17
Magister en Psicología Mención Teoría y Clínica Psicoanalítica- Mención Psicología Social Programa de curso: SUBJETIVIDAD, IDENTIDADES Y TRANSFORMACIONES SOCIOCULTURALES 2º semestre 2015 I.- IDENTIFICACIÓN: Carácter: Curso troncal obligatorio de las dos menciones del Magíster en Psicología. Duración: Un semestre académico Créditos: 5 créditos Horarios: Jueves de 18:30 a 21:30 hrs. Profesor: Dr. Antonio Stecher Guzmán Profesores invitados: Dra. Kathya Araujo y Dr. Rodrigo de la Fabian. Mail de contacto: [email protected] Sala: 304 II.- DESCRIPCIÓN DEL CURSO: En el marco de una discusión sobre la modernidad como particular horizonte sociocultural y condición histórica, el presente curso busca dar cuenta de un conjunto de transformaciones económicas, políticas y culturales ocurridas en las últimas décadas en las sociedades occidentales, 1

Programa Subjetividad y Tsc 2015 (1)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

programa curso troncal magister udp

Citation preview

Page 1: Programa Subjetividad y Tsc 2015 (1)

Magister en Psicología

Mención Teoría y Clínica Psicoanalítica- Mención Psicología Social

Programa de curso:SUBJETIVIDAD, IDENTIDADES Y TRANSFORMACIONES

SOCIOCULTURALES

2º semestre 2015

I.- IDENTIFICACIÓN:

Carácter: Curso troncal obligatorio de las dos menciones del Magíster en Psicología.Duración: Un semestre académicoCréditos: 5 créditosHorarios: Jueves de 18:30 a 21:30 hrs.Profesor: Dr. Antonio Stecher Guzmán Profesores invitados: Dra. Kathya Araujo y Dr. Rodrigo de la Fabian.Mail de contacto: [email protected] Sala: 304

II.- DESCRIPCIÓN DEL CURSO:

En el marco de una discusión sobre la modernidad como particular horizonte sociocultural y condición histórica, el presente curso busca dar cuenta de un conjunto de transformaciones económicas, políticas y culturales ocurridas en las últimas décadas en las sociedades occidentales, relevando y discutiendo el impacto de las mismas sobre los procesos de subjetivación y construcción identitaria.

Estas transformaciones –genéricamente asociadas a los conceptos de globalización y pos o tardomodernidad- han modificado progresivamente las instituciones, las prácticas, los actores y los discursos sociales a partir de los cuales se configuraron las sociedades de ‘modernidad organizada’ o ‘sociedades industriales del Estado nacional’. Estos cambios estarían produciendo una reorganización de las sociedades modernas, las que estarían transitando hacia un nuevo modelo o tipo societal que ha sido conceptualizado y denominado de formas diversas: Sociedades de modernidad tardía (Giddens 1997); Modernidad Reflexiva (Beck

1

Page 2: Programa Subjetividad y Tsc 2015 (1)

1998); Modernidad Líquida (Bauman 2003); Sociedad Red (Castells 1997); Sociedad postindustrial; Sociedad de la información; Sociedad global, etc. El curso busca dar cuenta de las principales tendencias y rasgos que caracterizan el perfil de esta nueva época, enfatizando, por un lado, en el impacto que dichas transformaciones han tenido/están teniendo en la construcción de sujetos e identidades personales y colectivas, y, por otro lado, en los particulares matices, tensiones y complejidades con que dichos procesos de cambio están hoy presentes en la sociedad chilena y en América Latina.

En el marco de esta discusión el curso problematiza e interroga los conceptos de identidad y subjetividad, señalando algunos de los usos de dichas categorías en los debates contemporáneos de las ciencias sociales.

A lo largo de la cátedra los estudiantes son estimulados permanentemente a reflexionar sobre las implicancias para su práctica profesional y/o académica de los cambios socioculturales e identitarios del Chile actual, así como a discutir sobre los riesgos y oportunidades que dichas transformaciones representan para la ciudadanía democrática, el desarrollo humano y la ampliación de la autonomía en nuestras sociedades.

