14
UNLP Facultad de Periodismo y Comunicación Social Tecnicatura Superior Universitaria en Periodismo Deportivo Asignatura: Sociología del Deporte Prof. Titular: Dr. Pablo Alabarces ([email protected]) Prof. Adjunto: Prof. Mariano Gruschetsky JTP: Prof. Pablo Bylik Prof. Rodrigo Daskal Ayudantes Diplomados: Prof. Juan Branz Santiago Nogueira Horario de Clases Teóricas: viernes 11.30 a 13.30 y 17.30 a 19.30 hs. (optativos) PROGRAMA 2011 Objetivos 1. Generales: Comprender los fenómenos culturales contemporáneos como construcciones complejas. 1

programa Sociología del Deporte-unlp 2010

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: programa Sociología del Deporte-unlp 2010

UNLP

Facultad de Periodismo y Comunicación Social

Tecnicatura Superior Universitaria en Periodismo Deportivo

Asignatura: Sociología del Deporte

Prof. Titular: Dr. Pablo Alabarces ([email protected])

Prof. Adjunto: Prof. Mariano Gruschetsky

JTP: Prof. Pablo Bylik

Prof. Rodrigo Daskal

Ayudantes Diplomados: Prof. Juan Branz

Santiago Nogueira

Horario de Clases Teóricas: viernes 11.30 a 13.30 y 17.30 a 19.30 hs. (optativos)

PROGRAMA 2011

Objetivos

1. Generales:

Comprender los fenómenos culturales contemporáneos como construcciones

complejas.

Interpretar los modernos mecanismos de construcción de identidades en relación

con la crisis de las interpelaciones tradicionales

Reconocer las formas en que se articula la tensión entre mundialización de la

cultura/globalización de la economía/fenómenos locales.

Indagar la relación entre prácticas de tiempo libre, juego, deporte y

espectacularización.

2. Específicos:

Conocer la historia del fútbol argentino a partir de su constitución como práctica

apropiada, y su relación con la construcción de identidades.

1

Page 2: programa Sociología del Deporte-unlp 2010

Comprender los procesos de cambio operados en el fútbol en su relación con las

series política y social, y el nuevo papel como género privilegiado de la industria

cultural.

Indagar los imaginarios sociales contemporáneos, con énfasis especial en la

relación de las prácticas deportivas con formaciones de las culturas populares, y en

los fenómenos de violencia.

Relevar el sub-género fútbol(deporte)/cine como forma de entender la puesta en

escena de imaginarios hegemónicos.

PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad 1: El Objeto (8 de abril/12 al 23 de abril)

Constitución de un objeto y problemática de una mirada: la amenaza populista.

Perspectivas de abordaje: marxismo, teorías eliasianas, socio-antropologías, estudios

culturales. Agendas y riesgos de los estudios sociales y culturales del deporte.

Bibliografía obligatoria.

Teóricos:

Alabarces, Pablo (2004): “Entre la banalidad y la crítica: perspectivas de las Ciencias

Sociales sobre el deporte en América Latina”, en Memoria y civilización. Anuario de

Historia de la Universidad de Navarra, Vol. 7 (2004): “Ocio e historia”, Pamplona:

Universidad de Navarra, 2005.

Prácticos:

Selección de:

Sebreli, Juan José (1966) (comp.): El fútbol, Buenos Aires: Jorge Alvarez.

Galeano, Eduardo (1967) (comp.): Su majestad, el fútbol, Montevideo: Arca.

Sebreli, Juan José (1998): La era del fútbol, Buenos Aires: Sudamericana.

Galeano, Eduardo (1995): El fútbol a sol y sombra, Buenos Aires: Catálogos.

Archetti, Eduardo (2001): El potrero, la pista y el ring. Las patrias del deporte argentino,

Buenos Aires: FCE.

Brohm, Jean-Marie (1993) [1975]: “20 tesis sobre el deporte”, en AA.VV.: Materiales de

sociología del deporte, Madrid: Ediciones de la Piqueta, Genealogía del Poder/23.

