11
UNCUYO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 1 CARRERA: SOCIOLOGÍA Plan de estudios: 1999 Año Académico: 2014 Programa de: Antropología Social y Cultural CUATRIMES- TRAL X ANUAL AÑO EN QUE SE CURSA 2do año CARGA HORARIA TOTAL 90 horas CARGA HORARIA SEMANAL Seis horas APROBADO POR RES.N°: Responsable de Cátedra: Prof. Titular: Dr. Diego Escolar Equipo docente: Prof. Asociado: Mgter. Rosa María Bustos Jefe de Trabajos Prácticos: Mgter. Laura Piazze CONDICIONES PARA CURSAR Asignaturas con cursado regular Asignaturas aprobadas CONDICIONES PARA RENDIR O PARA CURSAR CON EVALUACIÓN CONTINUA Asignaturas con cursado regular Asignaturas aprobadas Problemática Filosófica 1. FUNDAMENTACIÓN La asignatura pertenece al Área Básica del Plan de Estudios de la Carrera. La Antropología es una de las disciplinas fundacionales de las ciencias sociales. Su enfoque sincrónico y dia- crónico sobre la diversidad humana, el concepto de cultura como herramienta para indagar en el vínculo entre las di- mensiones simbólicas y materiales de las prácticas y conocimientos sociales, su perspectiva holística para abordar mun- dos sociales y culturales evitando el parcelamiento disciplinar y tomando en cuenta la relación entre múltiples dimen- siones (políticas, económicas, históricas, lingüísticas, biológicas, filosóficas) le otorgan un sello particular. Su metodo- logía también ha tenido una influencia decisiva en la investigación en ciencias sociales, particularmente en los denomi- nados Métodos Cualitativos: el trabajo de campo en el terreno, la valoración prioritaria de la perspectiva de los sujetos en el conocimiento y representación del mundo, evitando el etnocentrismo y la excesiva generalización teórica. Sobre un vasto legado de tradiciones teóricas, la Antropología social y cultural contemporánea enfocó cada vez más como su universo principal de problemas los procesos de producción y transformación socioculturales y la dimensión simbólica de las prácticas, estructuras y conflictos. El programa está estructurado en cinco unidades, organizadas por un lado en base al desarrollo histórico de la práctica, teoría y objeto de la Antropología y, por el otro, según ejes transversales dados por las transformaciones en el concepto de cultura y en la metodología etnográfica, con énfasis en el trabajo de campo antropológico. En la mayoría de las unidades se enfatizarán líneas principales o clásicas de la teoría antropológica o sus antecedentes, y autores principa- les (antropólogos o no) de su desarrollo, europeos, norteamericanos y latinoamericanos. En la unidad 5, a la par de introducir problemáticas más específicas de la antropología social y política, se efectuará una aproximación a algunos de las principales líneas de desarrollo de la Antropología en Argentina en la actualidad.

Programa Sociologia 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

j

Citation preview

Page 1: Programa Sociologia 2014

UNCUYO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

1

CARRERA: SOCIOLOGÍA

Plan de estudios: 1999 Año Académico: 2014

Programa de: Antropología Social y Cultural

CUATRIMES-TRAL X

ANUAL

AÑO EN QUE SE CURSA 2do año

CARGA HORARIA TOTAL 90 horas

CARGA HORARIA SEMANAL Seis horas

APROBADO POR RES.N°:

Responsable de Cátedra: Prof. Titular: Dr. Diego Escolar

Equipo docente: Prof. Asociado: Mgter. Rosa María Bustos Jefe de Trabajos Prácticos: Mgter. Laura Piazze

CONDICIONES PARA CURSAR

Asignaturas con cursado regular Asignaturas aprobadas

CONDICIONES PARA RENDIR O PARA CURSAR CON EVALUACIÓN CONTINUA

Asignaturas con cursado regular Asignaturas aprobadas

Problemática Filosófica 1. FUNDAMENTACIÓN La asignatura pertenece al Área Básica del Plan de Estudios de la Carrera.