III.- OBJETIVOS:

Al final del curso los estudiantes serán capaces de:

- Comprender los rasgos principales del campo sociocultural de la modernidad y del devenir histórico de las sociedades modernas.- Describir y comprender las transformaciones socio-culturales ‘experimentadas’ por las sociedades occidentales en las últimas décadas.- Analizar detalladamente los principales cambios políticos, económicos y culturales que marcan el tránsito desde las sociedades de modernidad sólida a las sociedades de modernidad tardía- Explicar las múltiples implicancias subjetivas y psicosociales que ha tenido el tránsito de la modernidad industrial a la modernidad tardía. - Conocer y discutir algunas de los usos y desarrollos de los conceptos de subjetividad e identidad en el debate contemporáneo de las ciencias sociales.- Dar cuenta y comprender el modo específico cómo los procesos de cambio sociocultural están impactando en Chile y América Latina, analizando y problematizando en términos de su transversalidad/especificidad histórica y geográfica, aquellos procesos que definen la condición contemporánea- Interrogar, reflexionar y discutir con fundamentos teóricos y empíricos acerca de los procesos sociales y subjetivos del Chile actual, estableciendo relaciones entre dichos fenómenos y el rol académico-profesional del psicólogo.- Identificar los desafíos éticos, teóricos y prácticos que las transformaciones socio-culturales y la emergencia de una nueva matriz societal nos plantean como ciudadanos y cientistas sociales, relevando las oportunidades y riesgos que dichos cambios suponen para la ampliación y sustentabilidad de un Estado de derecho democrático.

2

Page 3: Programa Subjetividad y Tsc 2015 (1)

IV.- CONTENIDOS:

Unidad 1: El horizonte sociocultural de la Modernidad y el debate sobre la modernidad contemporánea1.1 La modernidad como particular condición de la historia: Consideraciones generales1.2 Imaginarios sociales de la modernidad: Castoriadis y Taylor1.3 Dimensiones institucionales de la modernidad: Giddens 1.4 El particular trayecto a la modernidad de América Latina: Larraín y Domingues

Unidad 2: Configuraciones de sujeto en el chile actual. Marcos conceptuales y hallazgos empíricos (Profesora invitada)

Unidad 3: Modalidades contemporáneas de subjetivación y sufrimiento psíquico: Lecturas psicoanalíticas sobre la crisis de lo simbólico y las nuevas enfermedades del alma (Profesora invitada)

Unidad 4: Neoliberalismo y producción de subjetividades (Profesor invitado)

Unidad 5: La crisis de la modernidad organizada, la reestructuración capitalista y el despliegue de los procesos de globalización5.1 Las sociedades de modernidad organizada: El modelo fordista-keynesiano5.2 Reestructuración capitalista y crisis de la las sociedades de modernidad organizada5.3 Los procesos de Globalización: dimensiones económicas, políticas, tecnológicas y culturales5.4 América Latina y una nueva fase en el trayecto a la modernidad: Economía, política y cultura en el tránsito desde el modelo nacional-desarrolista al Estado neoliberal (1980-2010)

Unidad 6: Las transformaciones del mundo del trabajo6.1 La crisis del modelo de desarrollo fordista-keynesiano y del paradigma productivo taylorista-fordista6.2 El paradigma productivo pos-fordista y los procesos de flexibilización laboral6.3 Los procesos de re-estructuración productiva en América Latina6.4 Orden productivo y orden de género en la modernidad contemporánea6.5 Implicancias psicosociales y sociopolíticas de las transformaciones del trabajo

Unidad 7: Cultura de mercado y sociedad de consumo7.1 De la ética del trabajo a la estética del consumo7.2 Industrias culturales y mediatización de lo social7.3 Prácticas de consumo y procesos identitarios

Unidad 8: La radicalización de los procesos de individualización8.1 La desinstitucionalización y la pluralización del mundo social8.2 Desarraigo, reflexividad e incertidumbre: Las tribulaciones del yo en la sociedad contemporánea

3

Page 4: Programa Subjetividad y Tsc 2015 (1)

8.3 Transformaciones en las familias, la intimidad y las identidades de género8.4 Reconfiguración de las identidades colectivas

Unidad 9: La nueva cuestión social y nuevas modalidades de articulación política: Desafiliación, exclusión y nuevas formas de acción política 9.1 Crisis del Estado Social, desafiliación (Castel) y “desmodernización” (Touraine)9.2 Nuevas formas de exclusión: De la reclusión a la expulsión de los otros en las sociedades modernas9.3 Nuevas formas de acción y movilización política: Políticas de la vida, políticas de la identidad y nuevos movimientos sociales

V.- METODOLOGÍA:

El curso contempla una metodología mixta que combina: Clases expositivas Discusión de textos