2

Page 3: programa Sociología del Deporte-unlp 2010

Unidad 2: Bases conceptuales del deporte (15 y 29 de abril/25 de Abril al 6 de mayo)

El deporte “moderno”, sus características diferenciales de las competencias de las

sociedades tradicionales. Bases conceptuales de la sociedad burguesa y el deporte: igualdad

de condiciones iniciales, desigualdad en el logro del éxito, meritocracia, premiación,

utilización de métodos “científicos” de medición y entrenamiento, eficiencia, eficacia.

Existencia y apego a las reglas como elemento básico. Elementos que explican el atractivo

del deporte moderno: papel del azar la justicia, la búsqueda de emociones. Principales

tradiciones sociológicos que han pensado el deporte: El materialismo histórico y el enfoque

figuracional de Nobert Elias.

Bibliografía obligatoria.

Teóricos:

Selección de:

García Ferrando, Manuel: Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica,

Alianza, Madrid, 1990. “Características del deporte moderno”.

Marx, K. y Engels, F., Prólogo y Capítulo I, La ideología alemana, Bs. As., Ed. Pueblos

Unidos, 1985, selección de páginas.

Elias Norbert: El proceso de civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas,

FCE, Buenos Aires, 1993. “Historia del concepto de civilité”, pp.99-105; “La

coacción social y la autocoacción”, pp.449-463.

Prácticos:

Garcia Ferrando, Manuel: Aspectos sociales del deporte. Una reflexión sociológica,

Alianza, Madrid, 1990. “Para una definición del deporte”

Elias, Norbert y Dunning, Eric (1992): "La búsqueda de emoción en el ocio", en Deporte y

ocio en el proceso civilizatorio, México: FCE, pp.83-96.

Bromberger, Christian: (1994) “La pasión futbolística y la Copa del Mundo: ¿por qué tanto

ruido y tanta furia?”, en Sudgen, J y Tomlinson, A, Hosts and Champions, Arena,

Aldershot,.

3

Page 4: programa Sociología del Deporte-unlp 2010

Unidad 3: Instituciones (6 y 13 de mayo/9 al 20 de mayo)

Bibliografía obligatoria:

Estado y deporte: políticas deportivas estatales. Distintos modelos y tradiciones de la

presencia estatal. El caso anglosajón y el de la Europa Continental; América Latina,

Argentina. Las instituciones planetarias: COI, FIFA, ETC. Las entidades de la sociedad

civil: clubes y federaciones. Clubes sociales y deportivos. Definiciones y tipologías. Su

origen y desarrollo durante el siglo XX. Los clubes como “arena política”. Los clubes como

escenario de desarrollo del capital social.

Nacimiento y desarrollo de los clubes argentinos. El rol de los socios. Evolución de la masa

societaria durante el siglo XX. Sus formas de participación. Dirigentes y tipos de

liderazgos. Relaciones con el Estado y la política general y local. Empresa y asociaciones

civiles sin fines de lucro, debates y experiencias en tiempos de globalización.

Bibliografía obligatoria:

Teóricos:

Lanfranchi, Pierre: “El deporte y el Estado. Génesis de la evolución de las políticas

deportivas en Europa”. En Política y Deporte, Els debats de la Fundació. Fundació

Rafael Campalans. Barcelona, 2001.

Gruschetsky, Mariano: “Un estadio para la ciudad. La relación entre clubes de fútbol y

poderes públicos municipales en las décadas del 20’ y 30’”, en prensa.

Gruschetsky, Mariano: “Actores sociales en torno a la construcción del estadio de Vélez

Sarsfield” en Frydenberg, Julio y Daskal, Rodrigo (comp); Fútbol, Historia y

Política, Aurelia Rivera, Buenos Aires, 2010.