La Antropología es una de las disciplinas fundacionales de las ciencias sociales. Su enfoque sincrónico y dia-crónico sobre la diversidad humana, el concepto de cultura como herramienta para indagar en el vínculo entre las di-mensiones simbólicas y materiales de las prácticas y conocimientos sociales, su perspectiva holística para abordar mun-dos sociales y culturales evitando el parcelamiento disciplinar y tomando en cuenta la relación entre múltiples dimen-siones (políticas, económicas, históricas, lingüísticas, biológicas, filosóficas) le otorgan un sello particular. Su metodo-logía también ha tenido una influencia decisiva en la investigación en ciencias sociales, particularmente en los denomi-nados Métodos Cualitativos: el trabajo de campo en el terreno, la valoración prioritaria de la perspectiva de los sujetos en el conocimiento y representación del mundo, evitando el etnocentrismo y la excesiva generalización teórica. Sobre un vasto legado de tradiciones teóricas, la Antropología social y cultural contemporánea enfocó cada vez más como su universo principal de problemas los procesos de producción y transformación socioculturales y la dimensión simbólica de las prácticas, estructuras y conflictos.

El programa está estructurado en cinco unidades, organizadas por un lado en base al desarrollo histórico de la

práctica, teoría y objeto de la Antropología y, por el otro, según ejes transversales dados por las transformaciones en el concepto de cultura y en la metodología etnográfica, con énfasis en el trabajo de campo antropológico. En la mayoría de las unidades se enfatizarán líneas principales o clásicas de la teoría antropológica o sus antecedentes, y autores principa-les (antropólogos o no) de su desarrollo, europeos, norteamericanos y latinoamericanos. En la unidad 5, a la par de introducir problemáticas más específicas de la antropología social y política, se efectuará una aproximación a algunos de las principales líneas de desarrollo de la Antropología en Argentina en la actualidad.

Page 2: Programa Sociologia 2014

UNCUYO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

2

2. OBJETIVOS GENERALES O PARTICULARES GENERALES: 1. Brindar un conocimiento de las corrientes del pensamiento antropológico clásico y contemporáneo. 2. Familiarizar a los alumnos con las principales problemáticas, categorías de análisis, vocabulario y metodología an-

tropológicas. PARTICULARES: 1. Situar el lugar específico de la Antropología respecto de otras ciencias sociales y humanas. 2. Promover la lectura crítica de textos relevantes de la disciplina. 3. Aplicar los contenidos y procedimientos de reflexión e indagación antropológicas a realidades sociales actuales. 4. Detectar la influencia de teorías antropológicas en el pensamiento social y político y el sentido común actuales. 5. Instruir en la metodología del trabajo de campo antropológico y la metodología etnográfica. 5. Ofrecer un panorama de desarrollos actuales de la Antropología en Argentina y América Latina. 3. CONTENIDOS DEL PROGRAMA (Divididos por núcleo temático, unidades, eje temático)

UNIDAD I: Antecedentes de la Antropología y el origen de su constitución científica: producción e institucionalización de un saber sobre la alteridad sociocultural.

1.1. Antecedentes de la práctica y pensamiento antropológicos. Iluminismo, secularización y crítica social. Buen Salvaje: el primitivo como figura filosófica. Exploración ultramarina, conquista y gobierno. La pre-gunta por la alteridad. El extrañamiento y la producción del Otro.

1.2. El evolucionismo y el surgimiento de la Antropología científica. Determinismo racial y situación colo-nial. El concepto antropológico de cultura. El método comparativo.

UNIDAD II: El desarrollo de la perspectiva funcionalista y el método clásico de trabajo de campo.

2.1 La sociedad como una totalidad orgánica. Estructuras, funciones, instituciones, normas. Equilibrio y cambio social.

2.2 El trabajo de campo antropológico y el método etnográfico. El “estar allí” y la legitimación de la autori-dad etnográfica. “Desde el punto de vista del nativo”: la aventura de la empatía y sus dilemas.

UNIDAD III: Sociedad, materialidad y orden simbólico.

3.1 Representaciones, clasificaciones y categorías sociales. La estructura simbólica de la sociedad. El tabú del incesto. El concepto de reciprocidad. El mito.

Page 3: Programa Sociologia 2014

UNCUYO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

3

3.2 El análisis antropológico de la dominación. Cultura e ideología. Dominación estatal y consenso.

3.3 La constitución de las clases sociales como proceso cultural. Culturas populares.

UNIDAD IV: El giro interpretativo y la reconfiguración del paradigma etnográfico.