VI.- EVALUACIÓN:

- Resumen comentado. Síntesis y comentario de 5 de los textos de una de las unidades del curso (20%) (10 páginas). Fecha de entrega: 19 de noviembre

- Ensayo final . En el trabajo final el estudiante deberá profundizar y discutir algunas de las temáticas abordadas a lo largo del curso (80%) (15 páginas, letra Times New Roman 12, espacio 1.5, normas APA). Fecha de entrega: 15 de enero

VII.- CALENDARIZACIÓNFECHA UNIDAD TEMA TEXTOS FUNDAMENTALESJueves 3 de septiembre

Unidad 1 -Presentación del curso-El horizonte sociocultural de la Modernidad y el debate sobre la modernidad contemporánea

-Casullo, N. Itinerarios de la Modernidad: cap 1, 6, 7 y 11-Taylor, Ch. Imaginarios sociales modernos: cap 1, 2, 4, 7, 11-Castoriadis, C. El avance de la insignificancia: cap. “La crisis del proceso identificatorio” - Berman, M. Todo lo sólido se desvanece en el aire: La experiencia de la modernidad: Prefacio, introducción y cap. 2

Jueves 10 de septiembre

Unidad 1 -El horizonte sociocultural de la Modernidad y el debate sobre la modernidad contemporánea

-Wagner, P. Sociología de la modernidad: prólogo, cap 1 y cap 2-Wagner, P. Modernity. Cap 1, 2 y 3.- Stecher, A. La Psicología como proyecto de la modernidad.- Sayer, D. Capitalismo y modernidad: Una lectura de Marx y Weber: Introducción, cap. 2 y 4.- Larraín, J. ¿América Latina Moderna?: cap 1 y 2 - Larraín, J. La trayectoria latinoamericana a la modernidad - Domingues, J.M. La modernidad contemporánea en América Latina: Introducción y conclusiones.- Ottone, E. (2011). Gobernar la globalización. Capítulo VII

Jueves 24 de Unidad 2 Configuraciones de -Portocarrero, G. (2006). Problematizando la subjetividad. En:

4

Page 5: Programa Subjetividad y Tsc 2015 (1)

septiembre(Profesora invitada)

sujeto en el chile actual. Marcos conceptuales y hallazgos empíricos de una línea de investigación (Profesora invitada)

Díaz, Ximena; Godoy, Lorena; Stecher, Antonio. Toro, Juan Pablo. (Eds) Trabajo, identidad y vínculo social, Santiago, Centro de Estudios de la Mujer - Universidad Diego Portales.-Gros, Frederic. 2002. “Situación del Curso”. En Foucault Michel, La hermenéutica del sujeto, México, FCE.-Haber S. (2012) Freud sociologue. Lormont: Le bord de l’eau. Pp. 83-124.-Fink B. (1994) The Lacanian Subject. Princeton: Princeton University Press. Cap. 4 pp. 35-48.-Lozerand E. (dir) (2014) Drôles d’individus. De la singularité individuelle dans le Reste-du-monde. Péronnas: Klincsieck. Pp 17-58 (Lozerand : Les a-t-on tous vus ?) y pp. 71-80 (Araujo y Martuccelli : Comment estudier les individus au sud?)

Jueves 1 de octubre

Unidad 2

(Profesora invitada)

Configuraciones de sujeto en el chile actual. Marcos conceptuales y hallazgos empíricos de una línea de investigación (Profesora invitada)

-Araujo, K. (2010) Configuraciones de sujeto en la modernidad latinoamericana: el caso de Perú a inicios del siglo XX, en Revista Chilena de Literatura, 76-Araujo y Martuccelli (2012) Desafíos Comunes. Tomo 2. Pp. 183 – 251-Araujo, K. (2009) Habitar lo social. Usos y abusos en la vida cotidiana en el Chile actual. Santiago: LOM. Introducción y segunda parte.

Jueves 8 de octubreCLASE EN AUDITORIO

Unidad 1 CONFERENCIA MAGISTRAL: La modernidad contemporánea en América Latina. Profesor J.M Domingues.