Palomino Hector: “Los Clubes de Fútbol en Argentina: ¿Asociaciones Civiles o Sociedades

Anónimas?” Lecturas: Educación Física y Deportes www.efdeportes.com

Prácticos:

Heinemann, Klauss: “Aspectos sociológicos de las organizaciones deportivas”. En Apunts

Educación Física y Deporte Nº 49, Barcelona, 1997.

Porro, Nicola: “El asociacionismo deportivo como modelo organizativo. Movimiento,

sistema y cambio”, en Apunts Educación Física y Deporte Nº 49, Barcelona, 1997.

4

Page 5: programa Sociología del Deporte-unlp 2010

Unidad 4: Deporte y política (20 y 27 de mayo/23 de mayo al 3 de junio)

Distintas dimensiones de la política asociada al deporte. El llamado “uso” político del

deporte. Regimenes dictatoriales y deporte. Los casos: fascismo italiano, nazismo alemán,

dictadura argentina y mundial de fútbol.. Pasividad o participación, el efecto político del

deporte según Bourdieu.

Bibliografía obligatoria :

Teoricos y prácticos, selección de:

Bourdieu, Pierre: “Deporte y clase social”, en Materiales de sociología del deporte, Ed. de

La piqueta, Madrid, 1993.

Dietschy, Paul: “El “calcio” y el régimen. El fútbol italiano durante el “ventennio fascista”,

en Entrepasados Revista de Historia Nº 27, Buenos Aires, 2005.

Mouffe Chantall, Entrevista “Fútbol y Política” En Revista Trespuntos 15 de julio de 1988.

Sazbon, Daniel y Uliana , Santiago: “No podía dejar de ir” en Frydenberg, Julio y Daskal,

Rodrigo (comp); Fútbol, Historia y Política, Aurelia Rivera, Buenos Aires, 2010.

Alabarces, Pablo (2008): Fútbol y Patria. El fútbol y las narrativas nacionales en la

Argentina, Buenos Aires: Prometeo Libros (1º edición: 2002; 4º edición corregida y

aumentada: 2008), capitulo VI “El campeón mundial del Terror”.

Prácticos:

Mouffe Chantall, Entrevista “Fútbol y Política” En Revista Trespuntos 15 de julio de 1988.

Di Giano, Robeto: “Los usos del futbol en dicttadura” en Lecturas: Educación Física y

Deportes www.efdeportes.com

Unidad 5: Identidades (3 y 10 de junio/6 al 17 junio)

El deporte en la construcción de identidades contemporáneas. Nacionalismos;

Hibridaciones y moralidades. Identidades étnicas y locales de base territorial. El

desplazamiento fútbol-Nación. El fútbol como máquina cultural posmoderna. El fútbol

como ciudadanía vicaria. Visibilidad y construcción de actores. Casos de representación

paraestatal. El héroe deportivo y la ciudadanía democrática. Funcionamientos de la

representación regional en las sociedades francesa, italiana y española. Rupturas tribales.

La representación de clase. La aparición de nuevas clases en el universo futbolístico. La

5

Page 6: programa Sociología del Deporte-unlp 2010

cultura de la pobreza como interpretación no-clasista. Representaciones trans-clase. Fútbol

tribal. El fútbol como universo tribalizado. Los cruces con el rock como mecanismos

interpelatorios. Maradona como caso y como foco.

Bibliografía obligatoria:

Teóricos:

Alabarces, Pablo (2008): Fútbol y Patria. El fútbol y las narrativas nacionales en la

Argentina, Buenos Aires: Prometeo Libros (1º edición: 2002; 4º edición corregida y

aumentada: 2008). Capítulos I, VIII, X y XI.

Prácticos:

Alabarces, Pablo (2011): Selección de artículos de Peronistas, populistas y plebeyos,

Buenos Aires, Prometeo, en prensa.

Alabarces, Pablo (2006): “Esporte”, en Sader, Emir; Ivana Jinkings; Rodrigo Nobile;

Carlos Eduardo Martins (orgs.): Enciclopédia Contemporânea da América Latina e

do Caribe, Rio de Janeiro: LPP (UERJ)-Boitempo Editorial.