4.1 La cultura como sistema semiótico. La descripción densa. Las culturas y etnografías como textos.

4.2. Prácticas tradicionales y renovación metodológica del trabajo de campo etnográfico. El registro de cam-po. La Observación Participante y otras técnicas. La relación investigador-investigado. La perspectiva del actor y la reflexividad.

UNIDAD V: Etnografías del Estado y los movimientos sociales en Argentina.

5.1 Antropología de la política y de los movimientos sociales. Punteros y piqueteros. Clientelismo y repre-sentación política. Movimientos indígenas e identidades emergentes.

5.2 Etnografías de la ciudadanía, la burocracia y las políticas públicas. Memoria colectiva, represión y vio-lencia política. 4. BIBLIOGRAFÍA

4-1. BIBLIOGRAFÍA GENERAL ACHILLI E. (2000), Investigar en Antropología Social, Los desafíos de transmitir un oficio, Laborde Edi-tor, Rosario.

AUYERO, J. (2000). Desde el punto de vista del cliente. Repensando el tropo del clientelismo político. Apuntes de Investigación nº 2/3. Disponible en htpp//www.apuntes-cecyp.org nº23.html.

BARLEY, N. (1989). El antropólogo inocente. Barcelona: Anagrama.

BARTH, F. (1976). Los grupos étnicos y sus fronteras. México: Fondo de Cultura Económica.

BASCOPÉ J. J. (2010). La invasión de la tradición: lo mapuche en tiempos culturales. Santiago de Chile: Colibris.

BOCCARA, G., BOLADOS, Paola. (2008). ¿Dominar a través de la participación? el neoindigenismo en el Chile de la posdictadura. Memoria Americana, 167-196.

BOIVIN, M. et. al. (1999). Constructores de otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. Buenos Aires: Eudeba.

BORGES, J. L. El idioma analítico de John Wilkins En: Otras inquisiciones. Obras completas. II. Buenos Aires: Emecé.

Page 4: Programa Sociologia 2014

UNCUYO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

4

BOURDIEU, P. (1989) “Espacio social y génesis de las clases”, En Revista Estudios sobre las culturas con-temporáneas Nº7, México: Universidad de Colima. pp. 27-42.

BOURDIEU, Pierre, y WACQUANT, L., (1995). Respuestas de una antropología reflexiva. México: Grijal-bo.

BUSTOS, Rosa. María, et. al. (2010). La vida cultural de las políticas públicas: un análisis de los conflictos por el uso del agua en el contexto neoliberal. En Milcayac, Revista de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Universidad Nacional de Cuyo.

BRIGGS, C. (1986). Learning How to Ask: A Sociolinguistic Appraisal of the Role of the Interview in Social Science Research. Cambridge: Cambridge University Press.

BRIONES. C. (Ed.). Cartografías Argentinas. Buenos Aires: Editorial Antropofagia.

CUCHE, D. (1999) La noción de cultura en Ciencias Sociales. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires.

DEL PINO, P. y JELIN, E. (2003). (Comps.). Luchas locales, comunidades e identidades. Madrid: Siglo XXI de España y Argentina.

DURKHEIM, E. (1986). Clasificaciones primitivas y otros ensayos de sociología positiva. Barcelona: Ariel, 1986.

DURKHEIM, E (1968). Las formas elementales de la vida religiosa, Buenos Aires: Schapiro.

FREDERIC, S. (2003). Comentario a "La villa como aldea". Relaciones, N°28, pp. 215-219.

FOUCAULT, M. (1996 [1976]). Genealogía del Racismo. Buenos Aires: Editorial Altamira.

GARCIA CANCLINI,N. (1992). Culturas Híbridas. Buenos Aires: Ed. Sudamericana.

GEERTZ, C. (1987). La Interpretación de las Culturas. México: Gedisa.

GLUCKMAN, M. (1968). Analysis of a Social Situation in Modern Zululand. Manchester: Manchester Uni-versity Press.

GODELIER, M. (1974). Economía, Fetichismo y religión en las sociedades primitivas. Buenos Aires: Siglo XXI.

GODELIER, M., (1999) Poder y lenguaje. Reflexiones sobre los paradigmas y las paradojas de la legitimi-dad de las relaciones de dominación y de opresion. En Boivin, M. et. Al. Constructores de otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural. Buenos Aires: Eudeba, pp. 170-177.

GORDILLO, G., 2006. En el Gran Chaco: antropologías e historias. Buenos Aires, Prometeo.