Domingues, J.M. La modernidad contemporánea en América Latina

Jueves 15 de octubre

Unidad 3

(Profesora invitada)

Modalidades contemporáneas de subjetivación y sufrimiento psíquico: Lecturas psicoanalíticas sobre la crisis de lo simbólico y las nuevas enfermedades del alma

-Haber S. (2012) Freud sociologue. Lormont: Le bord de l’eau. Pp. 125-154-Kristeva, J. (1995) Las nuevas enfermedades del alma, Madrid, Cátedra.- Zizek, S. El sujeto espinoso: Cap. 6-Araujo, K. Depresión, síntoma y lazo social-Anz, T. La esquizofrenia como sintomatología de época.

Jueves 22 de octubre

Unidad 3

(Profesora invitada)

Modalidades contemporáneas de subjetivación y sufrimiento psíquico: Lecturas psicoanalíticas sobre la crisis de lo simbólico y las nuevas enfermedades del alma

-Aceituno, R. Aproximaciones al “sujeto actual”. Lecturas psicoanalíticas. (B)-Lebrun, J.P. Hipótesis sobre “las nuevas enfermedades del alma”. Argumentos para una clínica de lo social. (A).- Miller, Jacques-Alain (en colaboración con E. Laurent) (2005). El Otro que no existe y sus comités de ética. Buenos Aires: Paidós. pp. 9-29.

Jueves 29 de Unidad 4 Neoliberalismo y -Read, J (2009). A Genealogy of Homo-Economicus:

5

Page 6: Programa Subjetividad y Tsc 2015 (1)

octubre (Profesor invitado)

producción de subjetividades

Neoliberalism and the Production of Subjectivity. Foucault Studies 6: 25-36.- Castro-Gómez, S (2010) Historia de la gubernamentalidad: Razon de estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Capítulo II-Rose (2003). Cap. Identidad, genealogía e historia.- Foucault, M (1983) El sujeto y el poder

Jueves 05 de noviembre

Unidad 4(Profesor invitado)

Neoliberalismo y producción de subjetividades

-Foucault, M (2007). El nacimiento de la biopolítica, clase del 14.03.1979- Harvey, D. Breve Historia del Neoliberalismo, introducción y capítulo 1. Disponible enhttp://colegiodesociologosperu.org/nw/biblioteca/breve-historia-del-neoliberalismo-de-david-harvey1.pdf

Jueves 12 de noviembre

Unidad 4(Profesor invitado)

Neoliberalismo y producción de subjetividades

- López-Ruiz, O (2007) Ethos empresarial: el "capital humano" como valor social. Estudios Sociologicos 25(2): 399-425.-Rodriguez, R (2012 ) Notas sobre la inteligencia precaria- Byung-Chul Han (2014). Psicopolítica. Barcelona :Herder

Jueves 19 de noviembre

Unidad 5 La crisis de la modernidad organizada, reestrucuración capitalista y el despliegue de los procesos de globalización

- Beck, “¿Qué es la globalización?, pp. 15-43-Castells, M. 2001. “ La era de la información”, Prólogo: La Red y el Yo -Castells. M. 2005. “Globalización, Desarrollo y Democracia: Chile en el contexto mundial” Introducción capítulo 1 y 2-García Canclini, N. La globalización imaginada: cap 1 y 2. - Bauman, Z. Comunidad: cap. 3.- Bauman, Z. Modernidad líquida: prólogo.- Garretón, M.A. La sociedad en que viviremos: cap 2- Lewkowicz, I. Pensar sin Estado, la subjetividad en la era de la fluidez: cap 1, 2 y 5.- Sassen, S. Sociologìa de la Globalización. Introducción y capítulo 1.- Castel R. El ascenso de las incertidumbres. Prefacio

Jueves 26 de noviembre

Unidad 6 Las transformaciones del mundo del trabajo

-Todaro & Yánez, “El trabajo se transforma”, Cap. 1: La Flexibilidad Laboral. -Ramos, C. “La transformación de la empresa chilena”. Introducción y capítulo 1 - Périlleux, T. 2008. Las transformaciones contemporáneas del trabajo. (A)- Boltanski & Chiapello, 2002. El nuevo espíritu del capitalismo, pp 106-135 (A)-Sennett, R. 1998. La corrosión del carácter. pp. 9-46 - Garrido, A. Sociopsicología del Trabajo, Cap. 1- Stecher, A. (2011). El campo de investigación sobre transformaciones del trabajo, identidades y subjetividad en la modernidad contemporánea. Apuntes desde Chile y América Latina. -Meller, P. 2007. “Un siglo de Economía Política chilena (1890-1990). Capítulo 1-Harvey, D. 1998. “La condición de la posmodernidad”. Segunda parte.-Salazar, G & Pinto, J. Historia contemporánea de ChileIII.C1 - Peréz, C. (1996). La modernización industrial en América Latina y la herencia de la sustitución de importaciones