Unidad 6: Violencia(s) (17 y 24 de junio y 1º de julio/20 al 24 de junio)

Para una tipología de la violencia. Las perspectivas eliasianas: la escuela de Leicester. Las

perspectivas etnográficas: Armstrong y Giulianotti. La perspectiva ritual: Archetti.

Violencia en la Argentina: el significante negado. Medios y violencia. El aguante como

cultura, estilo o subcultura: una estética, una retórica, una ética. El concepto de moralidad.

Cuerpos y territorios. Identidades subalternas y subalternizadas.

Bibliografía obligatoria:

Teóricos:

Alabarces, Pablo y José Garriga Zucal (2007): “Identidades Corporais: entre o relato e o

aguante”, en Campos. Revista de Antropologia Social, vol. 8, nº 1, Paraná: UFP,

octubre: 145-165.

Prácticos:

Alabarces, Pablo; José Garriga Zucal y María Verónica Moreira (2008): “El ‘aguante’ y las

hinchadas argentinas: una relación violenta”, en Horizontes antropológicos, número

especial “Antropología e esporte”, año 14 nº 30, Porto Alegre: Programa de Pós-

6

Page 7: programa Sociología del Deporte-unlp 2010

graduaçâo em Antropología Social da Universidade Federal do Rio Grande do Sul,

UFRGS, julio-dezembro.

Alabarces, Pablo (2011): Selección de artículos de Peronistas, populistas y plebeyos,

Buenos Aires, Prometeo, en prensa.

Requisitos de aprobación: Promoción abierta con evaluación parcial y examen final.

Se tomarán dos exámenes parciales, que serán aprobados con 7 (siete) puntos. Los alumnos

con notas inferiores podrán recuperarlos, una sola vez. Los que superen esa nota aprobarán

la materia con la nota resultante del promedio de ambas evaluaciones. Los restantes

deberán rendir examen final oral.

Bibliografía complementaria:

AA.VV. (1978): “Partisans”. Deporte, cultura y represión, Barcelona: Gustavo Gili.

Alabarces, Pablo (1996): “Fútbol, droga y rock and roll. Consumos locales/Consumos

globales”, en Alabarces, P. y Rodríguez, M.G.: Cuestión de pelotas. Fútbol, deporte,

sociedad, cultura, Buenos Aires: Atuel.

Alabarces, Pablo (2006): “Tropicalismos y europeísmos: la narración de la diferencia entre

Argentina y Brasil a través del fútbol”, en Gastaldo, Edison y Guedes, Simoni Lahud

(comp.): Naçôes em campo. Copa do Mundo e identidade nacional, Niteroi:

Intertexto.

Alabarces, Pablo (2006): “Esporte”, en Sader, Emir; Ivana Jinkings; Rodrigo Nobile; Carlos

Eduardo Martins (orgs.): Enciclopédia Contemporânea da América Latina e do

Caribe, Rio de Janeiro: LPP (UERJ)-Boitempo Editorial.

Alabarces, Pablo y otros (2008): Hinchadas, Buenos Aires, Prometeo.

Archetti, Eduardo (1985): "Fútbol y ethos", en Monografías e Informes de Investigación,

Nº 7, FLACSO.

Archetti, Eduardo (1992): "Calcio: un rituale di violenza?", en Lanfranchi, Pietro (ed.): Il

calcio e il suo pubblico, Edizione Scientifiche Italiane, Nápoles.

Archetti, Eduardo P.: Masculinidades, fútbol, tango y polo en la Argentina, Ed.

Antropofagia, Buenos Aires, 2003.

7

Page 8: programa Sociología del Deporte-unlp 2010

Archetti, Eduardo y Romero, Amílcar (1994): “Death and violence in Argentinian

football”, en Giulianotti, Richard, Bonney, Norman, Hepworth, Mike (eds.) (1994):

Football, Violence and Social Identity, London-New York, Routledge.

Barbero, José Ignacio (1994): “Introducción” a Materiales de sociología del deporte,

Madrid: Ediciones de la Piqueta, Genealogía del Poder/23.