GORDILLO, G., HIRSCH, SILVIA (Ed.). (2010). Movilizaciones Indígenas e identidades en disputa en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía.

GUBER, R. (1992). El salvaje metropolitano. Buenos Aires: Legasa.

GUBER, R., VISACOVSKY, S. (2002). Historia y Estilos de Trabajo de Campo en Argentina. Buenos Ai-res: Editorial Antropofagia.

HARRIS, M. (1983). El desarrollo de la teoría antropológica. México: Siglo XXI.

HERMITTE, E. (2004 [1970]). Poder Sobrenatural y Control Social. Buenos Aires: Editorial Antropofagia.

JELIN, E. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Siglo XXI de España y Argentina.

Page 5: Programa Sociologia 2014

UNCUYO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

5

KAPLAN Y MANNERS, (1979). Introducción crítica a la teoría antropológica. Nueva Imagen: México.

KROTZ, E. (1988). Viajeros y antropólogos: aspectos históricos y epistemológicos de la producción de co-nocimientos. Nueva Antropología, Vol. IX N° 33, pp. 16-52.

LÉVI-STRAUSS, C. (1961). Antropología Estructural. Buenos Aires: EUDEBA.

LÉVI-STRAUSS, C. (1964). El Pensamiento Salvaje. México: Fondo de Cultura Económica..

LÉVI-STRAUSS, C. (1995 [1949]). Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona: Paidós Básica.

LLOBERA, R.J. (1980). Hacia una historia de las ciencias sociales. Anagrama: Barcelona.

MALINOWSKI, B. (2001 [1922]). Los Argonautas del Pacífico Occidental. Barcelona: Ediciones Península.

MORGAN, L. H. (1970). La sociedad primitiva. Madrid: Editorial AYUSO, pp. 9-21.

MERKLEN, Denis, Vivir en los márgenes: La lógica del cazador. En Svampa M. Desde abajo. La trasfor-mación de las identidades sociales. Editorial Biblos 2000.

MIGUEZ, D y P. SEMAN, (2006) Entre santos, cumbias y piquetes. Las culturas populares en la Argentina reciente, Editorial Biblos, Buenos Aires.

PRATT, M. L. (1997). Ojos Imperiales. Literatura de Viajes y Transculturación. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

QUIRÓS, J. (2006). Cruzando la Sarmiento. Una etnografía sobre piqueteros en la trama social del sur del Gran Buenos Aires. Buenos Aires: Antropofagia.

REDFIELD, R. (1942) “La sociedad folk”. Revista mexicana de sociología, Vol. 4, N° 4 (4th Qtr., 1942), pp. 13-41.

SAHLINS, M. (1983). La economía de la Edad de Piedra. Madrid: Akal.

SSTOCKING, G. (1983). La magia del etnógrafo. El trabajo de campo en la antropología británica desde Taylor hasta Malinowsky. En H. Velazco Maillo, García Castaño, F. Díaz de Rada, A. (Ed.), Lectura de Antropología para educadores. Madrid: Editorial Trotta.

TAUSSIG, M. (1991). La magia del Estado: María Lionza y Simón Bolívar en la Venezuela Contemporánea. En M. Gutiérrez, Et. al. (Ed.), De Palabra y Obra en el Nuevo Mundo. 2: Encuentros Interétnicos. México: Siglo XXI., pp. 498-518.

TISCORNIA, S. KANT DE LIMA, R. EILBAUM, L. Burocracias penales, administración institucional de conflictos y ciudadanía. Buenos Aires: Antropofagia.

WILDE, G., SCHAMBER, P. (Eds.), Historia, poder y discursos. Buenos Aires: SB.

WOLF, E., R. (1993). Primera parte: “Conexiones”, “Introducción”. En: Europa y la Gente sin Historia. México: Fondo de Cultura Económica, pp. 15-39.

ZEITLIN. (1984). (Ed.), Ideología y Teoría Sociológica. Buenos Aires: Amorrortu.

ROSSI, I. y E. O´HIGGINS, (1981). Teorías de la Cultura y Métodos antropológicos. Madrid: Anagrama.

RADCLIFFE-BROWN, A, (1972). Estructura y Función en la Sociedad Primitiva. Barcelona: Península, Barcelona.

