6
IV SIMPOSIO ANTROPOLOGÍA SIGLO XXI: CRUCE DE SABERES. IDENTIDAD, INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN Programa: JUEVES 14 DE NOVIEMBRE: MAÑANA 8 HS: Acreditaciones 9 HS: Conferencia de apertura a cargo de la Dra. Cristina Bulacio 9.40 HS: Café. 10 A 12 HS: trabajo en comisiones: -COMISIÓN A (aula 5): La identidad nacional, la historia, la arqueología. Coordina Sergio Naessens 1-Los “sujetos de la historia” en el siglo XXI: algunas claves para una reflexión crítica en los pensamientos de Benjamin y Levinas. De Facundo Ezequiel Chaile 2-Identidades metodológicas y propuestas ontológicas en la historia de la arqueología y la antropología practicada desde Tucumán. De Sergio Carrizo 3-La mirada del otro. Estudio de caso: los coreanos en Tucumán. De Sergio Naessens. 4-Identidad de la colectividad coreana en Tucumán y visibilización a lo largo de 30 años. De Liliana Palacios -COMISIÓN B (aula 6): Lo histórico-religioso, la identidad, el territorio. Coordina Amira Juri

Programa Simposio

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa Simposio

IV SIMPOSIO ANTROPOLOGÍA SIGLO XXI: CRUCE DE SABERES.

IDENTIDAD, INCLUSIÓN, EXCLUSIÓN

Programa:

JUEVES 14 DE NOVIEMBRE: MAÑANA

8 HS: Acreditaciones

9 HS: Conferencia de apertura a cargo de la Dra. Cristina Bulacio

9.40 HS: Café.

10 A 12 HS: trabajo en comisiones:

-COMISIÓN A (aula 5): La identidad nacional, la historia, la arqueología. Coordina Sergio Naessens

1-Los “sujetos de la historia” en el siglo XXI: algunas claves para una reflexión crítica en los pensamientos de Benjamin y Levinas. De Facundo Ezequiel Chaile

2-Identidades metodológicas y propuestas ontológicas en la historia de la arqueología y la antropología practicada desde Tucumán. De Sergio Carrizo

3-La mirada del otro. Estudio de caso: los coreanos en Tucumán. De Sergio Naessens.

4-Identidad de la colectividad coreana en Tucumán y visibilización a lo largo de 30 años. De Liliana Palacios

-COMISIÓN B (aula 6): Lo histórico-religioso, la identidad, el territorio. Coordina Amira Juri

1-El territorio como manifestación de la inclusión y exclusión. De Luis Jaime, Cecilia Caponio y Pedro Valdez

2-Reflexiones en torno a la creación del Estado de Israel: la identidad judía. De Pamela Nanterne

3-Cuestiones histórico-religiosas en la identidad palestina: la mirada de Norman Finkelstein. De Amira Juri

Page 2: Programa Simposio

4-El turismo como fenómeno de vulnerabilidad y exclusión. Ejemplo de casos. De Juan Luis González y Luis Jaime

JUEVES 14 DE NOVIEMBRE: TARDE

16 a 18 HS: Trabajo en comisiones:

-COMISIÓN C (aula 5): La creatividad, la identidad, la docencia. Coordina César Juárez

1-Identidad lingüística y posicionamiento sociolingüístico subjetivo en futuros profesores de lengua. De Cecilia Castro Llomparte, Marta Moya y Claudia Vaca

2-El intelecto y el soberano. De Alicia Doncel

3-Sobre la relación docente-alumno en el Fedro de Platón. Una propuesta platónica para la escuela de nuestro tiempo. De Juan Manuel Rodríguez Buscia

4-Identidad lingüística: tendencias teóricas actuales. De Mónica Décima.

-COMISIÓN D (aula 6): Lo autobiográfico, la escuela, la inclusión/exclusión. Coordina Carolina Garolera

1-La autobiografía como afirmación de un yo. De Gustavo Miotti

2-Leer en la escuela: un espacio para pensar las tensiones entre inclusión/exclusión social. De Paula Storni.

3-De la diversidad a las diferencias en el nivel medio. Nociones para revisar el principio de identidad en las aulas. De Carolina Garolera.

4-La revista Sustancia: un análisis desde un perfil antropológico. De Ximena Sosa

18.00 Café

18.30 a 20hs: Trabajo en comisiones:

COMISIÓN E: Identidad, alteridad y praxis. Coordina: Adriana Márquez.