Bourdieu, Pierre (2000): “¿Cómo se puede ser deportivo?”, en Cuestiones de sociología,

Madrid: Istmo.

Bourdieu, Pierre (2000): “Programa para una sociología del deporte”, en Cosas dichas,

Barcelona: Gedisa.

Brohm, Jean-Marie (1982): Sociología política del deporte, México: FCE.

Bromberger, Christian: "Las multitudes deportivas: analogías entre rituales deportivos y

religiosos", en Revista digital www.efdeportes.com Año 6, N º 29, Buenos Aires,

2001.

Bromberger, Christian: (2001) Significaciones de la pasión popular por los clubes de

fútbol, Libros del Rojas, Buenos Aires,.

Buford, Bill (1992): Entre los vándalos, Barcelona, Anagrama.

Da Matta, Roberto: (1982). “Esporte na sociedade: un ensaio sobre o futebol brasileiro” en

Universo do futebol esporte e sociedade brasileira, Ed. Pinakotheke, Rió de Janeiro,

Dias Manhaes Eduardo: Política de esportes no Brasil, Ed. Paz e Terra. Sao Paulo, 2002.

Dunning, Eric: (2003) El fenómeno deportivo, Ed. Paidotribo, Barcelona.

Frydenberg Julio D. “Los clubes deportivos con fútbol profesional argentinos y el tipo o

formato social bajo el cual se organizan: asociaciones civiles o sociedades anónimas.

Aportes para un debate acerca de realidades y modelos ideales, pasiones e intereses” en

http://www.efdeportes.com/ Revista Digital - Buenos Aires - Año 8 - N° 51 - Agosto de

2002

Garriga Zucal, José y Daniel Salerno (2008): “Estadios, hinchas y rockeros: variaciones

sobre el aguante”, en Alabarces, Pablo y María G. Rodríguez (comps.): Resistencias

y mediaciones. Estudios sobre cultura popular, Buenos Aires: Paidós.

Leite Lopes, Sergio (1998): “Fútbol y clases populares en Brasil. Color, clase e identidad a

través del deporte”, en Nueva Sociedad, 154, Caracas, marzo-abril.

8

Page 9: programa Sociología del Deporte-unlp 2010

Mac Clancy, Jeremy (2003): “Nacionalismo en juego: los vascos de Vizcaya y el Athletic

Club de Bilbao”, en Medina, F. Xavier y Ricardo Sánchez (eds.): Culturas en juego.

Ensayos de antropología del deporte en España, Barcelona: Icaria.

Ribeiro Luis: “A crise da autonomia no futebol globalizado: A experiencia europeia (1985-

2007)”. En Luis Riberiro (org.) Futebol e Globalizacao. Ed Fontoura, 2007. Brasil

Romero, Amílcar (1985): Deporte, violencia y política (crónica negra 1958-1983), Buenos

Aires, CEAL.

Romero, Amílcar (1994): Las barras bravas y la “contrasociedad deportiva”, Buenos

Aires, CEAL.

Scher, Ariel y Palomino, Héctor: Fútbol; pasión de multitudes y de élites, CISEA, Buenos

Aires, 1988.

Scher, Ariel: La patria deportista, Ed. Planeta, Buenos Aires, 1996.

Villena Fiengo, Sergio (2000): “Imaginando la nación a través del fútbol. El discurso de la

prensa costarricense sobre “la hazaña mundialista de Italia ‘90”, en Alabarces, P.

(comp.): Peligro de gol. Estudios sobre deporte y sociedad en América Latina,

Buenos Aires_ CLACSO.

Vinnai, Gerhard (1974): El fútbol como ideología, México: Siglo XXI.

Weishaupt Proni Marcelo y Zaia Felipe Henrique: “Gestao empresarial do futebol num

mundo globalizado”. En Luis Riberiro (org.) Futebol e Globalizacao. Ed Fontoura,

2007. Brasil

9