El mito, ob cit, pp 254-268. FritzRinger,ElOcasodelosMandarinesalemanes,PomaresCorredor,Madrid,captulos 1 y 2, pp 29-132. SEGUNDA UNIDADLosorgenesdelsistemaUniversitarioenlosEstadosUnidos.Educacinliberal, universidades de investigacin y profesionalismo. Educacin universitaria y sociedad en EuropayEstadosUnidos:losidealesuniversitariosycientficosdelosacadmicosen perspectivacomparada.Losestudiossobrelasredesinternacionalesyelintercambio acadmico.Larelacinentreelmodelouniversitario,laenseanzacientficaylalite polticayburocrtica.Laevolucindelossistemasuniversitariosenlalargaduracin desde finales del siglo XVIII hasta mediados del siglo XX. ChristopherJ.Lucas,LaEducacinSuperiorNorteamericana.UnaHistoria,Universidad de Palermo, Buenos Aires, 2006. captulos 4 y 5, pp 153-283. JonathanHarwood,Diferenciasnacionalesenlaculturaacadmica:cienciaen AlemaniayEstadosUnidosentrelasdosguerrasmundiales,enChristopheCharle, JuergenSchrieweryPeterWagner(compiladores),Redesintelectualestrasnacionales,, Ediciones Pomares, Barcelona, 2006, pp 47-71. TERCERA UNIDAD LaconformacindelaUniversidadmodernaenlaArgentina.Losorgenesdelas universidadesdeCrdobayBuenosAires;similitudesydiferenciasentreambos procesos de constitucin. La ley Avellaneda. Los debates sobre el rol de la Universidad enlaArgentinadeprincipiosdesiglo.LaUniversidadylaReformapolticaenla Argentina del centenario.La cuestin universitaria en la Argentina de principios del sigloXX:lareaccincontraelprofesionalismo.Losintentosdemodificarelperfilde las instituciones universitarias: el caso de la Universidad de La Plata. Los movimientos estudiantilesylareformauniversitaria.LareformaenCrdoba,BuenosAiresyLa Plata.Tendenciasdoctrinariaseideolgicasdelreformismoargentino.Laproyeccin latinoamericanadelmovimientoreformista.Reformismo,antiimperialismoy juvenilismo. La Universidad de la Reforma: ciencia e investigacin.Las corporaciones profesionales y el gobierno universitario.PabloBuchbinder, HistoriadelasUniversidadesArgentinas,EditorialSudamericana, 2005. Ernesto Quesada, El ideal Universitario, Buenos Aires, 1918.Ley1597yEstatutosdelaUniversidaddeBuenosAiresde1886,Fragmentosdeuna Memoria,Buenos Aires, CBC, 1995, Tomo I, pp 37-63.ValentinaAyrolo,LaUniversidaddeCrdobaenelsigloXIX,enUniversidad NacionaldeCrdoba,400aosdeHistoria,UniversidadNacionaldeCrdoba, Crdoba, 2013, pp 209-226. CUARTA UNIDADEl sistema universitario argentino. Lecturas de sus transformaciones en el siglo XX. Los estudios sobre las redes internacionales y los intercambios acadmicos en la Argentina. Losintentosderevertirlanaturalezaprofesionalistadelsistemauniversitario.El problemadelaReformaUniversitaria.Sunaturalezapolticaysuslecturas institucionales.Ladinmicadelasociedadcordobesaylasreformasestatutarias porteasdelaprimeradcadadelsigloXX.Lecturasdelasconsecuenciasdela Reforma en la dcada de 1940.Launiversidad argentina durante la dcada del treinta. Elperonismoylauniversidad.Larevolucinlibertadora.Laexperienciauniversitaria 55-66yelpapeldelmovimientoestudiantil.Losorgenesdelsistemauniversitario privado:eldecreto6403ysusignificadoenelcontextodelahistoriauniversitaria argentina. Masificacin y transformacin del sistema universitario argentino en los aos 60. La universidad del 73PabloBuchbinder,Unarevolucinenlosclaustros?LaReformade1918,Editorial Sudamericana, 2008. JuanCarlosPortantiero,EstudiantesypolticaenAmricaLatina,SigloXXI,Buenos Aires, 1977. OsvaldoGraciano,Entrelatorredemarfilyelcompromisopoltico,Universidad