Page 6: Programa Sociologia 2014

UNCUYO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

6

4-2. BIBLIOGRAFÍA ESPECIAL POR UNIDAD UNIDAD I: 1.1 - LÉVI-STRAUSS, C. (1979). Las tres fuentes de la reflexión etnológica. En: Antropología Estructu-

ral II. México: Siglo XXI. - KROTZ, Esteban (1994) Alteridad y pregunta antropológica. En Alteridades 4, pp. 5-11. - PRATT, M. L. “Ciencia, conciencia planetaria, interiores.” En. Ojos Imperiales. Literatura y Viajes y

Transculturacion. Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires. 1.2 - HARRIS, M. (1996). Apogeo y decadencia del determinismo racial, pp. 69-92. En: El desarrollo de la

teoría antropológica. Historia de las teorías de la cultura. México, Siglo XXI. - MORGAN, Lewis H. (1970) La sociedad primitiva. Madrid: Editorial AYUSO, pp. 9 a 21.

UNIDAD II: 2.1 - CAROZZI, M. J., MAYA, M. B., MAGRASSI, G. (1991). “Positivismo sociológico y funcionalismo”.

En: Conceptos de Antropología social. Buenos Aires: CEAL, pp. 52-71. - RADCLIFFE-BROWN, A, (1972). Estructura y Función en la Sociedad Primitiva. Barcelona: Península,

Barcelona. 2.2 - BARLEY, N. (1989). “Llevadme ante vuestro jefe”. En: El antropólogo inocente. Barcelona, Anagrama.

Pp. 54-69. - MALINOWSKI, Bronislaw (1983) Los argonautas del Pacifico occidental. Barcelona: Península, pp. 19-

42. UNIDAD III: 3.1 - DURKHEIM, E (1968). Las formas elementales de la vida religiosa, Buenos Aires: Schapiro, pp. 217-

225 y 233-238.

- LÉVI-STRAUSS, C. (1995 [1949]). El problema del Incesto. Las estructuras elementales del parentesco. Barcelona: Paidós Básica.

Page 7: Programa Sociologia 2014

UNCUYO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

7

3.2 - GODELIER, M., (1974) De la no correspondencia entre las formas y los contenidos de las relaciones

sociales: nueva reflexión sobre el ejemplo de los incas. En: Economía, Fetichismo y religión en las socie-dades primitivas. Buenos Aires: Siglo XXI, pp. 185-197.

- GORDILLO, G Reciprocidad y diferenciación social. En: En el Gran Chaco: antropologías e historias.

Buenos Aires, Prometeo, pp. 125-146.

3.3 - BOURDIEU, P. (1989) “Espacio social y génesis de las clases”, En Revista Estudios sobre las culturas

contemporáneas Nº7 Universidad de Colima México. pp. 27-42. - GARCIA CANCLINII. N. (1982). Las culturas populares en el capitalismo. México, Nueva Imagen, pp.

109-162. UNIDAD IV: 4.1 - GEERTZ, C. (1987). La interpretación de las culturas. México. GEDISA- CAP I y II. 4.2 - GUBER, Rosana (1992). El salvaje metropolitano. Buenos Aires, Legasa, pp. 83-91,173-190, 287-291. - PEIRANO, M. G. S. (2004). A favor de la etnografía. In A. Grimson, Lins Ribeiro, Gustavo, Semán,

Pablo (Ed.), La Antropología Brasileña Contemporánea (pp. 322-356). Buenos Aires: Prometeo Libros. UNIDAD V: 5.1 - AUYERO, J. (2000). Desde el punto de vista del cliente. Repensando el tropo del clientelismo político.

Apuntes de Investigación nº 2/3. Disponible en htpp//www.apuntes-cecyp.org nº23.html. - ESCOLAR, D. (2010). "Acompañando al pueblo huarpe": luchas de representación y control político en

la institucionalización de las comunidades huarpes de Guanacache, Mendoza. En G. Gordillo, Hirsch, Silvia (Ed.), Movilizaciones Indígenas e identidades en disputa en la Argentina. Buenos Aires: La Crujía, pp. 173-206.

5.2 - ESPÓSITO, G. Y DA SILVA CATELA, L. (2013). Indios, comunistas y guerrilleros: miedos y memorias

de la lucha por tierras en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy, Argentina. Corpus. Archivos virtuales de la alteridd americana, Vol. 3, N° 1. www.ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus/article/view/2282/2676.

