7
BIBLIOGRAFIA BÁSICA: 1. Desarrollo de la personalidad y psicopatología. Un enfoque dinámico. 2. Interpretación de las teorías de la personalidad. Enfoque de poder explicativo y capacidad predictiva. 3. Teorías de la Personalidad Universidad Insurgentes Correo Electrónico: [email protected] Teléfono: 55 90 11 16

Programa Sintetico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa Sintetico

Citation preview

Page 1: Programa Sintetico

BIBLIOGRAFIA BÁSICA:

1. Desarrollo de la personalidad y psicopatología. Un enfoque dinámico.

2. Interpretación de las teorías de la personalidad. Enfoque de poder explicativo y capacidad predictiva.

3. Teorías de la Personalidad

Universidad InsurgentesCorreo Electrónico: [email protected]éfono: 55 90 11 16

Page 2: Programa Sintetico

PLANTEL TOLUCA.Licenciatura en Psicología.

Nombre de la materia: Teorías de la Personalidad.

Cuatrimestre: Segundo.

Nombre del profesor: Oscar Mauricio Cuéllar Pineda.

Tipo de asignatura: Básica.

Total de horas por cuatrimestre: 64

Total de clases: 16

OBJETIVO DE LA MATERIA:El alumno conocerá la evolución que ha experimentado el Derecho Penal, a través de las causas y efectos de la conducta ilícita punible, a fin de ubicar al delito como un quebrantamiento al orden jurídico que impera en nuestra sociedad y la correspondiente función social del sistema de justicia penal.

SISTEMA DE EVALUACIÓN:

Factores por evaluar: Exámenes parciales: 3 Examen final. Trabajos a entregar: Investigaciones previas,

actividades en clase, Participaciones, lecturas especializadas.

Períodos de evaluación y unidades o temas por evaluar:

Primer Parcial: 1, 2, 3 y 4

1. HISTORIA DEL DERECHO PENAL MEXICANO1.1. El Derecho Penal pre-cortesiano1.2. La época colonial1.3. Las Leyes de Indias1.4. La novísima recopilación1.5. La época independiente

Page 3: Programa Sintetico

1.6. El Código Penal de 18711.7. El Código Penal de 19311.8. Los Códigos Penales de los Estados

2. DERECHO PENAL Y POLÍTICA CRIMINAL 2.1. Orígenes del crimen 2.2. Derecho Penal y criminología 2.2.1. La ciencia del Derecho Penal 2.2.2. La criminología 2.3. Relación con otras ramas del Derecho 2.4. Ciencias y artes auxiliares del juez penal 2.5. Política criminal mexicana

3. LAS FUENTES DEL DERECHO PENAL MEXICANO3.1. La ley como fuente única del derecho penal 3.1.1. Principio Nullum crimen nulla poena sine lege3.2. Fuentes mediatas y supletorias 3.2.1.Costumbre 3.2.2. La equidad 3.2.3. La jurisprudencia y la doctrina 3.2.4. Los principios generales 3.2.5. Interpretación analógica 3.2.5.2. Consideraciones sobre su validez

4. ÁMBITO DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL4.1. Validez personal4.2. Validez espacial4.3. Validez temporal4.4. Validez con base en el carácter del órganos jurisdiccional

Segundo Parcial: 5, 6, 7, 8 y 9

5. TEORÍA DEL DELITO5.1. Diferentes enfoques que explican el delito 5.1.1. Causalismo naturalista 5.1.2. Causalismo valorativo 5.1.3. Irracionalismo 5.2.4. Finalismo 5.2.5. Modelo lógico matemático 5.2.6. Funcionalismo5.2. Noción jurídico-formal y jurídico-substancial del delito5.3. La teoría jurídica del delito5.4. Sujetos y objetos del delito5.5. El delito como acción 5.5.1. Conducta 5.5.2. Ausencia de conducta5.6. La antijuridicidad5.7. Tipicidad 5.7.1. Concepto 5.7.2. Estructura 5.7.3. Función que desempeña en la teoría del delito5.8. Imputabilidad5.9. Culpabilidad5.10. El dolo y el error5.11. Culpa y caso fortuito5.12. Causas excluyentes de la incriminación y su efecto5.13. Fuerza física y miedo terror5.14. Estado de inconsciencia5.15. Legítima defensa