1-Liberalismo versus comunitarismo: la encrucijada entre el universalismo neutralista y la moral como constructio comunitario. De María Natalia Zavadivker

2 - Una mirada sobre la ética desde el pragmatismo de Rorty. De Ana Lucía Valle

3- Heidegger/Levinas: ética de la mismidad finita o ética de la alteridad infinita. De Gabriela Stancanelli

Page 3: Programa Simposio

COMISIÓN F: Identidad, diversidad y acción. Coordina: Cristina Bosso

1-Arendt: acción, apariencia, identidad. De Rubén Aquino

2 -Apuntes para pensar la diversidad desde una perspectiva wittgensteniana. De Cristina Bosso

3 - Amor y fecundidad: ir sin saber a dónde. Movimientos de la identidad en E. Levinas. De César Juárez.

20hs: Presentación de libro “Cruce de Saberes” a cargo de la Lic. Adriana Márquez

VIERNES 15 DE NOVIEMBRE: MAÑANA

9 a 11 HS: Trabajo en comisiones:

-COMISIÓN G (aula 5): La tradición crítica, el arte, la identidad. Coordina Rolando Assad

1-Relatos para Medea. De María Elisa Sala

2-Lectura, crítica y herejía. De Andrea Ocón

3-La máscara y su rol en la identidad: el problema de la conciencia en Nietzsche. De Leandro García Pérez.

4-De la ópera wagneriana a la tragedia griega. Acerca de su historia y su plasticidad. De Rolando Assad

-COMISIÓN H (aula 6): La tecnología, el autismo social, la inclusión/exclusión. Coordina Juan Luis González

1-Nuevas tecnologías: entre la integración y la exclusión. De Rodrigo Campos Alvo

2-El Harlem Shake: un signo más de autismo social en nuestro tiempo. Juan Ramón Moreyra

3-Colectáneas del saber, breve historia de las enciclopedias: del cúmulo medieval a la moderna Wikipedia. De Juan Pablo López Alurralde

4-Identidad (es) digital (es): necesidad de un estudio desde el lenguaje. De José Luis De Piero.

11 hs: Café

11,30 a 13hs hs: Trabajo en comisiones:

Page 4: Programa Simposio

-Comisión I (aula 6): Lo dialógico, la ciudad, inclusión/exclusión. Coordina Gastón Insaurralde

1-La dialéctica del Amo y del Esclavo: la disputa por lo universal. De Ignacio Pereyra.

2- La docta ignorancia en Nicolás de Cusa como propuesta dialógica. De Nahima Caram.

3-Benjamin Solari Parravicini y la pre cognición como concretitud psíquica: ensayo sobre la identidad ahistórica en la realidad del mito. De Gastón Insaurralde

VIERNES 15 DE NOVIEMBRE: TARDE

16 a 18 HS: Trabajo en comisiones:

-COMISIÓN J (aula 5): La humanitas, la identidad, el lenguaje. Coordina Santiago Garmendia

1-Morris Lazerowitz y la tierra de la confusión de la filosofía. De Santiago Garmendia.

2- Inclusión y discursos sobre la ciudad. De Marcela Medina y Marta Moya.

3-Espacio público, revelación del actor y testimonio del espectador: para responder a la pregunta ¿quién eres tú? De Fátima Lobo

4 -Sobre igualdad y referencia. De Sergio Cardozo

-COMISIÓN K (aula 6): Lo psico-bio-social, la inclusión, la exclusión. Coordina Gabriela Serrano

1-Neuroética ¿la identidad acechada? De Ricardo Ricci

2-El lenguaje del déficit y los trastornos mentales: ¿inclusión o exclusión? De Gabriela Serrano

3-Significados de identidad, inclusión y exclusión en los paradigmas médicos. De María Teresa Fagalde y Francisco Juan José Viola

4- Medicina e identidad. Un análisis de las pruebas genéticas predictivas. De Bartolomé Llobeta

18hs: Café

18,30 a 20 hs: Trabajo en comisiones:

-COMISIÓN L (aula 5): Lo sociológico, la identidad, la alteridad. Coordina Santiago Garmendia

1-Sociología como ciencia incómoda. De Santiago Garmendia

2-Los hijos del tucumanazo en el siglo XXI. Construcción de una identidad en el movimiento estudiantil tucumano. De Diego Toscano

3-La necesidad ético-metafísica de una filosofía de la alteridad. De Elio Ponssa

Page 5: Programa Simposio

20hs: Conferencia De Cierre a cargo del Dr. Raúl Nader

Cierre musical a cargo de Ensamble balsámico.

Brindis de despedida.