Jueves 03 de Unidad 7 Cultura de mercado y - Da Silveira, P. Neoliberalismo

6

Page 7: Programa Subjetividad y Tsc 2015 (1)

diciembre sociedad de consumo - PNUD. Informe de desarrollo Humano 2002. Cap. La cultura del consumo-Larraín, J. ¿América Latina moderna?, Cap. 3-Bauman, Z. 1999. Trabajo, consumismo y nuevos pobres. Cap 1 y 2. -Bauman, “La Globalización”, Cap. IV: Turistas y vagabundos.-Gil, A. & Feliu, J. 2010. El consumo como manera de estar en el mundo. Disponible en http://www.infocop.es/view_article.asp?id=2751-Moulian, T.1997. Chile actual. Anatomía de un mito. pp. 81-123- Rose, N. (2003) Identidad, genealogía e historia

Jueves 10 de diciembre

Unidad 8 La radicalización de los procesos de individualización

-Beck, U. & Beck-Gernsheim, E. “El normal caos del amor”. Introducción y capítulo 1 - Beck, U. & Beck-Gernsheim, E. “La individualización” pp. 9 -35 y cap. 2-Stecher, A. 2009.” La competencia por el éxito y la búsqueda de la autenticidad. Modelos de identidad en el Chile actual.” - Araujo, K. & Martuccelli, D. Desafíos comunes. pp.11-82- PNUD, Informe de desarrollo humano 2002. Pp.187-233-Lechner, N., 2002, Las sombras del mañana, cap.3 y cap.6-Larraín, J. “Identidad Chilena”, Parte IV: Cap. 7

Jueves 17 de diciembre

Unidad 9 La nueva cuestión social y nuevas modalidades de articulación política: Desafiliación, exclusión y nuevas formas de acción política

- Castel, R. Las trampas de la exclusión. pp.21-38 y 53-75- Castel R. El ascenso de las incertidumbres. Cap. I y II.- Castel, R. (2004). La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido?. Buenos Aires: Manantial. Cap 2, 3 y 4-Bauman, Z. Trabajo, consumismo y nuevos pobres: cap 4. -Cepal, Cohesión social. Inclusión y sentido de pertenencia. Síntesis.-Guell, P. Subjetividad social, desafíos para el nuevo siglo. - Bauman, Z. En busca de la política, cap. 1- Murillo, S. “Posmodernidad y neoliberalismo”, Cap. II-Lewkowicz, I. Pensar sin Estado, la subjetividad en la era de la fluidez: cap 4.- Garcés, M. (2012). El despertar de la sociedad. Los movimientos sociales de América Latina y Chile, Cap 2, 3.

VIII.- BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Aceituno, R. 1999. Aproximaciones al sujeto actual, En Revista Praxis, No.1, pp. 8-29.Agacino, R. 1994. Acumulacion, distribucion y consensos en Chile (texto inédito).Anz, T. 2006. La esquizofrenia como sintomatología de época, En Bongers y Olbrich (comp.)

Literatura, cultura, enfermedad, Paidos, Buenos Aires.Araujo, K. 2006. Depresión: síntoma y lazo social, En Bongers y Olbrich (comp.) Literatura,

cultura, enfermedad, Paidos, Buenos Aires.Araujo, K. & Martuccelli, D. 2012. Desafíos comunes. Retrato de la sociedad chilena y sus

individuos, LOM, Santiago.Arfuch, L. (comp.). 2002. Identidades, sujetos y subjetividades, Prometeo libros, Buenos Aires.Bajoit, G. 2003. Todo Cambia, LOM, SantiagoBauman, Z. 2003. Comunidad, Siglo XXI, Madrid.

7

Page 8: Programa Subjetividad y Tsc 2015 (1)

Bauman, Z. 2001. La posmodernidad y sus descontentos, Akal, Madrid.Bauman, Z. 2003. Modernidad Líquida, F.C.E, Buenos Aires.Bauman, Z. 1999. Trabajo, consumismo y nuevos pobres, Gedisa, Barcelona.Bauman, Z. 1999. La globalizacion: consecuencias humanas, FCE, Buenos Aires.Bauman, Z. (2001) En busca de la política. FCE, Buenos Aires.Beck, U. 1998. ¿Qué es la globalizacion?, Paidos, Barcelona. Beck y Beck-Gernsheim. 2003. La individualizacion, Paidos, Barcelona.Beck, U. & Beck-Gernsheim, E. (2001). El normal caos del amor. Barcelona: Paidós.Berman, M. 1995. Todo lo solido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad., Siglo

XXI Editores, MéxicoBoltanski, L. & Chiapello, E. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.