Nacional de Quilmes, 2008, .JuanNasio,LaUniversidadyelJusticialismo,enRevistadelaUniversidadde Buenos Aires, Buenos Aires, Octubre-Diciembre de 1952, pp 361-380. JuanS.Califa,Elmovimientoestudiantilreformistafrentealprimerepisodiodela laica o libre, en Sociohistrica, N 26, 2009, pp 51-79. JamesP.Brennan,Rebelinyrevolucin:losestudiantesdelaUniversidadNacional de Crdoba en un contexto transnacional, en Universidad ob cit, pp 255-273. Decreto6403,enLaRevolucinLibertadoraylaUniversidad,BuenosAires,1956, pp 61-70. QUINTA UNIDADLaUniversidadenAmricaLatinaenlasegundaposguerra.Laexpansindela matrculauniversitariaylossistemasuniversitariosdemasas.Laexperiencia universitaria de los aos cincuentay sesentaen la Argentina. Loscasos de Filosofay Letras y Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires. Los debates acadmicos: lapolmicasobreelcientificismo.LaintervencinalasUniversidadesdurantela dcadadelsesenta.LosmovimientosestudiantilesenEuropayEstadosUnidos:el problemadelajuventudyelquiebregeneracional.Elmovimientoestudiantildurante losaossesentaenlaArgentina:reformistasyhumanistas.Laperonizacindelos universitariosendebate.LaJuventudUniversitariaPeronistaylaConcentracin Nacional Universitaria. La misin Ottalagano. y la dictadura. .Gareth Stedman Jones, El sentido de la rebelin estudiantil, enAlexander Cockburn y Robin Blackburn,Poder estudiantil, Editorial Tiempo Nuevo, Caracas, 1969, pp 29-66. AnaMaraBarlettayMaraCristinaTortti,Desperonizacinyperonizacinenlos comienzos de la partidizacin de la vida universitaria, en Pedro Krotsch (organizador), La Universidad cautiva,Ediciones al Margen, La Plata, 2002, pp 107-123. SEXTA UNIDAD ElimpactodelasdictadurasenlossistemasuniversitariosdelaArgentina,Brasily Uruguay: una perspectiva comparada.La expansin del sistema de posgrado en Brasil en los aos sesenta y setenta. La universidad argentina bajo la dictadura. Los ejes de la poltica del proceso: cupos y aranceles. La represin en las instituciones de enseanza superior. El lugar de la investigacin cientfica en el sistema universitario. Los cambios desdeelretornodemocrtico.Lanormalizacininstitucionalyelcrecimientodela matrcula. Las grandes tendencias de transformacin del sistema desde los 90.Hilda Sbato, Sobrevivir y Dictadura: Las Ciencias Sociales y la Universidad de las Catacumbas, en Hugo Quiroga y Csar Tcach, A veinte aos del golpe, Ediciones Homo Sapiens, Rosario 1996, pp 51-57. Carlos Altamirano, Rgimen autoritario y disidencia intelectual: la experiencia argentina, en Hugo Quiroga, ob cit, pp 59-65. Pablo Buchbinder y Mnica Marquina, Masividad, fragmentacin y heterogeneidad: el sistema universitario argentino 1983-2008, UNGS y Biblioteca Nacional, 2008, pp 11-35. BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA AAVV, Claustros y estudiantes, Facultad de Derecho, Universidad de Valencia, Valencia, 1989 AAVV Universidades espaolas y Americanas, Generalitat Valenciana, AAVV, Las luchas estudiantiles en el mundo, Galerna, 1969. Almaraz, Roberto y otros, Aqu FUBA. Las luchas estudiantiles en tiempos de Pern, Planeta, Buenos Aires, 2001. BarbierideGuardia, Marta,Reformayrepresentacionescolectivas:sus proyecciones en el movimiento estudiantil tucumano a comienzos de la dcada de 1940,enLuisMarcoBonnano,EstudiosdeHistoriaSocialdeTucumn, Facultad de Filosofa y Letras, Tucumn, 1999, pp 119-145. Bourdieu,PierreyJ.C.Passeron,Losestudiantesylacultura,Labor, Barcelona, 