- GORDILLO, G., 2006. Fetichismos de la ciudadanía. En: En el Gran Chaco: antropologías e historias. Buenos Aires, Prometeo, pp. 169-194.

Page 8: Programa Sociologia 2014

UNCUYO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

8

- SIRIMARCO, M. (2009). Del cuerpo legítimo a los cuerpos reales. En: TISCORNIA, S. KANT DE LI-MA, R. EIBAUM, L. Burocracias penales, administración institucional de conflictos y ciudadanía. Bue-nos Aires: Antropofagia, pp. 39-64.

- CIORDA, C. y VILLALTA, C. (2009). En búsqueda de la preservación de un orden familiar. Medidas

judiciales y administrativas vinculadas a la ”protección” de la niñez. En: Tiscornia, S. Kant de Lima, R. Eilbaum, L. Burocracias penales, administración institucional de conflictos y ciudadanía. Buenos Aires: Antropofagia, pp. 161-192.

5. ESTRATEGIAS O MODALIDADES DE TRABAJO PREVISTAS PARA EL

DESARROLLO DEL ESPACIO CURRICULAR

La estrategia general de la materia apunta a la adquisición por parte de los alumnos de conocimientos básicos de la Antropología y a la generación de competencias para los desafíos que deberán enfrentar como profesionales a la hora de investigar, interpretar o intervenir en la realidad social. La autonomía y explora-ción intelectual, la habilidad de combinar conocimientos teóricos y empíricos y la capacidad de analizar ideas con juicio crítico. Será crucial la actitud activa de los alumnos en la producción del conocimiento, no como mera repetición de contenidos ya constituidos sino instalándose en una actitud de “lucha” intelectual donde las teorías, conceptos y problemas son objeto duda , conflicto y deseo, más que de contemplación y adaptación.

Las modalidades de trabajo consistirán, en primer lugar, en clases teóricas para el desarrollo de las principales líneas de pensamiento y su adecuada contextualización intelectual e histórica. Según el caso se utilizará como apoyatura la presentación de gráficos, presentaciones audiovisuales o pizarrón, pero el énfasis estará colocado en la exposición oral tradicional por parte del profesor, con la necesaria disposición a la in-tervención de los alumnos. En segundo lugar, clases teórico-prácticas, basadas en la exposición y discusión movilizada por parte de grupos de alumnos de temas previamente fijados, debates moderados, y eventual-mente orientados por el profesor, quien además efectuará explicaciones extensas de puntos especialmente complejos que emerjan del trabajo de los alumnos. En tercer lugar, trabajos prácticos que consistirán en la aplicación crítica del contenido de una serie de lecturas sobre casos etnográficos que consten en la bibliogra-fía, de situaciones que sean el producto de experiencias de trabajo de campo de los alumnos realizadas en el marco de la materia, o de material audiovisual, de prensa o textos específicos preparados por el profesor.

6. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Examen parcial. Se responderán preguntas de desarrollo conceptual. Se valorará la suficiencia en el conocimiento de los temas, la capacidad de argumentación teórica y de relacionarla con ejemplos o casos y la claridad expositiva. Presentación grupal en clase y controles de lectura: Se evaluará tanto la participación individual de los alumnos como la performance grupal, la suficiencia en los argumentos, la precisión en el empleo del vocabu-lario y la claridad de la respuesta.

Trabajos prácticos: Se considerarán la participación en clase, la dinámica de los grupos, y en el caso de las monografías la pertinencia de las hipótesis y explicaciones formuladas, el proceso argumental y el tratamien-to de las fuentes de información consultadas.

Page 9: Programa Sociologia 2014

UNCUYO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

9

7. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

La evaluación del conocimiento y capacidades adquiridas se efectuará a través de cuatro instancias, correspondientes a las cuatro modalidades de trabajo planteadas, y un examen final oral al que se accederá como alumno regular en caso de haber aprobado la cursada.

Un examen parcial escrito de los contenidos de la materia con un recuperatorio, que se aprueba con el 60% del puntaje.

Controles de lectura: Se asignara grupalmente un cuestionario sobre uno o dos textos de la bibliografía obli-gatoria correspondiente a cada unidad. Estos trabajos serán entregados al finalizar la clase teórico-práctica y se evaluarán en conjunto con la presentación en clase.