Brunner, J. J. 1998. Globalizacion cultural y postmodernidad, F.C.E, Santiago de Chile. Castel, R. 2004. Las trampas de la exclusion, Topia, Buenos Aires.Castel, R. (2004). La inseguridad social. ¿Qué es estar protegido?. Buenos Aires: ManantialCastel, R. 2010. El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo,

F.C.E, Buenos Aires.Castells, M. 2001. La era de la informacion, Vol. 1 y 2, Alianza Editorial, MadridCastells, M. 2005. Globalizacion, desarrollo y democracia: Chile en el contexto mundial, F.C.E,

Santiago.Castoriadis, C. 1997. El avance de la insignificancia, Eudeba, Buenos Aires.Casullo, N & otros, 1999. Itinerarios de la modernidad, Eudeba, Buenos Aires.CEPAL. 2007. Cohesion social. Inclusion y sentido de pertenencia en América Latina y el

Caribe,Cepal, Santiago de Chile.Da Silveira, P. 2003. Neoliberalismo, En Salas, R. (Coord) Pensamiento Crítico Latinoamericano,

conceptos fundamentales, Ediciones UCSH, Santiago.Domingues, J.M. 2009. La modernidad contemporánea en América Latina, Siglo XXI, Buenos

Aires.Garcés, M. (2012). El despertar de la sociedad. Los movimientos sociales de América Latina y Chile. Santiago: LOM.García Canclini, N. 2005. La globalizacion imaginada, Paidos, México D.F.Garretón, M. A. 2000. La sociedad en que vivi(re)mos, LOM, Santiago.Garrido, A. (Coord.) (2006). Sociopsicología del trabajo, Editorial UOC, Barcelona.Giddens, A. 1993. Consecuencias de la modernidad, Alianza Editorial, Madrid.Gil, A. & Feliu, J. 2010. El consumo como manera de estar en el mundo. Disponible en

http://www.infocop.es/view_article.asp?id=2751Güell, Pedro. 2001. Subjetividad social, desafío para el nuevo siglo. Polis. Revista académica de la

Universidad Bolivariana. Volumen 1, 2.Han, B-Ch. (2014). Psicopolítica. Barcelona :HerderHarvey, D. 1998. La condicion de la postmodernidad, Amorrortu, Buenos Aires.Harvey, D. (2007). Breve Historia del Neoliberalismo. Madrid:AKAL.Larraín, J. 2005. ¿América Latina Moderna?, Lom, SantiagoLarraín, J. 2001. Identidad Chilena, LOM, Santiago.Larraín, J. (1997). La trayectoria latinoamericana a la modernidad. Estudios Públicos, 66,313-333Lebrún J.P. 1999. Hipótesis sobre “las nuevas enfermedades del alma”. Argumentos para una

clínica de lo social. En Aceituno, R. (comp). Psicoanálisis, Sujeto, Discurso, Cultura, UDP, Santiago.

Lechner, N. 2002. Las sombras del mañana, LOM, SantiagoLewkowicz, I. (2004). Pensar sin Estado, La subjetividad en la era de la fluidez. Buenos Aires:

Paidos.

8

Page 9: Programa Subjetividad y Tsc 2015 (1)

Martuccelli, D. 2005. Critique de l’individu psychologique, En Cahiers de recherches sociologiques, n°41-42.

Martucelli, D. 2010. ¿Existen individuos en el Sur? , Lom, Santiago.Meller, P. 1996. Un siglo de economía política chilena, Andreas Bello, Santiago.Melucci, A. 2001. Vivencia y convivencia, Trotta, Madrid.Moulián, T. 1997. Chile Actual. Anatomía de un mito ,LOM, Santiago.Murillo, S. 2012. Posmodernidad y neoliberalismo. Luxemburg, Buenos Aires.Ottone, E. 2011. Gobernar la globalizacion, UDP, Santiago.Peréz, C. 1996. La modernización industrial en América Latina y la herencia de la sustitución de

importaciones. Comercio Exterior, 46(5), 347-363.Perilleux, T. (2008). Las transformaciones contemporáneas del trabajo. Nuevas canteras de pensamiento y de acción. En B. Espinosa (Coord.) Mundos del trabajo: pluralidad y transformaciones contemporáneas. Quito: FLACSO.PNUD. 1998. Desarrollo humano en Chile, Las paradojas de la modernizacion, PNUD, Santiago. PNUD. 2002. Desarrollo humano en Chile, Nosotros los chilenos, un desafío cultural. PNUD,