1973. Albornoz, Orlando, Estudiantes y desarrollo poltico, Monte Avila editores, Caracas, 1968 Barrios Medina, Ariel y Paladini, Alejandro, Escritos y discursos del Dr. Bernardo Houssay, Eudeba, Buenos Aires, 1989.. Barrios Sierra, Javier, 1968, Siglo XXI Editores, Mxico, 1972. Biagini,Hugo,(compilador),LaUniversidaddeLaPlatayelmovimiento estudiantil Editorial de la UNLP, La Plata, 2001, pp 153-211. Bourdieu, Pierre, Homo Academicus, Pars, 1984. Buchbinder, Pablo, Historia de las Universidades Argentinas,Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 2005. Camacho, Horacio, Las ciencias naturales en la Universidad de Buenos Aires, Eudeba, Buenos Aires, 1971. Centro de Investigaciones Econmicas del Instituto Torcuato Di Tella, Los recursos humanos de nivel universitario y tcnico en la Repblica Argentina, Editorial del Instituto, Buenos Aires, 1964. Cereijido, Marcelino, La nuca de Houssay, FCE, Buenos Aires, 1990. Charle, Christophe,HistoriadasUniversidades,EditoraUnesp,SaoPaulo 1995, captulo 6, pp 93-126. Ciria , Alberto ySanguinetti, Horacio Los reformistas,Editorial Jorge Alvarez, Buenos Aires, 1968, pp 11-63. Clementi, Hebe, Juventud y poltica en la Argentina ,Siglo XX, Buenos Aires, 1982. Favero, Mara de Lourdes, Universidade e Poder, Editora Plano, Brasilia, 2000. Gnzalez Leandri, Ricardo, Curar, persuadir y gobernar: la construccin histrica de la profesin mdica en Buenos Aires, 1852-1886,, CSIC, Madrid, 1999. Guilhon Albuquerque, Movimento Estudiantil e Consciencia Social na Amrica Latina, Paz e terra, Ro de Janeiro, 1978 Feuer, Lewis, El cuestionamiento estudiantil del establishment, Paids, Buenos Aires, 1969Gutierrez, Juan Mara, Origen y desarrollo de la enseanza pblica superior en Buenos Aires, Buenos Aires, La Cultura Argentina, 1915. Juchler, Ingo, Die Studentenbewegungen in den Vereinigten Staaten und der Bundesrepublik Deutschland der sechziger Jahre, Dunker und Humblot, Berln, 1996. HalperinDonghi,Tulio,HistoriadelaUniversidaddeBuenosAires, Eudeba, Buenos Aires, 1962, cap. King,John,ElDiTellayeldesarrolloculturalargentinoenladcadadel sesenta, Buenos Aires, 1985. Kleiner,Bernardo,20aosdemovimientoestudiantilreformista,Editorial Platina, Buenos Aires, 1964. Moulinier,Pierre, La naissance de ltudiant moderne, Belin, Paris, 2002. Mueller, Detlef, Ringer, Fritz and Simon, Brian, The Rise of Modern Educational System, Cambridge University Press,1989. Neave, Guy, Educacin Superior: historia y poltica Gedisa, 2001. Plate, Leonor, Schwarsztein, Dora y Yanquelevich, Pablo, Historia de la Universidad de Buenos Aires. Bibliografa, Eudeba, Buenos Aires, 1990. Prez Lindo, Augusto, Universidad, conocimiento y reconstruccin nacional, Biblos, 2003. Portantiero,EstudiantesypolticaenAmricaLatina,SigloXXI,Mxico, 1987, pp 13-128. Puiggrs, Adriana, Sujetos, Disciplina y Curriculum en los orgenes del sistema educativo argentino, Buenos Aires, 1990. Roig, Arturo Andrs, La Universidad hacia la Democracia, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, 1998. Sigal, Silvia, Intelectuales y poder en la dcada del sesenta, Puntosur, Buenos Aires, 1991, pp 25-123 Susnabar, Claudio, Universidad e intelectuales, Flacso- Manantial, Buenos Aires, 2004. Toer, Mario, El movimiento estudiantil de Pern a Alfonsn, Ceal, Buenos Aires, 1988. Weber, Wolfgang, Geschichte der europaischen Universitaet, Kolhammer Verlag, Stuttgart, 2002. Zimmermann,Eduardo,Losliberalesreformistas,Sudamericana,Buenos Aires, 1995.