Presentación de temas en clase. Los grupos, con participación de todos sus integrantes, deberán exponer en clase, durante las clases teórico-prácticas los contenidos asignados a uno de los controles de lectura. Se apro-bará individualmente con el 60% del puntaje.

Trabajos prácticos. Cuatro trabajos prácticos que se realizan en forma grupal. Las lecturas corresponden a la bibliografía obligatoria. Se evaluará la participación en clase con una nota de concepto. 8. SISTEMA DE EVALUACIÓN/CONDICIONES DE EVALUACIÓN Para ser alumno regular se requiere 1) Asistencia al 75% de las clases de control de lectura. 2) Asistencia al 75% de los trabajos prácticos. 3) Aprobación del parcial con un porcentaje del 60%, equivalente a seis. Si el alumno desaprueba,

podrá rendir un recuperatorio. 4) Las fechas del parcial están consignadas en el cronograma. El alumno regular es aquel que reúne la asistencia requerida a los controles de lectura y prácticos y aprueba el parcial. 5) La materia se aprueba por examen final oral. Alumnos en condición de Libres El alumno libre es aquel que no reúne los requisitos de asistencia y de aprobación del parcial / recu-peratorio. El alumno libre debe rendir el examen escrito y oral. El examen escrito es una evaluación en base a las guías de lectura del último programa vigente, las que serán facilitadas por la Cátedra.

Page 10: Programa Sociologia 2014

UNCUYO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

10

9. CRONOGRAMA TENTATIVO DE ACTIVIDADES DE LA CÁTEDRA

Fecha Modalidad (teórico/práctica)

Docente Tema/Actividad/Evaluación

13-08 TEÓRICO Prof. Bustos Unidad 1 Presentacion y Desarrollo tema 1.1

14-08 TEÓRICO Prof. Bustos Unidad 1 Desarrollo Tema 1.2

20-08 Teórico-práctico Prof. Bustos Unidad 1 Control de Lectura

21-08 Trabajo práctico Unidad 1

Prof. Piazze Unidad 1 Resolución de problemas

27-08 Teórico Prof. Bustos Unidad 2 Tema 2.1

28-08 Teórico-práctico Prof. Bustos Unidad 2. Control de Lectura

03-09 Teórico Prof. Bustos Unidad 2 Desarrollo tema 2.2

04-09 Trabajo práctico Unidad 2

Prof. Piazze Unidad 2 Resolución de problemas

10-09 Teórico Prof. Bustos Unidad 3 Desarrollo tema 3.1

11-09 Teórico-práctico Prof. Bustos Unidad 3 Control de lectura

18-09 Teórico Prof. Bustos Unidad 3 Tema 3.2

24 REPASO Prof. Bustos

24 REPASO Prof. Escolar

1-10 Teórico-práctico Prof. Escolar Unidad 3 Control de lectura

02-10 Teórico Prof. Escolar Unidad 3 Tema 3.3

08-10 Trabajo práctico Unidad 3

Prof. Piazze Unidad 3 Resolución de problemas

09-10 Teórico Prof. Escolar Unidad 4 Tema 4.1

15-10 Teórica-práctico Prof. Escolar Unidad 4 Control de Lectura

16-10 Teórico Prof. Escolar Unidad 4 Tema 4.2

22-10 Trabajo Práctico Unidad 4

Prof. Piazze Unidad 4 Resolución de problemas

Page 11: Programa Sociologia 2014

UNCUYO UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

11

23-10 Teórica Prof. Escolar Repaso Unidad 1-2-3-4

29-10 Examen Parcial Prof. Bustos, Escolar, Piazze Evaluación Unidad 1-2-3–4

30-10 Teórico Prof. Escolar Unidad 5 Tema 5.1

05-11 Teórico-práctica Prof. Piazze Unidad 5 Resolución de problemas

06-11 Teórica Prof. Escolar Unidad 5 Tema 5.2

12-11 Teórico-práctica Prof. Escolar Unidad 5 Control de lectura

13-11 Recupera torio de Parcial

Prof. Bustos, Escolar, Piazze Evaluación Unidad 1-2-3-4

VIGENCIA DE PROGRAMA

AÑO PROFESOR/A RESPONSABLE FIRMA

2014 Doctor Diego Escolar

VISADO POR

DIRECTOR/A DE CARRERA O DEPARTA-MENTO

DIRECCION GENERAL DE GESTIÓN ACA-DÉMICA