Santiago.Ramos, C. (2009). La transformacion de la empresa chilena. Santiago de Chile: Universidad Alberto Hurtado.Rose, N. (2003). Identidad, genealogía e historia. En S.Hall y P. Du Gay (comps.)

Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu. Salazar, G & Pinto, J. 2002. Historia contemporánea de Chile: La Economía: Mercados,

empresarios, trabajadores., LOM, Santiago.Santos de Sousa, B. 1998. De la mano de Alicia, lo social y lo político en la postmodernidad, Siglo

del hombre editores, Colombia.Sassen, S. 2007. Una sociología de la globalizacion, Katz, Buenos Aires. Sayer, D. Capitalismo y modernidad: Una lectura de Marx y Weber, Losada, Buenos Aires.Sennett, R. 2000. La corrosion del carácter, Anagrama, Barcelona.Stecher, A. 2008. “La psicología como proyecto de la modernidad: Claves sociohistóricas para

interrogar la pluralidad de la psicología contemporánea, En Kaulino, A.; Stecher A. (edits.) Cartografía de la psicología contemporánea: Pluralismo y Modernidad, Serie Universitaria - LOM ediciones, Santiago de Chile. (pp. 49-101).

Stecher, A. 2009 La competencia por el éxito y la búsqueda de la autenticidad: Modelos de identidad en el Chile actual. Psicoperspectivas, VIII(2), 266-292.

Stecher, A. 2011. Transformaciones del trabajo y procesos identitarios en el “nuevo” capitalismo. Notas para una discusión en el contexto lationamericano. En B. Medrano & W. Galindo. (Ed.). Psicología Social e Seus Movimentos: 30 años de ABRAPSO, Editora Universitaria UFPE, Recife.

Taylor, Ch. 1996. Las fuentes del yo, Paidos, Barcelona.Taylor, Ch. 2006. Imaginarios sociales modernos, Paidos, Barcelona.Touraine, A. 1997. Podremos vivir juntos, F.C.E, Buenos AiresTouraine, A. 1998. Crítica de la modernidad, F.C.E., Buenos Aires.Todaro, R. & Yañez, S.. 2004. El trabajo se transforma, CEM, Santiago.Wagner, P. 1997. Sociología de la modernidad, Herder, Barcelona.Zizek, S. 2001. El sujeto espinoso, Paidós, Barcelona.

9

Page 10: Programa Subjetividad y Tsc 2015 (1)

IX. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Adkins, L. (2002). Revisions: Gender & Sexuality in Late Modernity, Open University Press, Philadelphia..

Adkins, L. & Lury, C. (1999). The labour of identity: performing identities, performing economies. Economy and Society, 2(4), 598-614.

Arfuch, L. Cronotopias de la intimidad. En Arfuch, L. (comp.) Pensar este tiempo, Paidos, Buenos aires.

Beck, U. 2002. La teoría de la sociedad del riesgo reformulada. En DOS, Gobernar los cambios; Chile más allá de la crisis, Gobierno de Chile, Santiago.

Bendle, M. 2002. The crisis of identity in high modernity, En British Journal of Sociology Vol. No 53.

BonB, W. ¿Por qué es crítica la teoría crítica? Observaciones en torno a nuevos y viejos proyectos. En Leyva, G. 2005. La teoría crítica y las tareas actuales de la crítica, Anthropos, México D.F.