Page 4: Programa Sintetico

5.16. Estado de necesidad5.17. Excusas absolutorias

6. LA FUNCIÓN PUNITIVA DEL ESTADO6.1. Noción sociológica6.2. Las escuelas penales6.3. La filosofía penal hasta Carrara6.4. La escuela de la defensa social6.5. Defensa social y defensa de clase6.6. El problema penal según la defensa social

7. LOS GRADOS DE EJECUCIÓN DEL DELITO7.1. Fase interna y fase externa7.2. Manifestación7.3. Preparación7.4. Ejecución7.5. Tentativa7.6. Consumación

8. LA PARTICIPACIÓN EN EL DELITO8.1. Autor material8.2. Coautor8.3. Autor intelectual8.4. Autor mediato8.5. Cómplice8.6. Figura del encubrimiento8.7. Asociación delictuosa8.8. Muchedumbre

9. DELITOS EN ORDEN A LA CONDUCTA9.1. Delitos en acción9.2. Delitos de omisión 9.2.1. Omisión de mediante acción

9.2.2. Omisión de resultado 9.2.3. Doblemente omisivos9.3. Delitos de conducta plural9.4. Delitos sin conducta 9.4.1. De sospecha 9.4.2. De posición o de comportamiento9.5. Delitos unisubsistentes y plurisubsistentes9.6. Delitos complejos9.7. Delitos habituales

Tercer Parcial: 10, 11, 12, 13 y 14

10. DELITOS EN ORDEN AL RESULTADO10.1. Delitos instantáneos10.2. Delitos instantáneos con efectos permanentes10.3. Delitos permanentes 10.3.1. Necesariamente permanentes 10.3.2. Eventualmente permanentes 10.3.3. Alterativamente permanentes10.4. Delitos de simple conducta o formal10.5. Delitos de resultado o material10.6. Delitos de daño y peligro10.7. Delitos de peligro y de lesión

11. TIEMPO Y LUGAR DEL DELITO11.1. Ubicación sistemática del tiempo y lugar del delito cometido11.2. Posición doctrinal en cuanto al tiempo y lugar de cometido el delito11.3. Teorías para resolver el lugar y tiempo del delito cometido 11.3.1. Teoría de la actividad o de la residencia 11.3.2. Teoría del resultado

Page 5: Programa Sintetico

11.3.3. Teoría del resultado intermedio 11.3.4. Teoría del trayecto total del hecho 11.3.5. Teoría de la ampliada actividad 11.3.6. Teoría de la valoración jurídica11.4. Tiempo y lugar en el delito de omisión

12. EL TIPO PENAL12.1. El tipo como presupuesto general del delito12.2. Teoría de la pura coordinación12.3. El tipo como función indiciaria de lo antijuridicioso12.4. El tipo como elemento de concreción y de conocimiento12.5. La fase destructiva del tipo12.6. Elementos del tipo 12.6.1. Presupuesto del delito 12.6.2. Elemento material 12.6.3. Modalidades de la conducta 12.6.4. Sujeto activo 12.6.4.1. Clasificación del sujeto activo en cuanto al número 12.6.5. Sujeto pasivo 12.6.6. Objeto jurídico 12.6.7. Objeto material

13. LA PENA13.1. Penas y medidas de seguridad13.2. Sanciones corporales13.3. Sanciones contra la libertad13.4. Sanciones pecuniarias13.5. Adecuación de la pena

14. LA EXTINCIÓN PENAL

14.1. Derechos de acción y derechos de ejecución14.2. Cumplimiento de la pena14.3. Muerte del delincuente14.4. Amnistía e indulto14.5. Perdón y consentimiento del ofendido14.6. Prescripción14.7. Rehabilitación del condenado como causa de extinción del derecho de ejecución

Examen Final: Se incluyen todos los temas de las 14 unidades

Asignación de Calificación Final: Examen escrito.

ASISTENCIA DEL 80%