Castel, R. 1997. La metamorfosis de la cuestion social, Paidos, Buenos Aires.Castells, M. 1987. El nuevo modelo de desarrollo capitalista y el proyecto socialista. En A. Guerra,

Nuevos Horizontes Teoricos para el Socialismo, Sistema, Madrid.Castoriadis, C. 2006. Una sociedad a la deriva. En Castoriadis, C. Una sociedad a la deriva, Katz,

Buenos Aires.De Lucas, J. 2003. Globalizacion e Identidades, Icaria, Barcelona.De la Garza, E. (Comp.) (1999). Los retos teoricos de los estudios del trabajo hacia el siglo XXI,

CLACSO; Buenos Aires.De la Garza, E. (Coord.). (2000a). Tratado latinoamericano de sociología del trabajo, FCE,

México D.F.Domingues, J.M. 2004. Reflexivity, individualism and modernity (s/r).Gergen, K. 1997. El yo saturado, Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo, Paidós,

Buenos Aires.Giddens, A. 1995. La transformacion de la intimidad, Cátedra, Madrid.Giddens, A.1997. Modernidad e Identidad del yo, Península, Barcelona.Giddens, A & Hutton, W. En el límite, La vida en el capitalismo global, Tusquets Ediciones,

BarcelonaHabermas, J. 1993. El discurso filosofico de la modernidad, Taurus, Madrid.Hobswawm, E. 1996. La política de la identidad y la izquierda. En Debate feminista Vol. 14, Año 7.Kalleberg, A. (2000). Nonstandard Employment Relations: Part-time, Temporary and Contract

Work. Annuary Review Sociology, 26, 341-365.Kalleberg, A. (2001). Organizing Flexibility: The Flexible Firm in a New Century. British Journal

of Industrial Relations, 39(4), 479-504.Kalleberg, A. (2003). Flexible Firms and Labor Market Segmentation: Effects of Workplace

Restructuring on jobs and Workers. Work & Occupations, 30(2), 154-175.Karreman, D. & Alvesson, M. (2004). Cages in Tandem: Management Control, Social Identity, and

Identification in a Knowledge-Intensive Firm. Organization, 11(1), 149-175.Kashefi, M. (2007). Work Flexibility and its Individual Consequences. Canadian Journal of

Sociology, 32(3), 341-69. Lash & Urry. 1998. Economías de signos y espacios, Amorrortu, Buenos Aires.Lipovetsky, G. 1993 La era del vacío, Ensayos sobre el individualismo contemporáneo, Anagrama,

Barcelona.Marquez, F. 2002. Los patios traseros de un Chile desigual, En DOS, Gobernar los cambios; Chile

más allá de la crisis, Gobierno de Chile, Santiago.Marquez, F. 2006. Cultura y movilidad en noventa: Santiago, Buenos Aires y Montevideo. (inedito)

10

Page 11: Programa Subjetividad y Tsc 2015 (1)

Pérez, J. 2000. ¿Identidades sin fronteras? Identidades particulares y derechos humanos universales. En Gomez, P (comp.). 2000. Las ilusiones de la identidad, Frónesis, Madrid.

Ortiz, R.2005. Mundializacion: saberes y creencias, Gedisa, Barcelona. Portocarrero, G. 2001. Nuevos modelos de identidad en la sociedad peruana. En Portocarrero y

Komadina, Modelos de identidad y sentidos de pertenencia en Perú y Bolivia, IEP, Lima.PNUD. 2000. Desarrollo humano en Chile, Más sociedad para gobernar el futuro, PNUD,

Santiago.Rojo, G. 2006. Globalizacion e identidades nacionales y postnacionales, LOM, Santiago.Rose, N. (1993). Government, authority and expertise in advanced liberalism. Economy and Society

22(3): 283-299.Rose, N. (1996). Foucault and political reason: liberalism, neo-liberalism and rationalities of

government. Londres, London, University College. Rose, N. (1997). El gobierno de las democracias liberales avanzadas: del liberalismo al

neoliberalismo. Archipiélago, 29, 25-40.Smith, V. (1997). New Forms of Work Organization. Annual Review Sociology, 23, 315-339.Taylor, Ch. 1997. La política del reconocimiento, En Taylor, Ch. Argumentos filosóficos, Paidos,

Barcelona.Vallas, S.P. (1999). Rethinking post-Fordism: the meaning of workplace flexibility? Sociological

Theory, 17, 68-101. Vergara, J. 2003. Aproximaciones al concepto de identidad cultural, En Vergara, Ana & Bustos,

Juan 2003 “Esa oscura vida radiante: Juventud, Infancia y Nuevas Identidades Culturales”, Ediciones Escaparate, Concepción; Universidad Diego Portales, Santiago

Wagner, P. 2001. Moderniyt, capitalism and critique, En Thesis Eleven N 66.Wallerstein, I. 2005. Análisis de Sistemas-Mundo: Una introduccion, Siglo XXI, México D.F.

11